Está en la página 1de 4

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN INTERISTITUCIONAL EN

CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR

Introducción
La violencia escolar en la actualidad es una realidad incuestionable que se
presenta de múltiples formas. Según Prieto, Carrillo y Jiménez (2005), la violencia
es "una actitud o comportamiento que constituye una violación o un arrebato al ser
humano de algo que le es esencial como persona (integridad física, psíquica,
moral, derechos, libertades). Puede provenir de personas o instituciones y
realizarse de forma pasiva o activa ya que, aparte de la violencia directa (golpes o
destrucción visible), también se encuentran formas indirectas o sutiles, como la
violencia psicológica, tal vez más difíciles de reconocer, pero que son cotidianas
en ámbitos concretos como la escuela" (p. 1030).
En el análisis de la violencia, Fernández sitúa como elemento central, la crisis de
la institución escolar (Ruiz, 2005); aspecto en el que coincide Blaya (2010), quien
plantea que el sistema educativo, es símbolo de discriminaciones y desigualdades
para la inserción laboral y social, por lo que es necesario considerar diversos
elementos como el clima escolar, los rasgos subjetivos de los estudiantes en
conflicto, sus prácticas habituales de convivencia y las relaciones entre docentes y
alumnos (Prieto, Carrillo y Jiménez, 2005).
En este contexto, aspectos como la intimidación, el maltrato, el acoso, la
aceptación y el rechazo, son variables ampliamente estudiadas, que han sido
estrechamente relacionadas con la violencia.
Este tipo de comportamientos tiene como consecuencia dificultades en el
desempeño escolar, las relaciones con los pares, y autoridades escolares, lo que
se aúna a distintas manifestaciones psíquicas como baja autoestima, depresión,
oposicionismo, trastornos de conducta y consumo de alcohol (Suárez y Menkes,
2006).
En el contexto escolar, la violencia tiene fuerte incidencia en el desempeño
académico de los implicados en este tipo de acciones, lo que se expresa en
distintos estudios como los del LLECE (2001); Abramovay y Rua (2005); Glew,
Fan, Katon, Rivara & Kernic (2005). (2005), Holt, Finkelhor y Kantor (2007); y el
Plan Internacional (2008), de manera que estos refieren mucho menor
aprovechamiento en lectura y matemáticas (Román y Murillo, 2011).
En la Encuesta Nacional de Salud en Escolares (SEP, 2010), se presentan datos
referidos a la violencia escolar. En ésta se reporta que 16.9 de los sujetos
menores de 10 años (18.7 hombres y 15.3% mujeres), fue agredido verbal o
físicamente, en los últimos 30 días previo a la aplicación de la prueba; mientras
que ello ocurrió en el 22.0% de mayores de 10 años, índice más alto en alumnos
de secundaria respecto a los de primaria (25.3% y 19.0% respectivamente), lo que
ocurre con mayor frecuencia en Colima, Morelos y Chihuahua. En Chiapas (SEP,
2010), el porcentaje de alumnos que presentó violencia es del 10.6% en menores
de 10 años y del 14.0% en mayores de 10 años en la primaria, en tanto que este
fue del 28.4% en alumnos de secundaria. Ello ubica a la entidad con porcentajes
menores a la media nacional en alumnos de primaria y ligeramente mayor para
aquellos de secundaria.
Si bien los datos que se presentan son mayores en hombres, no debe dejar de
señalarse el hecho de que las mujeres presentan cada vez más, comportamientos
similares al de éstos, en claro rechazo al estereotipo que se ha conformado de la
mujer en la cultura, lo que hace más evidente prácticas de riesgo masculinas, que
puede detonar en la aceptación de la violencia en las interacciones con sus pares.

En relación al presente ha sido elaborado para el establecimiento de un sistema


de de control que permita evaluar la cumplimentación de los mismos y ofertar los
servicios que la unidad de investigación e intervención ofrece para abordar la
violencia escolar desde los contextos educativos a la atención clínica.

Alcance
Este protocolo deberá ser aplicado a todos los usuarios que se presenten como
casos de violencia escolar y requieran de los servicios de atención psicológica en
la Unidad de Investigación e Intervención de la Facultad de Ciencias Humanas y
Sociales de la UNICACH.

Procedimiento a seguir en la atención del paciente /usuario

Detección de factores de riesgo

El psicólogo en conjunto con el director de la escuela, maestros y padres que


detecten factores de violencia escolar que representen riesgo en el niño ya sea
como agresor, espectador o víctima; determinarán su remisión a la unidad de
investigación e intervención en donde serán atendidos por un psicólogo voluntario.

Derivación a la atención psicológica

Para el acceso a los servicios, la familia o las personas tutoras de los/as menores,
deberán llenar el protocolo de derivación al servicio (anexo 1) y una solicitud de
atención psicológica en la unidad de investigación.

Modelo de atención

Los tipos de derivación según prioridad son:

- Normal: derivación a la unidad de investigación e intervención por parte del


director, maestro o familiar del niño.

- Valoración previa por el psicólogo

Una vez canalizado a la unidad de investigación se realizará el procedimiento de


primer encuentro con el niño, en donde se le realizará una entrevista inicial para
conocer sus datos generales y el motivo de consulta, en la misma se realizará el
encuadre terapéutico en que se acordará el día y horario de atención que constará
de una sesión semanal con una duración de 30 a 50 minutos.
En relación al personal encargado de proporcionar la atención psicológica será
capacitado y supervisado continuamente por parte de la red temática “Procesos
psicoeducativos, diversidad, convivencia escolar e inclusión digital desde una
perspectiva de género y derechos humanos”. Asimismo, la red mantendrá
actualizado y a disposición pública los servicios que presta además de que
constará su localización y los ámbitos comunitarios a los cuales cada uno de ellos
esté referenciado. La red temática no asume genéricamente la atención de los
casos, sin embargo, sí que participa en la resolución de situaciones de urgencia
de pacientes que están siendo atendidos en la propia unidad en ese momento.

Modelo de intervención

-Con la finalidad de prestar un servicio de atención psicológica se implementarán


cursos con el propósito de capacitar el trabajo de la habilidad del psicólogo en
clínica dirigidos a los psicólogos voluntarios de la unidad de investigación.

- En caso de ser necesario ofrecer a la familia un espacio de expresión y toma en


consideración de sus preocupaciones en relación con su hijo o hija.

- Iniciar el proceso de valoración, intervención y acompañamiento de la familia.

- Se le podrá pedir a la familia autorización para solicitar información y coordinarse


con otros servicios, realizar sesiones de observación o administrar pruebas
complementarias de valoración.

También podría gustarte