Está en la página 1de 10

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA N° 53 de GLEW

CARRERA: Tecnicatura Superior en Trabajo Social.

Proyecto de Cátedra
Propuesta pedagógica y de contenidos

Trabajo Social 3

CURSO: TTS-3ºU

CICLO LECTIVO: 2012


CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 Módulos
HORARIO: Sábados de 8.40 a 10.40 horas

Titular: Lic. Ignacio de Isla


Ayudantes: a designar
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 1666/06
1. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Desde la cátedra se procurará fortalecer el bagaje teórico de los alumnos, brindándoles


conceptos y herramientas para ser aplicados en las instancias de práctica profesional,
tanto para la elaboración de diagnósticos e informes sociales como la definición de
estrategias de intervención con familias.
Se promoverá una articulación entre los espacios teórico - formativos y las instancias
prácticas, articulando con las materias de práctica profesional, y recuperando conceptos
y herramientas adquiridas en las materias tanto de formación específica como básica.
Se propone además promover espacios de encuentro, reflexión y/o debate, tanto al
interior del instituto como abiertos a la comunidad, sobre las temáticas de la cursada.
También se favorecerán instancias de acercamiento a Trabajadores Sociales que
intervienen en el marco de algunos programas sociales o distintas ong`s, con el fin de
problematizar la práctica y promover una reflexión conjunta de las habilidades, miradas,
recursos y enfoques de la intervención,
Se promoverán charlas y seminarios sobre el rol de los trabajadores sociales en las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de la zona.

2.-FUNDAMENTACIÓN

El contexto social posterior a la crisis del 2001/2, configuró un nuevo escenario para la
intervención social con las familias de los sectores populares. En este sentido, tanto
dicha crisis como las diferentes respuestas a la misma que se fueron (y siguen) dando,
desde el Estado y de las organizaciones de la Sociedad Civil, impactó y reconfiguró las
relaciones entre los diferentes actores sociales, y por ende también reconfiguró a las
propias familias.
El deterioro del tejido social, la creciente fragmentación, las problemáticas emergentes,
etc., determinan un conjunto de nuevos interrogantes y problemáticas, que requieren
una mayor creatividad y profundidad en el análisis.
Se parte de considerar que los alumnos que llegan a cursar esta materia ya han
adquirido algunos conceptos y miradas tanto, del hombre como de la sociedad (a través
de las materias de Formación Básica como Filosofía y Sociología I y II), y también
algunas habilidades básicas para la intervención (a través de algunas materias de F.B.
como Psicología Evolutiva pero fundamentalmente de la F. Esp. como Trabajo Social 1 y 2
y las Prácticas profesionales).
Con el objeto de brindar a los alumnos herramientas de análisis que les permitan
profundizar su mirada sobre la realidad, para luego intervenir, se abordarán diferentes
conceptos y categorías, que cuestionan el concepto único y universal de familia.
Es en este sentido que, posicionándonos desde las posturas de la Sociología
Contemporánea y critica, se profundizará una mirada de la familia como una
construcción social, cultural e histórica, atendiendo tanto a las dinámicas y
representaciones internas como la relación con el contexto en el que está inserta.
Así, desde las perspectivas de P. Bourdieu y de Ricardo Cicerchia, se estudiará al grupo
familiar como sujeto social -determinado y determinante del contexto global- y como
sujeto histórico complejo, incorporando entre otras, las categorías de "formas familiares".
Asimismo, esta perspectiva requiere el uso y construcción de técnicas e instrumentos
acordes con dichas categorías de análisis, que posibiliten el abordaje desde la
singularidad. Por lo tanto, la observación y las entrevistas estarán guiadas hacia la
recuperación de las “trayectorias de vida”, lo que posibilita recuperar con el "otro" los
aspectos de sus condiciones de vida, su cotidiano, intentando comprender las
significaciones que le otorga, no con un fin “psicologisista”, sino en la búsqueda de su
propia identidad social y cultural y desde ahí poder delinear estrategias de intervención.
El desafío entonces de la materia es, partiendo de esos conocimientos previamente
adquiridos por los alumnos, poder brindar herramientas al futuro Trabajador/a Social
para responder a este nuevo contexto, articulando las capacidades metodológicas y
técnicas con una mirada problematizadora de la realidad de las familias con las que se
interviene, respondiendo así a las demandas de nuevos perfiles que se requieren a los
Trabajadores Sociales.

3. EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que los alumnos:
 Conozcan las diferentes categorías sociológicas y antropológicas sobre familia y los
diferentes enfoques del Trabajo Social para el abordaje familiar que se sustentan en
dichas categorías
 desarrollen un proceso de comprensión de las problemáticas sociales actuales
que afectan a las familias, desarrollando estrategias y habilidades necesarias
para la intervención
 Incorporen el uso y construcción de técnicas e instrumentos acordes con dichas
categorías de análisis, que posibiliten el abordaje desde la singularidad, y puedan
elaborar propuestas de intervención familiar

4. PROPÓSITOS DEL DOCENTE


El propósito de la cátedra es que los alumnos Incorporen una mirada de la familia no como un
objeto de intervención estático, invariable, sino como una construcción histórico social, y
desarrollen habilidades y competencias desde ese enfoque.

5. ENCUADRE METODOLÓGICO
Se parte de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje como una construcción
colectiva, donde todos aportan desde sus saberes y miradas del mundo. En este marco,
se plantea la importancia que tiene para la adquisición de conocimientos, el poder
lograr espacios que faciliten la conceptualización de lo trabajado, y además se desarrolle
una interrelación permanente entre lo teórico y la practica concreta de los alumnos.
Desde esta concepción pedagógica, es que se hará hincapié en los procesos de
aprendizaje, construcción y participación que se vayan generando, y no sólo en la
adquisición de conocimientos y herramientas técnicas.
En lo concreto, se propone trabajar con espacios teóricos y prácticos integrados en un
solo bloque, donde a partir de cruzar las situaciones concretas (que pueden ser tanto
ejemplos de situaciones familiares, o la proyección de diversas películas o utilización de
otros disparadores), con los espacios de reflexión y debate y con la lectura de los
materiales, se puedan ir construyendo las habilidades y aprehendiendo los
conocimientos necesarios, además de ir generando un proceso crítico reflexivo sobre la
intervención social en los nuevos contextos.
Para fortalecer esta propuesta, este año analizaremos la posibilidad de contar con
ayudantes de cátedra, cuyo rol en la materia será:
 Acompañar los trabajos prácticos
 Co-coordinar los trabajos en grupos en las clases
 A medida que todos vayamos tomando confianza, van a ir asumiendo no solo el
trabajo con los grupos, sino el de ir conceptualizando y sistematizando lo
trabajado
Por ultimo, se promoverá la participación de los alumnos en la preparación y
presentación de algunos temas.

6. RECURSOS
Se llevarán adelante diversas estrategias de intervención docente, con el fin de
promover diferentes instancias de aprendizaje.
Se incorporaran diferentes técnicas, como dramatizaciones o proyecciones de videos y
películas como disparadores.
Se prevé la visita a la cátedra de trabajadores sociales que desde diferentes
organizaciones o lugares intervienen con situaciones familiares complejas, la
organización de charlas abiertas sobre la temática de la cátedra, y la participación de
referentes de organizaciones sociales.
De contar la institución con el recurso de un proyector, las charlas abiertas y los
debates, se trabajaran sistematizando al momento las exposiciones, mediante un
proyector y una PC.
Con respecto a los materiales de lectura, se tratará de proveer a los alumnos de una
guía de lectura para cada unidad.
Por último, se propiciará el acercamiento a la utilización de las nuevas tecnologías
existentes, a través de la participación en foros o la búsqueda de contenidos pertinentes
a través de la Web.

7. CONTENIDOS
 Aportes de las diferentes corrientes de las ciencias sociales al concepto de familia
 Vida cotidiana y familia.
 Espacios públicos y privados. Intervención y políticas sociales referidas a familia
 Enfoques de intervención en familia. El abordaje desde la singularidad.
 Familia y derechos humanos.
 Ética en el abordaje familiar
 conocimiento, elección y uso de diferentes técnicas y procedimientos en la intervención,
acordes a los diferentes enfoques.

8. BIBLIOGRAFÍA Y PRESUPUESTO DE TIEMPO

Para la realización del cronograma se prevén que será una cursada anual, con una
clase semanal de tres horas, por lo que serian aproximadamente 34 clases.

UNIDAD 0 - presentación -Clase 1


Presentación del docente, de los alumnos y de la materia, sus objetivos y criterios de
evaluación. Realización de los acuerdos de trabajo necesarios.

UNIDAD 1- Pensar la Familia como construcción histórica. Aportes de la ciencias sociales


al concepto de familia - Clases 2 a 7.
Bibliografía
Carballeda, Alfredo Juan Manuel. “Algunos cambios en la esfera de la Familia. Una
mirada desde la Intervención en lo social”.
http://www.margen.org/suscri/margen49/familia.html
Grassi, Estela.”La Familia un objeto polemico”
Segalen, M. “Antropología histórica de la familia”. Ed. Taurus,. Madrid, 1992, Págs. 25 a 34.
Cicerchia, Ricardo, “Alianzas, redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas
familiares”. NOMADAS, 11, Bogotá, octubre 1999-abril 2000. Disponible en
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/11-
15/nomadas_11/revista_numero_11_art03_alianzas.pdf ,
Barg, Liliana. “Pensar la familia”. En: 6º Curso de Trabajo Social: "Familia, un campo para
el Trabajo Social". Universidad de Cuyo, Disponible en
http://www.fcp.uncu.edu.ar/skins/www_fcp/download/Pensar_la_familia.pdf
BOURDIEU Pierre. 1994. “El espíritu de familia“. En: Bourdieu Pierre. Razones prácticas.
Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Liliana Barg. Los cambios socioculturales y su implicancia en los vínculos familiares,
tensiones en las funciones de la familia actual.
Imágenes cristalizadas Las familias de hoy y las expectativas de la escuela, Revista
Suteba nro 73

UNIDAD 2 – Vida Cotidiana, espacios públicos y privados. Control Social - Clases 8 a 12


Bibliografía
Carballeda, Alfredo Juan Manuel . Algunos cambios en la esfera de la Familia. Una
mirada desde la Intervención en lo social
Cravino, María Cristina, Fournier, Marisa; Neufeld, María Rosa y Soldano, Daniela. “Vida
cotidiana e implementación de políticas sociales: receptores y mediadores en un barrio
del Conurbano Bonaerense”. Ponencia para el Foro de Ciudadanía y Políticas Sociales,
2000. Disponible en http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p4.2.htm
Grassi, Estela. “La familia: un objeto polemico” . Mimeo. (Versión digital en
http://msuntref.iespana.es/analisismicrosoc/LA%20FAMILIA%20Grassi.doc )
Isla, Alejandro y otros. “Parando la olla”. Editorial Norma, Buenos Aires 1999. Paginas 199
a 227 (Capitulo 6 Orden y respeto como valores hegemónicos en la vida cotidiana),
Heller, Agnes “Historia y vida cotidiana” .Colección Enlace, Grijalbo [1970] 1985
Gilles Deleuze.Postdata sobre las sociedades de control.

Clases 13 – Revisión del cuatrimestre


Clase 14 – Parcial Escrito
Clase 15 – Devolución notas Parcial Escrito

UNIDAD 3 – Diferenciando los enfoques de intervención - Clases 16 a 20


Bibliografía
CAZZANIGA Susana. “El abordaje desde la singularidad”. En: Desde el fondo, cuadernillo
No, 22. UNER. Facultad de Trabajo Social. Disponible en
http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/fondo/num22/cazzaniga22.htm
CAZZANIGA Susana. “Aires de Familia”. En: Desde el fondo, cuadernillo No, 21. UNER.
Facultad de Trabajo Social. Disponible en
http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/fondo/num21/cazzaniga21.htm
IAMAMOTO, Marilda. 2000. “La metodología en el Servicio Social: lineamientos para el
debate”. En Borgianni y Montaño (orgs.): Metodología y Servicio Social. Hoy en debate.
Cortez Editora. San Pablo. Páginas 93 a 104
CALVEIRO, Pilar. 2005. “Familia y poder”. Libros de la Araucaria, Buenos Aires. Páginas
27 a 37.

UNIDAD 4 - El trabajo social con familias en el contexto actual. - Clases 21 a 25


Bibliografía
CARBALLEDA Alfredo. 2002. “La Intervención en lo social. Exclusión e integración en los
nuevos escenarios sociales”. Buenos Aires. Paidós. Páginas 91 a 111 (Capítulo IV, La
intervención).
Barg, Liliana. “Los cambios socioculturales y su implicancia en los vínculos familiares,
Tensiones en las funciones de la familia actual”. En: 6º Curso de Trabajo Social: "Familia,
un campo para el Trabajo Social". Universidad de Cuyo, Disponible en
http://www.fcp.uncu.edu.ar/skins/www_fcp/download/Tensiones_en_la_familia_actual.pdf
DUSCHATZKY Silvia y COREA Cristina 2002. “Chicos en banda: Los caminos de la
subjetividad en el declive de las instituciones”. Buenos Aires. Paidós. Tramas Sociales.
Páginas 60 a 93 (Capítulo 4).
Carmody, Carina y otros, “Practicas de control en la intervención con la problemática de
violencia familiar”, En: Desde el fondo, cuadernillo No,20. UNER. Facultad de Trabajo
Social. Disponible en
http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/fondo/num20/colectivo20.htm
SAINT-UPÉRY, Marc: “¿Hay patria para todos? Ambivalencia de lo público y `emergencia
plebeya´ en los nuevos gobiernos progresistas”. En: Lo público: Estado y sociedad civil
en América Latina” – Iconos/32, Revisa de Ciencias Sociales, FLACSO, Ecuador,
septiembre 2008. Disponible en http://www.flacso.org.ec/docs/i32marcsaint.pdf

UNIDAD 5 - Familia y Derechos humanos. Un enfoque ético. Clases 26 a 28


Bibliografía
Aquin, Nora (recopiladora) Ensayos sobre ciudadanía. Editorial Espacio. 2003
Eroles, Carlos. “Familia y Trabajo Social”. Editorial Espacio, Capitulo 2, Buenos Aires, 1998.
Cazzaniga , Susana. “Reflexiones sobre la ideología, la ética y la política en Trabajo
Social”, Documento presentado para la discusión en la reunión de mesa nacional de la
FAAPSS el 24 de junio de 2006 en Posadas Misiones . Disponible en
http://www.fcp.uncu.edu.ar/skins/www_fcp/download/Reflexionessobreeticaeideologiaen
TS.doc

UNIDAD 6 – Reflexionando sobre algunas herramientas de la practica. Clases 29 a 32


Bibliografía
Carballeda, Alfredo. “Algunas consideraciones sobre el registro dentro del Campo del
Trabajo Social”. Revista Margen nro. 14 Invierno de 1999. Disponible en
http://www.margen.org/catedras/algunas.doc
Gómez, Maria Inés, y otras. “Informe social: análisis y perspectivas”, UNLP. Mimeo,
Setiembre 2002.
Fuentes, Pilar. El Diagnóstico Social como proceso de conocimiento y como momento
de la intervención. Cáp. 8 “Lo que el viento no se llevó...” El registro de trabajo de
campo y su importancia en el proceso de intervención profesional del Trabajo Social.
Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires –
Argentina. Marzo del 2000.

Clase 32 – Parcial escrito


Clase 33 – Devolución notas parcial escrito

UNIDAD Final - Cierre – Recuperatorio - Clase 34


Entrega de notas. Instancia de apoyo para la presentación del trabajo final y la
presentación en el coloquio final. Evaluación participativa de la cátedra.

9. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA


INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL

Se promoverá además la organización de actividades abiertas en forma conjunta, como


charlas, debates y otras actividades que se consideren pertinentes,

10, ACTIVIDADES DE EXTENSION E INVESTIGACION

Teniendo en cuenta que entre las funciones de la cátedra están las de fortalecer las
actividades de extensión e investigación, no solo las de formación, desde la cátedra se
promoverán dos líneas de trabajo a tal fin:
 la conformación de un grupo de investigación con docentes y alumnos para la
realización de un diagnóstico sobre “La situación de vulnerabilidad de las
familias con problemática de hábitat en el partido de Almirante Brown”,
 la presentación de los resultados (parciales o finales) de dicha investigación a las
organizaciones sociales del partido, para lo cual se prevén realizar charlas y/o
foros abiertos a las mismas.
Cabe aclarar que los tiempos para la conformación de dicho equipo de trabajo y la
realización de la propia investigación, se iran programando de acuerdo al proceso de
enseñanza aprendizaje de los alumnos.

11. EVALUACIÓN

Entendiendo que la evaluación no solo es esencial al proceso de aprendizaje, sino que es


parte inherente del mismo, es que se propone que la misma sea coherente con la
concepción de enseñanza aprendizaje que se desarrollará durante la cursada.
Por lo mismo, es que se evaluará desde un paradigma cualitativo y critico. La evaluación
será así una reflexión conjunta sobre los aprendizajes logrados y sobre el proceso
seguido para llegar a ellos, es decir, se evaluaran no solo lo que se aprendió sino
también la manera en que se aprendió.

Para ello, se planteará una evaluación tanto de los conceptos, como de los
procedimientos y de las actitudes. La misma no será solo realizada por el docente si no
que se plantearan instancias de autoevaluacion y de evaluación conjunta profesor –
alumnos.
Criterios y herramientas de evaluación
La materia se promociona por examen final, de acuerdo con la normativa vigente. Son
condiciones para llegar a esta instancia, las siguientes:
a) Asistir obligatoriamente al 80 % de las clases .
b) De asistir entre el 60 y 80%, se deberá realizar un trabajo práctico, a acordar con
el docente.
c) Aprobar con un mínimo de 4 puntos cada uno de parciales cuatrimestrales.
d) Estas instancias tiene una posibilidad de recuperarse, en caso de no alcanzar la
nota mínima o cuando una causa debidamente justificada impida la asistencia en
la fecha indicada

Se utilizarán diversos instrumentos para la evaluación del proceso de aprendizaje:


 para la evaluación de cada clase: una ficha simple y practica, para llenar en los
últimos 3 minutos de cada clase, sobre contenidos y dinámicas
 para evaluar la marcha de cada unidad y visualizar actitudes y procedimientos
de aprendizaje grupal: se planteará un trabajo práctico grupal que relacione la
practica profesional con lo aprendido en cada unidad
 a mitad de la cursada, se realizara una evaluación conjunta sobre la misma, para
modificar los aspectos que surjan de la misma antes de encarar el 2do
cuatrimestre
 dos parciales escritos individuales (los ya mencionados mas arriba), al final de
cada cuatrimestre, para evaluar el manejo de los conceptos trabajados en las
clases. Los mismos serán en base a delinear estrategias de intervención frente a
situaciones concretas de la práctica profesional, utilizando los contenidos
trabajados.
 Una clase por unidad será preparada por un grupo cada vez, para evaluar
desempeños grupales e individuales en el manejo oral de los contenidos.
 Al final de la cursada se realizará una evaluación conjunta de la misma
 Se tomarán en cuenta para la aprobación de la cursada no solo el presentismo,
sino también la participación y los aportes realizados en la clases, para lo cual se
llevara un registro de cada clase,
 Para la instancia final, además de tener que cumplimentar los requisitos ya
mencionados, se prevé una evaluación final grupal e individual en forma de
coloquio, con dos instancias:
1. Cada grupo desarrollara un tema a elección, sobre una problemática social
especifica.
2. Luego se realizará una evaluación individual oral sobre algún tema
especifico.
Para la nota del final se tendrán en cuenta ambas instancias,

12, BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


Segalen, M. “Antropología histórica de la familia”. Ed. Taurus,. Madrid, 1992,
Cicerchia, Ricardo, “Alianzas, redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas
familiares”. NOMADAS, 11, Bogotá, octubre 1999-abril 2000.
Barg, Liliana. “Pensar la familia”. En: 6º Curso de Trabajo Social: "Familia, un campo para
el Trabajo Social". Universidad de Cuyo,
BOURDIEU Pierre. 1994. “El espíritu de familia“. En: Bourdieu Pierre. Razones prácticas.
Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Cravino, María Cristina, Fournier, Marisa; Neufeld, María Rosa y Soldano, Daniela. “Vida
cotidiana e implementación de políticas sociales: receptores y mediadores en un barrio
del Conurbano Bonaerense”. Ponencia para el Foro de Ciudadanía y Políticas Sociales,
2000. D
Grassi, Estela. “La familia: un objeto polemico” . Mimeo.
Isla, Alejandro y otros. “Parando la olla”. Editorial Norma, Buenos Aires 1999.
Heller, Agnes “Historia y vida cotidiana” .Colección Enlace, Grijalbo [1970] 1985
CAZZANIGA Susana. “El abordaje desde la singularidad”. En: Desde el fondo, cuadernillo
No, 22. UNER. Facultad de Trabajo Social.
CAZZANIGA Susana. “Aires de Familia”. En: Desde el fondo, cuadernillo No, 21. UNER.
Facultad de Trabajo Social.
Borgianni y Montaño (orgs.): Metodología y Servicio Social. Hoy en debate. Cortez Editora.
San Pablo.
CALVEIRO, Pilar. 2005. “Familia y poder”. Libros de la Araucaria, Buenos Aires.
CARBALLEDA Alfredo. 2002. “La Intervención en lo social. Exclusión e integración en los
nuevos escenarios sociales”. Buenos Aires. Paidós.
Barg, Liliana. “Los cambios socioculturales y su implicancia en los vínculos familiares,
Tensiones en las funciones de la familia actual”. En: 6º Curso de Trabajo Social: "Familia,
un campo para el Trabajo Social". Universidad de Cuyo,
DUSCHATZKY Silvia y COREA Cristina 2002. “Chicos en banda: Los caminos de la
subjetividad en el declive de las instituciones”. Buenos Aires. Paidós. Tramas Sociales.
Carmody, Carina y otros, “Practicas de control en la intervención con la problemática de
violencia familiar”, En: Desde el fondo, cuadernillo No,20. UNER. Facultad de Trabajo
Social.
SAINT-UPÉRY, Marc: “¿Hay patria para todos? Ambivalencia de lo público y `emergencia
plebeya´ en los nuevos gobiernos progresistas”. En: Lo público: Estado y sociedad civil
en América Latina” – Iconos/32, Revisa de Ciencias Sociales, FLACSO, Ecuador,
septiembre 2008.
Aquin, Nora (recopiladora) Ensayos sobre ciudadanía. Editorial Espacio. 2003
Eroles, Carlos. “Familia y Trabajo Social”. Editorial Espacio, Buenos Aires, 1998.
Cazzaniga , Susana. “Reflexiones sobre la ideología, la ética y la política en Trabajo
Social”, Documento presentado para la discusión en la reunión de mesa nacional de la
FAAPSS el 24 de junio de 2006 en Posadas Misiones .
Carballeda, Alfredo. “Algunas consideraciones sobre el registro dentro del Campo del
Trabajo Social”. Revista Margen nro. 14 Invierno de 1999.
Gómez, Maria Inés, y otras. “Informe social: análisis y perspectivas”, UNLP. Mimeo,
Setiembre 2002.
Fuentes, Pilar. El Diagnóstico Social como proceso de conocimiento y como momento
de la intervención. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján.
Buenos Aires – Argentina. Marzo del 2000.
Verbos para Verbos para
Objetivos Generales Objetivos Específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir

También podría gustarte