Está en la página 1de 25

EL GENOGRAMA EN LA

EVALUACIÓN FAMILIAR
Fundamentos teóricos. Técnicas para su elaboración e interpretación

2011
Jesus Zamponi
El genograma en la evaluación familiar

Introducción general
Suele suceder que cuando se narra una historia de algún proceso o hecho significativo,
se parcializa la visión de la misma, mucho más cuando la historia que se narra es apenas un
esbozo de todo lo realmente se conoce sobre el tema. De modo que aquí menciono algunos de
los hitos de lo que se conoce sobre el desarrollo del genograma como técnica de evaluación
familiar.

Hablar de la técnica del genograma implica explorar campos de las ciencias humanas
en general y remontarnos a los sociólogos y antropólogos de mediados del siglo XIX. Y en esos
años se utilizaba un esquema sustancialmente semejante al que hoy conocimientos como la
técnica del genograma. Cuando los sociólogos y antropólogos fueron descubriendo la
complejidad y diversidad de la de la familia humana en las distintas culturas y épocas, es fue
imprescindible crear diversos instrumentos conceptuales, gráficos y operativos para poner
orden en las montañas de datos que extraían de sus observaciones. Representar los modos tan
diferentes en que aparecía el fenómeno humano en este campo para luego poder describir y
luego explicar, requería técnicas específicas que ayudaran a simplificar la información. La
técnica del genograma nace, entonces, en parte, del trabajo de los científicos sociales ya en el
siglo XIX.

En épocas más recientes, la evolución de la técnica del genograma está asociada con el
trabajo de campo de la salud en general y en especial con el desarrollo de la terapia familiar,
con la investigación en psicología familiar y con todas las ramas que se van generando dentro
de este campo amplio de la psicología, como es la orientación familiar, docencia, mediación e
investigación del fenómeno familiar.

Actualmente el genograma es ampliamente usado por psicólogos, médicos,


psicopedagogos, asistentes sociales y todo trabajador de la salud y educación.

El genograma permite lograr rápidamente una visión amplia y general de la dinámica


familiar y sirve como marco de referencia para iniciar cualquier proceso de terapia, orientación
e investigación familiar. El buen manejo del genograma permite indagar eficientemente sobre
las alianzas entre miembros de la familia, sobre límites intra e interfamiliares. Permite evaluar
incluso el contexto de las relaciones de la familia como sistema y de cada uno de sus miembros
como así también de los ciclos evolutivos familiares.

El genograma, entonces, proporciona diversos mapas estructurales, dinámicos y de


transición de la familia en una perspectiva multigeneracional.
Página | 1
El genograma en la evaluación familiar

Una perspectiva de sistemas generales


El concepto de sistema se utiliza para hacer referencia a un grupo de personas que
integran como un todo funcional. Ni las personas ni los problemas existen aisladamente. La
familia es el sistema primario y más poderoso al que pertenece una persona. Una suposición
básica es que los problemas reflejan los intentos de adaptación de un sistema a un contexto total
en un momento determinado. Estos esfuerzos de adaptación se reflejan en muchos niveles del
sistema como el biológico, el intrapsíquico y el interaccional. El genograma evoluciona a partir
de la teoría de M. Bowen de los sistemas familiares, de modo que la estructura conceptual
básica se basa en su obra.

Las personas están organizadas en sistemas familiares, según generación, edad y sexo.
El lugar que ocupe dentro de la estructura familiar puede influir su funcionamiento, sus pautas
de relación y el tipo de familia que forma en la siguiente generación.

Las familias se repiten a sí mismas. Bowen habla de una transmisión multigeneracional


de pautas familiares. En el genograma buscamos pautas de funcionamiento, relaciones y
estructuras que continúan o se alternan de una generación a otra. El enfoque de sistemas
familiares supone un entendimiento del contexto actual como histórico de la familia. El flujo
de emociones en un sistema familiar se da tanto en la dimensión horizontal como vertical.

Desde una perspectiva histórica tomamos en consideración las coincidencias de los


hechos; hechos concurrentes en distintas partes de la familia no se consideran hechos al azar.
Es probable que los hechos críticos ocurran en un momento determinado de la vida familiar.
Los síntomas tienden a agruparse en torno a las transiciones del ciclo de la vida familiar cuando
sus miembros enfrentan la tarea de reorganizar sus relaciones para poder pasar a la fase
siguiente. La familia sintomática queda detenida en el tiempo sin poder resolver sus crisis. La
historia y las pautas de relación que revela la evaluación por medio del genograma,
proporcionan claves importantes sobre la naturaleza de esta crisis: cómo pudo haber surgido un
síntoma que conserva o impide alguna pauta vincular, o que protege algún legado de
generaciones previas.

Existen muchos tipos de pautas vinculares en las familias. De particular interés son las
pautas de la distancia vincular. Las personas pueden ser muy allegadas o muy distantes o algún
intermedio entre esos extremos. Con el genograma se pueden estudiar los lazos familiares, su
modo de funcionamiento y organizar las posibles intervenciones.

Página | 2
El genograma en la evaluación familiar

Tal como ha señalado Bowen, las relaciones entre dos personan tienden a atraer una
tercera estabilizando el sistema al establecer una coalición, las dos recurren a una tercera. La
unidad básica de un sistema emocional tiende a ser un triángulo. El genograma puede ayudar a
identificar los triángulos en los sistemas familiares, a ver como estos triángulos se repiten de
una generación a otra y a diseñar estrategias para cambiar cuando son disfuncionales.

Página | 3
El genograma en la evaluación familiar

El genograma en el proceso de evaluación familiar


¿Qué es un genograma? Es una forma gráfica de organizar toda la información reunida
durante la evaluación familiar, proporcionando una gestalt de rápida captación de donde se
pueden deducir las complejas pautas familiares y generar hipótesis comprensivas de las mismas.

El genograma puede construirse a partir de la primera entrevista con la familia e ir


completándose en las sucesivas. Los genogramas pueden ayudar a los miembros de la familia
a verse a sí mismos de una manera diferente. Suele constituir el medio de unir a la familia en el
proceso de cambio. Permiten al profesional reformular, desintoxicar y normalizar cuestiones
cargadas de emociones, creando una perspectiva sistémica que ayuda a rastrear problemas
familiares a través del tiempo y el espacio. La entrevista en la que construimos el genograma
proporciona un vehículo listo para el interrogatorio sistémico, que además de brindar
información al profesional, comienza a orientar a la familia hacia una perspectiva sistémica. El
genograma ayuda a ver un cuadro mayor, dando información vincular, estructural y funcional
que puede interpretarse de forma horizontal, a través del contexto familiar, y vertical, a través
de las generaciones.

Al estudiar la extensión del actual contexto familiar, el profesional puede evaluar la


relación de los actores inmediatos entre sí en el drama familiar, así como su relación con el
sistema mayor y evaluar la fuerza y vulnerabilidad de la familia con respecto a una situación
global.

Al evaluar a la familia desde el punto de vista histórico y evaluar previas transiciones


de los ciclos vitales se pueden situar las cuestiones actuales en el contexto de las normas
evolutivas de la familia. Por eso el genograma incluye al menos tres generaciones con los
sucesos nodales en especial a los referidos a los ciclos vitales. Los genogramas permiten que
hable el calendario, sugiriendo posibles conexiones entre los sucesos familiares.

En el trabajo con familias, las aplicaciones del genograma van desde la planificación
multigeneracional del sistema emocional de la familia, utilizando la estructura de Bowen, la
formulación de hipótesis para las intervenciones paradójicas, estilo Milán, el desarrollo de
hipótesis proyectivas sobre el funcionamiento del inconsciente, hasta la simple descripción de
los personajes de la familia.

Si bien los teóricos del enfoque estructural y estratégico no utilizaron genograma en sus
enfoques, sin embargo, están interesados en las estructuras jerárquicas, especialmente las
coaliciones donde se cruzan los límites generacionales. El genograma puede destacar las pautas
Página | 4
El genograma en la evaluación familiar

familiares actuales e históricas para ilustrar éstas y otras estructuras familiares, funcionales o
disfuncionales.

¿Cómo se construye el genograma?


La construcción de un genograma supone tres niveles:

1° - El trazado de la estructura familiar. El genograma en principio es la descripción


gráfica de como diferentes miembros de la familia están biológica, afectiva y legalmente unidos
entre sí, de una generación a otra. Utilizamos figuras que representan a las personas y líneas
que representan las relaciones.

2° - Registro de la información familiar. Luego del trazado básico vamos agregando


información de la familia.

• Información demográfica: Edades, fechas de nacimiento, fallecimientos, ocupación


laboral y nivel educacional.
• Información sobre el funcionamiento: estados de salud física, emocional,
comportamientos generales. Pautas de trabajo, aficiones, éxitos laborales, y sociales,
etc.

3° - Sucesos familiares críticos: transiciones importantes, cambio de relaciones,


migraciones, fracasos y éxitos. Es conveniente confeccionar una lista cronológica de hechos
significativos al margen del registro del genograma. Asimismo, puede realizarse una cronología
especial para períodos especiales de la familia, de modo que permita amplificar determinados
períodos y zonas del clan familiar.

Entrevista para confeccionar el genograma


La recopilación de información para el genograma suele darse dentro de una entrevista
con la familia. Debemos informar ala familia para qué construimos el genograma. La
información básica se logra en pocos minutos. Pero el lograr una constelación compleja, que
termine siendo útil, implica mucho tiempo y generalmente requiere varias entrevistas y la
cooperación de la mayor cantidad posible de miembros de la familia. Cuanto mayor sea la
cantidad de miembros informantes, mayor será la diversidad de datos y matices que
obtendremos. Dada la diversidad de áreas en las que puede ser útil la construcción del
genograma, cada situación específica indicará cuanto tiempo se necesitará y cuantos miembros
conviene que participen. Si por ejemplo estoy trabajando con un niño de 10 años, con trastornos
de aprendizaje, que no presenta sintomatología neurológica, pero percibo alguna información

Página | 5
El genograma en la evaluación familiar

que me indica severas diferencias de criterios entre los padres respecto a la escolaridad del niño,
será imprescindible contar con la presencia de ambos padres para elaborar un genograma de esa
familia de modo que me permita entender de donde surge esta diferencia operativa respecto a
la educación básica. Las solteronas y solterones no suelen ser personas con poca suerte para el
amor, inhábiles sociales y feos. Suelen más bien ser personas con sobrecarga de roles, lealtades
y obligaciones. Muchas veces cargan con la solución de los problemas instrumentales no solo
de su propia familia sino también de la de los hermanos o de sus ancestros. En este caso
conviene citar a otro miembro de la familia que mantenga una visión lo más imparcial posible.
A veces puede ser un amigo que conozca profundamente a la familia. Cuando se trata de
familias con un miembro bajo la autoridad judicial, se debe mantener un tacto muy especial,
dado que las alianzas, las lealtades y las emociones intensas suelen estar demasiado
condicionadas por una historia de violencia, desprotección y vulnerabilidad muy grandes. En
estas situaciones es recomendable trabajar despacio e ir incorporando a los miembros que no
perturbarán excesivamente en la reconstrucción de la historia de la familia y de la dinámica
familiar actual.

La red de información familiar


El proceso de reunir información puede pensarse como si se estuviera arrojando una red
de información metafórica en círculos cada vez mayores para poder captar la información
importante. La red se esparce en diferentes direcciones:

• Del problema o la situación actual hacia un contexto siempre mayor.


• De la familia actual a la familia extensa y sistemas sociales más complejos.
• Desde la situación actual de la familia a una cronología histórica de hechos familiares.

De las relaciones entre los miembros de la familia el profesional comienza a tener un


sentido de roles complementarios. Para elucidar mejor la complementariedad funcional puede
preguntarse:

• ¿Algún miembro fue considerando “palenque”, “enfermo”, “malo”, “loco”, “guardián”,


“problemático”, “exitoso”, “fracasado”, etc.?
• ¿Quién es considerado el fuerte? ¿Por qué? ¿Y el más débil? ¿El dominante? ¿El
sumiso? ¿A quién se considera cálido, frío, distante, servicial, etc.?

Los apodos y los nombres que utilizan los familiares son muy instructivos dado que
describen características del que los lleva y de quien los puso o a quien se los debemos.

Página | 6
El genograma en la evaluación familiar

Es útil preguntar cómo serían caracterizados por otros miembros de la familia o como
si hubiese sido descrito por otro miembro significativo de la familia cuando el paciente tenía
determinada edad. El objetivo de la indagación sigue siendo el mismo, lograr información clara,
útil y que pueda ser utilizada eficazmente en el momento de las intervenciones. Para esto se
necesita lograr una variedad de perspectivas lo suficientemente amplia.

En toda familia y en toda pareja hay temas difíciles que, obviamente, no deben
soslayarse sino profundizarse con tacto y sensibilidad:

• El abuso de alcohol y consumo de drogas, la violencia encubierta, el desempleo crónico


y otras características de disfunción severa indican un funcionamiento pobre del sistema
¿qué ha hecho la familia al respecto?
• Problemas serios: ¿Alguien de la familia ha tenido un problema serio de orden médico
o psicológico (depresión, ansiedad, miedos, etc.)? ¿Ha perdido el control? ¿Maltrato
sexual o físico? ¿Buscó ayuda? ¿Qué sucedió? ¿Cómo está hoy el problema?
• Antecedentes laborales: cambio de trabajo. Edad de inicio laboral. Satisfacción laboral.
• Problemas con la ley: ¿algún miembro estuvo preso? Causa, tiempo, situación legal
actual.

Hay que proceder de interrogantes fáciles y no amenazadores a cuestiones difíciles y


que provocan ansiedad. Se pasa de los hechos obvios a juicios sobre el funcionamiento y las
relaciones e hipótesis sobre pautas familiares.

El motivo de consulta y el grupo familiar conviviente


Cualquiera sea el ámbito de en qué se dé la consulta (consultorio médico, de un
psicólogo, psicopedagogo, en una institución de salud, educativa, de servicio social, etc.) el
problema presentado por los miembros de la familia es el puno de partida para la construcción
del genograma. ¿Quiénes viven en la casa y cómo se relacionan cada uno de ellos? ¿Dónde
viven otros miembros de la familia? ¿Quiénes conocen el problema? ¿Cómo lo ve cada uno y
cómo respondieron? ¿Qué soluciones intentaron y quienes la intentaron? Esfuerzos para recibir
ayuda. La situación actual ¿qué sucedió últimamente en la familia? ¿ha habido un cambio
reciente?

El contexto familiar extenso


En el momento oportuno el profesional indagará sobre otras generaciones además de las
presentes en la entrevista. Los abuelos y tíos de ambos lados de la familia son fuentes de
información muy útil.
Página | 7
El genograma en la evaluación familiar

¿Cómo organizar la información del genograma?


Establecer las prioridades para organizar el material obtenido en la construcción del
genograma no presenta mayores dificultades si nos atenemos a algunas pautas simples, propias
de la teoría familiar y del enfoque sistémico.

Quien consulta, consulta por un problema que quiere resolver ahora conmigo
1. Quien consulta es quién de alguna manera está más preocupado y comprometido con
el problema. De toda la masa de información respecto al problema, a quienes preocupa
y las diversas reacciones que cada miembro tuvo, perseguimos la línea que se inicia con
el problema presentado por el miembro identificado o por quien consulta y que va
recorriendo el circuito sintomático. De modo que establecemos categorías de
importancia respecto al problema a quienes preocupa y quienes pueden y van a trabajar
más por solucionarlo. En principio todo lo demás no nos interesa.
2. Por un problema. Si bien, del total de la indagación familiar, por medio del genograma,
juntamos una enorme cantidad de información, en especial información sobre
problemas y recursos, debemos establecer una prioridad. Esta prioridad está dada por el
problema por el que se consulta y por los objetivos que se quieren lograr. Toda la
información restante pasa a segundo plano, como fondo, que podría ser utilizada según
se necesite clarificar la situación actual, amplificarla o hacerla relativa.
3. Que quiere resolver… pueden existir muchos problemas en el sistema familiar, eso no
significa que quieran resolverlos todos. Pudieron haber existido muchos problemas
anteriormente, incluido el problema por el que se consulta ahora, pero tal vez nunca se
decidió o no se pudo o no se quiso resolverlo. De igual modo entonces nos centramos
en la disposición actual del consultante de querer resolver este problema, más que en
otros problemas que puedan aparecer mencionados pero que no aparecen como motivo
de consulta.
4. Ahora… Una pregunta clave en la entrevista familiar es ¿por qué consulta ahora? ¿Por
qué el problema aparece ahora? Sobre esta respuesta nos centraremos, aunque hayamos
recogido mucha información sobre el problema y hayamos descubierto que es un
problema crónico o que se trata de un problema que queja por turno a la mayoría de los
miembros de la familia. De igual modo, toda información que no me conecte con el
ahora quedará como fondo y la podre utilizar en cualquier momento.

Resumiendo, entonces, podemos decir que el genograma es:

Página | 8
El genograma en la evaluación familiar

▪ Un medio para que los miembros de la familia puedan expresar sus emociones
narrando hechos de su propia historia.
▪ Es un camino para unir a la familia y establecer las bases para la resolución de
problemas, el cambio y el crecimiento.
▪ Es un medio por el que el profesional puede aprender las palabras claves y las
ideas y significados compartidos por la familia para utilizarlos luego en el
desarrollo de intervenciones y directivas.
▪ Permite tener una primera imagen de la idiosincrasia de cada uno de los miembros
de la familia, sus valores, deseos y temores.
▪ Es un camino de acceso a las disfunciones del sistema y hacia sus posibles
soluciones.
▪ El proceso de construcción del genograma puede ser un proceso de cambio en sí
mismo.
▪ Permite a los miembros de la familia verse en perspectiva, en una línea evolutiva,
ni tan enfermo, ni tan sano, ni el primero y ni el último, ni el más gordo ni el más
flaco.
▪ El genograma es una herramienta útil para que el profesional entienda que todo
problema humano implica un sistema bio-psico-social.
▪ El genograma, usado en la interconsulta profesional, ayuda a una mejor
compresnión de las respectivas perspectivas y a una más precisa indicación y
derivación.
▪ El genograma ayuda en la interpretación del problema, levanta la moral de la
familia y permite generar confianza en el profesional.
▪ En el marco de las terapias sistémicas es útil para:
• Ampliar los datos de la evaluación familiar de un modo sistemático.
• Descentrar a los pacientes del foco de atención exclusivo del problema presentado,
ampliando el campo de observación.
• Con parejas ampliar la observación hacia la dinámica familiar de origen de cada
uno de ellos.

En general, el genograma permite cambiar la perspectiva que de los problemas traen


quienes consultan, integrando y expandiendo los datos en una doble dimensión horizontal (aquí
y ahora) y vertical (contexto histórico).

Página | 9
El genograma en la evaluación familiar

Específicamente, en el aspecto técnico de la terapia sirve para redefinir problemas


construir problemas solucionables y construir hipótesis alternativas.

En el sentido estructural permite conocer las estructuras del sistema familiar que
consulta.

En el sentido estrictamente sistémico-cibernético nos permite observar las funciones que


organizan y determinan la naturaleza de ese sistema familiar.

En sentido constructivista nos permite observar las historias del paciente y su familia,
construidas y reconstruidas en cada una de las etapas del ciclo familiar.

Página | 10
El genograma en la evaluación familiar

Interpretación del genograma


Las personas que aman la naturaleza y disfrutan recorriendo parajes nuevos y
desconocidos para ellos, suelen tener siempre a mano mapas de diverso tipo. Tienen mapas
generales, donde se aprecian rutas principales y los kilometrajes totales y parciales. También
tienen mapas orográficos, hidrográficos. Buscan información detallada de la zona que van a
recorrer, tratando de averiguar sobre flora y fauna, tipo de clima, poblaciones, etc. Suelen
coleccionar datos de gran detallismo sobre ciertas zonas de su interés como auxilios mecánicos,
comedores, hoteles, campings, combustibles, etc.

Estas personas, cuando van a iniciar un viaje, no solo llevan mapas, sino que también se
proveen de herramientas para poder desplazarse con comodidad y seguridad por los terrenos
desconocidos. Llevan brújula, ropa y calzado adecuado, palas, cuchillos y por supuesto
alimento suficiente. Estas precauciones son necesarias. Pero no significa que el aventurero va
a usar todos los mapas, todas las herramientas y toda la ropa o comida. Según su pericia,
necesitará más de unos que de otros, según el momento, lugar y con quién esté.

De igual modo que los animales de la naturaleza, quienes trabajamos con familias, sea
por gusto o necesidad, sabemos que, al adentrarnos en ellas, si no llevamos mapas, podemos
perdernos, salir maltrechos de la experiencia o simplemente ser devorados por la familia en
conflicto.

Todos los que trabajamos con familias hemos tenido la experiencia de haber sido
aniquilados, alguna vez, si no en persona, si en la función de especialistas o mediadores. Todo
“nativo” (léase “miembro de cada familia”) conoce su propio territorio como la palma de su
mano. No necesita mapas para desenvolverse en su contexto. Si no mantenemos el equilibrio,
usando los instrumentos adecuados, en el momento adecuado, o nos aniquilan o caemos en la
tentación de ser conquistadores y entonces nos echan.

En el paradigma sistémico la imagen del “aventurero observador” se contrasta con la


imagen del positivista “conquistador”.

Presentaré a continuación, una serie de categorías, esquemas o mapas, que, utilizados


con el genograma en el proceso de evaluación familiar, pueden andar cómodamente,
disminuyendo los riesgos y aumentando nuestra capacidad de observación y, eventualmente,
de intervención. Mantengo el término “mapa” ya que implica un concepto que aparece con los
primeros escritos epistemológicos del paradigma sistémico y se mantiene hasta el presente
(Bateson, Pakman).
Página | 11
El genograma en la evaluación familiar

Mapa 1 – La estructura familiar


Lo primero que nos interesa observar es la estructura de la familia básica. Nos referimos
aquí a como está constituida la familia, incluyendo sus relaciones de parentesco y afecto más
intenso.

Algunos ítems a tener en cuenta son la composición del hogar y las constelaciones
fraternas.

Composición del hogar


Familia nuclear intacta es la que se compone de padres e hijos, es la familia clásica
que sigue siendo, a pesar de la aparición de tantas otras modalidades, el ideal del 90% de los
hombres y mujeres adultos. Lo que nos interesa es observar los roles y las funciones de cada
uno de sus miembros. Destacamos las relaciones diádicas más “cargadas”, triángulos, las
alianzas, etc.

En Familia con un solo padre observaremos aquí no solo roles y funciones típicos,
sino especialmente funciones compensatorias, dificultades de dinero, tiempo, impacto de la
pérdida de uno de los padres, etc. Puede tratarse a veces de familias con de un solo padre, pero
por otra parte de familias binucleares (Ahrons, 1994) en la que los hijos conviven,
alternativamente, en los dos núcleos diferentes, el del padre y el de la madre.

Familias ensambladas, sea por muerte o separación, uno de los esposos forma pareja
nuevamente. Si hubo hijos, estos suelen convivir todos juntos o divididos, según edad y sexo,
con el padre o la madre. Cada generación y reorganización, tendrá dinámicas diferentes y por
tanto características diferentes. Se debe investigar el impacto del divorcio o de muerte y
rematrimonio de los progenitores, sobre ellos y especialmente sobre los hijos.

Hogar con tres generaciones, si bien esta estructura familiar suele presenta respecto a
los recursos que dispone, desde ventajas económicas por la convivencia, hasta mayor soporte
afectivo, emocional, mejor capacidad para soportar situaciones de estrés, etc. Por otra parte,
suelen presentarse situaciones de confusión de roles y funciones, luchas por el liderazgo, límites
generacionales no bien establecidos, etc. Indagar los motivos por los que conviven las tres
generaciones, desde cuándo y qué vicisitudes sufrieron, genera mucha información respecto a
las características de la familia en cuanto a sus valores, su dinámica funcional, fortalezas y
debilidades respecto a sus creencias.

Página | 12
El genograma en la evaluación familiar

Constelaciones Fraternas
Si bien no hay características establecidas, el orden en el que se nace, el sexo y el numero
de los hermanos son todas variables que determinan los rasgos personales y relacionales,
entendibles dentro del contexto mayor de esa familia determinada.

Los hermanos mayores suelen ser más responsables, concienzudos y paternales que los
del medio o los menores. Todo depende también del número de los hermanos y de la diferencia
de edad entre ellos, las vivencias de celos entre hermanos suelen darse más intensamente
cuando la diferencia de edad es escasa. Los hermanos menores suelen ser más independientes
y sociables que los mayores y estos más metódicos que los del medio, que a su vez son más
dubitativos, inestables y humanitarios. De los hijos mayores se esperan grandes cosas, a los
menores se les permiten más errores. Todo depende también de las características culturales,
étnicas, etc. La hija mayor suele ser la encargada de las relaciones intrafamiliares y entre
familias del clan. La segunda la responsable de las relaciones extrafamiliares: amistades,
vecinos. El hermano mayor suele ser el responsable de secundar al padre en su oficio, empresa
o profesión. El hermano menor suele tener la función de romper algunas normas rígidas del
sistema familiar.

Los hijos únicos tienden a ser más independientes, más sociables, con relaciones más
dirigidas a personas mayores que sus pares. Por otra parte, suelen ser más egocéntricos. Es
interesante investigar si el hijo único lo es por elección de los padres o porque simplemente no
vinieron más. Solemos encontrar “cadenas” de hijos únicos, donde la explicación suele ser el
temor a lo que podía suceder si cambiaba la constelación fraterna en la descendencia.

Sobre los hijos adoptivos existe mucha y buena literatura al respecto. Aquí solo
señalaremos lo siguiente: motivo de adopción, quiénes decidieron la adopción, que sucedió
antes de la decisión de adoptar, conflictos con la madre biológica, cuestiones legales, modo de
adopción.

Es interesante analizar la posición fraterna de cada uno de los miembros de la pareja en


base a las hipótesis respecto a las características propias del lugar de nacimiento. Por ejemplo:
una pareja formada por dos hijos mayores van a intentar prevalecer en los roles dominantes, de
autodeterminación, y estarán poco habituados a compartir o ceder. En el polo opuesto, dos hijos
menores, al contraer matrimonio, tenderán a hacer lo que les plazca, sin tener en cuenta a los
deseos y necesidades de su pareja. Más bien esperan que se ocupen de ellos. Al casarse un hijo
menor con uno mayor tenderán a ser complementarios en la pareja.

Página | 13
El genograma en la evaluación familiar

Los hijos del medio pueden tener características de hijo menor o de hijo mayor,
combinadas o generar características especiales para poder diferenciarse y tener algún rol en la
familia. “El hijo del medio está bajo una presión constante de ambos lados, lucha por prevalecer
sobre su hermano mayor y teme que lo alcance el menor” (McGoldrick y Gerson, 1987).

El género de los hermanos es otro factor importante en la determinación de las


características personales. Sabemos que los hermanos de una persona proporcionan un modelo
importante para las futuras relaciones sociales y especialmente con sus pares. La influencia de
los aspectos culturales (étnicos, religiosos, ideológicos) son fundamentales.

La diferencia de edad entre hermanos determina que vivencias se comparten, incluida


por supuesto, la relación con los padres, la lucha por prevalecer, por lograr reconocimiento, etc.
Si la diferencia de edad es mínima, comparten muchas experiencias de vida de un modo intenso,
donde los celos, la mutua competencia y los sentimientos de solidaridad suelen ser muy
intensos. Si la diferencia en años es mucha, suelen criarse como hijos únicos, con escasos lazos
de lealtad.

Otros factores que determinan las características de los hermanos son que los menores
tienen más conciencia de sus hermanos mayores que los mayores de aquellos. El momento de
la historia familiar al nacer suele determinar características personales. Los períodos de
estabilidad emocional de la pareja y de estabilidad económica generan climas muy favorables
para la crianza de los hijos. Las crisis emocionales y económicas, como las sociales, restan
muchas energías para la crianza y esto repercute en los hijos. Los ciclos evolutivos de la familia
son variables determinantes en este sentido (Lo veremos en una categoría especial).

Esta rápida exposición sobre algunas de las características de la constelación familiar y


fraterna nos sirven para generar estrategias de indagación y elaborar hipótesis y nuevas
estrategias y nuevas hipótesis, etc. En otras palabras, más que para engrosar estadísticas, el
genograma abona la clínica. Usamos aquí el concepto de clínica en el sentido amplio, referido
al campo de observación de los problemas humanos.

Mapa 2 – Ciclo vital de la familia


Si bien se sabe bastante respecto a los ciclos evolutivos individuales, poco se ha
investigado hasta el presente sobre las transiciones de la familia en su historia evolutiva. Al
respecto se han ido estableciendo algunas categorizaciones, no solo a partir de la psicología
familiar, sino también a partir de la sociología de la familia (Foster y Ochoa, 2000; Cicchelli-
Pugeaul, C y Cicchelli, V., 1999). La diversidad de enfoques respecto al tema puede verse al
Página | 14
El genograma en la evaluación familiar

estudiar la cantidad de categorizaciones de los ciclos vitales. Encontramos algunos modelos de


ciclo vital familiar que incluyen cuatro etapas, hasta estudio que han pretendido encontrar más
de cuarenta pasos en la historia familiar.

En las últimas investigaciones de autores americanos, canadienses y argentinos (Falicov


comp. 1988; Wynne ed., 1988; Minuchin, 1984; Walsh ed. 1993) hay bastante conenso no solo
respecto a la cantidad de etapas evolutivas sino especialmente en los criterios para establecerlas.

Tomo para el presente trabajo la categoría de las etapas en el ciclo vital propuesta por
David Olson (Falicov, 1991):

➢ Etapa 1: Parejas jóvenes sin hijos.


➢ Etapa 2: familias con hijos de edad prescolar (0-5 años).
➢ Etapa 3: familias con hijos en edad escolar (6-12 años)
➢ Etapa 4: familias con hijos adolescentes (13-18 años)
➢ Etapa 5: familias con hijos en proceso de emancipación (19 años).
➢ Etapa 6: familias con nido vacío (se han ido todos los hijos).
➢ Etapa 7: parejas retiradas, marido jubilado (65 años aproximadamente).

Parámetros propuestos por Olson para analizar cada uno de los ciclos vitales:

▪ Tensiones intrafamiliares: triangulaciones, alianzas, injusticas.


▪ Tensiones financieras: por falta de ingresos suficientes, por objetivos más allá de las
posibilidades reales, falta de organización y racionalización de los recursos monetarios.
▪ Tensiones trabajo-familia: en que medida se interfieren mutuamente el trabajo y la
vida familiar.
▪ Enfermedades: ¿cuáles son los estilos de afrontamiento? ¿hay enfermedades que se
repiten por épocas? ¿en las mismas personas’
▪ Tensiones conyugales: se observa la naturaleza, la frecuencia y la intensidad de las
mismas.
▪ Embarazos: buscado, evitado, compartido.
▪ Transiciones de la familia: con qué recursos cuenta la familia para afrontar las distintas
etapas evolutivas. ¿Quedaron secuelas negativas o positivas de alguna etapa en
especial?

La idea central es analizar cada una de estas categorías en cada una de las etapas, o al
menos en las etapas que más nos interesan en la investigación familiar particular.

Página | 15
El genograma en la evaluación familiar

Una ideología muy eficaz respecto a la obtención de información útil es hacer análisis
en paralelo entre dos o tres generaciones dentro del mismo clan familiar. Por ejemplo, los
“novios sin fecha”, que tienen serios problemas para dejar su hogar, suelen ser hijos de padres
cuya emancipación de sus familias de origen respectivas no fue gradual sino violenta.

El objetivo central de la evaluación familiar, es hoy, mas que determinar falencias o


disfunciones en el sistema familiar, buscar cuáles son los recursos de que dispone cada familia
en cada uno de los pasos, con el fin de maximizarlos.

No hace falta que remarquemos el hecho, por todos conocido, aunque no siempre
reconocido, de que los profesionales de la salud, en general y los de la salud mental, muy en
particular, somos muy amantes de las patologías y por tanto tendemos a ver como anormales
proceso que de por sí son normales, aunque estresantes, dolorosos y generadores de crisis
personales y relacionales.

Respecto a las etapas del ciclo evolutivo familiar hay expectativas normativas, que
pueden servir a modo de guía. Cuando encontramos patrones conductuales y relacionales que
se desvían de lo esperable, es importante investigarlo para ver si se trata de un estilo particular
de esta familia o si es un proceso disfuncional.

Dado que en cada punto nodal del ciclo vital de la familia tiene que volver a organizarse,
encontraremos indicadores de distintas intensidades de tensión, según sea el ciclo y según sean
los recursos de la familia.

No nos cabe duda de que las pautas esperables para cada etapa van cambiando, según el
contexto social, histórico, cultural, étnico, etc. No solo van cambiando, sino que se van
ampliando. Las investigaciones de los antropólogos parecen demostrar cada vez con mayor
claridad que la familia no es solo un lugar de residencia sino más bien un contexto relacional
de significados y relaciones específicas “Así, la cuestión para el futuro no es si la familia
sobrevivirá a todo, sino cómo nuestros herederos acomodarán sus relaciones significativas.”
(Walsh, 1993). Que no cunda el pánico; las relaciones significativas van ligadas por amor y
sangre es la familia.

La construcción del genograma tiene como guía el motivo por el cual la familia consulta
o por el que solicita intervención profesional. Creo que, sin excepciones, el problema por que
una familia consulta a un profesional (pareja o individual) está mostrando una dificultad seria
en una etapa y fase concreta del desarrollo familiar. En la perspectiva sistémica de la familia,
todo aquello que llamamos síntoma está relacionado con un momento del proceso de la vida
Página | 16
El genograma en la evaluación familiar

familiar, en que no puede darse el cambio normativo, es decir, el cabio normal que una familia
totalmente funcional puede realizar por sí misma. Entonces decimos que el síntoma está en el
lugar del cambio.

Mapa 3 – Pautas de relación, de funcionamiento y estructura familiar


Hablamos aquí de pautas relacionales, de funcionamiento familiar y de estructuración
familiar que se repiten a través de las generaciones.

Adopto el concepto de pauta de Bateson, cuando habla de la pauta que conecta. En


cibernética, pauta de relación implica relación entre las variables de los componentes de un
sistema. La relación entre variables da por resultado la pauta o función. Las pautas no se
contagian. Lo que se transmite es el modo relacional que genera dichas pautas. Por ejemplo, un
padre alcohólico no va a generar de por sí un hijo alcohólico, por el contrario, podrá tener hijos
abstemios. En este punto es importante entender qué estamos tratando de observar. Lo
transmisible y repetible de una generación a otra es el modo de encarar las situaciones en
general. Por ejemplo, observar como los varones del clan “hacen pareja”, cómo enfrentan
determinados problemas. Por otra parte, en cada miembro del grupo familiar, las pautas
relaciones influyen de un modo distinto. Así, un padre descalificado por su propio grupo
familiar y por todo su contexto inmediato, puede llegar a ser un triunfador, pero sus hijos
igualmente descalificados por este padre y por su contexto, podrán llegar a fracasar en todo lo
que intenten.

En otras palabras, lo que más nos importa es detectar en una familia no la adversidad o
la hostilidad que estén sufriendo, sino cuál es el modo de lidiar con estas situaciones y cual fue
el estilo de las generaciones anteriores. Nos interesa observar el humor relacional, el optimismo
o el pesimismo en que se gastan las mayores energías, la pasividad, la actitud de cooperación
en situaciones cruciales, etc.

Algunas preguntas orientadoras: ¿hay miembros que no se dirigen la palabra? ¿quién


proporciona ayuda cuando se la necesita? ¿en quién confían más los miembros de la familia?
¿Qué tipo de problemas fueron los más graves que debieron enfrentarse? ¿quién lo detecto? ¿a
quién lo comunicó? ¿cuál fue el tipo de afrontamiento familiar predominantemente en cada tipo
de problema severo? (evitación cooperación, excusas, racionalización, negación) ¿Cómo
funciona la relación de los padres con sus hijos? ¿Quién hizo su madre cuando usted (cayó
preso, repitió, quedó embarazada, perdió el trabajo)? ¿Y su padre? ¿Otros miembros?

Página | 17
El genograma en la evaluación familiar

Es importante lograr la mayor cantidad de perspectivas posibles sobre las relaciones


familiares. El objetivo es descubrir las diferencias y concordancias para poder utilizar distintas
perspectivas de la familia y sus distintas percepciones.

Mapa 4 – Sucesos de la vida y funcionamiento familiar


¿Cómo los sucesos de la vida están interconectados con los cambios en el
funcionamiento familiar?

En la vida familiar hay fechas críticas. Las coincidencias no son casuales (tampoco
causales), pero si contextuales. Es decir que las fechas suelen tener mucho significado en las
familias y se asocian por el clima emocional típico que presentan los acontecimientos.

Los hechos críticos suelen desencadenar movimientos en todos los niveles del clan. El
casamiento del hijo mayor siempre repercute en distintos miembros: alegría, angustia, envidia,
desazón, etc.

Las familias no evolucionan gradual y armoniosamente. Hay momentos de progreso y


otros de escasos cambios o incluso paralización. Las familias son más vulnerables al cambio
cerca de los momentos de transiciones de un ciclo vital a otro.

▪ Coincidencias de los sucesos de la vida: Cuando varias experiencias críticas en


la familia se dan alrededor de la misma época, es conveniente estudiar sus detalles.
Tal vez estemos familiarizados en asociar la depresión de la madre con el alejamiento
del hijo o la hija más cercana a ella. Pero hay otras coincidencias que son menos
aparentes, pero igualmente significativas y características de un momento determinado
del grupo familiar.
▪ El impacto de los cambios, transiciones y trastornos de la vida: Las pérdidas son
particularmente estresantes. Los logros (dinero, profesión, ascenso social) influyen de
modo muy diverso en los demás miembros dado que no generan las mismas emociones
en todos los componentes de la familia. Para unos será aliento, para otros un gran peso,
para otros parálisis, etc.
▪ Reacciones de aniversario: no solo nos aniversarios de desaparición de seres queridos
producen alteraciones en el funcionamiento familiar. El inicio laboral, el primer hijo,
las mudanzas, etc., son fechas que marcan la vida personal y familiar.
▪ Sucesos sociales: las crisis económicas de un país, los cambios políticos, desastres
naturales, atentados por ideología, etc., afectan de diverso modo a las familias, frenando,
acelerando o retardando la evolución de un proceso natural.
Página | 18
El genograma en la evaluación familiar

El objetivo es llegar a hipótesis sólidas sobre el estilo de adaptación familiar. Buscamos


pautas de adaptación o rigidez. La evaluación de pautas pasadas de adaptación, en particular la
respuesta de la familia y su reorganización después de pérdidas y otras transiciones críticas, es
crucial para ayudar a la familia.

Mapa 5 – Tipología familiar


Me resulta sumamente útil la tipología familiar resultante del Modelo circumplejo
propuesto por David Olson y colaboradores.

Un modelo circumplejo es un sistema de parejas y familias que fue desarrollado con la


intención de salvar la distancia entre la teoría, la investigación y la práctica. Las investigaciones
enfocaron los tipos de sistemas familiares a través del ciclo vital y de como la familia coopera
efectivamente con el estrés normativo (típico, natural).

Este enfoque tiene una epistemología netamente sistémica.

Los conceptos fundamentales son los de cohesión, flexibilidad (adaptabilidad) y


comunicación. La dimensión comunicación es considerada facilitadora de las otras dos
dimensiones, por eso en la graficación de las escalas solo se tienen en cuenta las dimensiones
de flexibilidad y cohesión de los sistemas familiares.

La cohesión familiar es definida como la ligazón afectiva que los miembros de la familia
sienten unos con otros. Algunos de los conceptos específicos que se pueden usar para medir la
cohesión familiar son: ligazón emocional, límites, coaliciones, tiempo, espacio, amigos, toma
de decisiones, intereses y recreación.

Existe cuatro niveles de cohesión, de menor a mayor: desligado, separado, conectado,


muy conectado. La hipótesis es que las familias en los niveles medios (separadas, conectadas)
son las que tienen un modo de funcionar óptimo. Los extremos de la escala son vistos como
modos problemáticos de funcionar. En los tipos separada-conectada, los individuos son capaces
de experimentar y balancear los dos extremos y ser asimismo capaces de ser independientes de
sus familias y a la vez estar conectados con ellas.

El cuadro representa los cuatro niveles de cohesión, destacando las variables (Yo-
Nosotros) con la mayúscula o la minúscula según sea la que más pesa en cada nivel

Página | 19
El genograma en la evaluación familiar

Tipo Variables Descripción


Desligado Yo Escasa contigüidad. Falta de lealtad. Mas independencia que
dependencia
Separado Yo → nosotros Escasa a moderada lealtad. Interdependiente. Mas independencia
que dependencia.
Conectado Nosotros → yo Moderada, alta lealtad. Interdependencia. Más dependencia que
independencia.
Muy conectado Nosotros Muy alta lealtad. Gran dependencia mutua.

La flexibilidad (adaptabilidad) familiar está definida como la habilidad del sistema


familiar para cambiar su estructura de poder relacionarse a los roles y a las reglas de relación.
Respecto a describir, medir y diagnosticar las parejas y familias en esta dimensión, se han
tomado una serie de conceptos de varias disciplinas y ciencias, fuertemente relacionadas con la
sociología de la familia. Destaco dichos conceptos: Liderazgo (control, disciplina), estilo de
negociación, relación de roles y reglas de relación.

En cuadro representa los cuatro niveles de flexibilidad: rígido, estructurado, flexible y


muy flexible.

Tipo Descripción
Rígido Liderazgo autoritario. Los roles familiares rara vez cambian. Disciplina
estricta. Muy poco cambio.
Estructurado Liderazgo compartido a veces. Estabilidad de los roles. Disciplina un tanto
democrática. Cambios cuando realmente se necesita.
Flexible Liderazgo compartido. Roles compartidos. Disciplina democrática. Cambios
cuando es necesario.
Muy flexible Falta de liderazgo. Dramáticos cambios de roles. Disciplina errática.
Demasiado cambio.

La comunicación familiar y de pareja es la tercera dimensión del modelo y se la


considera una dimensión facilitadora. La comunicación es considerada crítica respecto a
facilitar a las parejas y familias moverse en las dos dimensiones fundamentales.

La comunicación se mide focalizando la familia como grupo, atendiendo especialmente


a su capacidad de escucha (empatía y escucha atenta), a su capacidad de hablar (comunicación

Página | 20
El genograma en la evaluación familiar

clara y directa o encubierta e indirecta), a la autorrevelación (sentimientos compartidos, respeto


a sí mismo y a la relación), claridad, continuidad en el tema, respeto y consideración.

El entrecruzamiento de ambas dimensiones da por resultado dieciséis tipos de familias


agrupadas en tres categorías.

Categoría Tipo
Balanceadas Flexiblemente separada
Flexiblemente conectada
Estructuradamente separada
Estructuradamente conectada
Intermedias Muy flexiblemente separada
Muy flexiblemente conectada
Flexiblemente desunidas
Flexiblemente muy conectadas
Estructuradamente desunidas
Estructuradamente muy conectadas
Rígidamente separadas
Rígidamente conectadas
Extremas Muy flexiblemente desunidas
Muy flexiblemente muy conectadas
Rígidamente desunidas
Rígidamente muy conectadas

Hipótesis derivadas del modelo circumplejo


1. Las parejas y familias dentro del tipo balanceado generalmente funcionarán más
adecuadamente a través de los ciclos vitales que los tipos de familias extremas. Un
sistema familiar clasificado dentro de la tipología balanceada no significa que en
determinados períodos no pueda funcionar en los extremos de las dimensiones.
2. La habilidad para una comunicación positiva capacita al tipo balanceado de parejas y
familias respecto a poder cambiar sus niveles de cohesión y flexibilidad más fácilmente
que las ubicadas en tipos extremos. La comunicación positiva mantiene más fácilmente
el balance de las dos dimensiones.

Página | 21
El genograma en la evaluación familiar

3. Para lidiar con el estrés situacional y con los cambios del desarrollo a través de los ciclos
vitales, las familias deben modificar su cohesión y adaptabilidad para adaptarse al estrés.
Esta hipótesis juega con la idea de cambio en el sistema familiar. Cambio de segundo
orden, cambio en la naturaleza del sistema (cambio en las reglas de relación), no
simplemente cambio en más o menos de lo mismo.

Mapa 6 – Lealtades invisibles


A continuación, aparecen una serie de términos que hacen referencia conceptos
derivados de un modelo teórico múltiple, integrador, de la dinámica familiar (Boszormenyi-
Nagy y Spark, 1973):

▪ Lealtad: el término implica características de sinceridad, honradez, franqueza y


fidelidad. Hace referencia a los niveles sistémicos (social) e individual (psicológico) de
comportamiento. En este concepto están incluidos la unidad social de la que depende de
sus miembros y espera esa lealtad de ellos y las creencias, sentimientos y motivaciones
de cada miembro como persona. El conflicto de lealtades es intrínseco a cualquier tipo
de vida familiar. Toda autoafirmación individual constituye un desafío para con la
lealtad familiar compartida (Boszormenyi-Nagy & Spark, 1973).
▪ Libro mayor: Desde nuestro punto de vista, la contabilización de los actos de lealtad
es el determinante clave de las estructuras de relación y en última instancia de las
conductas individuales. El autor se refiere a que todos los miembros de un grupo
familiar saben de si y de los demás cuando hacen y cuanto hacen para los demás, y cuál
es la vara para medir las acciones de cada uno. Por otra parte, todos tendemos a
sobrevalorar las propias acciones y desvalorizar las de las demás. “Las situaciones de
injusticia extrafamiliares tienen una resonancia limitada en el tiempo. El trabajo de las
relaciones sociales, el grupo de deporte, no nos afectan indefinidamente. Pero en las
familias, sin embargo, las consecuencias de todo esto quedan grabadas en el substrato
más profundo de la contabilización de méritos y obligaciones transgerenacional.”
(Boszormenyi-Nagy & Spark, 1973 pag.78).
▪ Reciprocidad: “… la reciprocidad posee una medida cuantitativa intrínseca,
determinada por el grado de equidad de las interacciones. En un extremo se da la
equidad plena de los beneficios intercambiados y en el otro, la situación en la que una
de las partes no da nada a cambio de los beneficios recibidos. En ambos casos limítrofes
hay una serie de formas de explotación aparentes o reales.” (Boszormenyi-Nagy &
Spark, 1973 pág. 79). En el transcurso de la vida familiar se oscila desde momentos de

Página | 22
El genograma en la evaluación familiar

equidad plena hacia momentos de menor equidad pasando a veces por períodos de
inequidad. La relación madre-hijo arranca con el nacimiento en una situación de
reciprocidad absolutamente despareja por la misma naturaleza de la crianza. Al final del
ciclo vital de la familia, la situación suele invertirse casi totalmente, de modo que la
madre y el padre dependen cada vez más de los hijos. Este proceso no implica de por si
injusticias ni inequidad. La inequidad aparece cuando un miembro no cumple sus
obligaciones para consigo mismo o para con los demás, o cuando un padre no exige de
igual modo a sus hijos en el cumplimiento de roles y obligaciones intrafamiliares. Dicen
Boszormenyi-Nagy & Spark “El especialista debe estar capacitado para reconocer las
cuestiones de ética con sus implicaciones de justicia subyacentes […] ¿de qué modo fue
injuriado el mismo miembro que se mostraba abiertamente ofensivo? ¿Por qué?”
(Boszormenyi-Nagy & Spark, 1973).
▪ Foja rotativa: “la cuenta sin resolver, que permanece abierta entre una persona y el
miembro originario, puede rotar interponiéndose entre él y cualquier otro. Puede
usarse a un tercero inocente para saldar la cuenta.” (Boszormenyi-Nagy & Spark,
1973, pág. 86). La mujer que acusa a su marido de aprovecharse de ella (suele) estar
haciendo una acusación -proyección- desplazada del objeto -malhechor- originario. Esta
mujer ha sido culpabilizada por cuanto error de funcionamiento se dio o ha sido
responsabilizada de obligaciones que excedían su lugar en su familia de origen.
▪ Explotación-Victimización: “la injusticia de las interacciones humanas cotidianas es
evaluada de continuo en las mentes y corazones de las personas involucradas. La
explotación de orden material puede cuantificarse, pero la explotación personal solo
es mensurable de una escala subjetiva que ha sido construida según el sentido de su
existencia toda posee la persona.” (Boszormenyi-Nagy & Spark, 1973, pág. 104).

Boszormenyi-Nagy y Spark hablan asimismo de balance de méritos y obligaciones


multigeneracional de justicia e injusticia y de otros conceptos que nos permiten adentrarnos en
la complejidad de la vida y la historia familiar.

En son algunos conceptos implicados cuando, en la evaluación familiar, hablamos de


“dinámica familiar”. Es claro que la dinámica familiar no empieza ni termina con el núcleo
familiar conviviente, ni con las tres generaciones. Ni que, por desconocidos, nuestros
antepasados o contemporáneos (primos, tíos, amantes -no necesariamente de nosotros-,
abuelos, etc.) del clan no entren en el proceso de balance permanente o en la foja rotativa o al
menos en el libro mayor de méritos y obligaciones.

Página | 23
El genograma en la evaluación familiar

Bibliografía
Ahrons, Constance R. (1994) The good divorce. Bloomsbury.

Boszormenyi-Nagy, I. & Spark, G. (1973) Invisible loyalties: reciprocity in intergenerational


family therapy. Medical Dept. Harper & Row.

Falicov, C. (1991) Transiciones de la familia. Amorrortu Editores.

McGoldrick, M. & Gerson, R. (1987) Genogramas en la evaluación familiar. Gedisa.

Página | 24

También podría gustarte