Está en la página 1de 6

Cátedra: Antropología Cultural- Año 2021

Trabajo Práctico N°: 5


Carrera: Profesorado en Historia
Docente responsable: Pedro Dupuy

Espacio Curricular: Antropología Cultural

Docente responsable: Pedro Dupuy

Alumna: Gallardo Correa, Camila

Carrera: Profesorado en Historia

1
Cátedra: Antropología Cultural- Año 2021
Trabajo Práctico N°: 5
Carrera: Profesorado en Historia
Docente responsable: Pedro Dupuy

Ensayo

La película relata cómo un director de cine Sebastián y su colaborador, Costa intentan rodar
en Cochabamba una película sobre la conquista de América. En este largometraje quieren
poner de manifiesto el aspecto genocida de la conquista de los españoles, movidos por la
fiebre del oro, hacen esclavos a los nativos del lugar.
En mitad de la barbarie, desde una humilde iglesia se alza contra el poder de todo un imperio
la voz profética de un fraile que acusa a los europeos de asesinos y sale en defensa de las
víctimas. En medio del rodaje el equipo se encuentra con problemas. Estalla la “guerra del
agua”, nombre por el que se conocen las revueltas populares que tuvieron lugar en
Cochabamba entre los meses de enero y abril, motivadas por la privatización del servicio
municipal de agua. Dicha privatización incluía el agua de la lluvia, de ahí el título de la
película: También la lluvia. Los lemas de las revueltas eran “El agua es nuestra carajo” y “Sin
agua no hay vida”.

A la cabeza de estas revueltas se encuentra uno de los actores de la película de Sebastián y


Costa que es Daniel que va a representar a uno de los nativos que en la película sobre Colón
que inicia las revueltas contra los opresores entonces podemos afirmar que una película se
encuentra dentro de otra. Entre ambas narraciones primero nos cita la que cuenta la historia
del equipo de rodaje en el contexto de la guerra del agua y la que cuenta la historia de la
conquista de América por lo tanto se da un paralelismo que significa que Aunque han pasado
500 años, aún parece haber opresores y oprimidos.
Cuando empezamos analizarla desde la interculturalidad que nos presenta el autor Xavier
Albo y este concepto significa que “es cualquier relación entre personas o grupos sociales
de diversa cultura.” Pero a la vez que también hace una apreciación subjetiva y más personal
“Por extensión, se puede llamar también interculturales a las actitudes de personas y grupos
de una cultura en referencia a elementos de otra cultura.” También se habla de
interculturalidad pero desde un punto de vista abstracto, cuando se comparan sistemas
culturales distintos, estos pueden a su vez tener relaciones negativas o positivas por lo tanto
podemos mencionar que desde un inicio desde la película nos deja en claro la posición de

2
Cátedra: Antropología Cultural- Año 2021
Trabajo Práctico N°: 5
Carrera: Profesorado en Historia
Docente responsable: Pedro Dupuy

los personajes, en el casting tenemos a costa con una posición negativa ya que solo
pensaba en ahorrar dinero explotando a los nativos y lo deja en claro a esa posición cuando
están intentando subir la cruz sin medidas de seguridad y sin importarle la vida de las
personas pero va cambiando su posición con el transcurso de los sucesos hasta que le pido
disculpas a Daniel y por otro lado tenemos a Sebastián positivamente aceptando en el
casting que va tomar audiciones a todos ante los reclamos y acercándose cada vez a los
nativos.
La interculturalidad así entendida es un caso específico de las relaciones de alteridad entre
los que son distintos, sea por su cultura, por su género, su afiliación política, etc. Estas
relaciones son positivas si unos y otros aceptan su modo distinto de ser y aquí lo podemos
observar en la escena donde Sebastián acepta que Daniel tiene su ideología y su carácter pero
deja eso de lado y le da el papel en el largometraje.
El reconocimiento de la propia identidad es echar raíces hacia adentro empieza en el
reconocimiento y aceptación de la propia personalidad, del «yo», pero tiene enseguida su
expansión social natural, al sentirse parte de un grupo social básico de referencia, de un
«nosotros» compartido entre varios y se ve rejada cuando en primer lugar vienen a poner los
candados a los pozos y observamos a las mujeres discutiendo con la policía por un bien
común luego los bolivianos deciden ir a la marcha luego de la asamblea que al grito: “ el
agua es nuestra carajo”.

En el momento de hablar de chiriguini con sus identidades socialmente construidas podemos


mencionar que la identidad implica la pertenencia de algo un nosotros y simultáneamente la
diferenciación con algo que no somos un otro que conforma un universo cultural distinto y
esto queda reflejado en la película cuando los bolivianos empiezan la lucha contra la
empresa privada que sus dueños están en Londres, hay un sentido de pertenencia y se
diferencian de los otros a través de la manifestaciones
Todos estamos constituidos por un conjunto de pertenencias múltiples, por lo tanto en la vida
cotidiana pueden alternarse diferentes identidades según la circunstancia y este es el caso
de costa que podemos observar su evolución a lo largo del largometraje primeramente está
cegado por ahorrar dinero y no le importa en lo mínimo los bolivianos, se ve reflejada en
la escena de la cruz en los primeros minutos, después vemos como se queda observando con

3
Cátedra: Antropología Cultural- Año 2021
Trabajo Práctico N°: 5
Carrera: Profesorado en Historia
Docente responsable: Pedro Dupuy

una mirada reflexiva la manifestación vamos observando cómo se va alternando esa


identidad y por último cuando pide disculpa a Daniel por su forma de actuar cuando
hablaba en inglés menospreciando, pero también en otra escena cuando las mujeres no
querían entrar con sus bebés al agua él dice que no hay problema que resigan a otra escena
ya podemos notar ese cambio de postura con respecto a los nativos de la ciudad.

Mientras que el enfoque objetivista también llamado esencialista define a la identidad étnica
como un conjunto de rasgos que identifican a un grupo étnico y esto se puede observar
cuando Sebastián está realizando el casting con sus colaboradores y pone atención sobre
Daniel y muestras los rasgos de un aborigen, su frente, sus ojos y hace referencia a estos .
Por otro lado tenemos a Roberto Ringuelet que nos menciona la idea de procesos de
contacto interétnico, refiere a formas de contrastes culturales y desigualdades sociales entre
pueblos que comparten una misma situación social y conforman en conjunto un proceso
histórico en común y esto se puede observar muy marcado cuando el equipo de grabación
visita las autoridades y vemos dos contraste de la sociedad donde se ve afuera a los
manifestante dar batalla por la privatización del agua, mientras que adentro nos encontramos
a la clase dirigencia que está tomando champagne, y que el actor español hace referencia a
María Antonieta diciendo que coman pasteles, es una situación similar a la que se plantea
la escena con lo sucedido en la revolución francesa. La relación histórica de las poblaciones
aborígenes con los estados nacionales y pobladores no indígenas, ha sido desigual. El término
“fricción interétnica” enfatiza el carácter conflictivo de estas relaciones interétnicas,
moldeadas por una estructura de sujeción-dominación es una réplica lógica en el plano étnico
de la estructura de clases en el plano social De ese proceso resultaría la “sobreexplotación”,
dada la sumatoria de desigualdades interétnicas y de clase es cuando Sebastián le hace un
reclamo a dirigente político de cuánto ganan los bolivianos y este le responde que eso es lo
que le pagan también en el set de grabación.

Desde el autor Stavenhagen, con “Los pueblos Originarios”: el debate necesario, nos trae
que la creciente atención que reclaman actualmente los pueblos indígenas constituye un buen
ejemplo de la dinámica de estos procesos. Antiguamente relegados al desprecio y la
marginación, ignorados por los grupos dominantes y las sociedades nacionales, los pueblos

4
Cátedra: Antropología Cultural- Año 2021
Trabajo Práctico N°: 5
Carrera: Profesorado en Historia
Docente responsable: Pedro Dupuy

indígenas han resurgido en años recientes como nuevos actores sociales y políticos en
numerosos países así como en el escenario internacional a través de luchas desiguales y en la
película se puede observar cómo se oponen a la dominación por otro lado la globalización
impone cada vez más un solo modelo cultural, impuesto por el Imperio al resto del mundo y
esto se ve reflejado como desde Londres quieren privatizar el agua a los nativos de Bolivia.
La película permite pensar en las relaciones coloniales que siguen existiendo en la actualidad
desde distintos puntos o niveles y creemos que esto tiene que ver con la estructura del
largometraje al el ser una película dentro de otra, Este procedimiento permite también hacer
una reflexión sobre el modo de hacer la película de Costa y de Sebastián. Allí lo que podemos
ver es la distancia entre aquella opresión que pretenden mostrar y aquella que sucede a su
alrededor y que ellos mismos no pueden ver como tal.

Por último podemos decir que gracias a las revoluciones, la compañía americana se va de
Bolivia, de esta forma los ciudadanos pelearon por sus derechos y obtuvieron sus objetivos.
Daniel agradecido por el acto generoso del director va hacia donde él y le da un regalo, el
cual es una botella de vidrio llena por el líquido más preciado por esta comunidad el agua.
Desde décadas atrás se ha visto que gracias a las revoluciones del pueblo se han revocado
muchos mandatos injustos impuestos por los que están al frente del poder los cuales no
favorecen a la comunidad sino que las emergen en más problemas. Como altos impuestos,
privatización de sus derechos, entre otros. De esta manera vemos que el pueblo que lucha y es
revolucionario es el que hace valer sus derechos y es el que se hace escuchar, es por el que
hay un cambio. Los ciudadanos tienen responsabilidades y cuentan con normas, pero también
tienen derechos los cuales tienen que cumplirse. Ya que la democracia siempre respalda a la
comunidad para que exista igualdad y para que se cumplan con lo que le corresponde al
pueblo, y este decide y es el que debe tener poder y participación para cambiar la situación.

5
Cátedra: Antropología Cultural- Año 2021
Trabajo Práctico N°: 5
Carrera: Profesorado en Historia
Docente responsable: Pedro Dupuy

Bibliografía

-Albó, X., (2010) Cultura. Interculturalidad e inculturación. Cap 3. La Paz, Fundación Santa
María.
- Ringuelet R, y M, I Rey (2012) Procesos de contacto interétnicos.
- Chiriguini C, M “Identidades Socialmente Construidas”
- Película “También la Lluvia”
https://www.facebook.com/MUSICAYCINEBOLIVIANO/videos/27623760571

También podría gustarte