Está en la página 1de 20

¿Cómo se llama el niño/a?

¿Cuántos años tiene?

¿Unidad domestica?

¿Motivo de consulta? ¿En qué puedo ayudar?

¿Con quién hablo? Madre/padre¿?

Decir como trabajamos.

Padres con niños entrar todos juntos.

Padres con hijos adolescentes, no quieren venir a terapia.

- No se preocupe, viene a sesión con un psicólogo (nosotros hacemos el resto)


- Si está más a gusto el adolescente solo, entra solo a sesión.
- Si entran los padres primero, genera cierta resistencia con el adolescente por
el pensamiento asociado a la primera entrada de los padres con el terapeuta
(Conocerse todos a la vez, avisar por teléfono).

Caso adolescente no quiere ir a terapia.

Hay que conocer el mundo del adolescente, antes de adentrarte en el problema.

Hay que poner una norma, para pagar la siguiente sesión la anterior tiene que estar
pagada. Si está abonada atendemos la siguiente sesión, sino no.

Cuando el niño llega tarde, cuidado con las frases que se dicen.

- Luis las sesiones son de una hora, tú eres libre de utilizar esa hora como
quieras, ¿te parece bien utilizar 15 min si llegas a las -45?

Teoría del apego  Experimento del extraño.

Apego ambivalente/seguro/evitativo/ansioso

Ver vídeo Apego: situación extraña.

Construyendo figuras de apego a lo largo de la vida. Apego para toda la vida.

Evaluación del apego a través de las conductas visibles.

HISTORIAS INCOMPLETAS (3-9 años)

Representación de historias incompletas por la parte del niño en terapia.

1
NO se tiene que narrar sino representar, incluir al evaluado en las historias. Hacer
preguntas para continuar la representación del evaluado en la historia.

En la historia del viaje de los padres, el evaluado no puede evitar la situación


ansiógena (se van los niños en el coche).

Interacción =intervención

200 tareas de Mark Beyebach

Menores (Modelo de expectativa)

¿Cómo se regula la gente?

Creencias destructivas: invisibles, poco conscientes y que generan un aprendizaje


inmediato

Autoconcepto no adaptativo asociado al Yo

Creencias constructivas:

Caso clínico ejemplo.

15 años

Motivo de consulta: los padres no saben que hacer ni poner límites, revelación hacia
sus padres. Viene obligada, aquí los que tienen problemas son mis padres.

Otros dos hijos (13 y 8 años)

1º sesión ¿Qué hacer?

Preguntar sobre el trayecto a la consulta (qué pensamientos han tenido). ¿Qué


expectativas tienen de esta sesión? Buscamos vincular con el menor (qué seria
necesario para que su hijo cambiara para no volver a consulta)  preguntamos al hijo
(qué opinas tú). Se pregunta a ambos padres (objetivos y expectativas). Si esta fuera
la última sesión, ¿hay algo que te gustaría contarme antes de que termine la sesión?

Lo primero marcar el límite en terapia (respeto)

¿A qué problemas te refieres?

¿Revelación ante qué situación?

¿Sentimientos?

Técnicas de intervención en niños y adolescentes.

Interacción guiada: Caso grabado con cámara mientras juegan para posteriormente
observar el juego de los menores con sus padres.

Reunificación familiar. ETAPAS

2
- Acercamiento progresivo
- Retorno a la familia con apoyo psicosocial
- Posible desvinculación materna
- Trabajo a nivel asistencial
- Intervención clínica (interacción guiada)

Escenificación: representación de una escena de la vida cotidiana.

Consignas

Esculturas: representación de las relaciones familiares por parte del niño hacia los
distintos “personajes”

Caldeamiento: generar la situación específica.

Se pide un soliloquio tras exponer las distintas esculturas.

Externalización del síntoma: identificar el síntoma (gritos, descontrol etc). Dar nombre
a lo externalizado.

La orina es emoción/intensidad

Relación del infante cuando aparece el problema (Cómo te sientes cuando aparece)

Relación de mi problema con los demás.

Continuar el resto de las sesiones con el problema hasta que desaparezca evitando la
presión.

.j

Libro: Medios narrativos para fines terapéuticos (Michael White)

TRAUMA

Caso clínico ejemplo

Niña mutismo selectivo (2 meses) tras pérdida de la mascota.

¿Cuál es el motivo del silencio? Pregunta a los padres

Usar el juego.

Caja de arena.

Trauma: Malestar inmediatamente y que a largo plazo sigue manteniendo los


síntomas.

Intervención en trauma (primero el menor, poco a poco, desde la escena)

15 años. Padres separados (infidelidad del padre)

Intento de suicidio del joven (consumo de alcohol)

- Ingreso en psiquiatría (dejar un tiempo antes de la entrada en terapia)

Se plantea un contrato de vida con el joven.

3
Niña, 15 años, estado disociativo enfrente de las vías del tren (recupera la
consciencia, quiere hacerse daño, pero no puede hacerlo)

Infanto-juvenil 03/11/2021

Aumento del mutismo selectivo en niños tras la pandemia.

Exploración del momento del suceso (preguntar por situación, estímulos etc.)

Cortisol

Trauma relación con pérdida de conexión con su alrededor.

Infanto-juvenil 08/11/2021

Mi extraña adicción (serie)

Desiderativo
1. Si no hubieras podido ser persona, ¿qué es lo que más te hubiera gustado ser?
¿Por qué?

Un animal, quizás un ave por la sensación de libertad, y la posibilidad de trasladarte tú


sola a cualquier sitio.

2. Si no hubieras podido ser persona ni ave, ¿qué te hubiera gustado ser y por
qué?

Un árbol, sería cualquier cosa que tuviera vida y un proceso evolutivo muy largo.

3. Si no hubieras podido ser persona, ave, ni árbol ¿qué te hubiera gustado ser y
por qué?

Una biosfera.

4. Si no pudieras ser persona, ¿Qué es lo que menos querrías ser?

Un planeta aislado, por la soledad.

5. Si no pudieras ser persona, ni un planeta, ¿qué es lo que menos querrías ser?

Una piedra, por ser inerte.

6. Si no pudieras ser persona, planeta ni piedra, ¿qué es lo que menos querrías


ser?

4
Aspectos +  recursos de los que dispone la persona

Aspectos -  aspectos a trabajar

Tres niveles a tener en cuenta, si no responden con esos tres niveles hay que
inducirlos, ¿si hubieras tenido que ser un vegetal, cual habrías sido?

1) Animal
2) Vegetal
3) Objeto

APRAMP

ÁRBOL (test proyectivo)

Palma de la mano en el árbol (5 ramas  posible maltrato)

Quien quiero que vean que soy

Quien soy

Vínculo simbiótico

Desintegración: estado en el que la persona se siente que desaparece. Sesiones


llenas de llanto (rotos), hacer contención en sesión, entorno segur. Mostrar capacidad
de sujeción

Confusión: pacientes perdidos, hay energía para progresar, pero desconocen cómo.

Polar: solo se ve lo bueno o lo malo, no la totalidad. Abrir canales de comunicación


para mostrar lo que hay en el otro lado. Mayor campo de visión de la totalidad.

Integración: visión de todo lo positivo y negativo.

Vídeo para casa clínico. Anorexia

Desconocimiento sobre el trastorno

8 años, deportista, deja de comer comida, golosinas, comida basura etc.

Clínica (esto es un internado, cámara de tortura)

12 semanas ingresada, la alimentaban a la fuerza (mucha resistencia)

Deja de comer, pérdida de ¼ de peso,

Padres no comunican a la niña nada de a donde iba.

5
Llanto

No lo vas a hacer (negación a la hija)

2 semanas sin comer nada, ni agua.

No quiero comer, déjenme morir (no sabia por qué quería morir) GRASA, se sentía
gorda, “nunca se enteraron cómo empezó”. Prefiero comer que volver aquí.

Fallo fisiológico (órgano)

“Hizo como si no le importara” ante la noticia de una posible muerte.

175 cal

19 días mejoría, alta en la clínica.

Ejercicio en exceso

No encuentra una razón, no podía parar de hacer ejercicio a pesar del cansancio.

Diferencia de edad con otras residentes (aislamiento)

50% más de calorías, ¿subida excesiva de calorías?

Buena percepción de la comida “sabrosa”

Comienzo de una anorexia, por problemas externos a la percepción corporal.

Alimentación completa en la clínica (hortalizas)

Autoestima (afecto seguro y reconocimiento)

Instrumentaliza la relación con la terapeuta.

Hay motivación para morir, sí conoce la razón.

Madre “que ya es una niña normal”

Cree que se lo tiene que comer todo, se culpabiliza ante una ración que no
corresponde con lo impuesto por la clínica.

La verdad tranquiliza aunque duela.

Infanto-juvenil 10/11/2021

Duelo en la infancia y adolescencia + divorcio

Infanto-juvenil (ansiedad y depresión) 16/11/2021

Documental Babies (Netflix) / the social dilemma

Meta ¿? Facebook

Ansiedad  respuesta adaptativa ante una amenaza

6
Afectación a nivel físico, cognitivo y emocional. Para la sintomatología física
conveniente usar respiración o relajación muscular progresiva de Jacobson. En niños
Kagsper.

Bote de la calma (botella transparente con líquido dentro y objetos estimuladores


(purpurina), relaja el mecanismo de manipular la botella).

Síntomas internalizantes (emocional)

Síntomas externalizantes (recepción en consulta por síntomas visibles)

Depresión

Triada cognitiva (pensamientos sobre yo mismo, sobre el futuro y sobre el mundo).

Clasificación trastornos depresión DSM5.

Síndrome FOMO  ansiedad generada por el temor de perderse un evento especial


(conocido por RRSS), pérdida de ese evento, generación de síntomas depresivos.

1º sesión  entran los niños solos primero o todos juntos.

Evaluar con los niños la relación del menor con los padres.

- Vínculo de apego
- Influencias sistemáticas
- Sentimiento de pertenencia

Genograma

Caso clínico M:

Ho: abuso 
conocimiento de la madre sobre esto. 

evaluamos depresión y ansiedad (STAI/ BDI/CDI)


trauma?
Impulsividad/sexo/agresividad

¿Desiderativo?
¿Estilos educativos?

coordinación con centro escolar, con autorización. 


átomo social (núcleo es la persona, personas más cercanas cerca del núcleo, las más
distantes las aleja de ese núcleo)

Línea de vida

Pensamientos

Rueda de emociones

7
Infanto-juvenil abuso sexual
23/11/2021
Manual de psiquiatría legal y forense (carrasco, 2001)

 Agresores/ asesinos (con perfil de personalidad psicopática con rasgos de


sadismo) en estos casos, la persona es altamente manipulable cuando tiene la
sensación de control. Ante situaciones en las que se confronta e incluso se le
agrede, explota el carácter sádico y tiende a ejercer mucha más fuerza (posible
asfixia de las víctimas)

Proceso de victimización

- Sentimiento de indefensión
- Vergüenza
- Sentimiento de vacío
- Pérdida o daño de la capacidad para explorar el mundo, de la capacidad de
ser sujeto
- Daños físicos/cognitivos (distorsión cogntiiva)
- Sexualidad compulsiva

Hospitales de la comunidad de Madrid con especialidad en psicología forense, para


recoger sucesos/pruebas de abuso sexual.

Clan raducan (equipo de investigación)

Libro  Kiko y la mano

CIASI

Victimización primaria  (daño sufrido por el menor por el hecho traumático,


inmediato)

- Culpa
- Desconexión emocional
- Indefensión

Victimización secundaria  (daños posteriores al delito, psicológicos, sociales,


económicos etc)

Victimización terciaria  construcción de la identidad en torno al suceso.

Secuelas (todo aquello que dure 2 años o más)

Escala TEPT (Echeburúa)

Cómo reducir la victimización secundaria en menores (artículo Marta de Prado)

8
Libro Superar la adversidad. El poder de la resiliencia (Rojas Marcos)

Estatuto de protección al delito

Vídeo de película coreana (abuso)

Curiosidad por el mundo

Indefensión

Como era antes la persona

Utilizar el mismo calificativo o misma palabra que utiliza el menor para describir al
agresor.

Y mismas metáforas

Repliegue autista (no mirar a la persona/terapeuta)

Conectar con el mundo, a través de lo que más le guste (juguete, dibujo animado)

La madre actúa con un funcionamiento ataque-fuga (todo el rato visualiza a los
demás como enemigos, como los policías, la terapeuta etc) buscar la operatividad de
la persona.

Hay que comprobar que están conscientes, ubicados y que diferencian (discriminar)
entre lo que es verdad y es mentira.

Dar el locus de control interno (conocimiento de todo lo que se va a realizar, proceso)

En el desiderativo observar las metáforas utilizadas por el menor.

Importancia de las técnicas proyectivas

Dibujo libre

Desiderativo

CAT

Rorschach

HTP

Pensamiento BETA (pensamiento rumiante)  ALFA (pensamientos pensados)

Tipos de víctimas:

Víctima dependiente

Víctima ataque-fuga

9
Víctima mesiánica (persona que espera la aparición de alguien que resuelva los
problemas propios)

Víctima operativa

TDAH 24/11/2021

No va a preguntar criterios diagnósticos ni neuroanatomía.

Diapositiva Evolución del trastorno (leer por encima, no entra en el examen)

El material complementario no entra en el examen.

Examen: preguntas de evaluación e intervención.

Cuerpo calloso, parte del cerebro que separa los dos hemisferios.

Sintomatología:

Falta de atención  atención sostenida y selectiva afectada

Impulsividad-hiperactividad  no respetan los turnos, les cuesta jugar


tranquilamente

FFEE (funciones ejecutivas)  flexibilidad cognitiva, establecimiento de metas,


procesamiento de la información, control atencional. En niños con TDAH estas FFEE
se desarrollan más tarde y de un modo inadecuado.

Evaluación intersujeto, aparte de la historia clínica - Comparo puntuaciones de mi


paciente con las que están entre los baremos (intrasujeto)

Validez ecológica: hacer actividades que al niño le sirvan para la vida diaria (incluyen
tareas de la vida diaria, como; ir desde casa al colegio).

Facilitación ambiental: modificar el ambiente, para que al niño le resulte más cómodo
realizar tareas dmsef7e la vida diaria.

Teoría de la mente: saber lo que siente la persona de enfrente, para saber si mis actos
posteriores van a afectar a la persona.

Técnica DECIR-HACER-DECIR: el niño dice lo que tiene que hacer, realiza la


conducta y verbalmente evalúa si lo que ha hecho coincide con lo que dijo que debía
hacer.

Infanto-juvenil Drogodependencias 28/11/2021

10
Encuentas Estudes (drogas anuales)

Benzodiacepinas, entre las sustancias más consumidas (medicamentos utilizados


como ansiolítico, Lorazepam, Olfidal).

Validar a los menores  hacer entender que en su situación, con su personalidad, sus
valores cualquiera haría lo que ha hecho esa persona (consumo).

Necesidad de hacer un cambio en los padres antes que, en el menor, por dos razones:

El menor presentará falta de motivación y falta de conciencia de la enfermedad. El


cambio de los progenitores fomentará el cambio del menor.

Adolescentes con problemas = drogodependientes

Alteración de la vida  factor más importante por una adicción

Craving: deseo de consumir

Necesidad de que haya tolerancia a la sustancia para hablar de adicción

Role playing.

Primera entrevista con María Jose y Alfredo. Padres de Alberto, menor de 15 años.
Expulsado tres días del colegio por consumir cannabis dentro del centro en el recreo
junto con dos compañeros.

¿Preguntar por las relaciones paternas?

Preguntar ocio y relaciones sociales del menor

¿Qué queréis conseguir con la terapia?

Listado de objetivos a conseguir por los padres.

Terapia psicodinámica 30/11/2021

Curso de técnicas proyectivas (cop)

Evaluación

Derivada del psicoanálisis uso de  abstinencia del terapeuta y asociación libre


(principal herramienta)

Terapia psicoanalítica, proceso relativamente largo (duradera en el tiempo). Sí hay


finalización de la terapia, pero la duración es más larga que con otro enfoque.

Se explora mucho la sexualidad, pero no únicamente sobre sexo.

11
Interés por la infancia y la sexualidad .

Toma de notas. No debería de angustiar al paciente que se tomen notas, pero si es


así, se puede hablar con este sobre lo mismo.

Psicoanálisis  máximo representante Sigmund Freud.

Aspectos en común (conflicto intrapsíquico = pautas de comportamiento que


desarrollamos, dirigidas a evitar el problema) entre psicodinámico y psicoanálisis.

El contenido reprimido se encuentra en el inconsciente (deseos, recuerdos,


sensaciones).

Transferencia desarrollo de esta de manera inconsciente por parte del paciente.

Supervisión (herramienta clave) para conocer lo que pasa entre terapeuta y paciente,
posible contratransferencia.

Defensas narcisistas:

- Proyección: proyecta el propio problema en el otro. El problema es


propio, pero se proyecta en el otro.
- Negación: negación de la realidad
- Introyección: intrusión de manera voluntario de los problemas externos
a nosotros mismos.

Defensas inmaduras:

- Regresión: conductas anteriores a la etapa de la persona


- Somatización: el cuerpo transforma los
problemas/pensamientos/inquietudes en sintomatología.
- Conducta pasivo-agresivo:

Defensas neuróticas:

- Racionalización: Justificación continua


- Formación reactiva: cambio en la conducta (realizan conductas
opuestas hacia lo más “adecuado” o “positivo”)
- Desplazamiento: desplazamos a otra persona la angustia propia.
Personas las cuales son más asertivas y que la actuación anterior sea
más fácil de solucionar.
- Represión: reprimo lo que está sucediendo (no hay consciencia)

Defensas maduras:

- Humor: hay consciencia de todo, pero lo asimila y expresa de forma


humorística.
- Supresión: suprimo algo de la forma más consciente
- Sublimación: cambio de sentimientos a lo más aceptado por la
sociedad.

12
Complejo de Edipo: enamoramiento del hijo por uno de los progenitores.

Modelos de compresión de la estructura psíquico:

 Modelo topográfico

3 lugares: inconsciente, preconsciente, consciente.

 Modelo genético.

Se exponen las distintas etapas descritas por Freud (oral, anal, fálica, latencia y
genital)

Podemos observar distintos tipos de fijación (depende de la etapa) según las


conductas presentes.

Conocer el manejo que se realiza de cada situación, como, por ejemplo, en la etapa
anal.

 Modelo estructural

Ello  deseo primitivo

Yo  lo que vemos de la otra persona

Superyó  normas/límites. Se forma tras superar el complejo de Edipo.

Ganancia secundaria: qué hay detrás del síntoma, que estás ganando más allá del
síntoma. Que ganas cuando se produce el problema (ataque de ansiedad)

Interpretación de la resistencia, cuando mejor se identifica y se interpreta es en medio


de la sesión o del proceso terapéutico.

Interpretar resistencia = hacer consciente al paciente de esa resistencia (llegar tarde


cuando no es común, no saber que decir etc.)

Intervención.

- Confrontación: le demuestras lo que tu percibes a pesar de lo


expresado por el paciente (incongruencia con lo verbal y no verbal o
viceversa)
- Clarificación: muestra que prestas atención, pero necesitas aclarar
cosas que el paciente te ha contado, pero no lo tienes claro. Demuestra
interés y comprensión.
- Psicoeducación:
- Reflejo: componente emocional, parafraseo del contenido objetivo y
emocional de lo que se está hablando.
- Interpretación: nuevo marco de referencia, darle una nueva manera de
ver lo que le está sucediendo. Ver elementos y conectar con ellos.

13
Sueños: representación del inconsciente.

Infanto-juvenil. Trastornos de conducta


01/12/2021

Pensar en que los padres que vienen a consulta siempre traen en mayor o menor
medida culpa por la situación de sus hijos.

¿Qué necesita mi hijo de mí?

Si entramos por los padres es más fácil que cambie el hijo, forma más estratégica  a
mencionar en el encuadre.

4 tipos de triada:

 Triangulación: intento de adhesión de dos de los miembros a causa del tercer.


Conflicto de lealtades. Ejemplo; buena relación padre/hijo y madre/hijo, pero
entre progenitores la relación está rota y entran en conflicto a través del 3º
(hijo).

 Triángulo perverso: unión de uno del progenitor con su hijo, generando una
alianza entre ellos para ir contra el otro progenitor.

 Triada desviadora asistidora: los progenitores cubren los problemas de pareja


desde el hijo, el cual es “enfermo” “inútil”.

 Triada desviadora atacadora: unión de los padres por el comportamiento


disruptivo del niño. Esto se mantiene unido por el sufrimiento de ambos
progenitores.

Infanto-juvenil. Funcionamiento emocional.


13/12/2021

Pilar del desarrollo emocional  el vínculo del apego.

Inseguridad emocional en la niñez, se traslada al resto de las etapas de la vida y se


buscan señales de seguridad, de ahí surgen las conductas celotípicas.

Problemas de regulación emocional, se gestan desde la infancia.

Silencio castigador  conducta en parejas

Estatus sociométrico

14
Blueprintsprograms = PROGRAMAS

Prevención basada en la evidencia

Psicofarmacología (infanto-juvenil)
14/12/2021

Conocer los conceptos de droga, medicamento y fármaco.

Pregunta examen (conceptos de farmacocinética y farmacodinamia) / curva dosis-


efecto/ conceptos de las dos diapositivas finales/ saber los efectos secundarios de los
antidepresivos.

Sustancias más lipofílicas se almacenan más rápidamente en las grasas, mientras que
en la sangre no se disuelve tan rápido (absorción lenta)

Agonista puro: consigue el mismo efecto que el cuerpo

Agonista parcial: no consigue el máximo efecto, como lo hace el cuerpo

Efecto placebo y nocebo.

Un antidepresivo o antipsicótico nunca pierde efecto.

Eficacia farmacológica.
Toxicidad: punto en el que las concentraciones del fármaco en el torrente sanguíneo
se vuelven dañinas o venenosas para el cuerpo.

índice terapéutico: relación entre la dosis máxima no tóxica y la dosis efectiva


mínima.

 Índice terapéutico alto: amplio rango entre la dosis a la que el fármaco


comienza a hacer efecto y la dosis que se consideraría tóxica.
 Índice terapéutico bajo: rango bajo (niveles sanguíneos)

El cannabis en su mayoría toca los receptores CB1, los cuales se encuentran en el


córtex prefrontal, ganglio basal, hipocampo etc. Evita la sinapsis.

Tratamiento farmacológico después o durante terapia psicológica, salvo en TDAH,


bipolar o TDM

Conductas autolesivas  posible incapacidad para manejar la intensidad emocional.


No tiene porqué haber depresión detrás.

15
Ausencia de sinapsis entre las neuronas (en el hipocampo) tras una toxicidad por
alcohol, se produce un blackout (lagunas mentales).

Trastorno del espectro autista


10/01/2022

Importancia de la psicología evolutiva.

Nuclear en el autismo = dificultad en la comunicación

3 años  inicio de los niños infiriendo

12 meses  los bebés señalan.

A2.2 prueba específica del lenguaje.

Módulos 2,3,4. Hay varias pruebas se muestran imágenes y se pide que digan lo que
ven, en niños con autismo describen los detalles y no la imagen global. COHERENCIA
CENTRAL

Mirada referencial es la base de la atención conjunta.

Página mujeres TEA.

Autism navigator

Diagnóstico en torno a los 18-24 meses.

Pruebas de evaluación:

ITPA

M-CHAT

ADOS-2

Intervención en TEA.

Página ARASAAC

Intervención individualizada

PECS sistema aumentativo del lenguaje, a través de pictogramas

Habla signada

Historias sociales  método de intervención utilizado para trabajar las habilidades


sociales y emocionales.

16
Juego  hay que enseñar a los niños a jugar a los diferentes juegos, lo que les
ayudará a incluirse en los recreos del colegio.

Habilidades emocionales  reconocimiento de las emociones de los demás en fotos y


situaciones. Expresión de emociones. Técnicas de regulación emocional.

Principio de Premack

Terapia sistémica
11/01/2022

Familias reconstituidas  padres antes de ser pareja, por haberme casado con otra
persona, tras el anterior matrimonio con descendientes.

Familia sistema abierto

Importante que el subsistema conyugal se trabaje, dirigido a protegerse, cuidarse,


apoyarse etc.

Entre los subsistemas conyugal y fraternal existen algunas barreras/ límites más o
menos rígidos según Minunchi.

Hijos parentalizados  los que están sumidos en el rol de padre (no correspondiente
con el rol verdadero)

Coalición: alianza de dos personas para ir en contra del otro.

“El lenguaje configura realidades”


Honorable fachada: mostrar la apariencia

PREGUNTAS EXAMEN:

Estudiar el tema de la circularidad

Paradigma sistémico (esto creo que no, muy largo)

¿Qué es un sistema? ¿Y sus tipos? TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

¿Qué propiedades tienen los sistemas?

Concepto de jerarquía

Cómo cada persona tiene unos roles, y cómo hay reglas implícitas en una familia

Familia tiempo que se replantean un cambio.

Tema alianza y coalición

CASO PRÁCTICO.

17
Llama quien se encuentra peor (Luisa). Luisa comenta que está preocupada por la
relación con su hijo y su marido también. Este se encuentra encerrado, era un niño
muy activo, pero desde 4º de la Eso empieza a suspender y deja los estudios. Han
intentado regañarle, dejarlo tranquilo, razonar con él.

Todas las mañanas antes de irse a trabajar, entra en la habitación le abre las
persianas y le dice la lista de tareas que tiene que hacer y donde está la comida. Se
siente frustrada e impotente.

En la llamada con la consulta se le dan unos tips para que converse con su hijo y
acceda a ir a terapia.

Datos a considerar:

Cambio del menor “de repente”

- ¿Drogas?
- ¿Malas influencias?
- ¿Conflicto familia?

Vemos contradicciones en el discurso de la madre. <<son muy dialogantes pero luego


cuando hablan dice que se ponen a discutir>>

Además, no habla como un subsistema conyugal, no habla de nosotros. Por lo tanto,


podemos ver una falta de alineamiento entre los progenitores que afecta en el
subsistema paternal.

Ciclo vital¿? Por qué sigue llamando a su hijo “niño”.

1º sesión

1. Conocernos
2. Qué te ha traído aquí

Recabar información para conocer un poco de cada uno de los miembros de la


familia. Así consigues incluso evaluar el sistema de manera natural.

Viene Luisa y Ricardo, el hijo no ha accedido a venir

Luisa intenta por llamar la atención y dar buena impresión. Corta a Ricardo cuando
este dice más de dos palabras.

2 años a tras tuvo un desengaño amoroso. Su madre dijo que era muy buen chico, con
notas excelentes y luego cambió.

Ricardo: “Luisa se angustia demasiado, se toma las cosas muy a pecho y Juan Ri está
pasando por una mala racha”.

18
Familia de Luisa: 57 años, hermano menor, nacimiento en un pueblo de cuenca. Luisa
pierde a su madre a los 4 años, por una hemorragia en el parto de su hermano. Padre
ferroviario. El padre de Luisa nunca hablaba de la madre, cuando eran pequeños la
hermana mayor soltera (de la madre) se va a vivir a su casa con su cuñado y su
sobrino, para ayudar y cuidar de sus sobrinos. El padre de luisa dice que siempre
estaba trabajando. Le dan la oportunidad de trabajar en Renfe, por lo que se mudan a
Madrid. Ella (19 años) comienza a trabajar en una clínica como ayudante, un año tras
la mudanza fallece su tía. Dice que deja de lado su sueño para hacerse cargo de su
hermano y de su padre. Años más tarde comienza a estudiar, trabajar y a ayudar en la
casa. Poca vida social en aquel entonces.

Su primer novio formal fue Ricardo, 1980 se casan. Padre se jubila y cae en una
depresión posteriormente fallece por Alzheimer. Define la relación con su hermano
muy buena, aunque no se ven mucho.

Vemos un rol de cuidadora por parte de luisa. Sobreprotección sobre el hijo

Ricardo, “síndrome de Maunchanssen”

Niños enfermizos o que han tenido problemas de salud, generan sobreprotección por
parte de los padres.

Familia de Ricardo: 54 años, nacido en Madrid “cuando ya no me esperan”. Sus


hermanos eran mayores, siempre ha ido por libre e independiente. Cuando tiene 19
años su padre tiene un accidente, desconocido, no se cuenta de forma exacta. El
hermano mayor obliga a Ricardo a que deje de estudiar para dedicarse a la ferretería.
Vivía con su madre durante los 12 años siguientes, pero esta estaba ausente porque
estaba en casa de su hermana, ayudando a sus nietos.

Siempre ha estado solo, tras el cierre de la ferretería en la cual no tuvo ni voz ni voto,
encuentra un trabajo en el centro de salud. Necesidad de ser cuidado, dada la falta o
ausencia de figuras de referencia que proporcionen cuidados, protección etc.

Se conocen en una cafetería, ella se fijó en él al verlo tan solo, lo que le generaba
ternura.

Interés inconsciente de Ricardo sobre su hijo, con la finalidad de recuperar a Luisa.

2º Sesión

Acude a terapia Luisa y Juanri

Tras la ruptura amorosa y el bajón escolar, la madre lo quita de artes escénicas


(teatro).

Neuropsicología
12/01/2021

19
El cerebro se desarrolla de atrás hacia delante. La primera parte se relaciona con la
atención, posteriormente lo sensorial y lo cognoscitiva como última instancia a
desarrollar.

Las circunvoluciones se crean hacia el final de la gestación.

No saberse todas las partes del cerebro ni lo que mide cada prueba

Etapa postnatal tras el nacimiento hasta los 2 años.

Ganglios basales involucrado en los movimientos voluntarios.

20

También podría gustarte