Está en la página 1de 6

Manual de Psicodiagnóstico y Psicoterapia Infantil

Julia Cortés y Maríavictoria Benavente.


Presentación:
- Práctica psicoanalítica: Teoría y práctica del PA de niños de Arminda Aberastury;
PA de niños y El relato de un psicoanálisis de un niño (Ricardito) de Melanie Klein.
- Línea humanista: Terapia de juego y Dibs, en busca del yo de Virginia Axline;
Ventana a nuestros niños niños de Violet Oaklander; y Manual de psicoterapia
guestáltica infantil de Loretta Cornejo.
- Visión del niño: es un ser humano, es una persona con un sustrato biológico,
psicológico, social y espiritual.
- Psicodiagnóstico: proceso que permite conocer los recursos personales y
dificultades que entorpecen el desarrollo natural.
- En el modelo de psicoterapia que exponemos, el énfasis está puesto en cómo el
niño ha percibido su “realidad”, sin perder de vista la adecuación del medio y la
responsabilidad de los padres de proporcionar las mejores condiciones para su
desarrollo. Si esto no es factible, confiamos en los recursos innatos y su capacidad
de resiliencia y calidad de apego temprano, para lograr una percepción distinta,
demostrando los recursos que permitan modificar las condiciones ambientales
cuando éstas son adversas, buscando soluciones promovidas por el propio niño.
- La acción del terapeuta no es pedagógica ni moralista, su labor es comprender las
expresiones de la mente del niño y ayudarle a que conozca lo que él siente, piensa
t por qué lo actúa.

Capítulo I
Revisión de algunos conceptos psicoanalíticos:
- Psicoanálisis: modelo teórico del funcionamiento
psíquico y conjunto de técnicas psicoterapéuticas.
- El funcionamiento psíquico está motivado por
impulsos inconscientes. El cual se manifiesta en
tres niveles: ICC reprimido (descifrar a través de
representaciones simbólicas); pre-CC; y CC.
- ICC: no existe el ppio de contradicción, alógico,
atemporal, lenguaje simbólico, igualdad de valor a
la R interna o externa o primacía de la interna,
ppio de placer (satisfacción inmediata)
- CC: lógica formal, causal y temporal.
- Topografía del aparato psíquico: ello, yo y super-yo.
- Instintos de vida y de muerte; coexisten; se construye y se destruye para lograr la
sobrevivencia. Se mantienen en conflicto, lo que genera ambivalencia que da
origen al síntoma como expresión transaccional de estos impulsos en pugna.
- Descubrimiento de la importancia de la sexualidad en todas las etapas de la vida y
el reconocimiento de la sexualidad en la infancia.
- Libido: intensidad de la energía sexual que motiva la conducta humana en la
búsqueda de placer, satisfacción de necesidades básicas. Es la descarga de tensión
para mantener la vida.
- Etapas del desarrollo sexual: narcisística, oral, anal, uretral, fálica y genital.

- Fase oral: primera forma de relación humana.


- Fase fálica: diferencia de sexos (3-4 años). Complejo de Edipo y complejo de
castración.
- Complejo de Edipo como base de la neurosis, al no resolver las emociones
contradictorias al querer y odiar a los padres.
- “Etiología de la neurosis y psicosis” (1920). Enfoque dinámico y evolutivo: los
factores hereditarios y las vivencias maternas actuarían sobre el feto. Esto
condicionaría la constitución del sujeto. Importancia de las primeras experiencias
infantiles.
- Predisposición a la NE o psicosis por fijación de la libido: primera serie
complementaria.
- Otro factor desencadenante: segunda serie complementaria. Proviene del
ambiente, privación, frustración, conflicto real.

- Mecanismos de defensa: proyección, negación, represión, anulación, formación


reactiva, desplazamiento, sublimación (Sigmund y Ana Freud).
Melanie Klein:
- Teoría de las relaciones objetales.
- El Complejo de Edipo está presente desde el primer año de vida, el niño muestra
sus afectos ambivalentes y está teñido con las ansiedades esquizoparanoides y
depresivas.
- Mecanismos de defensa: proyección, introyección, disociación, escisión,
idealización, identificación proyectiva, defensas maniacas (control, triunfo,
desprecio) y reparación.
- Importancia del primer año de vida, presencia de un yo temprano desde el
nacimiento, incorporación del super-yo, y la vivencia del complejo de Edipo
tempano, definido como la relación edípica como la experimenta el bebé al
comienzo de la posición depresiva en la etapa pregenital.
- Ansiedad: respuesta del yo a la actividad del instinto de muerte. Cuando el instinto
es proyectado la ansiedad toma dos formas: paranoide y depresiva.
- Posición esquizo-paranoide: se vive en la primera fase de desarrollo del niño (hasta
los 3 m). percepción de objetos parciales, escisión del yo y del objeto y ansiedad
persecutoria.
- Posición depresiva: comienza cuando el niño es capaz de ver a su madre como
objeto total (4 m). mecanismos de defensa más avanzados. Surge dolor, culpa y
sentimientos de pérdida del objeto amado. Acá de desarrollan las defensas
maníacas; importancia de la reparación para recuperar el amor sobre la agresión a
la persona significativa.
Técnica de la psicoterapia psicoanalítica
- Conceptos centrales: asociación libre,
atención flotante, transferencia,
contratransferencia, resistencia.
- Intervenciones verbales del
psicoterapeuta: señalar, clarificar, explicar,
confrontar, sugerir, indicar, confirmar,
rectificar, recapitular, metáforas…
- La interpretación es la herramienta
principal. Lograr conectar los contenidos
conscientes con su significado
inconsciente, a partir del contenido
manifiesto llegar al insight para darse
cuenta del contenido latente.
- Trabajar el duelo real o fantaseado
- Psicoterapia: proceso cuyo objetivo es
permitir a la persona vivir en la relación
terapéutica una relación de acogida cálida
que le lleve a experimentar su capacidad
de recuperar la confianza en sí mismo y en
las personas significativas para él.

Capítulo II
Psicodiagnóstico Infantil.
1.- Conceptualización psicodiagnóstico infantil
- Desde la visión psicodinámica, se define como una situación bipersonal, de
duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más
profunda y completa posible de la personalidad total de la persona evaluada.
Abarca aspectos pasados y presentes (diagnóstico) como también futuros
(pronóstico).
2.- Entrevista inicial
2.1. Objetivos y aspectos relevantes de la primera entrevista:
En relación al niño:

 Percibir al niño tal cual aparece al primer contacto, ver si esto se mantiene durante
toda la entrevista o cambia y en qué sentido.
 Establecer un buen rapport con el niño para crear un clima favorable para la
administración de tests.
 Lograr una buena relación de trabajo, en que la responsabilidad de conocer le
motivo de consulta se asuma por ambas partes, conocer también la percepción del
niño respecto de éste y los factores asociados.
 Captar lo que el niño transfiere en el evaluador y lo que esto suscita en él mismo,
observar qué vínculo trata de establecer con el evaluador.
En relación a los padres:

 Atender a lo que verbalizan: qué, cómo, cuándo, con qué ritmo lo dicen, qué
contenidos eligen, bloqueos, ansiedades, olvidos. Observar uso de tres tiempos
verbales.
 Establecer grado de discrepancia y coherencia.
 Detectar el tipo de vínculo que une a la pareja, vínculo con el hijo, el del hijo con
ellos y el de los padres con psicólogo.

- Será importante insistir en la asistencia de ambos padres a sesión, ya que l


presentación de sus puntos de vista permitirá construir una mirada más completa
de lo que le ocurre al niño.
- El aspecto principal que se debe investigar es el motivo de consulta (tanto del niño
como de los padres). Distinguir entre motivo de consulta manifiesto y latente.
- Distinguir si el síntoma es egodistónico o egosintónico.
- Considerar aspectos fenomenológicos del síntoma: su inicio, cómo se presenta, su
desarrollo, su agravación o mejoría.
- Evaluar consciencia de enfermedad, saber que algo anda mal.
- Explorar si el niño funciona como tercero incluido o excluido (no saber por qué
asiste). Es importante que el niño sepa por qué viene; idealmente tarea de los
padres.
- Para la primera sesión es recomendable citar sólo a los padres para recepcionar el
motivo de consulta y realizar la entrevista de anamnesis.
- Es importante que el espacio terapéutico se considere desde un principio como un
espacio del niño.
3.- Entrevista de Anamnesis.
4.- Consideraciones generales sobre la aplicación de pruebas.
- Lo primero es establecer una buena relación con el niño, una relación de
confianza.
- Sobre la duración: preescolares 30-45 minutos; edad escolar y adolescentes 45-60
minutos.
5.- Criterios para seleccionar las pruebas.
- Inicialmente, dibujo libre, hora de juego diagnóstica.
- Segunda entrevista, FH, dibujo familia.
- Tercera entrevista, CAT o TAT.
- El juego es la expresión simbólica de las fantasías del niños respecto a su realidad
externa e interna.
6.- Breve revisión de las pruebas, según el área que se busca evaluar.
6.1. Área cognitiva.
Escalas de Wechsler; FH de Koppitz; FH de Goodenough-Harris; Test de matrices
progresivas (Raven)
6.2.- Pruebas de psicomotricidad.
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EEDO); Test de desarrollo psicomotor
(TEPSI); Test gestáltico visomotor (Bender-Koppitz).
6.3.- Pruebas de nivel escolar.
Prueba de funciones básicas (PFB); Test ABC de Filho; Prueba de pre-cálculo; Test de
vocabulario en imágenes; escala de autoconcepto académico de Piers-Harris.
6.4.- Pruebas de personalidad, aspectos emocionales y de adaptación social.
- La personalidad se considera producto y convergencia de tres aspectos, que actúan
de manera global: factores constitucionales, factores propios del desarrollo y
factores situacionales y ambientales.
- Test de dibujo libre; DFH Machover; dibujo de la familia; test del árbol, la casa y la
persona; test de la persona bajo la lluvia; Rorschach; Cuestionario Desiderativo;
CAT; TAT; Cuestionario de Roberto y Rosita; hora de juego diagnóstica.

También podría gustarte