Está en la página 1de 8

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.029


GÜEMES 950 TARTAGAL – SALTA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA R.M. Nº 3954/18


UNIDAD CURRICULAR: SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
CARGA HORARIA: 6 (SEIS)
REGIMEN: CUATRIMESTRAL
CICLO LECTIVO: 2023
PROFESOR: LEAÑO, FRANCO EDUARDO
PROGRAMA
1.- FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA
La asignatura de Sociología de la Educación está dirigida a los estudiantes del segundo año, en el campo de
la formación general, de la carrera del Profesorado de Educación Secundaria en Psicología, constituyendo la
única asignatura sociológica (y de régimen cuatrimestral), en esta etapa de la carrera.

El programa de la asignatura aspira a construir en el cursado un recorrido que contribuya, por un lado, a la
formación general y básica, presentando y discutiendo los enfoques clásicos y actuales de la teoría
sociológica general y de la educación, en particular. Por otro lado, se aborda el tratamiento (relacional) de
problemáticas centrales de la sociedad y la educación, poniendo especial atención en las políticas educativas
actuales, la escuela pública y los procesos de segmentación educativa; las relaciones entre familias y
escuelas, las desigualdades sociales y educativas, la cultura y la construcción de hegemonía, entre otros.

Partimos de la base que los problemas construidos por la disciplina, desde distintos y confrontados
paradigmas, escuelas y tradiciones de investigación, deben situarse en determinados contextos socio-
históricos de producción. Los enfoques constituyen respuestas teóricas a problemas que se legitiman como
discursos hegemónicos o contra-hegemónicos en el campo académico, como así también, en los espacios
sociales en los que circulan.

Entonces, se considera como propósito central de la asignatura articular ejes de discusión respecto de los
desafíos que se le han planteado históricamente y en la actualidad al campo de la producción teórica e
investigativa de la sociología de la educación; en particular a aquellos referidos al problema de la producción y
reproducción de la sociedad y a la contribución específica de la educación a esta cuestión.

Señalamos como necesario comprender que lo educativo desde una perspectiva socio-histórica contribuye a
desnaturalizar el orden social y educativo, al introducir el elemento de lucha en la comprensión de la dinámica
cambiante de la que participan actores (individuos y grupos sociales) en el marco de las relaciones de poder
que se manifiestan en el ámbito del Estado y la Sociedad.

En síntesis este programa se propone introducir a los alumnos, mayoritariamente de los primeros años, en los
temas y problemas propios de la Sociología de la Educación. Luego de una unidad introductoria, el programa
se organiza articulando dos criterios: uno, de carácter histórico, que permite recorrer las grandes etapas del
pensamiento social, y otro, de tipo sistemático, para abordar los principales núcleos temáticos de la disciplina
-desde sus primeras formulaciones hasta las más actuales. Además, en estas últimas unidades se propone la
vinculación-aplicación del tema a algún problema propio de la Argentina actual.

2.- MARCO TEÓRICO:

Esta cátedra se posiciona dentro del paradigma socio-crítico en la medida en que parte del supuesto de que
la conflictividad es constitutiva de lo social y educativo. Desde una perspectiva socio-crítica, no se aborda a

1
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.029
GÜEMES 950 TARTAGAL – SALTA

los sistemas educativos como conjuntos independientes de variables sino en su relación con otros aspectos
de la sociedad que afectan su forma y contenido. Así, se rescata al sistema educativo como un producto
histórico sujeto a determinaciones en lo económico, político, social y cultural, así como a dinámicas
endógenas, que trazan el horizonte de posibilidades y potencialidades.

La cátedra se propone compartir con los estudiantes herramientas teóricas, bajo una matriz crítica, sobre
ciertas dimensiones problemáticas que cuentan con amplias tradiciones en el campo de producción teórica e
investigativa desde un enfoque socioeducativo comparado y que van cobrando nueva fuerza y nuevo
significado en este inicio de siglo. El momento histórico que protagonizamos está caracterizado por fuertes
cambios en el papel del Estado, la escuela, la familia y en la construcción de la subjetividad y que, por ende,
han venido incidiendo de manera significativa en los procesos de socialización y subjetivación.

Uno de los propósitos centrales de este programa es precisamente el de articular estos ejes de discusión
respecto de los desafíos que se le han presentado, históricamente y en la actualidad, al campo de la
sociología de la educación; en particular a aquellos referidos al problema de la producción y reproducción de
las desigualdades sociales y a la contribución específica de la educación y del campo educativo en esta
cuestión.

Los ejes o dimensiones seleccionados para desarrollar en esta asignatura se encuentran entre los
considerados centrales en estos momentos, tanto en América Latina como en el resto del mundo y merecen
ser debatidos en ámbitos del nivel superior, también para el caso de Argentina. La perspectiva del trabajo
docente, el de la implicación en el trabajo del aula, la escuela, el sistema y la problemática de los jóvenes es
una dimensión que recorre todo el programa.

Pero es preciso recordar que todo acto de conocimiento es un acto "interesado" y asociado con valores y
tomas de posición en diversos espacios de lucha; entre ellos el campo intelectual y el campo político. En este
sentido, la mirada sociológica será productiva si es capaz de movilizar las mejores tradiciones teóricas y si se
orienta por una clara toma de posición en favor de la construcción de una sociedad más justa y más humana.

El proyecto pedagógico que se propone se estructura en base a corrientes o tradiciones de pensamiento


sociológico en el ámbito de la educación. Se ha decidido privilegiar el tratamiento de ciertos temas y
problemas que consideramos centrales para entender la estructura y dinámica de los procesos, instituciones y
agentes educativos. En cada tema los estudiantes tendrán la oportunidad de revisar las principales polémicas
teóricas que estructuran el campo de la discusión sociológica. En todos los casos se procura introducir la
perspectiva histórica con el fin de reconstruir el momento del origen y las principales etapas de desarrollo de
los objetos que se analizan.

Por último el programa privilegia una mirada relacional y una concepción instrumental de la teoría sociológica
entendida como lenguaje sistemático y basado en evidencias empíricas. Desde este punto de vista la teoría
no es concebida como conocimiento hecho para ser aprendido, sino como instrumento que nos permite ver
relaciones, construir objetos y problemas de investigación y definir estrategias de producción de nuevos
conocimientos para el futuro profesional docente.

3.- OBJETIVOS GENERALES:

a) Comprender el escenario sociocultural, político y económico que enmarca los desarrollos de la


Sociología de la Educación en la actualidad.
b) Considerar críticamente el escenario de la crisis: la reconfiguración del papel del Estado y de las
políticas sociales en el contexto de polarización y creciente exclusión social y de exacerbación de la

2
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.029
GÜEMES 950 TARTAGAL – SALTA

desigualdad educativa; paralelamente al surgimiento de nuevas formas de resistencia y de


producción de subjetividades en el marco de un escenario contradictorio.
c) Apropiarse críticamente de las categorías sociológicas y socio-pedagógicas para el abordaje
científico de los fenómenos, los problemas y las prácticas educativas.
d) Definir el sentido y utilidad de la sociología de la educación en la formación de docentes en
Psicología.

4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Este programa se estructura alrededor de los siguientes objetivos básicos:


a) Revisar algunas contribuciones relevantes de la sociología clásica y contemporánea al conocimiento
de las prácticas y estructuras educativas.
b) Introducirse en algunos de los debates epistemológicos, teóricos y socio-político-económicos que
configuraron históricamente a la Sociología de la Educación contemporánea
c) Reconstruir el espacio de las posiciones y relaciones de fuerza entre los principales actores
colectivos que participan en la construcción de la agenda de política educativa.
d) Generar en los estudiantes una actitud crítico-reflexiva en el análisis de la problemática
socioeducativa actual, en un inter-juego permanente entre realidad-teoría-realidad.
e) Conocer la realidad educativa desde una perspectiva socio-histórica que contribuya a desnaturalizar
el orden social y educativo.
f) Realizar el análisis de la génesis y la lógica de funcionamiento de las instituciones y las prácticas
educativas coma un recurso inevitable para la comprensión y transformación del presente.

5.- ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS1


EJE TEMATICO 1: Sociología de la educación como disciplina: objeto y perspectivas teóricas
El objeto de estudio. Conceptos y concepciones teóricas. La sociología de la educación. Paradigmas:
consenso y conflicto. Perspectivas actuales de la sociología de la educación: un nuevo paradigma
socioeducativo.

Bibliografía del Eje 1


BONAL, X. (1998): Sociología de la educación: Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona
BRIGIDO, Ana (1994): “Sociología de la Educación”. Fundación Universidad a distancia “Hernandarias”.
Unidad II. Buenos Aires
COMTE Augusto (1982): Discurso sobre el espíritu positivo. Editorial Aguilar. Buenos Aires.
DURKHEIM, E. (2003): Las reglas del método sociológico. Ediciones libertador. Buenos Aires
LÓPEZ DE FERRARI, Nélida (1973) "Positivismo e historia: ". En: CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y
Americana, Vol. 9 Primera época, p. 79-114.
DE IBARROLA, M (1995): enfoque sociológico para el estudio de la educación. En sociología de la educación.
Miño y Dávila. Buenos Aires.
MARX K. (s/f): El materialismo histórico de Karl Marx.
MARX K. Y ENGELS F. (1847): Principios del comunismo. En obra Manifiesto comunista. Paris Francia
PORTANTEIRO, J.C. (1986): “La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Editorial CEAL. Buenos Aires

1
Observación: La organización de la bibliografía puede ser ampliada o modificada para profundizar su
temática y eje, la cual será comunicada a los estudiantes para su conocimiento.

3
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.029
GÜEMES 950 TARTAGAL – SALTA

Bibliografía ampliatoria:

GUIDDENS, A. (2006) Sociología, Alianza Editorial, Madrid. Apartado 1. ¿Qué es la sociología? Capítulo 1
GUIDDENS, Anthony (1998): Los ensayos metodológicos de Weber (capitulo X) en El capitalismo y la
moderna teoría social. Editorial idea Books. Barcelona España
HARNECKER, Marta (1979): Clases sociales y luchas de clase. Akal Editor
ORNELLAS, C (1994): educación y sociedad: ¿consenso o conflicto? En el libro Torres, C. y Otros (1994):
“Sociología de la educación. Miño y Dávila. Buenos Aires.
Ritzer George (2001): Teoría sociología clásica. 3 era. Edición Editorial S.A. MCGRAW-HILL /
NTERAMERICANA DE ESPAÑA
WEBER Max (1987): Conceptos sociológicos fundamentales en Economía y Sociedad. Ed. Fondo de cultura
económica. México.

EJE TEMATICO 2: La educación como asunto de Estado:


La educación como sistema nacional. La escuela como organización política y social. Estado, Escuela y
clases subalternas. Socialización y subjetivación. La interacción docente-alumno: poder, autoridad
pedagógica y mandato social. El sujeto de la educación secundaria como agente de identidades sociales y
derechos. La sociología de los maestros: el oficio de enseñar.

Bibliografía del Eje 2


BELTRÁN LLAVADOR, Francisco (2005); “La organización postfordista y el régimen de producción de los
nuevos sujetos docentes”; En Fernández Enguita y Gutiérrez Sastre (coords) Organización escolar, profesión
docente y entorno comunitario” Universidad de Andalucía/AKAL, Madrid. (pp. 83-128).
BAUDINO GARCÍA, Virginia (2008): Michel Foucault: El poder. El sistema educativo como instrumento de
control. En página web:
www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url...
BAUDELOT, C. Y ESTABLET, R. (1990) La escuela capitalista. Siglo XXI Editores, México. (Partes 1 y 2).
BONAL, X. (1998): Sociología de la educación: Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona
FOUCAULT, M. (1999) “Las mallas del poder”. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, Vol. III.
Paidós, Madrid.
FREIRE Paulo (1969): La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI editores. Reimpreso 1985.
Buenos Aires.
GRAMSCI, Antonio (1967): la formación de los intelectuales. Versión al español de Ángel González Vega.
Editorial Grijalbo, S.A. México
PINKASZ, Daniel. “Orígenes del profesorado secundario en la Argentina: tensiones y conflictos”; En
Braslavsky y Birgin (Comp.). Formación de profesores. Buenos Aires: Miño y Dávila. 1992. (pp.59-82)
TENTI FANFANI, Emilio (2004): Sociología de la Educación. En el capítulo II: La escuela como organización.
Editorial UNQUI. Buenos Aires.

Bibliografía ampliatoria:

BRACCHI, C; GABBAI, M. I. (2013) “Subjetividades Juveniles y trayectorias educativas: tensiones y desafíos


para la escuela secundaria en clave de derecho”. En Kaplan, C. (Dir) Culturas estudiantiles: sociología de los
vínculos en la Escuela. Miño y Dávila, Buenos Aires.
FOUCAULT, M. (2004): “Vigilar y castigar”. Siglo XXI Editores. Buenos Aires

4
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.029
GÜEMES 950 TARTAGAL – SALTA

GABBAI, M.I (2012) “Desigualdad, Jóvenes, Violencias y Escuelas Secundarias: relaciones entre trayectorias
sociales y escolares”. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación, FLACSO
Argentina, Buenos Aires. Capítulo
ILLICH, Ivan (1970): La escuela esa vieja y gorda vaca sagrada. En el libro Bolivia y la revolución cultural.
Ministerio de educación. La Paz. Bolivia
VARELA, J. (2009) Sociología de las Instituciones. Bases sociales y Culturales de la conducta, Morata,
Madrid. (Selección).
PÉREZ GÓMEZ, A. (1999): “La socialización postmoderna y la función educativa de la escuela”. Mino y Dávila
Editores. Madrid

EJE TEMATICO 3: La Escuela moderna: problemáticas actuales:


Escuela, familia, territorio: lecturas actuales. Escuela secundaria y comunidad, Escuela y pobreza en la
Argentina, perspectivas actuales. Planteos teóricos acerca de la diversidad sociocultural con relación a la
igualdad de oportunidades en el nivel secundario. Igualdad o diferencia: género, clase, etnia en educación.
Los efectos sociales de la educación

Bibliografía del Eje 3:


FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano (1993): La escuela a examen. Eudema. Buenos Aires
BOURDIEU, P. (1990) “El racismo de la inteligencia”. En Bourdieu, P. Sociología y cultura. Editorial Grijalbo,
México.
KAPLAN, C. (2009) “Destinos escolares en sociedades miserables”. En TIRAMONTI, G. y MONTES, N.
(Comp.) La Escuela Media en Debate. Manantial, Buenos Aires.
LLOMOVATTE, S. y Kaplan C. (2005). Revisión del debate acerca de la desigualdad educativa en la
sociología de la educación: la reemergencia del determinismo biológico. En: Desigualdad educativa. La
naturaleza como pretexto. Noveduc, Buenos Aires, México
RIGAL Luis y otros (2004): El sentido de educar. Editores Miño y Dávila. Buenos Aires

Bibliografía ampliatoria:

ALTHUSSER, L (1970): Ideología y aparatos ideológicos del estado. Ediciones nueva visión. Buenos Aires
KAPLAN, C. (2008) Talentos, dones e inteligencia: El fracaso escolar no es un destino. Ediciones Colihue,
Buenos Aires. Giroux, H. (1997): Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI. México
WIEVIORKA, M. (2009) “El racismo, una introducción”. Gedisa, Barcelona. (Selección)
GOFFMAN, E. (1995) Estigma. La identidad deteriorada. Amorrotu Editores, Buenos Aires. (Selección de
páginas: 9 a 31)

6.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


La asignatura se desarrollara en clases teórico-prácticas en el segundo cuatrimestre del segundo año del
Profesorado en Educación Secundaria en Psicología. La cátedra trabajara en forma conjunta para facilitar el
conocimiento y seguimiento de los alumnos en la dinámica áulica.

La dinámica áulica se caracteriza por tres instancias de abordaje de una misma temática:

 la exposición teórica del tema con actividades comunicativas multidireccionales, debates,


interrogatorios, mesas de discusión;
 el análisis cooperativo del tema con la elaboración de un trabajo práctico, y

5
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.029
GÜEMES 950 TARTAGAL – SALTA

 una evaluación individual del tema que a modo de autoevaluación plasme los significados
construidos hasta el momento.

Esta metodología se fundamenta en el conocimiento, análisis y comprensión sociológica de las diferentes


dimensiones de la vida social y educativa se realizan a través de la incorporación de categorías conceptuales
desde las ópticas teóricas sociológicas y socioeducativas seleccionadas por la cátedra.

Por ello, las actividades de esta asignatura de régimen cuatrimestral se desarrollan en seis horas semanales
distribuidas en una clase teórica de 3 horas y una clase práctica de 3 horas.

En la clase teórica se trabajan las perspectivas teóricas principales de la sociología y sociología de la


educación y las problemáticas de la sociedad contemporánea y, especialmente, de la sociedad argentina.
Este aporte se complementa con la bibliografía básica y guías de estudio.

En las clases prácticas se realizan actividades sobre aspectos concretos extraíbles de la realidad socio-
educativa y de los temas y perspectivas de análisis del programa.

En este sentido, la cátedra trabajara las siguientes técnicas:

 Realización de trabajos prácticos individuales y grupales relativos a temas del programa, con
materiales específicos, bibliográficos o relativos a situaciones concretas.
 Producción de ensayos, mapas conceptuales, redes conceptuales, cuadros sinópticos, cuadros
comparativos, resúmenes, etc.
 Comprensión y análisis reflexivo de los materiales bibliográficos
 Utilización de diversas fuentes de información
 Construcción y comunicación de informes sobre temas nodales de la asignatura.

Además, se recomienda a los estudiantes que, como parte del cursado, se dediquen a la búsqueda de
materiales que contribuyan a la comprensión y explicación de los procesos y fenómenos analizados. Esta
actividad será realizada a lo largo de todo el curso, de acuerdo al desarrollo del programa.

Ejemplos:

 Artículos periodísticos de diarios y/o revistas de tirada local, provincial y nacional.


 Libros e Investigaciones disponibles, a nivel nacional e internacional.
 Programas televisivos y/o radiales (programas políticos, documentales, telenovelas, dibujos
animados, etc.).
 Humor gráfico.
 El uso de diccionarios de Sociología

7- TIPO Y CRITERIOS DE EVALUACION


La cátedra propondrá a los estudiantes, al iniciar el curso, el proyecto de la unidad curricular que dé cuenta de
los trabajos prácticos y evaluaciones previstos, con los correspondientes criterios de aprobación. Asimismo,
deberán realizar devolución personal, de los resultados obtenidos en las evaluaciones, especificando logros,
dificultades y errores, en los plazos definidos en los acuerdos institucionales.

Por ello, la evaluación como una actividad fundamental en el proceso de aprendizaje y requiere de un trabajo
de reflexión continuo, brindando información tanto para los alumnos como para los docentes. Es un proceso
reflexivo en donde se analizan y valoran determinadas condiciones en función de criterios o puntos de

6
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.029
GÜEMES 950 TARTAGAL – SALTA

referencia para emitir un juicio relevante de situaciones que se presenta en diferentes momentos de la acción
educativa.

Se trata de construir desde la cátedra un espacio de reflexión y producción, donde a partir de la interrelación
con y entre los estudiantes se configuren y reconfiguren los conocimientos previos, con los conocimientos
propios de la disciplina y de la orientación profesional.

Entonces se prioriza una evaluación de la práctica centrada en los aprendizajes de los alumnos en las
situaciones áulicas y en las producciones de los trabajos prácticos. Se procura que dichos trabajos se alteren
sus modalidades de producción (oral y escrita, individual y grupal, presencial y domiciliaria). Además,
formalmente se prevén parciales integradores.

La metodología de las evaluaciones perseguirá el objetivo de estimular al estudiante a estudiar la materia en


forma continuada para construir un aprendizaje significativo. Para lograr este objetivo, las evaluaciones serán
continuas durante el desarrollo del curso.

La programación de la asignatura, evaluaciones y métodos de las mismas serán comunicadas a los


estudiantes al inicio de cada asignatura, construyendo un “contrato académico”.

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

 Predisposición al dialogo
 Expresión y fundamentación de sus ideas
 Profundidad y precisión conceptual relaciones entre las diferentes teorías y prácticas pedagógicas
 Claridad en la expresión oral y escrita, entrega en tiempo y forma de los trabajos pautados.
 Análisis de caso
 Autoevaluación
 Co-evaluación

La particularidad de algunos trabajos prácticos y las características e idiosincrasia del grupo clase darán lugar
a incorporar otros criterios de evaluación

8.- REQUISITOS PARA REGULARIZAR


Para obtener la regularidad, los estudiantes deberán reunir los siguientes requisitos:

 Aprobar 1 (uno) parcial con posibilidad de recuperar; con nota 6 (seis) o 1 (uno) trabajo integrador
con evaluación formativa.
 80 % de asistencia a clases
 60% en casos especiales (a ser considerados por la Institución)
 100% de trabajos prácticos aprobados.

La regularidad por asignatura tendrá validez por siete turnos de exámenes a partir de la finalización del
dictado de la misma y prescribirá aunque no haya transcurrido ese lapso, en aquellas asignaturas en las que
el estudiante resulte desaprobado por tercera vez.

La cursada regular de un espacio curricular, está determinada por el Régimen de Correlatividad. Por lo tanto
si la/el estudiante cursara un espacio incumpliendo el mismo, se le anula el trayecto cursado.

Condiciones para rendir Examen Final:

7
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.029
GÜEMES 950 TARTAGAL – SALTA

 Los alumnos regulares podrán rendir el examen final oral u escrito y aprobar con una nota no inferior
a 4 (cuatro).

 Los alumnos libres2 deberán rendir evaluación escrita y oral, y aprobar ambas con una nota no
inferior a 4 (cuatro)

FECHA DE ENTREGA: Salta, 04 de julio del 2023

Prof. Leaño, Franco Eduardo


Profesor en Ciencias de la Educación
Res. Ministerial Nº 1316/04

2
Para los alumnos libres: constará de dos partes, una escrita y otra oral que contemplen los aspectos de
aplicación y los conceptuales, ambas eliminatorias.
2.2.6. El número de asignaturas que cada estudiante podrá rendir en condición de libre, no deberá superar el
30 % del número TOTAL de asignaturas que componen el Plan de Estudios de la Carrera, excepto en talleres,
seminarios y prácticas.
2.2.7. Los estudiantes podrán rendir una asignatura en condición de libre en los turnos de exámenes a partir de
la finalización del dictado de la misma.

También podría gustarte