Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS E INTERVENCIÓN SOBRE


LA CONDICIÓN HUMANA

PROGRAMA INDICATIVO
LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD,
EXCLUSIÓN, INEQUIDAD, MARGINACIÓN, POBREZA Y
RIESGO EN SUJETOS, GRUPOS Y COMUNIDADES

ÁREA DE FORMACIÓN
BÁSICA
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE
PRIMER SEMESTRE
CARÁCTER
OBLIGATORIA
CRÉDITOS
7
NÚMERO DE HORAS
56 HORAS

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS NOVIEMBRE 2016

1
1. PRESENTACIÓN

Este curso forma parte del área de formación básica del Programa de Maestría en
Estudios e Intervención sobre la Condición Humana. Se ubica en el campo del
desarrollo conceptual del maestrante, ubicando al sujeto, al grupo y a la comunidad
dentro de un contexto social, se imparte en el primer semestre, con una carga de
trabajo de 56 horas y tiene un valor de 7 créditos.

Se establece a partir de este curso que para el estudio de la condición humana se


examine la diversidad desde una perspectiva social, se analice la información sobre
la estructura socioeconómica que enmarca las condiciones de vulnerabilidad,
exclusión, inequidad, marginación, pobreza y riesgo en las comunidades y los grupos
que la integran, de manera que, el profesional pueda obtener un conocimiento
multidimensional con el fin de integrar estos conceptos al acceso, comprensión y
reflexión de las problematizaciones económicas, políticas y sociales que afectan al
sujeto en su comunidad.

Las distintas condiciones que se someterán a estudio son parte de los cambios
estructurales que acontecen en la sociedad a causa del avance y desarrollo continuo.
Estos cambios han llevado a una reestructuración de los grupos que conforman a
una comunidad y provocado la aparición de nuevas situaciones de desventaja social
para ciertos sectores del contexto. En general, estos nuevos grupos sociales,
vulnerables, se ven afectados en los distintos ámbitos vitales (salud, trabajo,
educación, vivienda, participación, entre otras); los que son indispensables abordar
para que el profesional, pueda vislumbrar el nivel de impacto de esa situación a nivel
de los sujetos, los grupos y las comunidades.

El sujeto como ente social, al no participar en las costumbres y actividades


particulares propias de la sociedad en la que habita; al estar segregado, se
imposibilita de participar plenamente en la sociedad a la que pertenecen, lo cual
impacta en diversas formas y esto es lo que se pretende que el profesional
comprenda y domine.

Para conocer y comprender el grado de magnitud con que las condiciones sujetas a
estudio en este curso, impactan en una sociedad es necesario plantear que todos
estos procesos y prácticas de las sociedades constituyen factores que hacen de una
sociedad un espacio dividido, segmentado y confrontado, lo que puede devenir de un
clima propicio para una mayor inseguridad, violencia u otras problemáticas en una
comunidad.

2. CONTENIDO

Unidad 1. Vulnerabilidad y exclusión social


1.1. Historia de los conceptos de vulnerabilidad y riesgos ante el cambio social

2
1.1.1. Conceptualización de vulnerabilidad y riesgos en relación con los
problemas sociales.
1.1.2. Análisis del cambio y transformación social.
1.2. Trabajo de casos de alta vulnerabilidad social a nivel local y de la región Sureste
de México

Unidad 2. Pobreza, inequidad y marginalidad


2.1. Conceptualización de pobreza, inequidad y marginalidad.
2.2. Formas de evaluación de la pobreza: ingreso, desempleo y vínculos sociales
2.3. Estudio multidimensional de la pobreza y marginación
2.4. De la marginalidad a la exclusión social
2.4. Relaciones de pobreza, hambruna, exclusión y vulneralidades: locales y
regionales.

Unidad 3. Condición humana de riesgo social


3.1. Consolidación de la sociedad contemporánea en grupos y comunidades
3.2. La condición humana
3.3. Riesgos sociales derivados de la naturaleza misma de la condición humana
3.3. Contingencias causantes de la situación de riesgo social

3. ESTRUCTURA

Unidad 1. Vulnerabilidad y exclusión social

Este bloque temático está fundamentado con la finalidad de revisar las distintas
condiciones humanas en la sociedad acaecidas a partir de la transformación social.
Como punto de partida se examinará la conceptualización de vulnerabilidad y
situación de exclusión social, a partir del crecimiento y cambio social. Lo anterior bajo
un enfoque que permita realizar un análisis de las implicaciones que ello tiene en
ciertos grupos sociales, afectando o beneficiando a otros de manera desigual.
Resulta de suma importancia que el maestrante cuente con un punto de vista crítico
en cuestión de la revisión y discusión conceptual, debido a que debe realizar una
lectura a profundidad que implique el cuestionamiento y reflexión de lo comprendido
en el texto.

En el segundo bloque se realizará el seguimiento de las condiciones sociales que


caracterizan los problemas de la sociedad actual.

Unidad 2. Pobreza, inequidad y marginalidad

En este bloque temático se examinarán problemáticas sociales como la pobreza, la


inequidad y la marginalidad de los grupos sociales dentro de un entorno. Para ello
cual se requerirá de la consulta de una bibliografía básica y de medios informativos
como el uso de revistas o periódicos que permitan conocer, revisar y analizar los
3
niveles de pobreza y marginación en la sociedad. El maestrante deberá revisar y
analizar las relaciones entre pobreza, hambruna, exclusión y vulnerabilidad a nivel
local y regional, específicamente en la región sureste del país, que implican los
estados de Chiapas, Veracruz y Tabasco. Para ello es necesario que el maestrante
tenga un juicio crítico para la discusión de las lecturas que se aborden en la revisión
de estas cuestiones sociales.

La revisión y análisis de este bloque temático permitirá hacer una revisión posterior
de la condición humana como riesgo social, producto de las diversas desigualdades
que existen en un mismo sector social.

Unidad 3. Condición humana de riesgo social

La condición humana es un tema que abarca la totalidad de la experiencia de ser


humano y de vivir vidas humanas, sin embargo, como entidades vivientes, hay una
serie de acontecimientos que ocurren en ese tránsito vital y la manera en que los
seres humanos reaccionan o hacen frente a esos acontecimientos constituye a la
condición humana. Es por ello fundamental hacer una revisión de cómo se
consolidan las sociedades contemporáneas en grupos y comunidades
desfavorecidos por acontecimientos que las colocan en vulnerabilidad social;
asimismo resulta de suma importancia revisar la condición humana y su relación con
los riesgos sociales, para conocer de forma global los aspectos que provocan la
situación de riesgo social para ciertos grupos del entorno.

Resulta de vital importancia que el maestrante tenga como cualidad una actitud
analítica hacia el extenso panorama de la condición humana, la sociedad
contemporánea y los riesgos que se consolidan entre estos, pues será necesario
revisar antecedentes históricos para tener una fundamentación teórica clara y
objetiva.

4. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la línea de formación será indispensable considerar como


estrategia, la discusión, el análisis y la lectura detallada y profunda de los materiales
bibliográficos y documentales. La participación de los maestrantes y del docente será
vital, pues con ello se busca la retroalimentación de los contenidos de cada una de
las unidades. Para el análisis de la línea de formación se tiene contemplado lo
siguiente:

En la metodología, se considera como estrategias de aprendizaje el desarrollo de


exposiciones breves, plenarias y fichas de comentario. Al final del curso se propone
la realización de una mesa redonda donde se discutan todos los contenidos
abordados. Por último, se propone la elaboración de ensayos al final de cada unidad

4
de trabajo. A continuación de describen cada una de las situaciones didácticas
propuestas:

Exposiciones dentro del aula, las cuales se propone se realicen al inicio de cada
unidad de trabajo, el número de integrantes del equipo responsable a exponer
dependerá del número de maestrantes dentro del programa indicativo, o bien éstas
se llevarán a cabo de manera individual. Los tiempos de cada exposición, serán
definidas por el asesor de grupo con el o los maestrantes que realicen éstas. Las
exposiciones no se limitarán a la enunciación teórica, es importante que el expositor
relacione la discusión teórica con situaciones del contexto social de nuestra entidad y
región, así como con otros contenidos. Las exposiciones deben contener los
siguientes puntos.

1. Presentación. Debe incluir el nombre del programa indicativo, línea de


formación, semestre, nombre del maestrante o los maestrantes, el nombre de
la unidad temática y tema, lugar y fecha, además deben incluirse el escudo y
nombre de la institución.
2. Objetivos. Es necesario que la exposición lleve el objetivo general y objetivos
específicos de la unidad, estos deberán ir en la segunda diapositiva.
3. Contenido. Después de la presentación y los objetivos, inmediatamente se
empieza a exponer el tema, en el que se incluyen las principales ideas,
conceptos o relaciones entre éstos del material revisado.
4. Referencias. Se deberá anotar las fuentes bibliográficas consultadas (libros,
revistas, páginas WEB, etc.) en base a los lineamientos de la APA (American
Psychological Association).

Posterior a la exposición de el o los maestrantes, el grupo se reunirá para realizar


una plenaria sobre el tema.

La plenaria dentro del aula, en la cual se propone que el grupo se reúna en su


totalidad en sub-grupos luego de realizarse la exposición del maestrante ante el
grupo; estos sub-grupos discutirán particularmente el punto de visto acerca del tema
expuesto, y deberán elegir a un secretario relator quien tendrá la función de realizar y
leer la síntesis de lo discutido dentro de su sub-grupo al resto del grupo. El docente,
por su parte se encargará de hacer un breve resumen de cada participación y de
conceder palabra libre a los miembros de la plenaria durante la discusión efectuada;
una vez concluida la plenaria el docente en conjunto con el grupo realizarán un
resumen de lo discutido a manera de conclusión general del tema. La duración de
esta actividad comprenderá un periodo de 30 a 45 minutos.

Después de las exposiciones y la plenaria el o los maestrantes realizarán una ficha


de comentario, ya sea dentro del aula o fuera de ella.

La ficha de comentario encierra la opinión personal acerca de una obra o asunto


definido, en ella se desarrolla o interpreta el significado de los conocimientos
5
seleccionados, para ello es indispensable asimilar el contenido de la lectura, ya que
en base a ella se expresarán las ideas personales, es decir, el maestrante deberá
emitir críticas, juicios u opiniones. Para la elaboración de fichas de comentarios, se
recomienda emplear estrategias de aprendizaje como: cuadros comparativos,
clasificaciones, jerarquizaciones y mapas conceptuales, del mismo modo pueden
emplearse las siguientes preguntas ¿qué nos quiere decir el autor?, ¿qué pretende el
autor?, ¿cómo trata el tema el autor?, ¿por qué lo trata así y no de otra manera? Es
importante que el maestrante busque y compare la información que está analizando
con la de otros autores, esto ayudará a que el maestrante tenga un panorama más
amplio del tema en cuestión. Las estrategias de aprendizaje que se mencionan antes
son opciones que se proponen al maestrante para la elaboración de la ficha de
comentario. La ficha de comentario debe realizarse en Word, Arial 12, interlineado
sencillo, el número de cuartilla se deja a consideración de los maestrantes, sin
embargo, es importante aclarar que es criterio del docente valorar el documento y
revisar que su contenido contenga los elementos suficientes para su aceptación.

Al final del curso, el grupo organizará una mesa redonda donde se discutan los
diferentes puntos de vista y temas analizados.

La mesa redonda como técnica de trabajo, consiste en la presentación de diferentes


puntos de vista, intercambio de ideas y opiniones acerca de una temática, la mesa
redonda estará integrada por cuatro integrantes (maestrantes) y un moderador, que
tendrá la función de dirigir, organizar, presentar y cerrar la mesa redonda, además
debe buscar que la información expuesta por los participantes, se complemente
abarcando un panorama mucho más amplio. Los participantes, en este caso los que
integren la mesa redonda, tienen la función de exponer un aspecto sobre un tema
elegido que despierte el interés y ayude a una mayor comprensión del mismo. El
resto de los maestrantes hará la función de espectadores o público y al final se abrirá
un espacio de preguntas y comentarios con respecto al tema.

Los trabajos consideran la elaboración de un ensayo con la finalidad que el


maestrante de manera reflexiva discuta y comprenda los contenidos que se analicen
dentro de la clase. La elaboración del ensayo posibilita discutir a profundidad el
contenido, basada en la fundamentación teórica del mismo; para ello, será necesario
que el maestrante formule comentarios críticos y de su opinión. Su extensión debe
ser de entre tres a cinco cuartillas, ser elaborado en formato Word, Arial 12,
interlineado 1.5 con un título original. La elaboración del ensayo será realizada al
término de cada unidad. El ensayo debe contar con las características siguientes:

1. Portadilla. Este apartado debe contener el nombre del maestrante, semestre y


grupo, nombre del programa indicativo y línea de formación, el título del
ensayo, lugar y fecha.
2. Introducción. En este apartado se explica el tema de manera muy general.
3. Contenido. Aquí se discute el tema en cuestión, el maestrante debe refutar las
ideas, los argumentos, las discusiones u opiniones que se generen en torno al
tema y a los autores.
6
4. Conclusiones. El maestrante da su opinión del tema o los resultados de los
argumentos que se dieron en el contenido del tema.

6. EVALUACIÓN

Acorde a las estrategias de aprendizaje, se propone una evaluación participativa de


los sujetos que intervienen en el proceso: del docente, del alumno y del grupo.

Se evalúa la presentación semanal de avances del trabajo, es decir, de fichas de


comentarios, las participaciones orales, las actitudes de disposición y apertura al
trabajo grupal, y en general, toda intervención en el proceso grupal con un sentido
crítico del trabajo propio o de los compañeros.

En cuanto a la asignación de calificaciones, esta considerará los aspectos citados


anteriormente, la participación en clase, y la entrega de fichas, comentarios, tendrán
un valor del 55% de la calificación total. Cada ensayo que se elabore tendrá un valor
del 15%, al final el maestrante deberá haber realizado tres y tendrá una puntuación
total del 45%.

Los resultados de las evaluaciones se realizarán bajo la escala numérica del 5 al 10,
considerando como calificación mínima aprobatoria ocho.

7. REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES

1. Cordera, R. & Tello, C. (2005). La desigualdad en México. (Sexta edición)


Estado de México: México. Siglo Veintiuno.
2. Cordera, R., Ramírez P. & Ziccardi, A. (2008). Pobreza, desigualdad y
exclusión en la ciudad del siglo XXI. (Primera edición) México: Siglo Veintiuno
3. García, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. (Primera
reimpresión). Barcelona: España: Gedisa
4. Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde
América Latina. Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
5. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Vulnerabilidad y exclusión: aportes
para las políticas sociales. Uruguay, Vol. 5: MIDES. PDF
6. Cortés, F. & Oliveira, O. (2010). Los grandes problemas de México:
desigualdad social. (Primera edición). Méxica: D. F.: El colegio de México9

También podría gustarte