Está en la página 1de 21

PROGRAMACIÓN ANUAL DE 3° DEL AREA DE PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 2017

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Silvia Ruff”
1.2. ÁREA : Persona Familia y Relaciones Humanas
1.3. GRADO : 3°
1.4. DIRECTORA :
1.5. DOCENTE :

2. DESCRIPCIÓN GENRAL DEL ÁREA

El proyecto educativo nacional establece en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de transformar las instituciones de educación
básica de manera tal que asegure una educación pertinente y de calidad en la que todas las niñas, niños y adolescentes puedan realizar sus
potencialidades como personas y aportar al desarrollo social. En el ámbito de persona, familia y relaciones humanas, nos enfrentamos a la
necesidad de reconocernos con las demás personas, establecer vínculos sociales y hacer posible una convivencia basada en el
entendimiento mutuo y la colaboración así como representar y entender el mundo que compartimos.
El nuevo sistema nacional de desarrollo curricular demanda también la evaluación de las competencias con el propósito de monitorear
periódicamente su desarrollo. Este es un proceso de evaluación distinto al de evaluación de las capacidades el cual se lleva a cabo haciendo
uso de los indicadores de desempeño de la competencia correspondiente.

3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS CAPACIDADES
 Se valora a si mismo
 Autorregula sus emociones
Afirma su identidad  Reflexiona y argumenta éticamente
 Vive su sexualidad de manera plena y responsable
 Interactúa con toda las personas
Se desenvuelve éticamente  Construye y asume acuerdos y normas
 Maneja conflictos de manera constructiva
 Delibera sobre asuntos públicos
 Participa en acciones que promueven el bienestar común

1
4. ENFOQUE TRANSVERSAL Y VALORES
Enfoques Valores institucionales Actitudes ante el área
 saluda a todo los miembros de la comunidad educativa
 trata con amabilidad y cortesía a sus compañeros , profesores y padres de familia
 Respeto  escucha a los demás sin interrumpir, incluso cuando tiene ideas diferentes
 cuida de su presentación personal, de sus trabajos y evaluaciones
 Orientación al bien común  levanta la mano para participar
 Búsqueda de la excelencia  Entrega en el tiempo previsto trabajos, proyecto y tareas en las que se ha
 Enfoque ambiental comprometido
 responsabilidad  Asiste correctamente uniformado en todo momento
 Cumple compromisos con sus compañeros, profesores y padres de familia
 Trabajo con esmero y prolijidad
 Llega puntualmente al colegio y a las clases
 trabaja en equipo, respetando la individualidades se sus compañeros
 colabora con sus compañeros
 Solidaridad  comparte sus bienes y vivencia con los compañeros
 está atento a las necesidades de su compañeros
 propicia y orienta un clima de armonía en el aula

5. CALENDARIZACIÓN

Bimestre Inicio Termino Semanas Feriados Total de horas N° de horas lectivas


I 13-16 MARZO 26 DE MAYO 9 3 43 301
03 ABRIL
II 29 DE MAYO 21 DE JULIO 8 1 38 266
VACACIONES DEL 222 DE JULIO AL 30 DE JULIO
III 31 DE JULIO 06 DE OCTUBRE 10 0 49 343
IV 09 DE OCTUBRE 29 DE DICIEMBRE 10 3 55 385
TOTAL 39 7 185 1295

2
6. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

Competencias
Unidad/
Situación significativa Afirma su Se desenvuelve
identidad éticamente

-Se cuestiona éticamente ante las

entre sus principios, y decisiones


-Reflexiona sobre las relaciones
-Autorregula sus emociones y

sustenta sus principios éticos


Número de semanas/ horas
Producto
Campos temáticos
importante

situaciones cotidianas.
Se valora así mismo

comportamiento.

y acciones.
Unidad I: adolescencia y autoconocimiento. X X X X Ya no soy niño, pero todavía no soy adulto
Situación significativa:¿Cómo podemos Entre gustos y moda y colotes Redacción
conocernos a nosotros mismos?¿es de un libreto
Yo tu ella: en la variedad está el gusto
09 semanas/18horas

posible?¿de qué nos podemos valer para “gusto y


conocernos a nosotros mismos?¿porque es La amistad es como una flor preferencias”
importante conocernos a nosotros mismos? Las normas me permite convivir mejor
¿sabemos usar la introspección?¿nos ¿Qué puedo hacer para conocerme?
amamos a nosotros mismos? Me valoro como soy
Yo soy único e irrepetible
Puedo manejar mis emociones
Unidad II: sexualidad y genero X X X X Ne respeto y sé expresar mi afecto
Situación significativa:¿Qué pienso de mí? Fortalezco mi identidad sexual Creación de
¿cómo me veo?¿Puedo hacerme Estoy enamorado un álbum
responsable de mis propias decisiones? personal
08 sem/16hrs

Vivo mi sexualidad saludablemente


¿aprendiendo a decir “si” y “no”?¿se Me cuido porque me quiero
cuidarme?¿respeto las normas?¿cómo te La carrusel familiar
sientes frente a un problema del otro?
Pasa en las mejores familias
Padres e hijos: el éxito de un buen acuerdo

3
Unidad III: vinculo familia y aprendizaje X X X X Me protejo de la violencia familiar
Situación significativa: ¿Cómo nos ¿Cómo aprendo?

10 semanas/20horas
comunicamos?¿conocemos los estilos de Selecciono la información que necesito Realiza un
comunicación?¿cómo nos identificamos? Organizo la información para comprenderla tríptico sobre
¿cuán emotivo somos?¿sabemos mejor la violencia
comunicarnos con nosotros mismos? Recuerdo y aplico lo que aprendí familiar
¿podemos reconocer nuestras emociones Comunico lo que aprendí
negativas y positivas?
Mis estilos de aprendizaje
¿Inteligente yo?
Unidad IV: proyecto de vida y vida saludable X X X X ¿para que soy bueno?
Situación significativa: ¿somos tolerantes Elaboro mi proyecto de vida
con los demás?¿Porque es importante la El tiempo es oro

10 semanas/20horas
ética?¿podemos evaluarnos a nosotros Soy capaz de afrontar los riesgos Elabora un
mismos?¿que relación hay entre la ética Puedo salir adelante proyecto de
individual y colectiva?¿qué diferencia hay Adicción al filo de la muerte vida
entre libertad y libertinaje?¿somos
Kilos de más, kilos de menos
responsables que involucra esto?¿la moral
Mente sano en cuerpo sano
pasa de moda?¿es posible alcanzar la
felicidad plena?
Total de veces que se trabajará cada
39 3 3 4 2 4
capacidad

7. VINCULACIÓN DE UNIDADES CON OTRAS ÁREAS


Unidad I: Está vinculada al área de formación ciudadana y cívica desarrollando la competencia de afirmar su identidad , ya que por medio de ésta los estudiantes
pueden reconocerse y amarse a sí mismos para que puedan comprender su rol dentro de la sociedad y así desarrollarse con plenitud dentro de ella con pleno
ejercicio ciudadano.
Unidad II: Está vinculada al área de Educación Religiosa, desarrollando su aceptación personal con autonomía y procurando por el prójimo y bienestar común.
Unidad III: Está relacionada con el área de comunicación desarrollando sus estilos de comunicación con asertividad.
Unidad IV: Está relacionada con el área de educación Religiosa, desarrollando la ética personal, ciudadana y social.

8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y/O DIDÁCTICAS:


Métodos Procedimientos Técnicas Materiales y recursos

 Métodos Lógicos: Inductivo,  Activos  Dinámicas de grupos  IMPRESOS : Textos, separatas, fichas de aplicación,
Deductivo, Analítico, Sintético  Creativos  Mesa redonda mapas, láminas, etc.
 Métodos Pedagógicos:  Intuitivos  Debates  AUDIOVISUALES: Videotecas, televisión, DVD, Pc,
Solución de problemas, lúdicos,  Interactivos.  Buzón de dudas Laptop, Data Show, Pizarrón, Fotografías, Papelotes,
estudio dirigido, descubrimiento  Socio dramas Internet, etc.
guiado, heurístico.  Interrogaciones  MEDIOS DE TIPO ESCÉNICO:
 Lluvias de ideas
4
 Esquemas cognitivos Teatro, salón, escenario etc.
 Tándem
 Exposiciones, etc.

9. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:


Proceso Estrategias

 Determinar modelos: Exploración, formativa, final o sumativa.  Será permanente, integral y diferenciada.
 Elaboración de instrumentos.  Los calificativos se originaran a partir del logro de los aprendizajes esperados.
 Recojo y selección de información.  La evaluación se realizará por cada competencia del área.
 Interpretación reflexión y valoración de la información.  Se utilizarán instrumentos de evaluación variados de acuerdo a los indicadores.
 Comunicación de los resultados.  La evaluación será cuantitativa vigesimal 0-20
 Toma de decisiones.  El Informe de los Resultados de las evaluaciones se hacen directamente al Sistema del
Educando a responsabilidad del docente.
 El Informe de los Resultados de la acción pedagógica de proceso y al finalizar el año
escolar se hará por ante la administración interna del Plantel.

10.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

PARA DOCENTES:
 Ministerio de educación (setiembre de 2015), Rutas de aprendizaje. Persona familia y relaciones humanas VI.
PARA ALUMNOS:
 Ministerio de educación. Texto de Persona familia y relaciones humanas. Lima: Grupo Edit. Santillana.

Huari, 2017

Vº Bº

_________________________ __________________________________
Sánchez Vilcarima Jaime E. Hna. Sisy Hernández Cáceres
DOCENTE DEL AREA DIRECTORA (E)

5
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I. E. : “Silvia Ruff”
1.2. ÁREA : PERSONA FMILIA Y RELACIONES HUMANAS
1.3. GRADO : 3°
1.4. BIMESTRE :I
1.5. DOCENTE : Huerta Rodríguez Rommel
1.6. DURACIÓN : 09 semanas

2. TÍTULO DE LA UNIDAD:
Conociéndome a mí mismo(a).
3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En la I.E: es importante desarrollar la formación integral de los estudiantes. Dentro de ello, enfatizar sobre Asertividad, Autoafirmación, Auto concepto,
Autoconocimiento, Autoestima. Para lo que se plantea las siguientes interrogantes: ¿Cómo podemos conocernos a nosotros mismos?¿es posible?¿de qué nos
podemos valer para conocernos a nosotros mismos?¿porque es importante conocernos a nosotros mismos?¿sabemos usar la introspección?¿nos
amamos a nosotros mismos?.
Al responder estas preguntas a partir de su autoconocimiento personal y desarrollo social, los y las estudiantes reconocerán que, es necesario
reconocer como parte de su formación social y personal, que es muy necesario aprender a conocerse a sí mismos, para lograr insertar a la sociedad un
ser consciente y participativo (a) desarrollando las potencialidades personales.

4. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


 Define sus características personales, con base en el conocimiento de sí mismo y los cambios que
experimenta en su vida familiar, escolar y cultural.
Se valora así mismo  Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación
Afirma su identidad con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diferentes situaciones personales,
familiares, escolares y culturales.
-Autorregula sus emociones y  Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas
comportamiento. y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismos.
 Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de
diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con lo otros.
Se desenvuelve Se cuestiona éticamente ante las  Identifica el dilema moral que enfrenta los sentimientos y razones individuales con las normas y
éticamente situaciones cotidianas. convenciones sociales en situaciones diversas.

6
 Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones cotidianas movilizan la propia
acción y la de otros.
 Examina las consecuencias de las decisiones y/o acciones con valores de la sociedad.
-sustenta sus principios éticos  Identifica los argumentos que sustentan
 Las diferentes posiciones sobre dilemas morales.
 Elabora principios éticos a partir de las nociones de los valores asumidos.
-Reflexiona sobre las relaciones  Hace referencia en la autoevaluación de sus acciones a los principios construidos.
entre sus principios, y decisiones  Autoevalúa la relación entre los fines de las propias acciones y los medios utilizados para su logro.
y acciones.
CAMPOS TEMÁTICOS
1. Ya no soy niño, pero todavía no soy adulto 5. Las normas me permite convivir mejor
2. Entre gustos y moda y colotes 6. ¿Qué puedo hacer para conocerme?
3. Yo tu ella: en la variedad está el gusto 7. Me valoro como soy
4. La amistad es como una flor 8. Yo soy único e irrepetible
9. Puedo manejar mis emociones

5. SECUENCIA DE LAS SESIONES

09 semanas ( 20oras)
Sesión 1: Ya no soy niño, pero todavía no soy adulto (2 horas) Sesión 2: Entre gustos y moda y colotes (2 horas)

 Indicadores: explica en base al conocimiento de sí mismo, sus  Indicadores: identificar las coincidencias y discrepancias entre horizontes
características personales, familiares y culturales personales y colectivos en situaciones de conflicto moral
 Campos temáticos: intereses y preferencias
• Campos temáticos: de la pubertad a la adolescencia Actividad importante:
Actividad importante:
 Entrevista a algún compañero y le pregunta que cambios ha  Dialogar sobre los intereses de sus padres cuando eran adolescentes
experimentado
Sesión 3: Yo tu ella: en la variedad está el gusto (2 horas) Sesión 4: La amistad es como una flor (2 horas)
 Indicadores: identificar las coincidencias y discrepancias entre  Indicadores: identificar las coincidencias y discrepancias entre horizontes
horizontes personales y colectivos en situaciones de conflicto moral personales y colectivos en situaciones de conflicto moral
Campos temáticos y conceptos clave: relaciones interpersonales Campos temáticos y conceptos clave: la amistad
Actividad importante: Actividad importante:
 Elabora un tríptico proponiendo como desarrollar sus valores,
actitudes y capacidades  Analiza citas celebres de algunos personajes famosos y emite su opinión
Sesión 5: Las normas me permite convivir mejor (2 horas) Sesión 6: ¿Qué puedo hacer para conocerme?(2 horas)

 Indicadores: utiliza estrategias anticipatorias y exploratorias sobre la  Indicadores: interpreta sus características personales para decidir formas de
autorregulación de acuerdo a situaciones diferentes, respetando el actuación que respondan a diferentes situaciones de su entorno familiar escolar y
7
bienestar de uno mismo y de los demás para enfrentar diversos retos cultural
Campos temáticos y conceptos clave: normas sociales y dilemas Campos temáticos y conceptos clave: búsqueda de la identidad

Actividad importante: Actividad importante:


 Conversa con sus padres sobre las normas de convivencia  Describe sus características físicas y psicológicas y las compara con la de los
demás
Sesión 7: Me valoro como soy (2 horas) Sesión 8: Yo soy único e irrepetible (2 horas)
 Indicadores: expresa orgullo y satisfacción por sus características  Indicadores: explica en base al conocimiento de sí mismo, sus características
únicas diferentes utilizándolas como ventajas en diversas situaciones personales, familiares y cultural
para generar su bienestar y el de los demás
Campos temáticos y conceptos clave: construcción de la identidad
Campos temáticos y conceptos clave: auto concepto y autoestima Actividad importante:
 Reproduce el grafico donde se muestran las dimensiones de la identidad
Actividad importante:
 Comenta sobre las experiencias que han influido en la formación de
su auto concepto

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y/O DIDÁCTICAS:

Métodos Procedimientos Técnicas Materiales y recursos

 Métodos Lógicos: Inductivo,  IMPRESOS : Textos, separatas, fichas de aplicación,


Deductivo, Analítico, Sintético  Activos  Dinámicas de grupos mapas, láminas, etc.
 Métodos Pedagógicos: Solución de  Creativos  Ficha de observación  AUDIOVISUALES: Videotecas, televisión, DVD, Pc,
problemas, lúdicos, estudio de casos y  Intuitivos  Trabajo personal con preguntas guía. Laptop, Data Show, Pizarrón, Fotografías, Papelotes,
dirigido, descubrimiento personal Interactivos  Buzón de dudas Internet, etc.
guiado.  Socio dramas  MEDIOS DE TIPO ESCÉNICO:
 Interrogaciones  Teatro, salón, escenario etc.
 Lluvias de ideas
 Análisis de casos
 Registro anecdótico.
Exposiciones, etc.

8
7. EVALUACIÓN

SITUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


DE EVALUACIÓN
 Se valora así mismo  Define sus características personales, con base en el conocimiento
de sí mismo y los cambios que experimenta en su vida familiar,
Afirma su escolar y cultural.
identidad  Autorregula sus emociones y  Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de
comportamiento. su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los
Redacción de un libreto “gusto efectos en sí mismos.
y preferencias  Se cuestiona éticamente ante las  Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones
situaciones cotidianas. cotidianas
Se desenvuelve  Movilizan la propia acción y la de otros.
éticamente  sustenta sus principios ético  Identifica los argumentos que sustentan
Las diferentes posiciones sobre dilemas morales.
 Reflexiona sobre las relaciones  Autoevalúa la relación entre los fines de las propias acciones y los medios
entre sus principios, y decisiones utilizados para su logro.
y acciones.

8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

PARA DOCENTES:
 MINEDU. (2015). Rutas de aprendizaje. Persona familia y relaciones humanas VI. Lima:Quad/Graphics Perú S.A

PARA ALUMNOS:
 MINEDU.(2005) Texto de Persona familia y relaciones humanas. Lima: Metrocolor S.A.

Huari, 2017

Vº Bº

_________________________ __________________________________
Huerta Rodríguez Rommel Hna. Sisy Hernández Cáceres
DOCENTE DEL AREA DIRECTORA (E)
9
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II

I. DATOS INFORMATIVOS:
I. E. : “Silvia Ruff”
ÁREA : PERSONA FMILIA Y RELACIONES HUMANAS
GRADO : 3°
BIMESTRE : II
DOCENTE : Huerta Rodríguez Rommel
DURACIÓN : 08 semanas

II. TÍTULO DE LA UNIDAD:


Sexualidad y género
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

El dominio curricular busca que el adolescente se desenvuelva en distintas situaciones, desarrollando una actuación sistemática, flexible, creativa y
persona. Así mimo se busca que desarrolle la capacidad de proponer alternativas para afrontar retos, producto del análisis y reflexión critica, teniendo
en cuenta las consecuencias d estas para sí mismo y para los otros, es decir, el bienestar personal y social.
La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a que la democracia es una forma de vida, que tiene
us germen en lo cotidiano, en la convivencia mismo, en el seno de las relaciones humanas

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


 Define sus características personales, con base en el conocimiento de sí mismo y los cambios que
experimenta en su vida familiar, escolar y cultural.
Afirma su identidad Se valora así mismo  Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación
con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diferentes situaciones personales,
familiares, escolares y culturales.
-Autorregula sus emociones y  Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas
comportamiento. y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismos.
 Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de
diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con lo otros.
Se desenvuelve Se cuestiona éticamente ante las  Identifica el dilema moral que enfrenta los sentimientos y razones individuales con las normas y
éticamente situaciones cotidianas. convenciones sociales en situaciones diversas.
 Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones cotidianas movilizan la propia
acción y la de otros.
 Examina las consecuencias de las decisiones y/o acciones con valores de la sociedad.
-sustenta sus principios éticos  Identifica los argumentos que sustentan
 Las diferentes posiciones sobre dilemas morales.
10
 Elabora principios éticos a partir de las nociones de los valores asumidos.
-Reflexiona sobre las relaciones  Hace referencia en la autoevaluación de sus acciones a los principios construidos.
entre sus principios, y decisiones  Autoevalúa la relación entre los fines de las propias acciones y los medios utilizados para su logro.
y acciones.
CAMPOS TEMÁTICOS
1. Me respeto y se expresar mi afecto 5. Me cuido porque me quiero
2. Fortalezco mi identidad sexual 6. El carrusel familiar
3. Me siento en las nubes estoy enamorado 7. Pasa en las mejores familias
4. Vivo mi sexualidad saludablemente 8. Padres e hijos: el éxito de un buen acuerdo

V. SECUENCIA DE LAS SESIONES

08 semanas ( 16 horas)
Sesión 1: Me respeto y se expresar mi afecto (2 horas) Sesión 2: Fortalezco mi identidad sexual (2 horas)

 Indicadores: reconoce sus raíces y vinculaciones con la cultura a la  Indicadores: reconocer y comprender las diferentes manifestaciones de su
que pertenece sexualidad
 Campos temáticos: Sexualidad y manifestaciones de la sexualidad
• Campos temáticos: diversidad cultural, manifestaciones culturales Actividad importante:

Actividad importante:  Participa en debate sobre el tema
 Demuestra seguridad al expresar su opinión, ideas y sentimientos
Sesión 3: Me siento en las nubes estoy enamorado (2 horas) Sesión 4: Vivo mi sexualidad saludablemente (2 horas)
 Indicadores: comprender el proceso de construcción de la  Indicadores: reflexione cobre como vivir su sexualidad como una situación de
identidad sexual, a reconocer todo los elementos que intervienen oportunidad que contribuye al desarrollo personal
en su formación
Campos temáticos y conceptos clave: sexualidad y las influencias de los medios
Campos temáticos y conceptos clave: identidad sexual y orientación de comunicación en la sexualidad
sexual
Actividad importante:
Actividad importante:
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su  Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área
proceso formativo
Sesión 5: Me cuido porque me quiero (2 horas) Sesión 6: El carrusel familiar (2 horas)

11
 Indicadores: tome conciencia del riesgo que significa establecer  Indicadores: valora su familia y comprende sus fortalezas y debilidades
contactos con personas desconocidas y que conozcan y apliquen
algunas pautas para mantener a salvo su seguridad Campos temáticos y conceptos clave: la familia, etapas del ciclo vital de la familia
Campos temáticos y conceptos clave: nuestros amigos y el internet
Actividad importante: Actividad importante:
 Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local  Respeta las diferencias individuales con las otras personas

Sesión 7: Pasa en las mejores familias (2 horas) Sesión 8: Padres e hijos: el éxito de un buen acuerdo (2 horas)
 Indicadores: reconocer la importancia que tiene cada miembro de la  Indicadores: identificar la importancia de aprender a comunicase y a dialogar para
familia para ayudar a afrontar las crisis familiar y encontrar salidas solucionar las diferencias
saludables
Campos temáticos y conceptos clave: Familia y comunicación y situaciones
Campos temáticos y conceptos clave: familia y crisis, tipos de crisis familiares en conflicto
familiar y crisis familiar

Actividad importante: Actividad importante:


 Copera en la solución de problemas  Valora los acuerdos tomados para resolver conflictos

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y/O DIDÁCTICAS:

Métodos Procedimientos Técnicas Materiales y recursos

 Métodos Lógicos: Inductivo,  IMPRESOS : Textos, separatas, fichas de aplicación,


Deductivo, Analítico, Sintético  Activos  Dinámicas de grupos mapas, láminas, etc.
 Métodos Pedagógicos: Solución de  Creativos  Ficha de observación  AUDIOVISUALES: Videotecas, televisión, DVD, Pc,
problemas, lúdicos, estudio de casos y  Intuitivos  Trabajo personal con preguntas guía. Laptop, Data Show, Pizarrón, Fotografías, Papelotes,
dirigido, descubrimiento personal Interactivos  Buzón de dudas Internet, etc.
guiado.  Socio dramas  MEDIOS DE TIPO ESCÉNICO:
 Interrogaciones  Teatro, salón, escenario etc.
 Lluvias de ideas
 Análisis de casos
 Registro anecdótico.
Exposiciones, etc.

12
VII. EVALUACIÓN

SITUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


DE EVALUACIÓN
Afirma su  Se valora así mismo  Define sus características personales, con base en el conocimiento
identidad de sí mismo y los cambios que experimenta en su vida familiar,
escolar y cultural.
Creación de un álbum  Autorregula sus emociones y  Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de
personal comportamiento. su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los
efectos en sí mismos.
Se desenvuelve  Se cuestiona éticamente ante las  Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones
éticamente situaciones cotidianas. cotidianas
 Movilizan la propia acción y la de otros.
 sustenta sus principios ético  Identifica los argumentos que sustentan
Las diferentes posiciones sobre dilemas morales.
 Reflexiona sobre las relaciones  Autoevalúa la relación entre los fines de las propias acciones y los medios
entre sus principios, y decisiones utilizados para su logro.
y acciones.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

PARA DOCENTES:
 MINEDU. (2015). Rutas de aprendizaje. Persona familia y relaciones humanas VI. Lima:Quad/Graphics Perú S.A

PARA ALUMNOS:
 MINEDU.(2005) Texto de Persona familia y relaciones humanas. Lima: Metrocolor S.A.

Huari, 2017

Vº Bº

_________________________ __________________________________
Huerta Rodríguez Rommel Hna. Sisy Hernández Cáceres
DOCENTE DEL AREA DIRECTORA (E)

13
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III

I. DATOS INFORMATIVOS:
I. E. : “Silvia Ruff”
ÁREA : PERSONA FMILIA Y RELACIONES HUMANAS
GRADO : 3°
BIMESTRE : III
DOCENTE : Huerta Rodríguez Rommel
DURACIÓN : 10 semanas

II. TÍTULO DE LA UNIDAD:


Vínculo familiar y aprendizaje
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

El convencimiento del sentido y finalidad de la escuela exige, que esta se convierta en una institución capaz de revisar y gestionar sus prácticas
habituales de modificar su organización y estructura en virtud de una inspiración democrática de provocar experiencias de convivencia alejadas del
anonimato, la homogeneización y la discriminación, y capaz, por último, de consolidar procesos pedagógicos orientados a la autonomía la creatividad
el pensamiento crítico y la innovación.
Por ello, que este dominio desarrolla los procesos de autoconocimiento, comprensión de la adolescencia y su entorno inmediato, en el proceso de
construcción y análisis de su historia personal y al mismo tiempo la reflexión critica sobre las formas de cómo se relacionan con los demás

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


 Define sus características personales, con base en el conocimiento de sí mismo y los cambios que
experimenta en su vida familiar, escolar y cultural.
Afirma su identidad Se valora así mismo  Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación
con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diferentes situaciones personales,
familiares, escolares y culturales.
-Autorregula sus emociones y  Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas
comportamiento. y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismos.
 Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de
diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con lo otros.
Se desenvuelve Se cuestiona éticamente ante las  Identifica el dilema moral que enfrenta los sentimientos y razones individuales con las normas y
éticamente situaciones cotidianas. convenciones sociales en situaciones diversas.
 Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones cotidianas movilizan la propia
acción y la de otros.
 Examina las consecuencias de las decisiones y/o acciones con valores de la sociedad.
-sustenta sus principios éticos  Identifica los argumentos que sustentan
 Las diferentes posiciones sobre dilemas morales.
14
 Elabora principios éticos a partir de las nociones de los valores asumidos.
-Reflexiona sobre las relaciones  Hace referencia en la autoevaluación de sus acciones a los principios construidos.
entre sus principios, y decisiones  Autoevalúa la relación entre los fines de las propias acciones y los medios utilizados para su logro.
y acciones.
CAMPOS TEMÁTICOS
1. Me protejo de la violencia familiar 5. Recuerdo y aplico lo que aprendí
2. ¿Cómo aprendo? 6. Comunico lo que aprendí
3. Selecciono la información que necesito 7. Mis estilos de aprendizaje
4. Organizo la información para comprenderla mejor 8. ¿inteligente soy?

V. PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)


Realiza un tríptico sobre la violencia familiar
VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES

10semanas (20 horas)


Sesión 1: Me protejo de la violencia familiar (2 horas) Sesión 2: ¿Cómo aprendo?. (2 horas)

 Indicadores: reflexiona sobre las causas y consecuencias de la  Indicadores: reflexiona sobre que sucede en ellos cuando aprenden empiecen
violencia familiar a decidir la mejor manera de hacer con relación a sus características personales

• Campos temáticos: violencia familiar, manifestaciones de la  Campos temáticos: proceso de aprendizaje


violencia familiar y violencia sexual
Actividad importante:
Actividad importante:
Reconocer la función de la DEMUNA  Evalúa algunos logros de aprendizaje alcanzado

Sesión 3: Selecciono la información que necesito (2 horas) Sesión 4: Organizo la información para comprenderla mejor (2 horas)
Indicadores: Indicadores:
 Identificar los estilos de aprendizaje predominante.  Definir que son las estrategias de aprendizaje

Campos temáticos y conceptos clave: estilos de aprendizaje Campos temáticos y conceptos clave: estrategias de aprendizajes

Actividad importante: Actividad importante:

 Identifica en un párrafo las ideas principales  Organiza pasos a seguir en su elaboración


Sesión 5: Recuerdo y aplico lo que aprendí (2 horas) Sesión 6: Comunico lo que aprendí (2 horas)

15
 Indicadores: selecciona las estrategias de aprendizaje  Indicadores: identifica estrategias de elaboración, recuperación y transferencia

Campos temáticos y conceptos clave: estrategia de organización Campos temáticos y conceptos clave: estrategia de elaboración

Actividad importante: Actividad importante:


 Presenta un ejemplo de su experiencia escolar  Evalúa estrategias de aprendizaje

Sesión 7: Mis estilos de aprendizaje (2 horas) Sesión 8: ¿inteligente soy? (2 horas)


 Indicadores: identifica las estrategia de expresión  Indicadores: identifica los tipos de inteligencia.

Campos temáticos y conceptos clave: estrategias de expresión Campos temáticos y conceptos clave: la inteligencia

Actividad importante: Actividad importante:


 Reflexiona sobre acciones que pueden mejorar su aprendizaje  Juzga la importancia de saber qué tipo de inteligencia predominante tiene.

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y/O DIDÁCTICAS:

Métodos Procedimientos Técnicas Materiales y recursos

 Métodos Lógicos: Inductivo,  IMPRESOS : Textos, separatas, fichas de aplicación,


Deductivo, Analítico, Sintético  Activos  Dinámicas de grupos mapas, láminas, etc.
 Métodos Pedagógicos: Solución de  Creativos  Ficha de observación  AUDIOVISUALES: Videotecas, televisión, DVD, Pc,
problemas, lúdicos, estudio de casos y  Intuitivos  Trabajo personal con preguntas guía. Laptop, Data Show, Pizarrón, Fotografías, Papelotes,
dirigido, descubrimiento personal Interactivos  Buzón de dudas Internet, etc.
guiado.  Socio dramas  MEDIOS DE TIPO ESCÉNICO:
 Interrogaciones  Teatro, salón, escenario etc.
 Lluvias de ideas
 Análisis de casos
 Registro anecdótico.
Exposiciones, etc.

16
VIII. EVALUACIÓN

SITUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


DE EVALUACIÓN
 Se valora así mismo  Define sus características personales, con base en el conocimiento
Realiza un tríptico sobre la Afirma su de sí mismo y los cambios que experimenta en su vida familiar,
violencia familiar identidad escolar y cultural.
 Autorregula sus emociones y  Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de
comportamiento. su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo los
efectos en sí mismos.
 Se cuestiona éticamente ante las  Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones
situaciones cotidianas. cotidianas
Se desenvuelve  Movilizan la propia acción y la de otros.
éticamente  sustenta sus principios ético  Identifica los argumentos que sustentan
Las diferentes posiciones sobre dilemas morales.
 Reflexiona sobre las relaciones  Autoevalúa la relación entre los fines de las propias acciones y los medios
entre sus principios, y decisiones utilizados para su logro.
y acciones.

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

PARA DOCENTES:
 MINEDU. (2015). Rutas de aprendizaje. Persona familia y relaciones humanas VI. Lima:Quad/Graphics Perú S.A

PARA ALUMNOS:
 MINEDU.(2005) Texto de Persona familia y relaciones humanas. Lima: Metrocolor S.A.

Huari, 2017

Vº Bº

_________________________ __________________________________
Huerta Rodríguez Rommel Hna. Sisy Hernández Cáceres
DOCENTE DEL AREA DIRECTORA (E)
17
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV

I. DATOS INFORMATIVOS:
I. E. : “Silvia Ruff”
ÁREA : PERSONA FMILIA Y RELACIONES HUMANAS
GRADO : 3°
BIMESTRE : IV
DOCENTE : Huerta Rodríguez Rommel
DURACIÓN : 10 semanas

II. TÍTULO DE LA UNIDAD:


Vida saludable
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

El área persona familia y relaciones humanas, a través de sus competencias y capacidades se vincula al desarrollo de la identidad y personalidad,
relacionándose con el derecho que tenemos cada uno de nosotros a elegir nuestro propio estilo de vida. Asimismo comprende el establecimiento de
formas de participación en los diferentes grupos, generándose intercambios afectivos y valorativos como parte del proceso de socialización.
Debemos reconocer que la escuela y su entorno son espacios donde el ejercicio ciudadano se puede ampliar o restringir, esto supone concebir una
escuela capaz de propiciar, desde su organización, experiencias reales y significativas de vivir democráticamente.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


 Define sus características personales, con base en el conocimiento de sí mismo y los cambios que
experimenta en su vida familiar, escolar y cultural.
Se valora así mismo  Expresa en forma verbal y no verbal su agrado y orgullo por sentirse único y diferente, en relación
Afirma su identidad con los cambios y permanencias que le dan seguridad en diferentes situaciones personales,
familiares, escolares y culturales.
-Autorregula sus emociones y  Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas
comportamiento. y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismos.
 Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la impulsividad en el afrontamiento de
diversos retos, en diversas situaciones, mejorando las relaciones con lo otros.
Se desenvuelve Se cuestiona éticamente ante las  Identifica el dilema moral que enfrenta los sentimientos y razones individuales con las normas y
éticamente situaciones cotidianas. convenciones sociales en situaciones diversas.
 Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las acciones cotidianas movilizan la propia
acción y la de otros.
 Examina las consecuencias de las decisiones y/o acciones con valores de la sociedad.
-sustenta sus principios éticos  Identifica los argumentos que sustentan
 Las diferentes posiciones sobre dilemas morales.
 Elabora principios éticos a partir de las nociones de los valores asumidos.
18
-Reflexiona sobre las relaciones  Hace referencia en la autoevaluación de sus acciones a los principios construidos.
entre sus principios, y decisiones  Autoevalúa la relación entre los fines de las propias acciones y los medios utilizados para su logro.
y acciones.
CAMPOS TEMÁTICOS
1. ¿Para que soy bueno? 5. Puedo salir adelante
2. Elaboro mi proyecto de vida 6. Adicciones al filo de la muerte
3. El tiempo es oro, no hay que perder 7. Kilos más, kilos de menos
4. Soy capaz de afrontar los riesgos 8. Mente sana en cuerpo sano

V. PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)


Elabora un proyecto de vida
VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES

10 semanas (20 horas)


Sesión 1: ¿Para que soy bueno? (2 horas) Sesión 2: Elaboro mi proyecto de vida. ( 2horas)

 Indicadores: plantear un proyecto de vida, sobre la base del  Indicadores: identificar la importancia para iniciar el proceso de la decisión
conocimiento de sus fortalezas y debilidades vocacional de manera segura y responsable

• Campos temáticos: proyecto de vida  Campos temáticos: edad para decidir

Actividad importante: Actividad importante:


 Elabora un listado de todas las profesiones que conoce
 Identifica sus cualidades y aptitudes
Sesión 3: El tiempo es oro, no hay que perder (2 horas) Sesión 4: Soy capaz de afrontar los riesgos (2 horas)
Indicadores: Indicadores:
 Comprender la importancia de valorar el tiempo libre Valora y diferencia aquellas situaciones que contribuyen una oportunidad
Campos temáticos y conceptos clave: situaciones de riesgo
Campos temáticos y conceptos clave: importancia del tiempo libre Actividad importante:

Actividad importante:  Elabora un collage de temas

 Construye su horario personal


Sesión 5: Puedo salir adelante (2 horas) Sesión 6: Adicciones al filo de la muerte (2 horas)

 Indicadores: identificar y descubrir las habilidades necesarias para  Indicadores: identificar y prevenir situaciones de riesgo que trae el consumo de
superar situaciones de adversidades drogas

Campos temáticos y conceptos clave: la recilencia Campos temáticos y conceptos clave: adicción de los adolescentes
19
Actividad importante: Actividad importante:
 Piensa en un momento difícil de su vida y la forma como salió  Elabora un cuadro sobre las drogas
de el
Sesión 7: Kilos más, kilos de menos (2 horas) Sesión 8: Mente sana en cuerpo sano (2 horas)

 Indicadores: reflexionar sobre los trastornos de la alimentación  Indicadores: comprender la importancia de cuidar la salud física y mental

Campos temáticos y conceptos clave: conductas de riesgo alimenticio Campos temáticos y conceptos clave: salud mental

Actividad importante: Actividad importante:


 Describa sus conducta alimentaria diaria  Escribe tres compromisos para prevenir su salud física y mental

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y/O DIDÁCTICAS:

Métodos Procedimientos Técnicas Materiales y recursos

 Métodos Lógicos: Inductivo,  IMPRESOS : Textos, separatas, fichas de aplicación,


Deductivo, Analítico, Sintético  Activos  Dinámicas de grupos mapas, láminas, etc.
 Métodos Pedagógicos: Solución de  Creativos  Ficha de observación  AUDIOVISUALES: Videotecas, televisión, DVD, Pc,
problemas, lúdicos, estudio de casos y  Intuitivos  Trabajo personal con preguntas guía. Laptop, Data Show, Pizarrón, Fotografías, Papelotes,
dirigido, descubrimiento personal Interactivos  Buzón de dudas Internet, etc.
guiado.  Socio dramas  MEDIOS DE TIPO ESCÉNICO:
 Interrogaciones  Teatro, salón, escenario etc.
 Lluvias de ideas
 Análisis de casos
 Registro anecdótico.
Exposiciones, etc.

20
VIII. EVALUACIÓN

SITUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


DE EVALUACIÓN
 Se valora así mismo  Define sus características personales, con base en el
conocimiento de sí mismo y los cambios que experimenta en su
Afirma su vida familiar, escolar y cultural.
Elabora un proyecto de vida identidad  Autorregula sus emociones y  Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones
comportamiento. de su vida, explicando las causas y anticipando y reconociendo
los efectos en sí mismos.
 Se cuestiona éticamente ante  Explica cómo la satisfacción y la indignación individual ante las
Se desenvuelve las situaciones cotidianas. acciones cotidianas
éticamente  Movilizan la propia acción y la de otros.
 sustenta sus principios ético  Identifica los argumentos que sustentan
Las diferentes posiciones sobre dilemas morales.
 Reflexiona sobre las relaciones  Autoevalúa la relación entre los fines de las propias acciones y los
entre sus principios, y medios utilizados para su logro.
decisiones y acciones.

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

PARA DOCENTES:
 MINEDU. (2015). Rutas de aprendizaje. Persona familia y relaciones humanas VI. Lima:Quad/Graphics Perú S.A

PARA ALUMNOS:
 MINEDU.(2005) Texto de Persona familia y relaciones humanas. Lima: Metrocolor S.A.

Huari, 2017

Vº Bº

21

También podría gustarte