Está en la página 1de 3

 

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

MTRA. Irma Noemi Rivas González

Daniel Abelardo Loreto Sanchez

LCI162

ACT- 2
 

 
Resumen
El comportamiento organizacional se refiere al estudio de las personas y los
grupos que actúan en las organizaciones y su continua interacción e influencia
recíproca.

De acuerdo con Idalberto Chiavenato, el Comportamiento Organizacional (CO)


depende de ciertas características que poseen las organizaciones y su entorno,
tales como manejo de contingencias, situaciones, mentalidad y estructura
organizacional establecida para la toma de decisiones y la operación regular.

Otros aspectos que influyen son el contexto ambiental, el negocio, los procesos
internos y muchas otras variables relevantes, pero, en gran medida, las
personas que conforman la organización.

¿Por qué es importante comprender el comportamiento organizacional?

Comprender qué es y cómo se desarrolla el comportamiento organizacional es


fundamental para todo aquel que deba tratar con organizaciones, ya sea para
crear otras, generar cambios, trabajar o invertir en ellas, y lo más importante,
para dirigirlas.

Lo anterior debido a que el capital humano debe trabajar dentro de una


estructura organizacional adecuada que le impulse y apalanque, en la que se
pueda identificar las actitudes y comportamientos que se busca en los
individuos y la creación de equipos que lleven a la organización al logro de sus
objetivos.

Porque cuando el talento, la organización y el comportamiento se conjugan de


manera favorable, se tienen las condiciones ideales para que la organización
se desempeñe de forma eficiente.

¿Cuáles son las características del Comportamiento Organizacional?

Sus principales características, de acuerdo con el libro “Comportamiento


organizacional, La dinámica del éxito en las organizaciones”, son:

1. Busca la satisfacción de los colaboradores y, al mismo tiempo, elevar la


competitividad de la organización.
2. Enfocado en contingencias para poder manejarlas y obtener el máximo
provecho de ellas.

3. Utiliza métodos científicos, fórmula hipótesis sobre la dinámica del


comportamiento en las organizaciones y las comprueba empíricamente.

4. Sirve para administrar a las personas en las organizaciones.

5. Es un campo interdisciplinario que se enriquece con aportaciones de varias


ciencias, como: ciencias políticas, antropología, psicología, psicología social,
sociología y sociología organizacional.

6. Está íntimamente relacionado con diversas áreas de estudio, como la teoría


de las organizaciones (TO), el desarrollo organizacional (DO) y la
administración de personas o de recursos humanos (ARH).

También podría gustarte