Está en la página 1de 14

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N.º 89

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ESPACIO CURRICULAR: TEORÍAS SOCIOPOLÍTICAS Y EDUCACIÓN

CICLO LECTIVO: 2023

CARGA HORARIA: 2 MÓDULOS SEMANALES + 1 MÓDULO TAIN

TURNO: VESPERTINO

PROFESOR: FRACASSO, FACUNDO RICARDO

CORREO: facu_fracasso@hotmail.com.ar

TELÉFONO: (2246) 447608

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN 4154/07


2. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Como función principal la cátedra se propone transmitir herramientas conceptuales que


permitan pensar lo social y lo educativo, los momentos socio-históricos en que se
producen y los discursos que posibilitan tales producciones. De esta manera permite a los
estudiantes iniciar una comprensión respecto de la situación sociohistórica, cultural y
subjetiva de los sujetos que habitan las instituciones educativas en la actualidad

La tarea de docencia de este espacio se desarrollará organizada en bloques teóricos


articulando su producción con las experiencias que los estudiantes desarrollen en sus
prácticas en terreno y los temas trabajados en las demás Unidades Curriculares que
prescribe la formación docente en Educación Primaria. Dichas producciones intentarán
generar relaciones constantes entre teoría y práctica, al promover en los estudiantes la
problematización, análisis y desnaturalización constante de la realidad social y escolar en
general y sobre las infancias como construcción histórico-social en particular.

Así mismo, la cátedra propone un trabajo de investigación/extensión sobre medios de


comunicación y educación el cual permitirá analizar el tratamiento particular que los
medios masivos de comunicación realizan sobre la educación y las infancias, al entender
a los massmedia como un actor de importancia en la construcción de la subjetividad
actual.

3. FUNDAMENTACIÓN

Es tiempo de pensar y pensarnos. Tiempo de criticar y revisar viejas y nuevas categorías


que permitan elaborar conocimiento posible y propio acerca de aquello que tomamos
como realidad. Realidad en la cual la práctica docente forma parte y tiene como uno de
sus principales objetivos de intervenir para transformar.

Ubicada en el Campo de la Fundamentación y formando parte del núcleo de asignaturas


del área pedagógica, la materia Teoría Sociopolítica y Educación contribuye a construir el
marco teórico a partir del cual a los estudiantes les permita pensar estrategias
pedagógicas democráticas y pluralistas; este conjunto de conocimientos posibilitara
intervenciones significativas al tiempo que permite la reflexión en torno a las posibilidades
de la educación en nuestro tiempo, así como sobre su rol dentro de ella.
Desde una mirada que trasciende la interpretación reduccionista del positivismo, se
propone la interlocución de diversas disciplinas de las ciencias sociales (enfoques
psicológicos, sociológicos, antropológicos e historiográficos) que suponen reconocimiento
respecto de la complejidad del proceso de construcción del sentido común de época y la
relación dialéctica que este proceso mantiene con las formas culturales e históricas de
socialización y educación.
Se trata de fomentar procesos reflexivos apuntalados en el reconocimiento de la
producción socio-históricas de las categorías operativas con que se trabaja en el campo
socio-educativo; tomando como punto de partida la concepción de horizontes formativos
en donde se contempla a los sujetos involucrados en la praxis educativa en el intento de
acompañar trayectorias educativas.
Una teoría Sociopolítica en torno a lo educativo es algo más que una simple
formulación: encierra una vinculación de sentido en torno a la compleja relación entre
poder, política, Estado, sociedad y cultura, al analizar ese sentido en relación a la
producción y distribución del conocimiento. Acción y reflexión para transformar el mundo
en una sociedad más justa, donde ningún ser humano domine sobre ningún otro y donde
todas las personas accedamos a posibilidades de progreso.
Por esta razón se consideró oportuno centrar la reflexión sobre tres ejes
fundamentales que se ponen en relación constantemente: en primer lugar, el referido al
vínculo entre la educación y los distintos modelos de Estado de acuerdo al contexto y al
proyecto político y social de cada época; en segundo lugar, las complejas relaciones entre
el poder, la hegemonía, la ideología y los discursos sociales que se construyen y circulan;
y, en último lugar, una reflexión sobre las condiciones y los medios en que el
conocimiento es producido y puesto a distribuirse, contemplando la institución escolar
como espacio paradigmático.
En función de la instancia académica en que se encuentran los estudiantes, se
contemplan estrategias didácticas que promuevan aproximaciones sucesivas a los
contenidos específicos. Así, se parte de los conocimientos previos, representaciones y
supuestos que los estudiantes portan, de modo que el proceso de construcción de
conocimientos resulte significativo al revisar las propias matrices, ya que todos estamos
tomados por los discursos actuales.
El campo socio-político de la educación es un terreno extenso al cual se intentará
aproximar desde una posición científica e ideológica clara, siendo cuidadoso en dicho
tratamiento. Desde este espacio, se propone generar colectivamente las mejores
preguntas posibles y evitar las respuestas dogmatizadas, siguiendo, en este sentido, la
concepción de la educación problematizadora.
En este tiempo que nos toca vivir, se hace necesario desnaturalizar, indagar,
desmitificar, discutir y reflexionar aquello que nos es ofrecido como dado y, a partir de la
ciencia y la reflexión socio-política, contextualizar y producir saberes que nos permitan
mejorar las relaciones sociales y materiales actuales.
Esta práctica se funda en las premisas de la pedagogía crítica en cuanto a que se
entiende que el objeto de conocimiento se construye a partir de la interacción docente-
estudiantes, que no está acabado y que se somete permanentemente a crítica y
cuestionamiento.

4. EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Fomentar la discusión y la reflexión crítica en torno a los diferentes abordajes


teóricos - clásicos y contemporáneos - del campo social y su vinculación con los
enfoques sobre lo educativo.

 Analizar y comprender a la educación como una práctica cultural, social, histórica y


política que incide directamente en la realidad.

 Resignificar y revalorizar la labor analítica y científica de la educación y su relación


con la sociedad y la política.

 Problematizar los nuevos planteamientos político - pedagógicos en el contexto de


la realidad educativa actual, desde la formación específica de los estudiantes y el
ejercicio de su rol docente.

 Comprender la realidad educativa y el papel que desempeña la educación en la


producción y reproducción del orden social, condición indispensable para su
transformación

 Identificar los diferentes supuestos ideológicos que subyacen en las prácticas


docentes y en diversas situaciones de enseñanza.
 Reconocer los modelos históricos acerca del particular tratamiento a la
discapacidad/diversidad funcional

 Desnaturalizar las miradas piadosas o adaptativas sobre la discapacidad para


pensarla en clave de derecho.

5. PROPÓSITOS DEL DOCENTE

 Valorar la creatividad como el principal acto de transformación en el campo


educativo.

 Generar una toma de conciencia crítica respecto de la necesidad de articular una


práctica pedagógica que se corresponda con la diversidad basada en el
fundamental respeto a la vida y la dignidad de las personas.

 Desarrollar capacidades de análisis que describan y comprendan las


complejidades de lo social y político en el entorno educativo.

 Proponer la revisión de las relaciones entre Estado, Educación, Poder,


Conocimiento y Sociedad y su influencia en la concepción y organización de la
Institución Educativa.

 Indagar sobre la función social y política que ha cumplido la escuela históricamente


y que cumple en la actualidad, en relación al mundo del trabajo y a las
posibilidades de inserción en éste.

 Proponer perspectivas de análisis sociopolítico que nos permitan develar la


existencia de marcos ideológicos con los cuales se piensa a la realidad como algo
único e inmodificable, para comprenderla como construcción social susceptible de
ser modificada por los actores que intervienen.

 Incentivar y guiar a los estudiantes en la consulta de fuentes bibliográficas


confiables y actualizadas.

 Estimular el trabajo grupal.


 Desarrollar condiciones que posibiliten aplicar los conocimientos adquiridos durante
el curso a la solución de problemáticas concretas.

6. ENCUADRE METODOLÓGICO

Esta asignatura se desarrollará durante un (1) año lectivo, con una (1) clase semanal
teórico-práctica de dos (2) horas cátedra de duración sumado a la participación en TAIN
de una (1) hora cátedra semanal.
En el transcurso de las clases los estudiantes participarán en procesos grupales de
búsqueda cooperativa, de intercambio de ideas, representaciones y de ayuda en el
aprendizaje, para la adquisición de los conocimientos del funcionamiento de la sociedad
contemporánea.
Las clases serán de articulación teórico práctica. Durante la cursada se fomentará
un pasaje paulatino de un modelo docente explicativo de los contenidos hacia estrategias
para que el estudiante pueda trabajarlos por sí mismo. Es a través de lecturas guiadas,
guías de preguntas y el desarrollo de trabajos prácticos que nos permitirán ejercitar la
reflexión y el análisis crítico los cuales son fundamentales para el desarrollo de las clases.
Es en este proceso en el cual, los conocimientos disciplinares, entran en relación
dialógica con las construcciones de sentido que las y los docentes en formación portan. A
su vez, la reflexión sobre los contenidos tiene, al menos, un doble carácter: Por un lado, la
construcción de saberes específicos de teorías sociopolíticas y educación, por el otro, la
construcción de un posicionamiento ético respecto de la función docente.

Para el logro de la propuesta:

• Las unidades didácticas se presentarán de manera clara, con bibliografía secuenciada y


ordenada que permita el fácil reconocimiento de los aspectos centrales a trabajar en cada
una.
• Se propiciará, en todo momento, el intercambio cooperativo y en clave de derechos, al
tomar como eje central las políticas de cuidado que prescribe la Educación Sexual Integral
(E.S.I.) para el nivel superior en donde prime el respeto por uno mismo y por los otros.
• Los contenidos específicos se trabajará a través de trabajos prácticos en donde
prevalezca el componente reflexivo, situado y de producción por sobre conocimientos de
orden ilustrativo.
• En la trama grupal necesaria para el trabajo en equipo se buscará, en igual medida, los
trazos individuales que permitirá el sostén de trayectorias educativas diferenciadas que no
pierdan de vista la biografía escolar de cada docente en formación

7. RECURSOS
• Tiza y Pizarrón.
• Material bibliográfico y de investigación.
• Películas, videos y documentales que desarrollen tomáticas asociadas a la
propuesta bibliográfica y de contenido.
• Revistas especializadas y páginas de internet de fuentes confiables para los
desarrollos teóricos-investigativos
• Programas del uso de TIC en línea.
• Desarrollo de guías y trabajos prácticos que permitan el análisis de los contenidos,
mediante reflexiones situadas de articulación teórico-práctico con el campo de la
práctica docente-
• Desarrollo de herramientas para la investigación.

8. CONTENIDOS

El proyecto se dividirá en tres (3) unidades temáticas. En las mismas se recorrerá de


manera bibliográfica los contenidos prescriptos según el diseño curricular vigente.
La materia se propone, como eje central, transmitir herramientas conceptuales en relación
a las teorías socio-políticas y su incidencia en la educación.
Los temas y bibliografía se detallarán en el apartado siguiente la cual se
desarrollará, dentro de estos ejes centrales: Mirada histórica de la construcción de las
ciencias, cultura como saberes socialmente válidos, hegemonía y poder. La educación
como proceso de reproducción y transformación del orden social,
naturalización/desnaturalización. Estado y educación como sistema de Estado:
Instituciones burocráticas (Webber) y sus variaciones sociohistóricas. Discursos de época
y construcción social de la realidad.
La naturaleza humana, la sociedad y el Estado como construcciónes históricas y no
“esenciales o naturales”. Expresión de estas categorías en la educación. Lo educativo
desde el enfoque sociopolítico. Problemáticas socioeducativas actuales, Progreso o
Consumo. La crisis del Estado Moderno y su repercusión en la Educación. Las
transformaciones estructurales en las sociedades contemporáneas. Educación y trabajo.

9. BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD I: Mirada histórica de la educación. La educación en los procesos de


reproducción y transformación del orden social: una historia de ficciones, realidades e
ilusiones (naturalización/desnaturalización). La construcción del Estado Nación y la
educación como sistema de Estado, el papel de la estatalidad en el desarrollo del Sistema
Escolar. Instituciones Burocráticas (Webber), Instituciones disciplinarias (Foucault),
Instituciones destituídas (Lewkowicz). Procesos de socialización; diferencias, conflictos y
armonías en torno a lo educativo y la construcción de la hegemonía, el discurso escolar y
el conocimiento. Discurso de época y construcción social de la realidad.

 Tenti Fanfani, E. (2010). Primera parte. El mundo de la educación. En Autor (Ed.)


Sociología de la educación. (pp. 20-39). Buenos Aires: Ministerio de Educación de
la Nación (Aportes para el desarrollo curricular).

 Tamarit, J. (1994). La función de la escuela: Conocimiento y poder. En Autor (Ed.).


Educar al Soberano. Crítica al Iluminismo pedagógico de ayer y de hoy. Buenos
Aires: Miño y Dávila Editores.

 Oszlak, O. (1997): La formación del Estado argentino. Orden, progreso y


organización nacional. Editorial Ariel. Buenos Aires. (Selección de cátedra)

 Pineau, P. (2001): “¿Por qué triunfó la escuela?”, en Pineau, P., Dussel, I. y


Caruso, M., La escuela como máquina de educar, Buenos Aires, Paidós,

 Lewkowicz, I (2004) “Pensar sin Estado: La Subjetividad en la era de la fluidez”,


Buenos Aires, Paidós, Argentina. Capítulo I “Del ciudadano al consumidor, la
migración del soberano”, Cap. II “Institución sin Nación”

UNIDAD II: La “naturaleza” humana, la sociedad y el Estado como construcciónes


históricas y no “esenciales o naturales”. Expresión de estas categorías en la educación.
Lo educativo desde el enfoque sociopolítico. La infancia como categoría social y
operativa. Del discurso histórico del progreso, al discurso de mercado: Las infancias hoy.
La particular subjetividad de época. Interculturalidad latinoamericana.

 Lewkowicz, I. (2004). Escuela y Ciudadanía. En Corea, C. y Lewkowicz, I.


Pedagogía del Aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires:
Paidós. CAP 1

 Borón, A. (2001): “La sociedad civil después del diluvio neoliberal”, en Borón, A.
(comp.), La trama del neoliberalismo, Buenos Aires, EUDEBA, CAP 3 (pp. 45-87)

 Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Nuevos mapas culturales,


nuevas mapas escolares. En Autor (Ed.) Interculturalidad como perspectiva
política, social y educativa. (pp. 05-15) Recuperado de:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/interculturalidad/docume
ntos/Documento%201%20-%20Interculturalidad%20como.pdf

 Corea, C. Lewkowicz, I (1999) ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución


de la niñez, Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas. Capítulo 4 “Estatuto actual de la
infancia” pp. 91-110. Capítulo 5 “El niño como sujeto de derechos” pp. 111-133.

 Basile, T. (2017) Infancia educada: el niño nuevo. Disponible en:


http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89530

UNIDAD III: Problemáticas socioeducativas actuales: Progreso o Consumo. La crisis del


Estado Moderno y su repercusión en la Educación. Las transformaciones estructurales en
las sociedades contemporáneas.¿Qué papel cumple la educación? ¿Qué puede hoy la
escuela? Inclusión y exclusión social. La educación y el futuro como búsqueda frente a la
segmentación y deserción tempranas. La compleja relación de la educación y el mundo
del trabajo. Servir al sistema productivo, los problemas de la linealidad en las relaciones y
exigencias de la producción y la educación.

 Gentilli, P. (2011). Marchas y contramarchas: el derecho a la educación y las


dinámicas de exclusión en América Latina. En Autor (Ed.). Pedagogía de la
igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. (pp. 65-102). Buenos Aires:
Siglo XXI Editores / Clacso.
 Lewkowicz, I (2004) “Pensar sin Estado: La Subjetividad en la era de la fluidez”,
Buenos Aires, Paidós, Argentina. Cap. IV “Exclusión, explotación y expulsión”

 Gvirtz, S., Grinberg, S. Abregú, V. (2015). ¿Cómo pensar una escuela mejor?. En
La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía (pp. 115-132). Buenos
Aires: Aique Grupo Editor

 Duschatzky, S. y Sztulwark, D. (2004): ¿Qué puede una escuela? Notas


preliminares de una investigación en curso.

 Corea, C (1995) “Pedagogía del aburido”, Artículo en Revista Palabras. Letra y


cultura de la región N.E.A. No. 1, Buenos Aires, Argentina.

 Marx, K., & Engels, F. (1981). Manifiesto del Partido Comunista. Moscú: Progreso.

Filmografía:

 Silvia Bleichmar, conferencia completa “La construcción de legalidades como


principio educativo” disponible en https://youtu.be/mu7Fua__m18.

 Ignacio Lewkowicz, participación en Mesa Redonda: La memoria del cuerpo: entre


lo individual y lo social. X Encuentro “Construyendo la Memoria” 1997. Disponible
en https://youtu.be/nQn-DrH-4gU

 Silvia Duschatzky, Diálogos en Educación en Ciudad Futura. Conferencia.


Disponible en https://youtube.com/watch?v=vWyEpBzAPD4&feature=share

 Verónica Vera. (17 de Octubre de 2010). Ken Robinson: Changing Paradigms


(Spanish). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

10. PRESUPUESTO DE TIEMPO


En base al módulo mensual que corresponde al desarrollo de la asignatura, el siguiente
cronograma fija un tiempo estimado, que podrá ser modificado según las necesidades
áulicas, a partir del ciclo lectivo 2023.
FECHA CONTENIDO TEMAS Actividades

Mayo Programa: Presentación de la Lectura – Lectura


materia. Propósitos, guiada y análisis
Unidad I contenidos, bibliografía, de textos
modalidad de cursada
Participación en
Propuestas de clase.
Evaluación
Presentación a
Estado Nación. estudiantes de
Educación como modalidad de
sistema de Estado evaluación

Lecturas guiadas,
Junio unidad I Hegemonía y Poder. trabajo sobre
Discursos de época y material
construcción social de bibliográfico a
través de análisis
la realidad.
crítico
argumentación/
contraargumentac
ión
Lo educativo desde el
Julio Unidad II enfoque sociopolítico. Entrega Primer
(receso Trabajo Práctico
vacacional y
mesas de
exámen)
La infancia como Participación en
Agosto Finalización categoría social y clase.
unidad II operativa. Del discurso
histórico del progreso, Lectura y oralidad
al discurso de mercado:
Las infancias hoy.

Proyecto de extensión, Participación en


Septiembre Unidad III presentación de proyecto de
- Octubre trabajos. Extensión/Investig
ación

Problemáticas
Elaboración de TP
socioeducativas Final
actuales...
Qué puede una escuela
Escuela y trabajo
Entrega de TP
Noviembre Revisión Repaso de saberes Final
conceptual
Trayectorias en proceso Recuperación de
de aprobación saberes

Diciembre Cierre Examen Final

11. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

En la articulación con el espacio de práctica docente y, específicamente los aportes que la


cátedra realiza al perfil del egresado, encuentra la posibilidad de reflexionar en base a las
herramientas conceptuales sobre los sujetos involucrados en la enseñanza, es decir
docentes y estudiantes. Así mismo busca problematizar aspectos de la práctica en función
del conocimiento de las teorías sociopolíticas, las transformaciones institucionales y la
lógica dominante actual.
Para dicha articulación se trabajará con las narrativas que los y las estudiantes
traigan al espacio de la cátedra sobre su recorrido institucional y del espacio de la práctica
docente como materia. A partir de las narrativas y, en relación dialógica, reflexionaremos
sobre los desafíos actuales de la labor docente en vistas a la implementación de los
conocimientos propios de la materia en el actual contexto socio-cultural.
Como indica el Diseño Curricular, para las Carreras Docentes “las experiencias de
aprendizaje en el Instituto Formador, mediante análisis crítico de las prácticas
pedagógicas, deben apuntar a prefigurar, en las representaciones del alumno las formas
apropiadas para su futuro desempeño profesional”.
Así, los estudiantes podrán descubrir los sentidos de la función docente que no se
limita a la transmisión de contenidos mínimos sino a una actividad configurante en donde
los sujetos docentes y estudiantes se transforman por la vía práctica. La subjetividad se
instituye por vía práctica por tanto la subjetividad docente se configura por las prácticas de
la formación docente.
La articulación con el espacio de la práctica se plantea en función de actividades
reflexivo-críticas en donde se pueda interpelar la construcción del sentido común en
relación a los futuros estudiantes que intentan habitar los espacios aúlicos. El sentido
pedagógico radica en que los estudiantes ejerciten en la formación, el trabajo en equipo y
el análisis integral de la cuestión educativa; la exposición sistematizada de la mirada
sobre el sujeto que aprende. De este modo, comprendemos a la educación como la
experiencia de creación de valor social.

12. EVALUACIÓN

La evaluación, como componente político, es una herramienta para la toma de


decisiones, al tiempo que un posicionamiento áulico, institucional y jurisdiccional con
respecto a qué y cómo se enseña en una sociedad más justa y democrática. Se tomará,
para ello, como marco orientador la normativa 4043/09 y los acuerdos establecidos en el
Consejo Académico Institucional.
En este sentido, la evaluación, se orientará a fomentar la continuidad pedagógica,
ésta será de carácter cualitativo cuyo eje central es el sostén el lazo con la institución y el
docente, el acceso a las propuestas de enseñanzas y la resolución de las actividades
propuestas. Las calificaciones se centraran en la valoración pedagógica que permita
conocer los avances y desafíos que los estudiantes vienen experimentando.
La evaluación constará de dos notas en el cuatrimestre, las mismas surgirán de
tres fuentes distintas: una, a partir de la evaluación constante del proceso transitado por
los estudiantes a través de la participación en clase, reflexiones y análisis crítico de la
bibliografía presentada. Otra fuente será la entrega de un trabajo práctico previo al receso
invernal y un trabajo práctico final y por último de la participación y elaboración del
proyecto de extensión/investigación.
El trabajo práctico final constará de la elaboración de un ensayo, de producción
personal, en donde se articulen las herramientas conceptuales trabajadas a lo largo de la
cursada. El mismo podrá ser exclusivamente bibliográfico o podrá iniciarse a través de
alguna experiencia de su práctica docente, en donde se desarrollará la misma y se deberá
realizar una curaduría conceptual para pensar la situación planteada.
En este último punto es importante destacar que se buscará el desarrollo de una
mirada problematizadora, que encuentre tensiones y puntos clave. Que no desarrolle una
producción ilustrativa (tal cual está en el texto) sino que cree una manera nueva de ver el
objeto de estudio (narrativa).
Dentro de las condiciones necesarias para la aprobación de la materia, tal y como
se señala al inicio de este apartado, la continuidad pedagógica requerirá de una
asistencia mínima al 60% del total de las clases teóricas. La aprobación de los trabajos
prácticos requerirá del alcance al 60% en el cumplimiento de la consigna propuesta y la
materia contará con un Examen Final Oral en todos los casos que la trayectoria
educativa resultara aprobada.
En las situaciones en donde los contenidos estén en proceso de acreditación
contaremos, antes de finalizar la cursada, con la posibilidad de recuperación de saberes
la cual se ajustará a las necesidades de cada estudiante y al contenido en particular que
requieran acreditar. Tal y como se indica en el presupuesto de tiempo, la instancia será
hacia fines del mes de Noviembre.

13. PROYECTO DE EXTENSIÓN/INVESTIGACIÓN

Este proyecto de cátedra propone la elaboración de un proyecto de


extensión/investigación, en donde se buscara analizar y articular con las herramientas
conceptuales propuestas cómo los medios masivos de comunicación presentan a la
educación en general y a las infancias en particular.

Es sabida la función que cumplen los medios de comunicación en la actualidad en la


producción del sentido común, sentido común que pondremos en crisis durante la
cursada. Ahora bien, la pregunta que guiará el trabajo es: ¿cuál es el sentido común
sobre la educación que intentan instalar en agenda? ¿Y sobre las infancias? A partir de
allí es que se propone la articulación con el contenido teórico para la elaboración de una
producción de contenido personal y no sólo descriptivo/ilustrativo.

Si bien la elaboración y entrega del presente trabajo es condición necesaria para la


aprobación de la materia, se propone como posibilidad la presentación de los mismos en
alguna de las jornadas institucionales abiertas a la comunidad con la cual sea compatible
la temática trabajada.

Facundo R. Fracasso
Lic. en Psicología

También podría gustarte