Está en la página 1de 34

Formas de poder de la práctica del Bullying y sus efectos en las instituciones

educativas públicas Leónidas Rubio Villegas, Técnica Antonio Nariño, German Pardo
García

Presentado Por:
XAVIER ALEXIS PEREZ
Código: 14.395.916

Asesor:
Nancy Esperanza Flechas Chaparro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Maestría en Psicología Comunitaria
2020

Resumen

El tema de las formas de poder a través de la práctica bullying, es muy complejo; dado a
que está enmarcado como un problema de relaciones donde el niño ha aprendido a emitir
eventos aversivos sobre la base de conductas que pueden tener su origen desde el contexto
de las relaciones, tales como la violencia intrafamiliar o maltrato infantil, los cuales tienden
a reflejarse dentro de la comunidad escolar, haciéndose necesario su abordaje desde la
perspectiva de la psicología comunitaria, a partir de la descripción de los factores
psicosociales y comunitarios que influyen; por ello, resulta imperante elevar la
comprensión de este problema desde el modelo ecológico del desarrollo humano para
ayudar a clarificar el contexto que causan el acoso escolar y sus efectos. De allí se plantea
como objetivo del estudio identificar las formas de poder en la práctica del Bullying y sus
efectos en las instituciones educativas públicas que conforman la población de estudio:
Leónidas Rubio Villegas, Técnica Antonio Nariño, German Pardo García, cuya muestra
está conformada por un grupo de estudiantes del octavo grado de cada institución.
Empleando para ello un estudio etnometodológico de enfoque investigativo cualitativo, con
carácter descriptivo y como instrumento de recolección de la información se empleará la
observación participante y el cuestionario. Los resultados obtenidos sobre el tema el acoso
escolar, específicamente sobre la forma de ejercer el poder de un victimario sobre su
víctima, permitirán orientar el uso de los recursos preventivos sobre este tipo de agresión
social abordado desde la acción psicología comunitaria en salud mental.

Palabras clave: formas de poder, acoso escolar o bullying, efectos del acoso escolar,
psicología comunitaria.

2
Tabla de contenido

Introducción..........................................................................................................................4
1.- Planteamiento del Problema...........................................................................................5
2.- Objetivos...........................................................................................................................7
3.- Justificación......................................................................................................................7
4. Marco Teórico...................................................................................................................9
3. Metodología.....................................................................................................................16
Referencias...........................................................................................................................23
Anexos..................................................................................................................................27

3
Introducción

El tema del bullying, ha venido cobrando un alto grado de interés por los múltiples
daños que causa a los involucrados, tal como se evidencia en el estudio preliminar llevado a
cabo por Herrera y Pedroza (2012) que busco conceptualizar este fenómeno denominado
bullying, como aquel que implica la emisión de conductas aversivas de un niño en
particular hacia otro niño, enmarcado dentro del contexto escolar y éste viene a responder a
estímulos discriminativos determinados y tiende a ser reforzado por el grupo de iguales ya
sea a través de su coparticipación indirecta o directa en el evento, la emisión de
reconocimiento social al agresor, o el abstenerse de emitir conductas relacionadas con el
evento.
A sí mismo, surgen numerosos estudios con características similares al inicial como
los llevado a cabo por Orozco & López (2017); Solís, Cisneros, Villalobos (2013), Morales
& Villalobos (2017) que han reconocido las consecuencias que trae consigo el bullying;
dado que, produce declives emocionales en sus víctimas hasta el punto de llevarlos a
padecer e incrementar efectos psicológicos negativos como la ansiedad, tristeza, miedo,
depresión, la perdida de interés por alcanzar logros e incluso pensamientos que los pueden
conducir a atentar contra su vida.
Por tanto, son múltiples los esfuerzos realizados por profundizar en el tema por el
alto impacto que ejerce en la población escolar; sin embargo, a pesar de haberse ampliado y
profundizado sobre el tema, con base a estudios serios realizados hasta la fecha, se
evidencia en función de los resultados obtenidos que hace falta estudios más concluyentes,
donde se pueda construir instrumentos más integrales y sólidos que recopilen todos
aquellos factores que inciden en la formas de poder de la práctica del Bullying y de esta
manera evitar que se siguen suscitando los múltiples indicios acerca de la existencia de este
flagelo, en especial dentro de la mayor parte de los centros educativos a nivel mundial, que
se extienden a al resto del contexto social.

4
1.- Planteamiento del Problema

Dentro del ámbito escolar la convivencia e intercambio de experiencias entre pares


iguales alumnos-alumnos; así como la interacción de estos con todos los actores
involucrados en el proceso educativo tiende a ser muy diversos. Por ello, al presentarse
conflictividad entre estas partes, se deberá acudir al planteamiento y desarrollo de
estrategias que permitan evaluar y atender tal situación de la manera más apropiada para
conducir de esta manera a la consolidación experiencias de aprendizaje para futuras
oportunidades y escenarios en el que se manifiesten dentro la población escolar; pues, para
que exista una verdadera convivencia escolar debe haber un plano de igualdad y respeto a
los derechos y diferencias entre las partes.

De ahí que, el tema relacionado con el bullying, es un tema que ha adquirido


especial relevancia en la actualidad, por el impacto que genera en el análisis de los
conflictos entre pares, tal como lo demuestra estudios preliminares que buscan dimensionar
el marco de acción de este forma de poder dirigida a propiciar agresión: en ese sentido,
encontramos un estudio realizado por Paredes, Álvarez, Lega & Vernon (2008), donde se
aplica un instrumento exploratorio sobre el fenómeno del bullying como una especie de
hostigamiento entre pares. Posterior a este, surgen otros estudios llevados a cabo, tanto
dentro como fuera de los contextos educativos, dada la repercusión que han alcanzado en
los fenómenos educativos y sociales que se asocian a estas manifestaciones (Sánchez, s/f, p.
1).

En consecuencia, se hace relevante señalar que, entre las partes en conflictos,


también habrá el que persigue su imposición de poder como elemento de dominio del más
débil, de allí que Montbrun (2010), señala:
Existen innumerables situaciones sociales en las cuales algunas personas determinan
y condicionan las conductas de otras. Aún más, podemos seguramente afirmar que
existen múltiples situaciones sociales en las que unas personas imponen
determinadas conductas a otras, aún contra la voluntad de estas. Esto ha hecho que

5
el concepto de “poder” haya recibido a lo largo de los siglos, múltiples definiciones
y significados. No obstante, ello, lo encontramos en general ligado a conceptos
como los de “dominación”, “coacción”, “mando y obediencia”, “imposición”,
“amenaza”, “fuerza” y tantos otros (p. 1).

En consecuencia, los conflictos entre pares remiten a la realidad que se presenta en


las instituciones educativas colombianas, por presentan indicadores que resultan alarmantes
dentro del incremento de las cifras por acoso escolar en Colombia, cuyos datos al ser
comparados con el promedio de otros países resultan muy elevados, de ahí que de cinco (5)
estudiantes uno (1) se encuentra expuesto a padecer agresiones en cualquiera de sus formas
por parte de su par (Chaux, 2003).

Entre los diversos modos de ejercer el acoso escolar entre estudiantes, las
situaciones sociales, tal y como lo menciona en el concepto de poder, condicionan las
conductas de otros, ejerciéndose de esta manera formas de poder, lo que llevará al agresor
como victimario a la dominación, imposición y coacción de la víctima.

Es por tanto que, se hace necesario señalar que el bullying abordado desde la
perspectiva de autores como Mendoza, (2017), Cervantes, Pedroza & Aguilera (2015), es
“la emisión de conducta agresiva de un niño a otro en un contexto escolar con
características definidas ante la presencia de estímulos discriminativos determinados”, p.
457). Los cuales originan un comportamiento agresivo y violento debiéndose cumplir los
siguientes tres (3) criterios, intencionalidad, repetitividad y desequilibrio del poder
(Olweus, 2015).

En otras palabras, se considera que existe acoso escolar cuando surge el deseo de
agredir a los pares o exponerlos ante las demás personas en situaciones negativas o
vergonzosas, surgiendo la incapacidad por parte de la víctima de defenderse,
manifestándose de esta manera un tipo de comportamiento que se expresa en forma de
agresión física; hasta el punto de llegar a golpear, escupir o descalificar de manera verbal,
empleando sobrenombres peyorativos, amenazas, insultos, chismes; incluso esta agresión

6
tiende a extenderse más allá del contexto escolar por medio de las herramientas digitales,
como las redes sociales y/o teléfonos que son empleadas para propagar los daños generados
por el acoso, a tal punto que llegan a consolidar los daños emociónales que este propicia
(Sawyer, Mishna, Pepler & Wiener, 2011).

Bajo la perspectiva mencionada, surge el interés por el presente estudio, el cual


pretende identificar las formas de poder de la práctica del Bullying y sus efectos en las
instituciones educativas públicas Leónidas Rubio Villegas, Técnica Antonio Nariño y
German Pardo García, a través del diseño de un diagnóstico comunitario, el cual está
orientado a recabar la mayor cantidad posible de información en referencia a las
interacciones entre estudiantes de las instituciones antes señaladas y de esta manera
pretende ofrecer la mayor factibilidad y control de ejecución durante el presente estudio
que permita dar respuesta a la siguiente interrogante ¿Cuáles son las formas de poder
ejercidas a través de la práctica del Bullying y qué efectos tienen en las instituciones
educativas públicas Leónidas Rubio Villegas, Técnica Antonio Nariño, German Pardo
García?

2.- Objetivos

2.1 Objetivo General


Analizar las formas de poder de la práctica del Bullying en las instituciones
educativas públicas Leónidas Rubio Villegas, Técnica Antonio Nariño y German Pardo
García.

2.2 Objetivos Específicos


- Diseñar e implementar un diagnóstico comunitario sobre las formas de poder en
las prácticas de Bullying en las instituciones educativas seleccionadas.
- Analizar los resultados del diagnóstico comunitario sobre las formas de poder en
las prácticas del bullying en las instituciones seleccionadas.

7
- Describir las formas de poder de la práctica del Bullying que predominan en las
instituciones educativas públicas seleccionadas para llevar cabo el presente estudio.

3.- Justificación

Como consecuencia del panorama originado por las agresiones que se suscitan en el
entorno educativo, se han suscitado múltiples investigaciones que han diseñado mediciones
como resultado de evaluaciones que contribuyen a caracterizar y conocer la magnitud del
bullying, que a la larga se traduce en una agresión; de este modo, la comunidad científica
ha contribuido con la construcción de las teorías que soportan al bullying; sin embargo, no
todo está dicho, dado que mencionados estudios no han sido concluyentes en lo que refiere
a este tema que, posee demasiadas aristas sociales que aún deben ser exploradas y
estudiadas.

Por ello, nace la necesidad el presente estudio, el cual pretende contribuir con el
aporte de insumos para la comprensión sobre las formas de poder en la práctica del
Bullying y sus efectos en las instituciones educativas públicas Leónidas Rubio Villegas,
Técnica Antonio Nariño, German Pardo García, el cual no puede ser manejado desde la
óptica de la psicología educativa, pues los objetivos o fines últimos de la presente, solo
abarcan hasta la intervención sobre el comportamiento humano ante situaciones
orquestadas desde el contexto educativo y lo relacionado con el aprendizaje, lo que impide
ir a la base central del conflicto.

En consecuencia, es necesario abordar este tema del bullying bajo el amplio ámbito
de la psicología comunitaria, la cual permite dimensionar la influencia del poder y con ello
poder conocer los aspectos, tanto positivos como negativos y como ambos deben ser
considerados cuando se trata de procesos comunitarios.

Todo, debido a que pueden generan situaciones cuyo desequilibrio puede producir
efectos patológicos sobre las personas; en consecuencia, se debe pretender solucionar

8
problemas por medio de la promoción de acciones orientadas al mejoramiento de las
situaciones sociales. Es a partir de este aspecto donde se sustenta, la pertenencia social del
proyecto, dado que los resultados obtenidos permitirán ofrecer un aporte hacia el tema del
bullying que servirá de factor orientativo dentro del ámbito comunitario donde se hallan
insertas las instituciones públicas seleccionadas; de modo que, desde la identificación de la
existencia o no de las formas de poder de la práctica del Bullying, se espera que se generen
lineamientos orientados a mejorar la calidad de vida de los individuos involucrados en el
estudio; pues la detección de esta forma de ejercer poder de un victimario sobre su víctima
puede orientar el uso de los recursos preventivos de este tipo de agresión social dentro de
los contextos escolares, abordándolos desde la psicología comunitaria y desde la
intervención; por tanto, es necesario contar con profesionales de la salud mental y la de la
seguridad social sanitaria.

Ante lo expuesto, se debe resaltar que el presente estudio, se inserta dentro de la


macro línea de investigación de la maestría titulada: Intersubjetividades, contextos y
desarrollo, siendo su núcleo integrador los Problemas Sociales; perteneciente a la sublínea
de investigación del área de Salud Mental, bienestar y calidad de vida comunitaria y
Cambio social; la cual pretende, contribuir a superar cualquier desigualdad o crisis
comunitaria. Siendo su núcleo problémico: los paradigmas y tendencias de la psicología
comunitaria, todo con el propósito de convertirse en un aporte destinado a mejorar una
visión desde la perspectiva sociológica y cultural diferente a las visiones medicas o
biológicas, para de esta manera posibilitar el abordaje desde otras ciencias y disciplinas de
los problemas sociales que supone una falta de armonía en relación con los valores sociales.

4. Marco Teórico

Dentro del Este presente marco teórico se exponen las formulaciones conceptuales y
teóricas relacionadas con el tema de estudio, conseguidas mediante a través de una revisión
suficientemente exhaustiva del tema, así como también, se presenta los antecedentes
empíricos más recientes del trabajo a nivel nacional e internacional sobre las formas de

9
poder de la práctica del Bullyng, tomando en cuenta que desde en el marco de la psicología
comunitaria se abordan factores sociales, a fin de realizar acciones orientadas al
mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su
comunidad, tal como es el caso del presente trabajo.

4.1 Antecedentes de la Investigación

La revisión realizada sobre las investigaciones aquí expuestas a nivel internacional y


nacional, fungen como una ventana que permite observar la realidad de las formas de poder
de la práctica del bullying entre estudiantes en los planteles educativos, las cuales
comienzan a ser objeto de interés a partir de los años setenta, y es desde allí que se
considera que si “Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera
repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes”, se le denomina bullying
(Olweus, 1993). Sin embargo, es específicamente en los años ochenta cuando emergen un
sin número de países entre los que destacan Canadá, Estados Unidos Japón, Holanda, Gran
Bretaña, y España, con un particular interés por parte de la comunidad científica por
investigar, esclarecer y entender el fenómeno y los aspectos psicosociales inmersos en el
tema (Olweus, citado por Lobato & Rodríguez de Souza, 2016, p. 1182). En ese sentido, se
mencionar algunos de estos estudios.

4.1.1 A Nivel Internacional

En el marco de los estudios realizados en torno al tema del acoso escolar,


encontramos uno realizado por López & Manzo (2011). Dicho estudio tomó como muestra
a 102 sujetos entre hombres y mujeres en edades comprendidas entre los 12 y 16 años de
edad, pertenecientes a 3 secundarias de Morelia, Michoacán, México, conformando 6
grupos, según el sexo y el nivel socioeconómico, cuyo resultado reflejó el número de
víctimas, agresores y testigos para cada grupo, así como los tipos de bullying en cada caso;
encontrando, además, diferencias significativas en cuanto a la agresión verbal según el sexo
y la agresión directa según el nivel socioeconómico.

10
De igual manera se encontró un estudio realizado por Cerezo, Sánchez, Ruiz &
Arense, (2015), titulado Roles en bullying de adolescentes y preadolescentes, y su relación
con el clima social y los estilos educativos parentales. Para llevar a cabo el estudio,
tomaron una muestra de 847 estudiantes (450 chicos y 397 chicas), entre 9 y 18 años de
edad de educación primaria (426) y secundaria (421), de 38 grupos intactos de 5 centros
escolares de diferentes regiones de España. Los resultados obtenidos permitieron plantear
que un estilo educativo familiar inconsistente caracterizado por un alto control paterno y
sobreprotección materna, aunada a una baja reputación social entre los iguales serán los
elementos que condicionarán las conductas de victimización escolar; donde, los aspectos
escolares pueden explicar la prevalencia de las conductas de acoso y confirman que el
bullying es un fenómeno grupal influenciado por la red de relaciones. Además, este estudio
induce a replantear la orientación de los análisis tradicionales sobre la dinámica bullying,
pues deja en evidencia que se deben llevar a cabo estudios contextualizados con una
perspectiva ecológica, que implique no sólo a los individuos, sino a los contextos sociales
escolar y familiar, todo con el propósito de resaltar la importancia de los estilos de
socialización familiar.

También existe otra investigación llevada a cabo por Morales y Villalobos en el año
2017, donde se refieren al acerca del impacto del bullying en el desarrollo integral y
aprendizaje de los niños y niñas en edad preescolar y escolar, para a partir de allí, promover
estrategias de prevención e intervención en esta problemática. Para llevarlo a cabo, se
tomaron 14 escuelas de la provincia de Heredia, Costa Rica, seleccionadas al azar y con
previa coordinación con las autoridades y figuras parentales logrando de esta manera la
obtención del aval Correspondiente y de esta manera poder iniciar a recopilar la
información donde se hizo necesario la construcción y el empleo de un cuestionario
estructurado por preguntas abiertas y cerradas de respuesta sí y no, y a la niñez del nivel
preescolar se les realizó una entrevista semiestructurada y basada en el cuestionario
diseñado y adaptado para tal fin. Entre los resultados más relevantes encontrados, se obtuvo
que 229 estudiantes equivalentes al (26.7%) sufren de bullying, donde se estableció que el
tiempo de haberle recibirlo inicia de semanas a un año y con episodios replicados en un

11
mismo día. De igual manera, se determinó que el mayor impacto de esta problemática ha
sido en el área socioemocional, seguido de una incidencia en el proceso de aprendizaje,
principalmente en la motivación, en razón de que el 29.2% manifestó abiertamente su deseo
de no continuar asistiendo al centro educativo.

En ese mismo contexto, es importante referir un trabajo de investigación llevado a


cabo por Di Napoli (2018), titulado Reflexiones Críticas sobre la Noción de Bullying desde
un Caso de Estudio. Un Análisis de las Luchas Simbólicas por el Poder de Nominación en
el Ámbito Escolar; realizado en Argentina, el cual, se caracterizó por destacar algunas de
las dificultades analíticas que distorsionan el estudio de las formas de relacionarse entre los
estudiantes; partiendo desde la definición operativa de hostigamiento (intencionalidad,
direccionalidad unilateral, reiteración y asimetría) como la lógica dicotómica entre víctima
y victimario. Todo con el fin de considerar en un mayor espectro las situaciones de
conflicto y violencia surgidas entre los estudiantes, situación que reduce la complejidad de
las tramas relacionales que los alumnos construyen entre sí. Destacando, lo que el
investigador denomina la inflación semántica del término bullying, tanto en los medios de
comunicación al momento de abrigar situaciones de violencia en las escuelas como la
apreciación que tienen del tema todos los actores involucrados en el sistema educativo; es
decir, se pretendió resignificar la lucha simbólica que existe entre los estudiantes de ese
grupo y los agentes escolares por el uso del término Bullying.

Es importante destacar que la violencia escolar ejercida a través del bullying, refleja
la práctica de poder ejercida por el agresor contra el agredido, y al ser una práctica que por
lo general se da entre pares, se hará más evidente dentro de la cultura escolar donde se
exhiba una realidad de conflicto materializada a través del poder, la fuerza, las exclusiones,
ente otros (Gómez, 2013).

4.1.2 A Nivel Nacional

Se han desarrollado varias investigaciones de carácter tanto cuantitativas y


cualitativas referidas al acoso escolar en Colombia, entre las que encontramos a Hoyos,

12
Aparicio & Córdoba, quienes llevaron a cabo una investigación en el año 2005, titulada
Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla
(Colombia); donde se tomó una muestra de 332 estudiantes, hombres y mujeres, de la
escuela básica secundaria, de los grados 6º a 9º. Con el objeto de determinar la incidencia
del maltrato desde la perspectiva de sus protagonistas (agresores, víctimas y testigos), y las
circunstancias en las que se presenta. Donde se observó que el maltrato entre iguales, en
base a la muestra estudiada, es la del maltrato verbal, con un especial énfasis en la
modalidad de "poner apodos"; le sigue en orden de incidencia, el maltrato físico indirecto
cuando se trata de "esconder cosas"; así mismo, el maltrato por exclusión social, "ignorar"
y "no dejar participar", encabezan la lista de incidencia general.

En ese mismo sentido, se encuentra el estudio de Cepeda, Pacheco, García &


Piraquive (2008), que lleva por título, Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y
Media. Estudio que empleo como muestra de 709 cursos de colegios oficiales de Ciudad
Bolívar, en Bogotá, Colombia, 80 cursos, (19 de grado sexto, 12 de séptimo, 12 de octavo,
10 de noveno, 10 de décimo y 17 de undécimo grado). Quedando constituida por 3226
estudiantes, con edades comprendidas entre 10 y 20 años, pertenecientes a los estratos
socioeconómicos bajo y medio. Donde, los datos obtenidos se hicieron a través de la
aplicación de una encuesta, confeccionada bajo los criterios de la escala Cisneros como
herramienta de valoración del Mobbing donde se estableció estadísticamente la frecuencia
con que los alumnos son víctimas de situaciones de violencia escolar. Obteniendo como
resultado que la comunidad estudiantil de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá,
Colombia se encuentra afectada por un alto número de situaciones de acoso escolar. En ese
particular, en el trato hostil u/o acoso laboral o moral en el trabajo, se puede establecer una
estrecha relación entre el este y el bullyng; dado que, el mobbing sería utilizado como un
medio dentro bullyng para ejecutar el trato hostil en los jóvenes y que puede arrojar como
consecuencia un franco deterioro de nuestra sociedad actual o disminución y pérdida de
valores tan importantes como el respeto, la tolerancia o la solidaridad.

Otra investigación es la realizada por Cuevas, Hoyos & Ortiz (2009) Titulada,
Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del

13
Cauca, 2009. Mencionada investigación se caracterizó por emplear un estudio de tipo
transversal que estima una población de 2.000 escolares de 5º a 10º grados. El cual arrojo
como resultado que, es necesario fortalecer las capacidades de afrontamiento frente a las
burlas, críticas y ofensas que los intimidadores practican, con estrategias orientadas a no
consentir, ni propiciar el empleo de la violencia, lo cual es responsable de generar a la vez
conductas prosociales protectoras.

En ese mismo orden, encontramos otro estudio llevado a cabo entorno al acoso
intitulado, El Bullying y el Suicidio en el Escenario Universitario, realizado por García,
Moncada & Quintero (2013), donde participaron 17 universidades de Colombia. En el
estudio se concluyó que, el fenómeno del bullying no puede ser suscrito sólo al ámbito
escolar; dado que, existe insumos confiables que apuntan que existe de manera presencial y
mediática en el escenario universitario. Además, durante la realización del estudio quedó en
evidencia la gravedad que representa el tema ciberbullying, por lo que alertan de la
imperiosa necesidad de convertirlo en un tema de interés en estos escenarios, todo por
perjudicar significativamente la dinámica de relaciones interpersonales, hasta el punto de
atentar contra la vida.

Igual que en el parágrafo el anterior, se debe mencionar un estudio realizado por


Padilla, Serna y Gómez (2017), intitulado Convivencia Escolar en Instituciones Educativas
y su Relación con el Bullying y el Ciberbullying. Este estudio, se caracterizó por llevar a
cabo revisión teórica sobre el bullying y ciberbullying, desde el panorama en Colombia y
su relación con la convivencia escolar nacional; todo con el objeto de establecer diferencias
sustanciales en ambos fenómenos aclarando mitos y paradigmas socialmente establecidos y
que, según la opinión de los investigadores, son erróneamente concebidos para el público
en general. Por tanto, con los resultados obtenidos en mencionado estudio, se pretende
proporcionar que contribuyan con la mitigación del riesgo de agresión, desde el contexto
escolar que ejerce el bullying y que se extiende hasta las plataformas web como se le
reconoce actualmente Ciberbullying.

14
Ante los resultados de los estudios mencionados, se puede concluir que los
diferentes escenarios donde se ha estudiado el tema del acoso escolar, la intimidación
escolar es un problema que acapara el interés investigativo desde la perspectiva
multidisciplinar, por ser una situación problema de carácter social que se ha venido
incrementando en los últimos años, cuyas consecuencias han desencadenado incluso en el
suicidio. Por ello, la responsabilidad de los actores sociales implicados en la convivencia
escolar es compartida, siendo su objetivo delimitar, intervenir y transformar la realidad de
la comunidad educativa, campo dentro del cual la psicología comunitaria juega un rol
fundamental.
4. 3 Marco Conceptual

El bullying es una situación que encierran tanto maltrato verbal, físico o emocional
en donde no solo los pares o los estudiantes participan, en otras palabras, comprenden otros
actores tales como los docentes, directivos, coordinadores o el mismo sistema escolar
(Palomero y Fernández, 2001). No obstante, los criterios empleados para definir al bullying
son diversos, donde se resalta las narraciones y representaciones pictóricas realizadas por
los propios alumnos, entrevistas viñetas, preguntas aisladas, dibujos fotografías aunada a la
combinación de video y cuestionarios (Bosacky, Bourke, Lodge, Frydenberg, Monks y
Newman, citados en Martínez, & Martínez, 2013, p. 14).

Sin embargo, con respecto al bullying dentro de las instituciones educativas Ortega
(2010) opina que, hay polifacéticas conductas agresivas que propician una gran cantidad de
problemas, que pueden surgir a causa de otros incidentes, pues estos lugares no son solo
surtidores de aprendizaje y de académica, sino de la vida afectiva y vínculos; por lo tanto,
en ocasiones surgirán eventos violentos dentro de estos espacios pero que en la mayoría de
los casos son considerados intimidatorios (Sánchez, s/f).

Por tanto, para que un estudiante acose a otro estudiante es primordialmente el


generar daño ya sea disminuyendo al otro es decir empequeñeciéndolo como individuo o en
sus acciones; las causas que se conocen de las acciones del victimario son las diferencias
físicas, la manifestación del poder o las diferencias del comportamiento del par, sin

15
embargo, la más clara es la complacencia del agresor al tener el poder de generar
sufrimiento en el otro. Por tanto, es justo mencionar que los conflictos que se manifiestan a
partir de un desacuerdo de dinero, parejas, juegos, tareas, entre otros, no son considerados
acoso escolar, aunque puedan terminar en agresiones física pues no se cumplen los
requisitos que anteriormente se mencionaron (Sánchez, 2013)

En síntesis, Agudelo (2017) señala que el acoso escolar puede surgir como
consecuencia de los conflictos familiares interpersonales, sociales, políticos en donde el
individuo no resuelve pacíficamente sus emociones si no que los expresa de forma
negativa, producción en el individuo que practica estas expresiones baja interacción social,
tolerancia y aceptación de opiniones.

4.3.1 Una aproximación al concepto de Bullying como práctica de poder

En la literatura, nos indican que el bullying existe en todos los casos en los que así
se lo enuncia en términos de una determinada construcción conceptual, muchas veces
implícita, que permite dotar de sentido a un conjunto amplio de prácticas escolares donde
se afecta la vulnerabilidad que puede sentir un estudiante con su par o el estatus social que
puede diferenciarlos (Sawyer, Mishna, Pepler y Wiener; 2011). Entre tanto, diferentes
estudios sugieren que el bullying son comportamientos agresivos que los niños y niñas
puede tener en sus escuelas, pero su forma de manifestar puede variar, por ello los niños
están más predispuestos a usar expresiones físicas y las niñas a usar expresiones verbales
(Mendoza, 2017).

Sin embargo, pareciera en consecuencia a estas apreciaciones que, el concepto más


apropiado por ahora, es el resultante de una investigación realizada en torno a este tema por
Cervantes y Pedrosa, 2012) quienes proponen que:
El bullying o acoso escolar como su nombre lo indica, implica la emisión de
conductas aversivas de un niño en particular a otro niño en específico, sucede en el
contexto escolar y responde a estímulos discriminativos determinados y es
reforzado por el grupo de iguales ya sea a través de su participación directa en el

16
evento, la emisión de reconocimiento social al agresor, o el abstenerse de emitir
conductas relacionadas con el evento. Dichas emisiones son percibidas como
aversivas por parte del receptor, se repiten a lo largo del tiempo y son
suministradas por participante que posee la habilidad de prescribir, regular,
supervisar y/o administrar consecuencias al interior de las interacciones en su
grupo social. (p. 457).

En síntesis, el bullying es un concepto que señala en un contexto que la autoridad


adulta y familiar no se ejerce; pero, ya ni se reclama. Un concepto flexible, amplio, liviano,
que permite intentar resolver conflictos sabiendo que el docente en tanto adulto ocupando
un lugar de saber, es algo que no necesariamente habrá de ocurrir. (Narodowski, 2012).

Ahora bien, el ejercicio del bullying como forma según Fante (2019) en el
practicante características particulares e identificables dado que este presenta un
comportamiento que lo diferencia de los demás compañeros como irritabilidad, agresividad
e impulsividad. Y para ejercer el bullying demuestra actitudes abusivas, intimidadores y
prepotentes despiertan la atención de los adultos de la escuela. Sienten la necesidad de
llamar la atención, conquistar la popularidad y el respeto. Constantemente, está involucrado
en problemas y malentendidos, subyuga, domina, constriñe, humilla y persigue a los más
tímidos y vulnerables. Desafía, irrespeta, provoca, perturba el ambiente escolar y a sus
compañeros.

Ante lo expuesto, se puede decir que el sujeto en edad escolar que profesa el
bullying lo hace bajo la convicción de ejercer poder sobre la víctima, dado que como lo
señala la autora “Subyuga, domina, constriñe, humilla y persigue a los más tímidos y
vulnerables”.

3. Metodología

Con la finalidad de llevar a cabo la investigación y siguiendo los lineamientos de


psicología comunitaria cuyo objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir

17
de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de
las condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad; se plantea
la modalidad de proyecto de investigación, pues urge la necesidad de conocer y comprender
la complejidad de relaciones que se presentan en algunos escenarios educativos, por lo que
se requiere proceder metodológicamente por ser uno de los universos fundamentales de
toda investigación puesto que:
Constituye la parte esencial para alcanzar los objetivos planeados, es así como en
esta parte se da a conocer, el enfoque, tipo de investigación e instrumentos a ser
empleados para obtener datos, y las herramientas para procesar la indagación y la
determinación de la población objeto de estudio (Hernández, Fernández, & Baptista,
2012).

3.1 Enfoque Metodológico

El presente estudio será desarrollado bajo el enfoque cualitativo que, de acuerdo con
Hernández, Fernández & Baptista (2012) puede concebirse como un conjunto de prácticas
interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de
representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos (p. 7).

Tal y como se señala, esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo dado


que los objetivos presentan elementos que permitirán en primer lugar la realización de un
diagnóstico comunitario y su aplicación dentro de la población a estudiar, de manera que se
puedan resaltar los aspectos más relevantes sobre las prácticas de Bullying e identificar a
través de este, las formas de poder dentro de las instituciones educativas públicas
seleccionadas para la ejecución del estudio.

Por otra parte, es importante poner de manifiesto que la investigación Social


Comunitaria, posee una estrecha relación con el denominado modelo ecológico propuesto
por Bronfenbrenner (1977), quien señala que:
Hemos de entender a la persona no sólo como un ente sobre el que repercute el
ambiente, sino como una entidad en desarrollo y dinámica, que va implicándose

18
progresivamente en el ambiente y por ello influyendo también e incluso
reestructurando el medio en el que vive. Precisamente por ello, como se requiere de
una acomodación mutua entre el ambiente y la persona (García Sánchez, 2001, p.
2).

3.3 Método de Investigación

El método que se utilizará para el presente estudio es la etnometodología, la cual


representa:
El interés principal está puesto en las actividades prácticas. Específicamente, supone
una búsqueda de las estrategias que utilizan los individuos para dar sentido a sus
acciones cotidianas. El sentido común es tomado como referente esencial del
proceso de la conducta socialmente organizada. Ellos están convencidos de que el
tamiz de la ciencia descriptiva y explicativa positivista deviene en distorsión del
sentido de la experiencia práctica del actor… se tiene una concepción de una
realidad social continuamente creada por los actores sociales (Abero, Berardi,
Capocasale, García, Rojas, 2015, p. 157).
Ante lo expuesto, la presente investigación bajo la etnometodología construirá el
estudio analítico descriptivo de las practicas sociales y comportamientos, en este caso de
los grupos escolares a estudiar.

3.4 Población y Muestra

3.4.1 Población.
La población tal y como la define Arias (2012): “es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de
la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio (p.
81). ¿En este estudio la población donde se platicará el estudio estará compuesta por las
instituciones educativas públicas Leonidas Rubio Villegas, Técnica Antonio Nariño y
Germán Pardo García de la ciudad de… Puedes tener cuantos niños y niñas hay en cada
colegio?

19
de características socioeconómicas de estratos sociales tres, donde convergen
alumnos de clase media baja.

3.4.2 Muestra.
En la presente investigación se utilizará el muestreo casual o accidental igualmente
definido por Arias (2012) como: “Un procedimiento que permite elegir arbitrariamente los
elementos sin un juicio o criterio preestablecido” (p. 85); por lo tanto, la muestra para
efectos del presente estudio, estará compuesta por tres grupos de Octavo en educación
básica secundaria de las Instituciones Educativas Públicas: Leonidas Rubio Villegas,
Técnica Antonio Nariño y German Pardo García, para un total de 90 participantes en
edades comprendidas entre 13 y 15 años, pertenecientes al municipio de Ibagué, del
Tolima. Se seleccionó por cada institución educativa, una sección del 8vo grado, de modo
que todas pueden tener una población educativa bajo el mismo rango de edades.
En cada sección hay cuántos niños y niñas para totalizar cada una
Características de los padres en general

Los docentes aportarán información relativa a los estudiantes más no forman parte
de la muestra.

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

3.5.1 Técnica de Recolección de Información


La técnica, es la forma como se recogerán los datos, al respecto Arias (2012) expone
que: “Se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma particular de
obtener datos o información” (p. 67). Para efectos del presente estudio, los datos se
recogerán a través de la técnica de la observación participativa y de la encuesta, las cuales
eerán descritas a continuación.

3.5.1.1 La Observación participante

20
Según Taylor y Bogdan (Citados por Ujaen, 2019) la Observación participante
involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el milieu
(escenario social, ambiento o contexto) de los últimos, y durante la cual se recogen datos de
modo sistemático y no intrusito. Implica la selección del escenario social, el acceso a ese
escenario, normalmente una organización o institución (por ejemplo, un hospital), la
interacción con los porteros (responsables de las organizaciones que favorecen o permiten
el acceso del investigador al escenario), y con los informantes, y la recolección de los datos.

3.5.1.2 La Técnica de la Encuesta.


Para este proyecto, la técnica que será utilizada para la recolección de los datos es la
encuesta, definida como aquella que:
Busca información sobre la conducta, la experiencia de los sujetos, sus valores y
actitudes, las características personales y sociales, así como sobre los
relacionamientos que los individuos tienen con otro grupo social. Esta técnica
supone la confección de preguntas por parte de los investigadores, que serán
respondidas por los encuestados, o bien afirmaciones que serán seleccionadas por
los sujetos indagados, o ambas situaciones a la vez. Tiene por característica
principal que se aplica a todos los sujetos por igual, en el orden en que se
confeccionaron las preguntas. Posteriormente cada pregunta se agrupa, con un
índice numérico, respondiendo a la variable que se quiere medir (Abero, Berardi,
Capocasale, García,
Rojas, 2015, p. 157).

En la presente investigación la encuesta será aplicada bajo la modalidad “cara a


cara”, de modo que el entrevistador aplica cada interrogante y las posibles respuestas al
entrevistado, señalando la opción que el sujeto explicita. Esta modalidad tiene como ventaja
para la presente investigación que los encuestados responderán de manera directa y bajo la
supervisión del encuestador.

3.5.2 Instrumentos de Recolección de Datos: El diario de campo y el cuestionario.

21
El Instrumento puede ser definido como: “Cualquier recurso, dispositivo o formato
(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (Arias,
2012, p. 68). En el presente caso, se contará en primer lugar con el diario de campo el
instrumento para la recolección de la información será el cuestionario, definido como: “Es
la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato
en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario
autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del
encuestador” (Arias, 2012, p. 74). (Ver Anexo 1).

Asimismo, el diario de campo, como instrumento para recolectar información,


permite a través de la toma de notas mediante el lápiz y el cuaderno de las observaciones
que se realicen dentro del contexto escolar donde se llevará a cabo la investigación

La escogencia del presente instrumento permitirá que se aplique el diagnóstico


comunitario a través del Diagrama causa-efecto (cuyo instrumento ayuda a diseñar de
manera visual un problema complejo que esté abordando a la comunidad. Es de gran
utilidad, ya que explica de manera gráfica, la realidad de una comunidad determinada), el
cual permitirá plasmar la realidad del parte de ellas, de modo que se pueda identificar si
existen formas de poder a través de la práctica del Bullying y sus efectos en las
instituciones educativas públicas Leónidas Rubio Villegas, Técnica Antonio Nariño,
German Pardo García. Por lo tanto, el proyecto, se plantea desde la visión del proyecto
basado en la psicología social comunitaria como herramienta fundamental para poder
conocer y hacer un análisis de una determinada situación.

El cuestionario será aplicado a 90 estudiantes (perteneciente aula de 8vo grado) por


cada institución educativa pública seleccionada, y el diario de campo será el instrumento
donde el investigador a través de la observación participante registrará aquellas situaciones
consideradas relevantes y sobre la realidad.

3.6 Procedimientos para el Procesamiento de los Datos

22
La investigación tiene un abordaje metodológico cualitativo, dado que desde la
psicología comunitaria el abordaje del tema de la convivencia es crucial, pues busca
identificar las formas de poder las dinámicas socioculturales, en este sentido se pretende
identificar las formas de poder de la práctica del bullying y sus efectos en las instituciones
educativas publicas Leónidas Rubio Villegas, Técnica Antonio Nariño y German Pardo
García, de ahí que se deba tener en cuenta la realidad propia de cada institución investigada
y los datos que serán obtenidos a través de la aplicación del cuestionario, este análisis
partirá de lo planteado por Fante (2019) sobre la práctica del bullying.

Procedimiento

 Primera etapa: se seleccionaron 3 institución pública ubicadas en el municipio de


Ibagué, en las cuales se cursa bachillerato.
 Segunda etapa: se solicitará ante el director de cada institución pública
seleccionada en el municipio de Ibagué, la autorización para poder ejecutar el
estudio; procedimiento este que, se llevará a cabo dirigiendo una carta explicativa
sobre la finalidad del estudio y el motivo por el cual se seleccionó la institución.
Además, se presentará el formato del consentimiento infirmado a los estudiantes de
la sección seleccionada por cada institución educativa.
 Tercera etapa: se hará un acercamiento a las 3 instituciones para observar y tomar
nota de la realidad de cada recinto tales como: horarios, manejo de la disciplina por
parte del personal docente, horas de receso de los estudiantes para observar como es
la conducta que desarrollan durante ese lapso de tiempo los estudiantes.
 Cuarta etapa: teniendo como base la fase anterior, se hará la realización del
diagnóstico comunitario a través del Diagrama causa-efecto, como instrumento que
ayudará a abordar la realidad de la comunidad educativa donde se ejecutará el
estudio.
 Quinta etapa: se aplicará el cuestionario como instrumento a la muestra
seleccionada para llevar a cabo el estudio.
 Sexta etapa: se llevará a acabo el análisis de los datos recolectados a través de la
categorización de las respuestas de las personas consultadas.

23
 Séptima etapa: se construirán las conclusiones y recomendaciones.

Referencias

Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García Montejo, S. & Rojas Soriano, R. (2015).
Investigación Educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Monte Video, Uruguay:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: CLACSO

Agudelo, P. V. (2017). La participación, la responsabilidad social y la vida en comunidad


como ejes para abordar la intimidación escolar. Pensamiento Psicológico, 15(2),
121-132. https://dx.doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.prsv

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.


(6ta ed.). Caracas, Venezuela: Episteme, C.A.

Barragán Giraldo, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología.


Revista Colombiana de Educación, (70), 247-285. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
39162016000100012&lng=en&tlng=.

Cerezo, Fuensanta, y Sánchez, Consuelo, y Ruiz, Cecilia, y Arense, Julián-Jesús (2015).


Roles en bullying de adolescentes y preadolescentes, y su relación con el clima
social y los estilos educativos parentales. Revista de Psicodidáctica, 20 (1), 139-
155. 1136-1034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=175/17532968008

Cepeda Cuerpo, E., Pacheco Durán N., García Barco L. & Piraquive Peña, C.J. (2008).
Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Salud Pública. 10 (4),
517-528. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v10n4/v10n4a02.pdf

24
Cuevas Jaramillo, M. C., Hoyos Hernández, P.A. & Ortiz Gómez, Y. (2009). Prevalencia
de Intimidación en dos Instituciones Educativas del Departamento del Valle del
Cauca. Pensamiento Psicológico, 6 (13), 153-172. Recuperado de
https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/
123/365

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia.


Revista de Estudios Sociales, 15, 47-55. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501504

Di Napoli, P. (2018) “Reflexiones Críticas sobre la Noción de Bullying desde un Caso de


Estudio. Un análisis de las Luchas Simbólicas por el Poder de Nominación en el
Ámbito Escolar.”, En Espacios en Blanco. 131-159. Recuperado de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3845/384555587008/384555587008.pdf

Fante, C. (2019). Cómo darse cuenta que un estudiante practica el bullying. Bullying,
Ciberbullying, Comité de convivencia, Educación, Orientación profesional.
magisterio.com.co. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/como-
darse-cuenta-que-un-estudiante-practica-el-bullying

García Peña, J. J., Moncada Ortiz, R. M., Quintero Gilel J. (2013). El bullying y el suicidio
en el escenario universitario. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Escenario
Universitario. 4(2), 298-310. Recuperado de file:///E:/BULLYNG/Dialnet-
ElBullyingYElSuicidioEnElEscenarioUniversitario-5123784.pdf.

García Sánchez, F. A. (2001). Modelo Ecológico / Modelo Integral de Intervención en


Atención Temprana. XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo
de Deficiencias Factores emocionales del desarrollo temprano y modelos
conceptuales en la intervención temprana Real Patronato sobre Discapacidad.
Madrid. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

25
Gómez Nashiki, A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa
sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista mexicana de
investigación educativa, 18(58), 839-870. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662013000300008&lng=es&tlng=es.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2012). Metodología
de la investigación. (6ta ed.). Distrito Federal, México: Interamericana Editores,
S.A.

Herrera, C., del Refugio, A., & Pedroza Cabrera, F. J. (2012). El bullying: Una
aproximación a la delimitación operacional del concepto. Revista INFAD.
Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/2693

Hoyos, O., Aparicio J. y Córdoba P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en
una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). División de Psicología de la
Universidad del Norte. (16). Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1906/5284

Mendoza González, B. (2017). Prácticas de crianza y acoso escolar: descripción en


alumnado de educación básica. Innovación educativa 17(74), 125-141. Recuperado
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732017000200125&lng=es&tlng=esSánchez

Montbrun, A (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de “poder”. Polis,
Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), 367-389. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n25/art22.pdf

Morales Ramírez, M. E., & Villalobos Cordero, M. (2017). El impacto del bullying en el
desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas en edad
preescolar y escolar. Recuperado de

26
https://pdfs.semanticscholar.org/f035/13314e2488c363211df7ef9d033548d7dc37.pd
f

Narodowski, M. (2012). EL BULLYING COMO SUSTITUTO DE LA VIEJA


INDISCIPLINA: estrategias frente a la disolución de la autoridad adulta. Revista
Linhas, 13(2), 140-151. Recuperado de
http://revistas.udesc.br/index.php/linhas/article/view/2968

Lobato Chaves D. R. & Rodrigues de Souza, M. (2016) Bullying, Prejudice and Barbarism.
Creative Education, 7, 1181-1188. Recuperado de
https://www.scirp.org/pdf/CE_2016061716461845.pdf

López, F., & Chávez, M. D. C. M. (2011). Las manifestaciones del bullying en


adolescentes. Revista de psicología, 8(17), 19-33. Recuperado de
https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE
%7CA381286007&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=211634
80&p=IFME&sw=w

Olweus D. (1993). Bullying at school what we know and what we can do. Oxford:
Blackwell

Olweus D. (2013) School bullying: development and some important challenges. Ann Rev
Clin Psychol. 2013;9(1):751-80.

Orozco Daza, B. C., & López Contreras, J. del R. (2017). Comportamiento resiliente en el
desarrollo de la planificación para evitar el bulling en instituciones educativas.
Revista Boletín Redipe, 4(11), 78 - 85. Recuperado a partir de
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/321

Padilla Y. M., Serna Mejía S.B., Gómez Cambindo, J. D. (2017). Convivencia escolar en
instituciones educativas y su relación con el bullying y el ciberbullying. (Tesis de

27
Maestría). Universidad Libre. Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10431/Padilla_Serna_Go
mez2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Paredes, M. T., Álvarez, M. C., Lega, L. I., & Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio
sobre el fenómeno del" Bullying" en la ciudad de Cali, Colombia. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 295-317.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/773/77360110.pdf

Sánchez, Agudelo, P.V. (2013). El bullying como construcción social, más allá de las
víctimas, los agresores y los testigos, la familia, la escuela y la sociedad. Revista
Latinoamericana de Estudios de Familia, (5), 222-247. Recuperado de
http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef5_12.pdf

Sanchez Ruiz, I. C. (s/f). El conflicto y la mediación de la comunidad educativa.


Universidad de Murcia. Recuperado de
https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC
396.pdf

Sawyer JL, Mishna F, Pepler D, Wiener J. (2011) The missing voice: parents’ perspectives
of bullying. Child Youth Serv Rev. 2011;33 (10):1795-803.

Solís, M. E. M., Carpio, Y. C., Cisneros, A. D. B., & Villalobos, A. L. R. (2013).


Elaboración y validación de un instrumento para medir el nivel de Acoso Escolar
(Bullying) en adolescentes. Diseño de Instrumentos de Medición en Psicología y sus
Propiedades Psicométricas, 26.

28
Anexos

Anexo 1. Cuestionario a ser aplicado a la muestra seleccionada bajo las directrices del
diagnóstico comunitario, para identificar la existencia de posibles prácticas de Bullying en
las instituciones educativas públicas Leónidas Rubio Villegas, Técnica Antonio Nariño,
German Pardo García

Nombre: ____________________________________________________
Sexo: ________________________
Edad: ________________________
Colegio: _____________________________________________________
Grado: _______________________

29
1. ¿Qué es el acoso escolar para usted?

2. ¿Usted considera que existe acoso escolar o bullying en este grupo del Octavo?

3. ¿Qué nivel de acoso escolar cree que existe?

4. ¿Cuántos de los alumnos del grupo octavo hacen acoso escolar?

5. ¿Cuándo ha observado practica de acoso escolar cómo es ejercida o lleva a cabo?

6. ¿Qué hace usted cuando observa que un compañero es víctima de acoso escolar por
parte de otros compañeros del mismo grupo de la institución?

7. ¿Por qué cree que los estudiantes que están siendo agredidos se quedan callados y le
dicen nada a los demás?

8. ¿Qué acciones está llevando a cabo en su grupo, escuela o zona escolar para prevenir y
erradicar la violencia y el acoso escolar?

9. ¿Qué propone al colegio para prevenir o erradicar el acoso escolar?

Fuente: elaboración propia tomada de la propuesta de Gadel (2017).

30
Anexo 2. Carta de información sobre el proyecto y solicitud de permiso a los
directores de las instituciones educativas públicas Leónidas Rubio Villegas, Técnica
Antonio Nariño, German Pardo García

Ibagué, ____ de ________de 2020


SEÑOR:
DIRECTOR(A)
E.S.M

Reciba usted un cálido y afectuoso saludo y al mismo tiempo permítame exponerle lo


siguiente:

31
Yo Xavier Alexis Pérez Morales, Psicólogo con tarjeta profesional N. 126856 y estudiante
de la Maestría Psicología Comunitaria de la universidad U.N.A.D, Escuela en Ciencias
Sociales, Artes y Humanidades, por motivos académicos, dado que me encuentro en el
proceso de desarrollo del trabajo de investigación titulado: Formas de poder de la práctica
del Bullying y sus efectos en las instituciones educativas públicas de la ciudad de Ibagué,
para lo cual es necesario la aplicación de un cuestionario que se adjuntara a manera de
anexo para su conocimiento.

Por tal motivo, este trabajo ha seleccionado la comunidad educativa que usted representa.
Para lo cual pedimos solidariamente se me autorice realizar la actividad antes mencionada,
con el fin de identificar las diferentes formas de poder que se puedan dar en la práctica del
bullying, que pueda ayudar también a la institución en la identificación oportuna y
actividades de prevención propias de este tipo de flagelos.

La fecha y horas sugeridas para realizar esta actividad están sujetas a la disponibilidad de
cada una de las partes.

Por tanto, agradeceré solemnemente la autorización a mi solicitud. Teniendo en cuenta que


dicha actividad será beneficiosa para las comunidades educativas de nuestro departamento.

Fecha y lugar:

______________________
Firma
Cédula

Anexo 3. Formulario de consentimiento informado según el Colegio Colombiano de


Psicólogos (COLPSIC), a ser entregado al director de las instituciones educativas
seleccionadas, así como a los alumnos.

Yo_________________________, miembro de la institución educativa pública


_______________________________he sido invitado/a a participar en un estudio en el que
se utilizarán como instrumento de recolección de datos para la investigación el diario de
campo y el cuestionario siendo el objetivo de la investigación: Analizar las formas de poder
de la práctica del Bullying y sus efectos en las instituciones educativas públicas Leónidas
Rubio Villegas, Técnica Antonio Nariño, German Pardo García.

El estudio está siendo llevado por el investigador Xavier Alexis Pérez, cursante de la
maestría de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Escuela en Ciencias
Sociales, Artes y Humanidades.
32
El manejo que se le dará a la información obtenida durante y una vez finalizado el proyecto
de investigación será plasmada para el análisis y los resultados de la investigación

El investigador responsable del estudio se compromete a guardar la confidencialidad de las


opiniones emitidas y su derecho al conocimiento y rectificación de las conclusiones a las
cuales se lleguen a través de los resultados.

El investigador como estudiante de la Maestría en Psicología Comunitaria, de la


Universidad Nacional, Abierta y a Distancia – UNAD, Escuela en Ciencias Sociales, Artes
y Humanidades, posee como posible conflicto de intereses el hecho de que requiere la
información para poder llevar a término satisfactorio la maestría que me encuentro
cursando, por lo que agradezco altamente su consentimiento para participar en la
investigación.

Manifiesto que he recibido una explicación clara y completa del propósito de la realización
de la investigación y de la forma en que se empleará la información recabada por lo que
doy mi consentimiento para formar parte de la investigación, por lo que hago constar que
he leído y entendido en su totalidad este documento y en constancia firmo su contenido.

Firma: _____________________________________
Fecha: ______________

Anexo 3. Declaración del participante

Por medio de la presente el abajo firmante _________________________, miembro de la


institución educativa pública _______________________________ y domiciliado en
_________________________________________________________________________
Declaro ser participante de la investigación titulada Formas de poder de la práctica del
Bullying y sus efectos en las instituciones educativas públicas Leónidas Rubio Villegas,
Técnica Antonio Nariño, German Pardo García, en calidad de informante,
comprometiendo a facilitar el curso de la investigación sin entorpecer el proceso y acatar
los lineamientos emanados por el investigador.

33
Ibagué, ____ de ________de 2020

_____________________________________
Firma

34

También podría gustarte