Está en la página 1de 7

PROGRAMA

PROFESORADO EN GEOGRAFÍA (PLAN


23 ME-2014)
PROFESORADO EN HISTORIA
(RESOLUCIÓN 20 ME-2014)
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
CARRERAS: (RESOLUCIÓN 45 ME-2016)

CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL

ESPACIO CURRICULAR: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PROFESOR RESPONSABLE: NICOLÁS IGNACIO VIAPIANA

AÑO: PRIMERO

CUATRIMESTRE: SEGUNDO

CRÉDITO HORARIO: 64 HORAS

Villa Mercedes (SL) - Año 2020


FUNDAMENTACIÓN

La teoría sociológica aporta una variada cantidad de herramientas útiles que


contribuyen al conocimiento del complejo universo educativo. La educación, como tal,
constituye una realidad de estructuras, agentes, prácticas y relaciones sociales cuya
adecuada comprensión exige el conocimiento de tales herramientas y de un arduo
trabajo de análisis. También debemos entender a la teoría como herramienta para la
transformación y en este sentido, conocer la realidad educativa nos permite interpretar
sus condiciones y sus límites. Pero esos mismos límites pueden convertirse en
condiciones de posibilidad de la transformación social y educativa.
El conocimiento de las relaciones entre la educación y la sociedad, resulta
esencial en el proceso de contextualizar de forma apropiada el trabajo docente. La
comprensión de los condicionantes sociales de la educación, de sus procesos y de sus
efectos suministra a los profesionales de la educación elementos de reflexión y análisis
que permiten mejorar la actuación e intervención docente.
Desde el espacio curricular, Sociología de la Educación, se propone
proporcionarles a los estudiantes de primer año (docentes en formación) de los
Profesorados en Geografía, en Historia y de Educación Inicial, herramientas que les
permitan construir, junto a los otros espacios, conocimientos pertinentes acerca de las
instituciones y sus dinámicas, en las que deberán insertarse. Los enfoques y
perspectivas que se abordan pretenden poner en relevancia la pluralidad existente; por
esto se incluyen los paradigmas clásicos como así también los aportes de la Sociología
contemporánea, los cuales pueden contribuir a abordar y comprender mejor el sentido y
el alcance de las situaciones emergentes y las distintas problemáticas socioeducativas.
Se intenta también profundizar el análisis sociológico de las teorías y prácticas
educativas, centrando la atención en la problemática de la pobreza, inequidad,
desigualdad y exclusión, principalmente en Argentina y América Latina.
Por esto parece conveniente abordar la realidad, nuestra realidad, desde un
análisis crítico y reflexivo, como una trama compleja que puede ser comprendida desde
diferentes paradigmas teóricos para poder conocer y entender la problemática que se
traza en torno a la institución educativa y los sujetos.
Es preciso recordar que todo acto de conocimiento no es un acto desinteresado,
por el contrario, asociado con valores y tomas de posición. En este sentido, la mirada
sociológica será productiva si es capaz de movilizar las mejores tradiciones teóricas
orientadas por una clara toma de posición a favor de la construcción de una sociedad
más humana y justa.
OBJETIVOS

 Conocer y analizar las principales corrientes de la Sociología de la


Educación, a fin de facilitar la interpretación de la realidad educativa
como fenómeno social.
 Identificar los problemas sociales y los fenómenos educativos que se
presentan en la realidad.
 Identificar y conocer los fenómenos sociales que se presentan a partir
de la realidad de América Latina en general, y de nuestro país en
particular.
 Promover la apropiación y recreación de herramientas conceptuales
que favorezcan la construcción de alternativas pedagógicas para el
análisis de los problemas planteados.
 Generar una actitud crítica y reflexiva frente a los acontecimientos
del devenir cotidiano, que permitan interpretar los hechos sociales.
 Promover el trabajo en equipo como condición necesaria para la
mejora de la actividad profesional, compartiendo saberes y
experiencias.

CONTENIDO

Unidad I: Aproximación al estudio sociológico de la educación


Acercamiento a la realidad educativa: necesidad de un análisis sociológico. La
educación como fenómeno social. Objeto y definición de la Sociología de la Educación.
Enfoques sociológicos para el estudio de la educación: Sociología dominante, crítica y
emergente.

Unidad II: Principales paradigmas y perspectivas de análisis de la realidad


Funcionalismo: la sociedad como relaciones sociales y como instituciones. Rol, Status y
la determinación de la estratificación social. Función social (funciones manifiestas y
latentes) y disfunción.
Marxismo: modo de producción y formación social. Clases sociales. Estructura social:
Infraestructura y Superestructura. El Estado: origen y función. Capitalismo y alienación.
La Sociología en América Latina y en Argentina. Diferentes paradigmas: Positivismo,
Sociología científica y Sociología crítica.
Unidad III: Educación y Sociología: perspectivas teóricas
La educación como socialización. La naturaleza de la educación. Función social de la
educación escolar.
Perspectivas críticas de la educación: teorías reproductivistas. El sistema de enseñanza
como violencia simbólica. La escuela como aparato ideológico del Estado. Teoría de la
escuela dualista.
Pedagogía crítica: educación como liberación. Praxis de la pedagogía crítica y
Educación popular. Educación y conciencia crítica. Pedagogía crítica, enseñanza y
autonomía.

Unidad IV: Dimensiones políticas y sociales de la institución escolar


La educación como asunto de Estado. Política educativa y economía política: Estado
interventor y educación. Estado, mercado y escuela. Dicotomía escuela pública y
privada. El proyecto socio – educativo neoliberal. La reforma del Estado y la reforma
educativa. Efectos sociales de las políticas aplicadas: pobreza, inequidad, desigualdad y
exclusión.

Unidad V: Escuela y sociedad


Origen social y éxito escolar. Estratificación, clases sociales y educación.
Desigualdades agravadas por la organización escolar. Raza, género y segregación.
Construcción de las trayectorias estudiantiles. Capital cultural y escuela.
Categorizaciones y estigmas sociales. Educación, capital humano y productividad.
Sociología del profesorado: la enseñanza como profesión. Los docentes como grupo
profesional. Crisis profesional y malestar docente.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Primeramente la modalidad de seminario fue pensaba como propuesta para este


espacio curricular, buscando generar un espacio de trabajo en conjunto (docente - alumnos)
para la construcción, producción de conocimientos, tomando conceptos, perspectivas,
paradigmas, etc., e incluso, de ser necesario, reformulándolos de acuerdo a las necesidades
de Latinoamérica y nuestro país especialmente. Pero sabemos que esta modalidad, que
hemos pensado para nuestros encuentros presenciales, se ve limitada por la coyuntura
(pandemia COVID-19). Por ello, trataremos de acercarnos a esta idea con una propuesta de
educación a distancia, a partir de clases virtuales; por lo menos, y fuertemente, hasta que
cambie dicho contexto. Las mismas se desarrollarán a partir del uso conjunto de la
plataforma Classroom y la posibilidad del uso de Hangouts Meet o Zoom Meeting para
teleconferencias o reuniones virtuales.

TRABAJOS PRÁCTICOS

A partir de la unidad nº 2 se realizarán trabajos prácticos (en su mayoría en hora


de clase) con la finalidad de analizar, esquematizar, construir socio-históricamente
perspectivas y paradigmas, etc.
Práctico Nº 1:
- Análisis, relación y comparación de los diferentes paradigmas y perspectivas
de análisis de la realidad.
- Reconocimiento, análisis y crítica de los postulados y propuestas de las
distintas corrientes sociológicas (Funcionalismo, Marxismo, etc.), en materia
educativa.
Práctico Nº 2:
- Analizar, comprender y explicar las concepciones de educación de las
principales corrientes de la Sociología de la Educación, a fin de facilitar la
interpretación de la realidad educativa como fenómeno social.
- Realización de un video que deberá servir de material de apoyo a alguno de
los temas propuestos en la unidad 3 y/o unidad 4 (entendiendo como
“material de apoyo” a aquel que se genera como acompañamiento de una
clase; es decir, como recurso áulico), pudiendo recurrir a distintos recursos:
gráficos, cuadros, imágenes, power point, etc.
RÉGIMEN DE CURSADO

A - Alumno/a REGULAR
La obligación de asistencia a las clases teórico- prácticas es del 70%, con
excepción de aquellos estudiantes que trabajen y/o estén a cargo de hijos o familiares
enfermos, siendo del 60%. Para ello deben presentar constancia de trabajo al inicio del
curso o el certificado correspondiente.

Deberá aprobar el 100% de los parciales y trabajos prácticos (T.P) evaluativos,


con una nota de cuatro (4) o más. Cada uno de los ellos podrá ser recuperado una vez.
En caso de no aprobar en la instancia de recuperación se puede acceder a un examen
escrito global al final del cuatrimestre. La recuperación de los T.P. consistirá en la
corrección y reelaboración de lo ejecutado.
La acreditación se obtiene a través de un EXAMEN FINAL, y con una nota de
cuatro (4) o más. El examen final se tomará sobre dos (2) de las unidades del programa,
elegidas al azar, pero el tribunal podrá efectuar preguntas de relación o integración de
las unidades restantes.

B - Alumno/a LIBRE
Se considerará alumno libre al que no cumpla con los requisitos para los
alumnos regulares. Para presentarse a rendir el EXAMEN FINAL, el alumno libre
deberá aprobar previamente un examen escrito y los trabajos prácticos (T.P.)
correspondientes.

C - Correlatividades
La materia no requiere, para cursar o aprobar, la regularidad o aprobación de
otros espacios curriculares.

BIBLIOGRAFÍA

Unidad I
1 – Brigido, Ana María. “Capítulo II. La sociología de la educación”. En
Sociología de la Educación. Temas y perspectivas fundamentales.
Editorial Brujas. 2006.
2 - Ibarrola, María. “Enfoques sociológicos para el estudio de la educación.
En Sociología de la Educación. Corrientes contemporáneas”. Miño y
Dávila Editores. 1994.

Unidad II
3 - Chinoy, Ely. “Capítulo III. La sociedad” y “Capítulo V. Función y
cambio”. En Introducción a la Sociología”. Paidós. 2001.
4 - Briongos, Miguel y otros. “La estructura social”. En “Sociología, hoy”.
Editorial Telde. 1979.
5 – Carpio, Adolfo. “Capítulo XII. El materialismo histórico. Marx”. En
Principios de filosofía. Glauco. 2004.
6 – Althusser, Louis. “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”. Siglo
XXI. 1989.
7 - Marini, Ruy Mauro. "Origen y trayectoria de la Sociología
latinoamericana". Siglo del Hombre - CLACSO. 2008.
Unidad III
8 - Durkheim, Emile. “La educación, su naturaleza y su papel”. En
Educación y sociología. Ediciones Península. 2013.
9 - Saviani, Dermeval. “Las teorías de la educación y el problema de la
marginalidad en América Latina”. En Revista Argentina de Educación,
Año II, N° 3, septiembre de 1983.
10 – “Querido Paulo...” Revista Sendas para la Educación Popular. UNSL.
11 - Freire, Paulo. “Enseñar no es transferir conocimiento”. En Pedagogía
de la autonomía. Siglo XXI Editores. México. 1997.

Unidad IV
12 – Tenti Fanfani, Emilio. “Política educativa y economía política”. En
Sociología de la Educación. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.
2001.
13 - Carbonell Sebarroja, Jaume. “Neoliberalismo. Estado, mercado y
escuela”. En Cuadernos de Pedagogía. 1996.
14 – Sante Di Pol, Redi. “Educación, libertad y eficiencia en el pensamiento
y en los programas del neoliberalismo”. En Revista Educación N° 283.
Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, mayo – agosto de 1987.
15 - Rivas, Mariano. “La educación, el rol del Estado y la brecha invisible”.
Publicado el 08 de abril 2018. http://www.unidiversidad.com.ar/la-
educacion-el-rol-del-estado-y-la-brecha-invisible

Unidad V
16 – Documento de cátedra. “Origen social y éxito escolar. Estratificación,
clases sociales y educación”.
17 – Tenti Fanfani, Emilio. “La educación en contexto: escuela, sociedad,
economía y democracia”. En Sociología de la Educación. Universidad
Nacional de Quilmes Ediciones. 2001.
18 - Brigido, Ana María. “Capítulo IX: Los docentes como grupo
profesional”, en Sociología de la Educación. Temas y perspectivas
fundamentales. Editorial Brujas. 2006.

También podría gustarte