Está en la página 1de 9

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA.

CATRIEL
CARRERA: Profesorado de Educación Inicial Res. N° 4242/15

PROGRAMA DE SOCIOLOGÌA DE LA EDUCACIÓN 2020

MODALIDAD: Presencial.
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR: Asignatura.
RÉGIMEN DE CURSADA: Cuatrimestral.
CAMPO DE FORMACIÓN: General
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: Segundo año, 1er.
cuatrimestre
CANTIDAD DE HORAS: 4 horas semanales.
TOTAL DE HORAS: 64 hs reloj
UNIDAD CURRICULAR A CARGO DE: Área de Ciencias Sociales
(Orientación Sociología)
DOCENTE: Prof. Silvia Susana Diz

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR:


El presente programa se encuadra en el segundo año del Profesorado de
Educaócin Inicial Res. N° 4242/15 del Instituto de Formación Docente Continua,
Catriel (Rio Negro). El estudiantado de dicha carrera comparte o compartieron el
desarrollo de este espacio disciplinar con asignaturas como Didáctica General,
Pedagogía, Psicología, entre otras, lo cual les provee de herramientas teóricas y
analíticas significativas, por lo cual al organizar este proyecto y sus ejes de contenidos,
se recuperan saberes antes vistos que nos permiten problematizar, analizar y complejizar
los contenidos propios de esta asignatura.
El espacio de Sociología de la Educación se organiza en el presente proyecto
desde una perspectiva teórico como metodológica, donde se abordarán aspectos
centrales en lo que respecta a la disciplina, el aporte epistemológico y las condiciones
históricas de reproducción. Esta doble perspectiva, se basa en poseer una mirada donde
se ubican las corrientes teóricas de la sociología de la educación clásicas y
contemporáneas, especificando las respuestas teóricas que brindaron los sociólogos a
determinadas problemáticas, y por otro lado poseer una mirada de la temática actual de
la educación bajo el análisis especifico y las investigaciones efectuadas por la sociología
de la educación. Esto lleva a establecer un abordaje de las problemáticas del campo a
través de conceptos estructurantes de las corrientes sociológicas. En este sentido, es
menester dejar en claro, que se concibe a la sociología de la educación, como una
disciplina que nos provee de herramientas para el análisis crítico-reflexivo, donde el
ejercicio de reflexión, de re-preguntar, re-pensar, de cuestionarnos el conocimiento
heredado es uno de los grandes aportes de la misma. Por tal motivo, el desarrollo de los
ejes de contenidos propuestos, busca a portar insumos para el análisis de la práctica
educativa, proponiendo herramienta teóricos/metodológicos para la comprensión del
estudiante del Profesorado de Educación Inicial de las principales problemáticas
educativas existentes en nuestra actualidad y pensar en posibles prácticas para
transformarla, valiéndonos de un dictado de la asignatura participativo y activo en pos
de un pensamiento crítico-reflexivo, problematizando la educación y su relación con los
contextos, prestando primordial atención a las relaciones de poder, de clase social y de
situaciones de conflicto aportando dinamismo al análisis educativo, dando lugar a que el
conocimiento sociológico permita pensar el rol actual de la educación para las
sociedades democráticas, posibilitando el análisis crítico de las instituciones y las
prácticas que conforman el sistema educativo.

2. ARTICULACIÓN-CORRELATO CON OTRAS UNIDADES


CURRICULARES DE LA CARRERA Y ORIENTACIONES DEL ÁREA:
Respecto a una posible articulación con otras unidades curriculares y
orientaciones del área, se cree oportuno poder realizar una correspondencia entre este
espacio con otros espacios perteneciente a la formación general y específica, como por
ejemplo poder reflexionar sobre el espacio de ESI y su Enseñanza (cuarto año del
cursado) desde una perspectiva crítica a fin de desnaturalizar la enseñanza patriarcal
tradicional sobre dicha temática, proporcionando las herramientas del pensamiento
sociológico al respecto. Como así también retomar algunas problemáticas vistas en
Pedagogía, pero desde una perspectiva sociológica, respecto a considerar la escuela
como construcción política y social entendiendo a la institución escolar como
dispositivos escolares hegemónicos y contrahegemónicos. Y analizar críticamente la
escolarización como normalización de los cuerpos e identidades.

2. PROPOSITOS
 Fomentar el conocimiento sociológico para poder reflexionar sobre el
lugar que tiene hoy la educación para las sociedades democráticas, develando relaciones
de desigualdad, poder, subjetividades, estigmas, valores y normas que decantan en el
aula, pero que son generados más allá del contexto educativo.
 Favorecer a la lectura de los procesos educativos desde una perspectiva
sociológica de manera crítica, a fin de poder vincular la historia social con la biografía
de los sujetos, y comprender de manera relacional las dimensiones que actúan en el
campo educativo
 Favorecer el análisis y la comprensión de las distintas perspectivas
teórico-metodológicas de la sociología y sus aportes relevantes.
 Generar y propiciar espacios de debate sobre los aspectos a transformar y
a fortalecer de la realidad educativa, vinculando el análisis con el proceso de formación
del profesorado de educación inicial.
 Posibilitar el análisis crítico de las instituciones y prácticas que
conforman el sistema educativo.
 Brindar elementos epistemológicos necesarios que permitan poder
problematizar a los sujetos que se están formando en las escuelas y la responsabilidad
de la tarea docente en esa formación.
 Promover la construcción y el desarrollo de una actitud creativa para el
análisis reflexivo y crítico de los problemas sociales de nuestro tiempo.
 Brindar herramientas que permitan reflexionar sobre el rol del docente
como agente de socialización de niños y adolescentes, priorizando la escuela como un
espacio de igual posibilidad de oportunidades.
 Impulsar el análisis de las representaciones construidas en torno a la
escuela poniendo énfasis en visualizar conflictos, revelando desigualdades, poder,
subjetividades, valores, estigmas, y normas que decantan en el aula.

3. UNIDADES TEMATICAS: EJES DE CONTENIDOS A


DESARROLLAR:
UNIDAD I: Principales cuestionamientos de la sociología de la educación.
Orígenes de la sociología. Relación de la sociología y la educación. Configuración del
campo educativo desde una perspectiva sociológica. Planteamiento de una introducción
general a los campos disciplinares de las ciencias sociales que abordan las relaciones
entre educación y sociedad. Socialización primaria y secundaria.
Bibliografía Obligatoria:
• APPLE, Michael. (2003). Comiendo papas fritas baratas y Sobre la
blanquedad extraído de Educación, identidad y papas fritas baratas”. En Cultura,
política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Pablo Gentili (comp.)
Michael Apple/ Tomaz Tadeu da Silva. (1997). Buenos Aires: Editorial Losada, S.A.
• BONAL, Xavier. (1998). “Introducción: La perspectiva sociológica de la
educación” en Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes
contemporáneas. Barcelona: Paidós. Págs. 17-28.
• BOURDIEU, Pierre. (2002). Una ciencia que incomoda. En Sociología y
cultura. México: Grijalbo. Págs. 79-94.
• FILMUS, Daniel. (2000).Cap.1 En Estado, sociedad y educación en la
Argentina de fin de Siglo”. Buenos Aires: Editorial Troquel,
• PORTANTIERO, Juan Carlos (1985). Estudio preliminar. El origen de la
sociología, los padres fundadores. En La sociología clásica: Durkheim y Weber,
Buenos Aires: CEAL
• TENTI FANFANI, Emilio. ¿Todo tiempo pasado fue mejor? En del
Suplemento “La educación en debate. Buenos Aires: Unipe (Universidad pedagógica y
Le monde Diplomatique). Edición Nº 20.
• RETAMALES, Natalia: Socialización primaria y secundaria. Ficha de
cátedra.

UNIDAD II: Teoría de la corriente funcionalista: aportes de Durkheim y las


teorías del capital humano (herramientas para analizar el presente).
El funcionalismo en Durkheim. La educación entendida como hecho social, la
función de la escuela como agente socializador del ser humano y de integración de la
sociedad. La educación como instrumento principal para el orden social. Teorias del
capital humano: análisis de la meritocracia y la movilidad social, análisis de la
educación en la sociedad moderna como medio para la integración social y agente de
equilibrio del sistema social.
Bibliografía Obligatoria:
• BONAL, Xavier. (1998) “La corriente funcionalista de la sociología de la
educación. En Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes
contemporáneas. Barcelona: Paidós. Págs. 29-46, 62-69. Apartados 2.1, 2.2, 2;3 y 2.6
• DURKHEIM, Emile. (1989). “Educación y Sociología” en Antología.
Sociología de la Educación, MAIER, Joseph y RUMNEY, Jay (comp.). Buenos Aires.
Editorial Paidos.
• TENTI FANFANI, Emilio. (2012). “Docentes y alumnos: encuentros y
desencuentros entre generaciones” en La escolarización de los adolescentes: desafíos
culturales, pedagógicos y de política educativa 1a educación. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE –Unesco.
• ¿Qué significa la calidad educativa? Edición 3 del Suplemento “La educación
en debate. BuenosAires: Unipe (Universidad pedagógica y Le monde Diplomatique.

UNIDAD III: Teoría de la reproducción: pensando la escuela y educación


con los aportes del marxismo.
Lugar que ocupa la escuela en la reproducción del orden social capitalista
(desigual). Alternativas del sujeto para revertir la desigualdad en el marco de la
escolarización formal. Reproducción y contradicción entre la escuela y las estructuras
capitalistas. Igualdad-desigualdad.
Bibliografía Obligatoria:
• ALTHUSSER, Louis. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado,
Freud y Lacan. (Trad). (1988). Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
• BAUDELOT, Christian. y ESTABLET Roger. (1976), “El aparato escolar y
la reproducción de las relaciones sociales de producción” En Antología. Sociología de
la Educación, Maier, Joseph y Rumney, Jay (comp.). Buenos Aires. Editorial Paidos.
• GIROUX, Henry. (1985) “Teorías de la reproducción y la resistencia en la
nueva sociología de la educación: Un análisis crítico. En Cuadernos Políticos.
México: Ed. Era.
• TEDESCO, Juan Carlos. (1983).“Crítica al reproductivismo educativo”. en
Sociología de la Educación. Cuadernos Políticos. Buenos Aires. Ed. Antología. No. 37.
Págs. 56-69
• TORRES, Carlos. (1979). “Ideología, Educación y reproducción social”,
Revista de la Educación Superior Nº 32, pp. 1-14. Disponible en:
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista32_S1A3ES.pdf

UNIDAD IV: Los aportes de la teoría de Pierre Bourdieu sobre violencia


simbólica y reproducción de la desigualdad escolar.
Aproximación a la teoría Bourdiana y sus primordiales conceptos: Campo,
Habitus, capital cultural y simbólico, violencia simbólica. Producción y reproducción
social. El rol de la educación en la reproducción de un orden social de explotación y
desigualdad. Reflejo de las desigualdades sociales en las desigualdades escolares.
Relación de los cuerpos con el poder. Normas. Códigos. Inclusión y exclusión social.
Bibliografía Obligatoria:
• ALVAREZ URÍA, Fernando (1995). Escuela y subjetividad. En Cuadernos de
Pedagogía. Argentina. Universidad de La Rioja
• ANYON, J. (1999). “Clase social y conocimiento escolar”, en Sociología de
la Educación, M. Fernández Enguita y J.M. Sánchez (edit.). Barcelona. Editorial Ariel.
Págs.. 566-591.
• BOURDIEU, Pierre, (1979) “Los tres estados del capital cultural” En Actas
de Recherche en Sciences Sociales. Traducción de Monique Landesmann.
• BOURDIEU, Pierre y SAINT MARTÍN, Monique. (1998), “Las categorías
del juicio profesoral” En Revista Propuesta Educativa. Buenos Aires:
FLACSO/Novedades Educativas. Año 9, Nº 19.
• BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude. (2003). Introducción, cap. I y
conclusión., “Los herederos. Los estudiantes y la cultura”. Buenos Aires. Edit. Siglo
XXI.
• GUTIERREZ, Alicia B. (2005). Cap.II y III. “Las prácticas sociales. Una
introducción a Pierre Bourdieu”. Córdoba: Editorial Ferreyra.
• MAUGER Gerard (2012) “La teoría de la reproducción frente al reto de la
democratización escolar”, En La escolarización de los adolescentes: desafíos
culturales, pedagógicos y de política educativa 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE Unesco.
• TENTI FANFANI Emilio (1994), “La educación como violencia simbólica”,
en Sociología de la Educación. Corrientes contemporáneas, González Rivera y Torres
(comp.). Buenos Aires. Miño y Dávila Editores.
• “La desigualdad y los aprendizajes sociales”, Edición 28 del Suplemento “La
educación en debate. Buenos Aires: Unipe (Universidad pedagógica y Le monde
Diplomatique).

UNIDAD IV: Aportes de Antonio Gramsci: Educación y hegemonía.


El encuentro educativo como espacio de la pedagogía crítica y transformadora
de los sujetos. La hegemonía. La escuela como aparato hegemónico. El problema de la
educación, la ideología y el poder. Análisis sobre si la escuela sigue siendo un aparato
de hegemonía.

Bibliografía Obligatoria:
• GENTILI, Pablo. (8/10/2014) “La docencia y el futuro”. El País.
• GENTILI, Pablo. (25/2/2014). El País.
• Gramsci, Antonio: (2020).Selección de cartas. Madrid. España: Ed. <los
Libros de la Catarata.
• PORTANTIERO, Juan Carlos (1994), “Gramsci y la educación”, en
Sociología de la Educación. Corrientes contemporáneas, Torres Carlos y Rivera
Guillermo (comp). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Págs.. 219 a 226.
• TAMARIT, José (1990), “La función de la escuela, conocimiento y poder”, en
Revista Argentina de Educación, A.G.C.E., Buenos Aires. Año VI Nº 10.
• TEDESCO Juan Carlos (2002), “Educación y hegemonía en el nuevo
capitalismo”, Revista Propuesta Educativa. Buenos Aires. FLACSO.
• TEDESCO, J. C. (2008), “Son posibles las políticas de subjetividad”, (p.53-64)
en Nuevos temas en la agenda de política educativa, Tenti Fanfani, E. (comp.), Siglo
XXI Ed./ Unescom.
http://www.mecd.gob.es/dctm/revistadeeducacion/articulosre2001/re20010710351.pdf?
documentId=0901e72b8125dd27
• TENTI FANFANi, Emilio (2005), “Notas sobre la escuela y los modos de
producción de la hegemonía”. Rev. Propuesta Educativa, FLACSO, Buenos Aires.
http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/28735-07.pdf
• THWAITES REY, Mabel La noción gramsciana de hegemonía en el
convulsionado fin de siglo Acerca de las bases materiales del consenso. En
http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/la_nocion_gramsciana_de_hegemo
nia.pdf.

4. PROPUESTA METODOLÓGICA DE TRABAJO:


La planificación del presente proyecto consta de seis bloques temáticos, que
combinaran instancias teóricas, expositivas-explicativas, teóricas-prácticas y de trabajo
de producción individual y grupal, de manera tal que las clases contribuyan a generar un
espacio de discusión, análisis y reflexión de los procesos a estudiar. Por lo cual se
presupone como indispensable el compromiso y responsabilidad de lectura por parte del
estudiantado para realizar el análisis de las problemáticas a tratar en nuestro espacio.
Por esto, se aclara que la modalidad será aula-taller. De esta manera, las clases teóricas
tendrán la profundización y organización conceptual de los temas abordados, desde una
modalidad expositiva que permita, sin embargo, la participación de los alumnos en el
desarrollo de las problemáticas planteadas e cada encuentro. Asimismo, las clases
estarán articuladas con la recuperación de saberes que se pueda relevar de los prácticos
realizados.
Por otra parte, con la aplicación de trabajos prácticos, se busca recuperar las
experiencias, supuestos, saberes y una intervención docente que favorezca las dudas, la
problematización de la realidad, el análisis crítico y la comprensión a partir de las
categorías trabajadas en clase.
Dicha propuesta, se enmarca en la construcción de un aprendizaje significativo
mediado por una reflexión crítica de la historia, donde esta, a su vez conduce a una
mejor comprensión de los conceptos y a la posibilidad de trasformación de una sociedad
más justa, igualitaria, solidaria y democrática.
5. PROPUESTA DE ARTICULACIÓN CON SUS PAREJAS
PEDAGÓGICAS:
Se propone trabajar de manera interdisciplinar prestando primordial interés en la
apertura y flexibilidad para conformar espacios de intercambio y debates de seminarios
y talleres interdisciplinarios, ateneos y cualquier instancia de articulación que se creen
en el devenir del desarrollo del ciclo lectivo. Como así también en la conformación de
temáticas orientadas al EDI (Espacios de Definición Institucional). Se cree importante
poder establecer propuestas de trabajo de ateneos, seminarios, talleres interdisciplinares
sobre Derechos humanos y ciudadanía, derechos humanos y la niñez o derechos
humanos y género, a fin de establecer espacios de debates sobre temáticas que son
menester para el futuro profesional de Educación Inicial.
6. EVALUACIÓN:
Tomando la definición de evaluación del RAM como “una construcción
compleja y continua de valoración de situaciones pedagógicas, de resultados, contextos
y condiciones en que éstas se producen. Es un proceso intrínseco al desarrollo de la
enseñanza y el aprendizaje. Implica a docentes y estudiantes de forma individual y
colectiva. Su práctica es democrática y participativa, abierta a la interrogación, la
problematización, la búsqueda de entendimiento, la producción de conocimiento y la
emancipación de los sujetos involucrados”(Resolución 2876/14).
Este espacio constara de una evaluación permanente y continua, que permita
realizar un seguimiento del estudiantado a fin de evaluar los resultados finales y el
proceso de aprendizaje en general. Por ello, se intentara aplicar una evaluación
formativa, integradora, ligada al aprendizaje, por medio de la reflexión sobre la práctica
y el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta la participación en clase, el manejo
conceptual y de contenidos y la problematización de lo enseñado. Sin dejar de lado la
retroalimentación docente-estudiante que genera la misma.
7. ACREDITACIÓN:
Sera condición de regularidad en este espacio, aprobar con una nota de 6 (seis),
ya sea en situación directa o en instancia de recuperatorio, dos parciales domiciliarios
y/o presenciales y la preparación de una consigna de resolución grupal con presentación
oral. Además es condición necesaria para regularizar este espacio, la asistencia del 70%
de las clases y presentar los trabajos que oportunamente solicite el docente.
Para la promoción de este espacio, se deberá tener una nota de 8 (ocho) o mayor
a 8 (ocho) en cada una de las instancias de evaluación, tener el 80 % de asistencias,
presentar los trabajos que oportunamente solicite el docente y la preparación de una
consigna de resolución grupal con presentación oral.
Condición de libre: El/la estudiante que rinda libre deberá estudiar con el
programa vigente y la selección de tres textos de la bibliografía complementaria y
resolver con puntaje de 6 (seis) o más un parcial escrito. Luego de aprobar esta
instancia, expondrá un tema de forma oral (de su elección). También deberá responder
las preguntas de las docentes. Dichos criterios se enmarcan en el Régimen Académico
Marco y los acuerdos institucionales de la institución.
Bibliografía Ampliatoria de consulta:
• APPLE, Michael. (1986), Cap.“Más allá de la reproducción ideológica”
“Análisis de la hegemonía”. “Las categorías de sentido común y la política de
etiquetado”. En Ideología y Curriculum. España: Akal. Págs. 201-216; 11-40; 163-200
• ARROYO, Mariela (2004). “¿Hay en la escuela algo que tenga que ver con
un proyecto común?”. En La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes
en la escuela media, Tiramonti, Guillermina (comp.), Buenos Aires: Ed. Manantial.
• BOURDIEU, Pierre; PASSERON, Jean Claude (1997). La reproducción.
Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. España: Akal. Págs.44-56; 68-95
• BOURDIEU, Pierre. (1997) Capítulo: ‘Espacio social y espacio simbólico. En
Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
• BOURDIEU Pierre y PASSERON, Jean Claude (2003), Cap. 3 “Los
Herederos. Los estudiantes y la Cultura”. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
. BUSTELO, Eduardo y De Ibarrola, María. (1994). “Enfoques sociológicos
para el estudio de la educación”. En Sociología de la educación. Corrientes
contemporáneas, González Rivera y Torres (comp.). Mèxico: Miño y Dávila.
• CARNOY, Martin (1989), “Gramsci y el Estado” en Antología. Sociología de
la Educación. México: Ed. Alianza.
• CASTEL, Robert (1998). “La lógica de la exclusión social. En Todos entran,
• FILMUS, Daniel. (2001). “La segmentación educativa en el nivel medio”. En
Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media y mercado de
trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires: Santillana. Págs.107-114.
• FOLLARI, Roberto. (1994), “Alternativas pedagógicas y hegemonía en la
historia de la educación en América Latina”, en Revista Argentina de Educación. Año
XII, Nº 22. Buenos Aires. A.G.C.E.
• GIDDENS, Anthony. (1993), “Emile Durkheim. Escritos selectos”, Introd. y
cap. 1. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión
• HILLERT, Flora (comp.) (2011), “Gramsci para educadores”. En Gramsci y
la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina. Buenos
Aires: Editorial Noveduc,
• JIMÉNEZ Edgar, (1994), “Perspectivas latinoamericanas de la sociología de
la educación”. En “Sociología de la Educación. Corrientes contemporáneas”. Buenos
Aires: Miño y Dávila Editores.
• MINUJIN, Alberto. (comps.), Santillana, UNICEF, Argentina. Disponible en:
https://books.google.com.ar/books?
id=sPp6BqkDv60C&pg=PA276&lpg=PA276&dq=MINUJIN,+A.+(comps.),+Santillana,+UNICEF,
+Argentina&source=bl&ots=nzadcC6Jmz&sig=ACfU3U1QXBRr_O7avvw9Zje9USgb7Z9qdg&hl=e
s-
419&sa=X&ved=2ahUKEwi58cDbw77oAhWJGbkGHWE8CWIQ6AEwAHoECAcQAQ#v=onepage
&q=MINUJIN%2C%20A.%20(comps.)%2C%20Santillana%2C%20UNICEF%2C
%20Argentina&f=false Consultado el 20/03/2020
• POLIAK, Nadina (2004), “Reconfiguraciones recientes en la educación
media: escuela y profesores en una geografía fragmentada. Comparación entre niveles
sociales. En La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela
media. Buenos Aires. Ed. Manantial
• RANCIÈRE, Jacques. (2007), “El maestro ignorante”. Buenos Aires: Libros
del Zorzal. Pág. 734
. REBELLATO, José Luis. (1996), “La dimensión ética de los procesos
educativos”. En Revista La Piragua N° 12, 13. Buenos Aires. Págs. 174- 195.
• ROITMAN, Marcos. (2003). Bases para una sociología del conformismo.
México: Siglo XXI Editores.
• TENTI FANFANI, Emilio. (2005). “Algunas consecuencias de la
escolarización masiva”. Disponible en www.revistatodavia.com.ar
• TENTI FANFANI, Emilio. (2007). “Consideraciones sociológicas sobre
profesionalización docente”, educ. Soc., Campinas, vol. 28, n. 99, pág. 335-353,
mayo/ago. 2007 Disponible en http://www.cedes.unicamp.br Consultado el 20/03/2020
• TENTI FANFANI, Emilio (2008), “Nuevos temas en la agenda de política
educativa”. Introducción. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
• THERBORN, Goran, “La Ideología del poder y el poder de la ideología”
México: Siglo XXI Editores.
• TIRAMONTI, Guillermina. (2001), “Sindicalismo docente y reforma
educativa en la A. Latina de los `90. En Sindicalismo docente, Buenos Aires: FLACSO,
Págs..111-145.
• TIRAMONTI, Guillermina (2004), “Una nueva cartografía de sentidos para
la escuela”, En La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la
escuela media, Buenos Aires: Ed. Manantial.
• Varela, Julia. (1991).“Sociología de la educación. Algunos modelos críticos”.
En Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Teoría. Proyecto Crítico de Ciencias
Sociales. España: Universidad Complutense. Disponible en:
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/educacion_sociologia.htm

También podría gustarte