Está en la página 1de 7

BLOQUE VI: LITERATURA

TEMA 1: LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939:


TENDENCIAS [NOVENTAYOCHISTA, NOVECENTISTA], AUTORES Y OBRAS
REPRESENTATIVOS.

Las dos tendencias más señaladas de esta época son: la Generación del 98 y el
Novecentismo

1.LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98

. Sus rasgos más característicos son:

1.La preocupación por España y la visión de Castilla como símbolo de la patria.

2. El pesimismo ante la situación histórica española .

3. La denuncia de los males de España como el caciquismo, el hambre, el atraso


cultural, la moral católica y la ignorancia.

4. Inquietudes religiosas y existenciales . Se aprecia en ellos la influencia de filósofos


como Kierkegaard y Schopenhauer.

5 • Renovación de la novela. La novela se convierte en un género que aborda la


reflexión filosófica, el ensayo o el lirismo.

Entre los autores de esta generación destacan:

MIGUEL DE UNAMUNO

Sus novelas –llamadas por él “nivolas”- se caracterizan por la importancia del diálogo y la
ausencia de trama argumental. En ellas reflexiona sobre : la vida, la muerte, la conciencia
trágica de la existencia o la religión: el conflicto entre fe y razón
Entre sus novelas más conocidas está : Niebla, La tía Tula, aunque su novela más
importante es San Manuel Bueno, mártir.

PÍO BAROJA

Es el novelista por excelencia del grupo. Sus novelas son una mezcla entre un
pesimismo existencial y el vitalismo individualista de algunos de sus personajes y se
caracterizan por los siguientes rasgos:

. Los protagonistas desarrollan un aprendizaje vital


.Novelas centradas en un personaje activo y dominador o pasivo y sin voluntad.
.Acción y diálogos abundantes 
.Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones

Su producción narrativa se suele organizar en trilogías que siguen un tema común .


Destacan sus novelas: La busca, Zalacaín el aventurero o El árbol de la ciencia.
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN, en una primera época realiza una novela de
estilo modernista como Flor de santidad y Sonatas.
Más adelante, Valle Inclán evolucionará a una estética esperpéntica, dando lugar a una
de las grandes novelas de dictadores: Tirano Banderas

AZORÍN

Azorín dedicó sus obras a analizar el paisaje de España y sus gentes y supo captar la
profundidad y belleza de Castilla. Destaca su estilo impresionista. En sus novelas la trama
argumental es mínima y las descripciones abundantes .
. Su novela más conocida es La voluntad

Hacia 1914 aparece un nuevo grupo: la Generación del 14 o Novecentismo

NOVECENTISMO (GENERACIÓN DEL 14)

El Novecentismo fue un movimiento cultural impulsado por grandes ensayistas como José
Ortega y Gasset o Eugenio d´Ors que creían que la solución para los problemas de
España era su “europeización”. Este se caracteriza por su intelectualismo: se suprime el
componente sentimental.

Destacan importantes novelistas como:

• Gabriel Miró en cuyas novelas prevalece la forma sobre el contenido. Destacan El


obispo leproso o Nuestro Padre San Daniel

• Ramón Pérez de Ayala caracterizado por su intelectualismo y su estilo academicista.


Sus novelas más destacadas son: A.M.D.G y Tigre Juan

* En la década de los 20 hay que nombrar a Ramón Gómez la Serna con su novela El
torero Caracho.

*Finalmente, en los años 30, se produce una rehumanización de la literatura como


respuesta a las circunstancias históricas,aunque podemos hablar de dos grupos .
Destacan novelistas republicanos que marcharon al exilio como Rosa Chacel o Max Aub
que practicaron una novela deshumanizada e intelectual y un segundo grupo de
novelistas que cultivaron una novela social más comprometida con la ideología
revolucionaria, entre ellos Ramón J.Sender
TEMA 2: LA NOVELA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70: TENDENCIAS
[EXISTENCIAL-TREMENDISTA, SOCIAL Y EXPERIMENTAL], AUTORES Y OBRAS
REPRESENTATIVOS.

La novela se decanta hacia posturas sociales comprometidas, abandonando las


experiencias vanguardistas anteriores

Las principales corrientes narrativas de esta época son:

En los años 40 la novela existencialista y tremendista

Durante la posguerra se desarrolla la corrienter existencialista cuya temática se centra


en la angustia existencial y la desorientación vital de los protagonistas. Las novelas más
representativas son: Nada de Carmen Laforet o La sombra del ciprés es alargada de
Miguel Delibes.

La corriente narrativa denominada tremendismo se inicia con la publicación de La


familia de Pascual Duarte, escrita por el premio Nobel, Camilo José Cela. Se conoce así
porque el relato tiene como objetivo profundizar en los aspectos más crudos de la
realidad: la miseria, la violencia extrema, los seres oprimidos (prostitutas, criminales).
A su vez,se dan también otras tendencias, como la novela fantástica y humorística de
Wenceslao Fernández Flórez: El bosque animado.
Existió también una novela en el exilio de aquellos autores que tuvieron que abandonar
España al finalizar la Guerra Civil, destaca en este grupo autores como R.J.Sender con
Réquiem por un campesino español

En los años 50 aparece la novela social

A principios de los años 50 se produce un renacimiento del género narrativo. Para este
cambio fueron imprescindibles autores ya consolidados como Cela con la publicación de
La Colmena o Miguel Delibes con El camino . Pero el hecho decisivo es la aparición de
una nueva generación de narradores jóvenes, que desarrollan un nuevo tipo de novela
que abordará los conflictos sociales .
De entre los muchos autores podemos señalar:

Rafael Sánchez Ferlosio Su novela El Jarama se convirtió en la obra de más


repercusión del realismo objetivista.

José Manuel Caballero Bonald. con su obra Dos días de septiembre


Otros autores destacados son Ignacio Aldecoa con El fulgor y la sangre - J. Fernández
Santos con Los bravos- , C. Martín Gaite con Entre visillos o Ana María Matute.

La técnica narrativa utilizada por los autores de la novela social es el objetivismo o


conductismo cuyas características son:
El narrador externo en 3ª persona
La estructura lineal del relato .
Se reducen el tiempo y el espacio
El protagonista suele ser colectivo, un grupo social.
Predominio del diálogo.
Los temas más frecuentes son la soledad y las consecuencias de la Guerra Civil

Ya en los años 60 surge la novela experimental.

La moderación de la censura permite leer a autores europeos como Proust, Kafka, Joyce,
Hemingway y se produce el “boom” de la novela hispanoamericana: Vargas Llosa, Julio
Cortázar, García Márquez, los cuales influirán en la narrativa española.

Los rasgos principales de la novela de los sesenta son:

-El narrador cambiante: alternan la primera , segunda y tercera persona.


-Dificultad estructural: el relato se organiza de forma compleja; se eliminan los capítulos.
Las novelas tienen estructura abierta sin final determinado.
-Ruptura lineal del tiempo Es habitual la técnica de la analepsis (retroceso a un tiempo
anterior).
-Importancia del monólogo interior: y el estilo indirecto libre. Ello origina una falta de
orden y lógica que se pone de manifiesto mediante una sintaxis desorganizada y la
ausencia de signos de puntuación.
-Renovación del lenguaje literario. Se introducen neologismos, extranjerismos, cultismos
y coloquialismos.
-Desaparición del argumento:

Esta novela de los 60 conlleva dificultades de comprensión debido a su complejidad


formal.

La obra clave es Tiempo de silencio. Otros títulos importantes son Señas de identidad,
de Juan Goytisolo, Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes y Volverás a Región, de
Juan Benet., Gonzalo Torrente Ballester con La saga/fuga de J.B o Juan Marsé con
Últimas tardes con Teresa.
TEMA 3. LA NOVELA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS: TENDENCIAS
[POEMÁTICA, HISTÓRICA Y DE MEMORIAS], AUTORES Y OBRAS
REPRESENTATIVOS.

Tras la muerte de Franco, desaparece la censura y se produce una apertura hacia la


literatura extranjera- europea, norteamericana y latinoamericana-.
La literatura española de las últimas décadas se va a caracterizar por la variedad
temática y estética, la diversidad de tendencias y la proliferación de autores.

Hacia 1975, empieza a publicar una nueva promoción de novelistas como: Eduardo
Mendoza, Javier Marías o Antonio Muñoz Molina. Reaccionan contra la complejidad
experimental y se produce un viraje hacia la concepción realista de la novela. Se habla de
REALISMO RENOVADO. Se reivindica el placer de narrar: un relato con intriga,
aventura… A partir de este momento lo que interesa es contar una historia, el argumento
es el eje. Algunos títulos relevantes son: La verdad sobre el caso Savolta o La ciudad
de los prodigios ambas de Eduardo Mendoza.

En la ACTUALIDAD se observa una gran libertad y diversidad de tendencias:

a. Metanovela. El narrador reflexiona sobre los aspectos teóricos de la novela . Algunos


ejemplos: Juegos de la edad tardía de Luis Landero o El cuarto de atrás de Carmen
Martín Gaite, aunque esta última también puede incluirse en el tipo de novela de
memorias

b. Novela histórica Los autores recrean el pasado a veces con intención de entretener
o de reinterpretar la historia aportando su propia visión. Dentro de esta corriente podemos
destacar la saga de El capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte , Crónica del rey
pasmado de Torrente Ballester, El hereje de Miguel Delibes. Es destacable el interés en
las últimas décadas en ambientar la historia en la guerra civil española y la posguerra ,
ejemplos de estas novelas son La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina,
Soldados de Salamina ( de Javier Cercas o Los girasoles ciegos de Alberto Méndez
Dentro de este género podríamos incluir también las novelas que en los últimos años han
reflexionado sobre nuestro pasado más reciente y entre las que destacaremos la obra de
Rafael Chirbes como Crematorio o la exitosa novela Patria de Fernando Aramburu.

c. Novela de intriga y policíaca. Este subgénero resurge con especial fuerza. Entre sus
cultivadores destacan Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por
el detective privado Pepe Carvalho. A esta tendencia pertenecen también algunas novelas
de Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa o Plenilunio.

d. Novela poemática o lírica.La voz narrativa ahonda en el mundo íntimo de los


personajes , expresión es cuidada e intensamente lírica, muy cercana a la poesía.
Dentro de este tipo de novela podemos encuadrar La lluvia amarilla de Julio Llamazares
o La sonrisa etrusca de José Luis Sampedro o La fuente de la edad, de Luis Mateo
Díez.

e. Novela de reflexión íntima. Se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la


propia existencia. Obras representativas de esta tendencia son Mortal y rosa Francisco
Umbral, que reflexiona sobre la muerte o El desorden de tu nombre, de Juan José
Millás, que combina la introspección psicológica con la reflexión literaria..

f. Novela testimonial. Es un relato literario pero con sesgos periodísticos que expone las
experiencias de un testigo que ha sufrido represión o injusticias sociales, es una mezcla
entre la realidad o la historia y la ficción que rememora una época difícil,
La memoria de una generación y el compromiso son los temas básicos de esta corriente,
en la que se encuadran novelistas como Rosa Montero, con Te trataré como a una reina
, en la que hace una defensa de la condición femenina.

g. Novela culturalista. En los últimos años han aparecido una serie de autores jóvenes
que hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la
cultura occidental desde unas posturas bastante eruditas. Eso es lo que hace Juan
Manuel de Prada con La tempestad.

h. Novela neorrealista o de la generación X. Su interés temático se centra en los


problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura
(movimiento social y cultural caracterizado por la oposición a los valores culturales e
ideológicos establecidos en la sociedad), la representación de la conducta de los jóvenes
adolescentes, sus salidas nocturnas en las grandes ciudades, el uso y abuso de drogas,
del sexo, del alcohol y de la música rock. Son obras representativas de esta tendencia
Historias del Kronen de J.Ángel Mañas o Lucía Etxebarría en Amor, curiosidad, prozac
y dudas

i.Novela de memorias Se encuadran aquí aquellas novelas en las que el novelista narra
acontecimientos reales de su propia vida, a menudo con un lenguaje lírico o con un
cuidado estilo. Dentro de ellas podemos destacar obras como: El jinete polaco de
Antonio Muñoz Molina ,gran parte de la novelística de Enrique Vila Matas como París no
se acaba nunca o El cuarto de atrás de C.Martín Gaite.

También podría gustarte