Está en la página 1de 16

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA N° 42


“Leopoldo Marechal”.

CARRERA: Tramo de Formación Pedagógica de Nivel Superior.

ESPACIO CURRICULAR: Teorías Sociopolíticas y Educación.

CURSO: 1er año.

CICLO LECTIVO: 2023/4.

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 horas semanales.

PROFESOR: Diego Germán Acosta.

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°: RES. N° 550/07


FUNCIONES DE LA CÁTEDRA:

La función central de la cátedra será acompañar a los/as estudiantes (ya profesionales e


insertos en el sistema educativo) de Teoría Sociopolítica y Educación a qué conozcan,
comprendan y problematicen desde los aportes teóricos y empíricos de la sociología de la
educación y los estudios político educativos las diferentes miradas y posiciones en que se
ha desarrollado la conformación del estado Nación argentino y de nuestro sistema
educativo. Asimismo se pretende, a través del abordaje de conceptos centrales como:
“estado, poder, hegemonía, habitus, sentido común, capital cultural, conflicto, resistencia,
género y democracia” analizar críticamente algunos paradigmas científicos que influyeron
directamente en el rol del estado y su vinculación con el campo educativo.

Desde la cátedra se entiende que la construcción de la realidad se entrama en profundos


discursos (políticos, mediáticos, tecnológicos) que impregnan los vínculos cotidianos y que
por lo tanto ingresan en el sentido común de la vida cotidiana y, por ende, de la escuela.
Será función de la cátedra dar cuenta de esos entramados a través de la lectura crítica de
periódicos históricos, la literatura, programas de televisión, publicidades, etc, con la
intención de analizar su funcionamiento social y las diversas formas que permitieron también
crear contrahegemonía.

FUNDAMENTACIÓN:
La materia Teoría Sociopolítica y Educación se ubica en el primer año del Tramo de
Formación Pedagógica para el Nivel Superior, tiene una carga horaria de 64 horas totales
anuales, distribuidas en 2 horas semanales, comenzando en septiembre de 2023 y
culminando su cursada en julio de 2024. A su vez, comparte la especificidad desde el
Campo de la Fundamentación con otras áreas de saber, como: Pedagogía, Didáctica y
Currículum y Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo.

La Resolución 550/07 brinda un marco regulador para aquellos/as profesionales y técnicos


que ya se desempeñan o vayan a desempeñarse en las instituciones escolares como
docentes a través de una formación en el denominado Tramo de Formación Pedagógica
para el Nivel Superior. Como señala la resolución “esta propuesta de formación permitirá a
los profesionales y técnicos conocer y aplicar modos de intervención pedagógica
adecuados, considerando la diversidad y complejidad áulica y de las organizaciones
institucionales (...). Asumir el compromiso de enseñar significa aceptar la responsabilidad de
hacer accesibles los conocimientos para que todos aprendan, no sólo brindando información
acerca de saberes ya construidos y con significatividad social, sino también propiciando la
producción propia de conocimiento para transformar con justicia el mundo en que viven.
Esto es posible si se relacionan los conocimientos curriculares con los contextos socio –
educativos y si se generan escenarios de futuro, a partir de la instrumentalización en el
saber de las distintas ciencias (...)”.

En consonancia con el posicionamiento transformador frente a los desafíos de la realidad


social, este programa busca reconocer el sentido de la docencia en el mundo actual
retomando discursos centrales que posibiliten nuevas lecturas y escrituras sobre el mundo
con una estimación acerca de los procesos de construcción de conocimiento sobre lo social.
Diana Pipkin señala que “El desafío para las ciencias sociales es la formación de un
pensamiento que permita analizar, comprender e intervenir en la realidad” (2009:16)1. Desde
ese posicionamiento, Marx sostenía en su Tesis sobre Feuerbach que “la vida social es, en
esencia, práctica”. Aquello que podemos llamar, praxis como posibilidad histórica de
producir un conocimiento que pueda convertirse en herramienta de transformación social.

El recorrido planteado para esta asignatura asume la característica situacional y estratégica


del currículum, tal como expresara Tadeu da Silva (1998): “El currículum está centralmente
implicado en aquello que somos, en aquello en que nos convertimos y nos convertiremos. El
currículum produce; el currículum nos produce”2. Asumiendo a su vez la prescriptividad de
los Diseños Curriculares, la Resolución 550/07 estima la enseñanza de los siguientes
contenidos generales: “La emergencia de problemáticas del campo socioeducativo, producto
de las profundas transformaciones de la sociedad, hace necesario incluir como contenidos
de la formación docente, temáticas que pongan de relieve la vinculación entre la educación
y los modelos del Estado; las complejas relaciones entre ideología y cultura; las condiciones
de producción y circulación del conocimiento y las funciones de la escuela”.

Proponemos 4 unidades didácticas en las cuáles se abordarán desde los conceptos


centrales de: “estado, poder, hegemonía, habitus, sentido común, capital cultural, conflicto,
1
Pipkin, D. (2009). Pensar lo social. La Crujía. Buenos Aires.
2
Tadeu da Silva, Tomaz, “Cultura y currículum como práctica de significación”, en Revista Estudios
del currículum, Vol. 1, No 1. 1998
resistencia, género y democracia” para analizar críticamente algunos paradigmas científicos
que influyeron directamente en el rol del estado y su vinculación con el campo educativo a lo
largo de la historia.

En la unidad pretendemos introducir los conceptos de: “estado, poder, hegemonía, habitus,
sentido común, capital cultural, conflicto, resistencia, género y democracia” y los paradigmas
centrales de las ciencias sociales que construyeron las teorías del orden y el conflicto.

En la unidad 2 y 3 trabajaremos la relación entre Estado, Sociedad y Educación en la que se


plantean las continuidades y rupturas de los Modelos de Estado: colonial, oligárquico-liberal,
keynesiano, neoliberal. Pondremos el acento en lo educativo y en los diversos discursos de
las ciencias sociales sobre su alcance en términos de derechos y sus limitaciones como
formas de exclusión y desigualdad.

Por último, en la unidad 4 analizaremos el siglo XXI, los nuevos paradigmas científicos y su
relación con el rol del estado, la sociedad y la educación. Se dará un especial mirada a los
estudios decoloniales y los aportes del feminismo al campo educativo y social.

Es nuestro compromiso y trabajo acompañar a los/as futuros/as docentes para que puedan
desempeñarse de manera autónoma, para ello la tarea principal consistirá en revisar sus
biografías escolares y laborales, interpelar y desnaturalizar aquellos aspectos que dificulten
experiencias de aprendizajes transformadoras, reflexionando fundamentalmente desde una
perspectiva dialógica. Freire plantea que: “El diálogo es un fenómeno humano por el cual se
nos revela la palabra, de la que podemos decir que es el diálogo mismo. Por ello hay que
buscar la palabra y sus elementos constitutivos. Descubrimos así que no hay palabra
verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no
sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo”3

Conscientes de nuestra responsabilidad y del impacto a futuro de nuestra intervención


formadora, debemos ensayar caminos alternativos. Si queremos apostar a una escuela
diferente, que aborde su trabajo para estudiantes de este tiempo, debemos formar
profesores/as que sean capaces de hacerla posible. Con énfasis en la noción de
“interculturalidad epistémica”4, que permite generar nuevas configuraciones conceptuales
que sacaron a la luz innovadoras formas de conocimiento idóneas para romper las
hegemonías que regulan el conocimiento y sus formas de producirse, con la firme intención
de habilitar la construcción de una escuela “decolonial”5 y con perspectiva de género que
forme en valores para una ciudadanía democrática activa.

3
Freire, Paulo. (1987). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Buenos Aires.
Argentina.4 Walsh, C. (2004). Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización.
Geopolitics of knowledge, interculturality and decolonization”], Boletín ICCI-ARY Rimay, Year, 6.micas
de refundar el Estado. Tabula rasa, (9), 131-152.
5
Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (Eds.). (2007). El giro decolonial: reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores. Buenos Aires.
Argentina.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Se espera que al finalizar la cursada los/as estudiantes (profesionales y/o técnicos/as)
puedan:

➢ Establecer las bases y los marcos referenciales que permitan a los/as estudiantes ir
construyendo de manera autónoma y colectiva el conjunto de teorías para su
continuo posicionamiento como enseñante, pedagogo/a y trabajador/a de la cultura
en el contexto de la sociedad argentina y latinoamericana.
➢ Acceder a la comprensión de lo social y educativo como campo complejo y de
necesaria problematización en el marco de las sociedades modernas. ➢ Aplicar
categorías de análisis para la comprensión de problemáticas sociales y su vinculación
con el ámbito educacional y las relaciones del trabajo.
➢ Seleccionar herramientas necesarias para desarrollar una práctica de lectura,
escritura, observación y búsqueda que den cuenta de la complejidad de la realidad y
de su condición de permanente construcción.
➢ Apropiarse reflexivamente de la perspectiva ético-política para el desarrollo de la
propia práctica docente como tarea transformadora.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE:

Son propósitos para esta cursada:

➢ Generar condiciones para que los/as técnicos/as y profesionales puedan comprender


críticamente la enseñanza como principal acción del docente para promover el
aprendizaje, en el marco de las instituciones educativas.
➢ Conocer sus trayectorias escolares y laborales como insumo básico para interpelar
las representaciones sociales sobre el rol del estado y la educación.
➢ Reflexionar sobre la función social y política que ha cumplido la escuela
históricamente y que cumple en la actualidad, en relación al mundo del trabajo y a
las posibilidades de inserción en éste.
➢ Promover la incorporación de diversos recursos (textos académicos, artículos
periodísticos, estadísticas, películas y documentales, textos literarios, fotografías,
etc.), que por su potencial para develar posturas y articular los sentidos sobre lo
social, pueden enriquecer el análisis de algunas problemáticas del campo educativo.
➢ Propiciar el intercambio y enriquecimiento mutuo en la construcción del conocimiento
en el marco de la lectura, trabajo en el aula, análisis de situaciones de la biografía
escolar, y la participación en el aula virtual a través del uso significativo de las TIC
que agregue valor a las actividades propuestas.
➢ Fortalecer los valores democráticos desde un abordaje del trabajo teórico y situado
sobre los “40 años de Democracia”.
ENCUADRE METODOLÓGICO:

Dado que en el desarrollo de la materia se ponen en juego, especialmente, dos


componentes significativos, estudiantes, sujetos activos, con ideas previas, estructuras
cognitivas, estilos de aprendizaje e intereses distintos; y contenidos, con su estructura lógica
y epistemológica, se considera la intervención docente como mediadora entre ambos y con
el desafío profesional de considerar las estrategias más adecuadas en cada momento.

La modalidad de cursada es semipresencial, por lo tanto supone encuentros sincrónicos,


virtuales y presenciales, donde se elaborarán propuestas de lecturas guiadas, trabajos
prácticos grupales e individuales, producir propuestas y desarrollar proyectos.

Como constantes de la intervención didáctica se sostienen:


➢ El docente inicia la clase fomentando la motivación y mostrando lo que espera que
suceda en la clase: leer, escribir, hablar.
➢ Lectura individual, grupal y orientada por el docente.
➢ Espacios de análisis y reflexión (cuestionar, interrogar,
problematizar) ➢ Momentos de debate. Trabajar la oralidad.
➢ Instancias de fundamentación y conceptualización.
➢ Traslado de lo abordado en propuestas acordes a la realidad educativa
actual. ➢ Desarrollo de trabajos prácticos.
➢ Espacio de debate y construcción colectiva desde drive en classroom.

La bibliografía correspondiente a cada unidad se trabajará por medio de trabajos


individuales o grupales que posibilitarán, además, el desarrollo de una evaluación
permanente. En todo momento se propiciará el trabajo autónomo y colaborativo.

Una estrategia metodológica central será la formulada por Anijovich (2009) que invita a
pensar la reflexión de dispositivos basados en narraciones (autobiografías) y dispositivos
basados en la interacción (microclases, talleres de integración, grupos de reflexión y
tutorías).

La cursada de 2hs semanales implica alrededor de 16 encuentros por cuatrimestre


(estableciéndose institucionalmente la cantidad de encuentros presenciales y
sincrónicos/asincrónicos), y cuya asistencia no debe ser menor al 60% del total, según lo
establecido en el régimen académico (Res. 4043/09). Aunque puede adecuarse a cualquier
resolución establecida por el Consejo Académico Institucional (CAI).

Habrá varias instancias de evaluación a lo largo de la cursada, la mayoría de ellas tendrá


que ver con trabajos prácticos que nos aproximen a la elaboración del trabajo final de
acreditación. Por un lado, para acreditar cada cuatrimestre se analizará grupalmente, a
través de un recurso audiovisual, los diferentes enfoques de enseñanza. Por otro lado, para
acreditar el segundo cuatrimestre, se pretenderá que los/as técnicos/as y profesionales
logren realizar una propuesta de enseñanza sobre los “40 años de Democracia” poniendo
en juego las prescripciones curriculares, los contenidos de la disciplina y las diversas
estrategias de enseñanza y evaluación.
La metodología propuesta será objeto de evaluación continua, modificándose en función de
las particularidades del grupo de estudiantes y las necesidades que emanen del Proyecto
Institucional.

RECURSOS:
Algunos de los recursos que utilizaremos para desarrollar la tarea serán: ➢ Fichas
de cátedra elaboradas por el docente con el propósito de guiar a los/as estudiantes
en la lectura, considerando que se están iniciando en la carrera docente. ➢ Material
bibliográfico digitalizado.
➢ Se incluirán fragmentos de películas o videos breves para su análisis, como disparador o
para profundizar los contenidos: “Mentira la verdad, filosofía a martillazos: los capítulos
sobre Bourdieu, Foucault, feminismos”, entre otras.
➢ La cátedra facilitará otro medio de estudio y socialización como es el Classroom, donde
se intercambiará información que sustente un debate activo durante las clases, trabajos
prácticos y consultas, con el fin de optimizar el uso de las nuevas tecnologías que permite
el profesorado.
➢ Utilización de un drive desde el classroom como dispositivo de trabajo

colectivo. Recursos audiovisuales:

Bourdieu, P. (2000). “Entrevista con Pierre Bourdieu: La sociología, ¿es una ciencia?”.
En: La Recherche Nº 331, Mayo de 2000. (Traducción Dr. Manuel Antonio Baeza).

Historias Debidas: Rita Segato. Canal Encuentro (2019).


Dario Sztajnszrajber. Mentira la Verdad, filosofía a martillazos: los capítulos sobre
Bourdieu, Foucault y feminismos”. Canal Encuentro.
José Pablo Feinman. Filosofía aquí y ahora: los capítulos “Marx en América Latina” y “Los
posmodernos”. Canal Encuentro.

Películas:

El gran dictador (1940). Dir. Charles Chaplin. EEUU.


La lengua de las mariposas (1999). Dir. José Luis Cuerda. España.
Argentina 1985 (2022). Dir. Santiago Mitre. Argentina.

CONTENIDOS:

Unidad I: La construcción de conocimiento desde lo social.

Epistemología de lo social ¿Cómo se construye el conocimiento social?. Paradigmas del


orden y del conflicto. Herramientas conceptuales de teorías sociopolíticas y educativas:
conceptos de socialización primaria, hegemonía, sentido común, hábitus, capital cultural y
clase social aplicados a la escuela. Las operaciones de naturalización y desnaturalización.
Bibliografía obligatoria:

BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1977). La reproducción, Ed. Laia, Barcelona (ficha de


Cátedra).
GADOTTI, M. Historia del pensamiento pedagógico. Editorial S. XXI - Capítulos: El
pensamiento pedagógico de la Ilustración - El pensamiento pedagógico del positivismo.

DURKHEIM, E., 1976. “La educación: su naturaleza y su función”, en Educación como


socialización, Ediciones Sígueme, Salamanca.

GIROUX, H. (1985). “Teoría de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la


educación. Un análisis crítico”, en Dialogando Nº 10, Santiago de Chile.

MARX, K. Nociones de materialismo histórico (fragmentos seleccionados).

PIPKIN, D. (2009). Capítulo 2: El pensamiento social:aportes desde la experiencia y la


reflexión docente. En: PIPKIN, D. (2019). El pensamiento social. La Crujía. Buenos Aires.

Bibliografía complementaria:

ALTHUSSER, L., 1971. Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, Anagrama, Madrid
(selección).APPLE, M. 1985. "¿Qué enseñan las escuelas?", en SACRISTAN, J. y PEREZ
GOMEZ, A. La enseñanza, su teoría y su práctica, Akal, Madrid.

BOURDIEU, P. (1990) “El racismo de la inteligencia”. En: Sociología y cultura. Grijalbo.


México.

CASTORINA, J. A. (coord.) (2005) Construcción conceptual y representaciones sociales. El


conocimiento de la sociedad. Miño y Dávila. Buenos Aires.

FOUCAULT, M. (2005) El orden del discurso. Ed. Tusquets, Barcelona.

MARX, K., ENGELS, F. El manifiesto comunista. Capítulo: Burgueses y proletarios. Centro


de Estudios marxistas. México.

TAMARIT, J. (2002) El sentido común del maestro. Miño y Dávila, Bs. As. Capítulo 1.

TADEU DA SILVA, T., (1999). De “La crítica neomarxista de Michael Apple” a “¿Qué
esconde el currículo oculto?”, en Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías
del currículo, Auténtica Editorial, Belo Horizonte (Traducción al español: Inés Cappellacci).
Unidad II: Relación Estado, Sociedad y Educación. La construcción del
Estado-Nación y la educación como proyecto político. Modelos de Estado: colonial,
oligárquico-liberal. La escuela pública.

Bibliografía obligatoria:

FERNÁNDEZ ENGUITA, M., 1990. “Del hogar a la fábrica pasando por las aulas: la génesis
de la escuela de masas”, en La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el
capitalismo, Siglo XXI Editores, Madrid.

FANFANI, E. (2004) La educación como asunto del Estado. En: Sociología de la Educación.
Bs. As.:Ed. Universidad Nacional de Quilmes. P.15-32.

PUIGGRÓS, A. (2012). “Cultura y educación en la Colonia”, “Civilización y Barbarie” y “La


organización del sistema educativo nacional”. En PUIGGRÓS, A. (2012). ¿Qué pasó en la
educación argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente. Ed. Galerna.
Buenos Aires.

Bibliografía complementaria:

CUCUZZA, H. (2007). Yo argentino. La construcción de la Nación en los libros escolares


(1873-1930). Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires.

PÉREZ GÓMEZ, A., 1992. “Las funciones sociales de la educación”, en PÉREZ GÓMEZ, A.
y GIMENO SACRISTÁN, J. Comprender y transformar la enseñanza, Ediciones Morata,
Madrid.

GALEANO, E. (1971) Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.

TODOROV, T. (1982). La conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI.

VARELA, J. y ÁLVAREZ URIA, F., 1991. “La maquinaria escolar”, en Arqueología de la


escuela, Ed. de la Piqueta, Madrid.

Unidad III: Relación Estado, Sociedad y Educación. Modelos de Estado Keynesiano y


Neoliberal. La hegemonía del discurso único. Problemáticas del siglo XX y análisis
sociopolítico de una sociedad globalizada en crisis.
Bibliografía obligatoria:

APPLE, M., 1993. El conocimiento oficial. La educación democrática en una era


conservadora, Editorial Paidós, Barcelona. Cap. 2: “Por qué triunfa la derecha”.

GENTILI, P., 1997. "Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del
mercado y el destino de la educación de las mayorías", en Gentili, P. (comp.), Cultura,
política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública, Editorial Losada, Buenos
Aires.

TADEU DA SILVA, T., 1999. Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del
currículo: “Las teorías pos-críticas” y “Después de las teorías críticas y pos-críticas”.
Auténtica Editorial, Belo Horizonte.

PUIGRÓS, A. (2012). “El peronismo” y “De la Dictadura al menemismo”. En PUIGGRÓS, A.


(2012). ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la conquista hasta el
presente. Ed. Galerna. Buenos Aires.

Bibliografía complementaria:

BORÓN, A., “La sociedad civil después del diluvio neoliberal”, en Borón, A. (comp.), La
trama del neoliberalismo, Buenos Aires, Eudeba, 2001, pp. 45-87.

CORAGGIO, J. y TORRES, R., La educación según el Banco Mundial, Buenos Aires, Miño
Dávila Editores, 1997 (selección).

PAVIGLIANITI, N., Neoconservadurismo y educación. Un debate silenciado en la Argentina


del 90, Buenos Aires, Libros del quirquincho, 1991, cap 1 a 5.

SEPÚLVEDA, N. (2014) "Chile tiene el sistema de educación más privatizado entre los
países de la OCDE. En El Mostrador 4/12/2014. Disponible en
www.elmostrador.cl/noticias/pais/2014/12/04/chile-tiene-el-sistema-de-educacion-mas-privati
zado-entre-los-paises-de-la-OCDE/

WANDERLEY NEVES, L. M. (org), La nueva pedagogía de la hegemonía. Estrategias del


capital para educar el consenso, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2010 (selección).

Unidad IV: Siglo XXI, cambio de paradigmas en el estado, la sociedad y la educación.


Continuidades y rupturas con los modelos anteriores. La educación como derecho.
Procesos de inclusión y exclusión en la educación y el mundo del trabajo.
Decolonialidad y feminismos.

Bibliografía obligatoria:
DUBET, F. y MARTUCCELLI, D.: En la escuela. Sociología de la experiencia escolar.
Barcelona, Losada, 1998. Cap. 1. Las mutaciones de la escuela. (Págs. 25-86).

GENTILI, P. (2011). Marchas y contramarchas: el derecho a la educación y las dinámicas de


exclusión en América Latina. En Autor (Ed.). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la
educación excluyente. (pp. 65-102). Buenos Aires: Siglo XXI Editores / Clacso.

KESSLER, G. (2014). “Distribución del ingreso y trabajo” y “Tendencias contrapuestas en


educación, salud y vivienda”. En: KESSLER, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad.
Argentina 2003-2013. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
SEGATO, R. (2020). “Patriarcado: Del borde al centro. Disciplinamiento, territorialidad y
crueldad en la fase apocaliptica del capital. En: SEGATO, R. (2020).La guerra contra las
mujeres. Prometeo Libros. Buenos Aires.

SVAMPA, M. (2016) "Hay un legado latinoamericano que se está dejando de lado".


Entrevista en Página 12 15/7/2016. Bs. As.
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-39446-2016-07-15 .html

Bibliografía complementaria:

GVIRTZ, S., GRINBERG, S. ABREGÚ, V. (2015). ¿Cómo pensar una escuela mejor?. En La
educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía (pp. 115-132). Buenos Aires: Aique
Grupo Editor.

LEWKOWICZ, I. (2004). Escuela y Ciudadanía. En Corea, C. y Lewkowicz, I. Pedagogía del


Aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.

MANZANO, Virginia, 2006. “Movimientos de desocupados y educación. Etnografía de


procesos de articulación política en la Argentina reciente”, en Martinis, P. y Redondo,
P.,Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas, Del estante editorial, Buenos Aires.

STEFANONI, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la


anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda
debería tomarlos en serio). Siglo veintiuno editores. Buenos Aires.

TAMARIT, J. (2012) Clase media: cultura, mito y educación. ¿Quién educa al educador?
Miño y Dávila, Buenos Aires. Capítulo VIII.

ZIBECHI Raul, 2005. “La educación en los movimientos sociales”, Programa de las
Américas (Silver City. NM: Internacional Relations Center, 8 de junio de 2005).
PRESUPUESTO DEL TIEMPO:
UNIDADES ACTIVIDADES TIEMPOS

Unidad I: La · Presentación de las temáticas.


construcción de · Representaciones de
conocimiento desde lo estudiantes sobre el trabajo
social. docente (Autobiografías).
· Repasar sus trayectorias
Epistemología de lo social
escolares y laborales.
¿Cómo se construye el
· Lectura de textos, escritura de
conocimiento social?.
resúmenes.
Paradigmas del orden y del
conflicto. Herramientas · Análisis de videos sobre
conceptuales de teorías Septiembre -
análisis de los conceptos
sociopolíticas y educativas:
conceptos de socialización
Octubre
centrales en relación a
primaria, hegemonía,
escenas educativas.
sentido común, hábitus,
capital cultural y clase · Ejercicio de escritura sobre su
social aplicados a la trayectoria escolar y los
escuela. Las operaciones conceptos centrales.
de naturalización y
desnaturalización.

UNIDAD II: Relación · Presentación de problemáticas


Estado, Sociedad y socio-pedagógico-didácticas
Educación. La en situación de clase.
construcción del · Lectura de propuestas de
Estado-Nación y la enseñanza.
educación como proyecto Octubre -
político. Modelos de · Rastros de La ESI y la
Estado: colonial, Noviembre
oligárquico-liberal. La perspectiva de género en los
escuela pública. momentos históricos.
· Microclases.
· El docente presentará varias
estrategias de enseñanza para
que los/as estudiantes puedan
comparar los diferentes
modelos de estado, sociedad
y educación.
· Se evaluará esta primera parte
de la cursada parcialmente, a
través del análisis de
situaciones de enseñanza
(libros te texto de la época,
recortes de diarios,
publicidades).

UNIDAD III: Relación · Presentación de problemáticas


Estado, Sociedad y socio-pedagógico-didácticas
Educación. en situación de clase.
· Lectura de propuestas de
Modelos de Estado enseñanza.
Keynesiano y Neoliberal. · Rastros de La ESI y la
La hegemonía del Marzo-abril-mayo
discurso perspectiva de género en los
único. Problemáticas momentos históricos.
del siglo XX y análisis · Microclases.
sociopolítico de una · El docente presentará varias
sociedad globalizada estrategias de enseñanza para
en crisis. que los/as estudiantes puedan
comparar los diferentes
modelos de estado, sociedad
y educación.

Unidad IV: Siglo XXI, · Presentación de problemáticas


cambio de paradigmas socio-pedagógico-didácticas
en el estado, la sociedad en situación de clase.
y la educación. · Lectura de propuestas de
Continuidades y rupturas enseñanza.
con los modelos · Rastros de La ESI y la
anteriores. La educación perspectiva de género en los
como derecho. Procesos momentos históricos.
de inclusión y exclusión en
· Microclases.
la educación y el mundo
· El docente presentará varias
del trabajo. Decolonialidad
estrategias de enseñanza para
y feminismos.
que los/as estudiantes puedan
Mayo-junio-julio
comparar los diferentes
modelos de estado, sociedad
y educación.
· Los/as estudiantes relevaran
información sobre las
celebraciones de los ´40 años
de Democracia en las
instituciones educativas.
EVALUACIÓN Los/as estudiantes finalizarán la cursada realizando un
informe académico en el marco de los “40 años de
FINAL Julio - Democracia”, en la que analizarán desde los
conceptos centrales de la asignatura como fue
trabajada esa conmemoración en las instituciones
Agosto
educativas donde trabajan.

ARTICULACIÓN CON EL CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

En el primer año desde el Campo de la Práctica Docente, en principio, se consideran sus


posibles experiencias docentes en los Institutos Superiores, para someterlas a reflexión
desde la perspectiva de la institución en la cual se insertan y por otro lado las posibilidades
que conozcan y realicen un análisis institucional en institutos de la zona. Desde Teoría
Sociopolítica y Educación pretendemos articular con los/as docentes del Campo de la
Práctica para favorecer instrumentos de análisis, como modelos de entrevistas, que
permitan identificar rasgos generales sobre una mirada crítica de la escuela y el rol del
estado en garantizar el derecho a la educación, el trabajo docente y las culturas
institucionales. Así como también permitirá ser conscientes de los desafíos de la
planificación institucional y áulica para trabajar los “40 años de Democracia”, algo que
seguramente atraviesa este año a todas las instituciones y eso se manifiesta tanto en las
actividades de clases como en las carteleras escolares.

EVALUACIÓN:

La propuesta de Evaluación y Acreditación que se plantea aquí se adecua a lo establecido


en el Reglamento de la Práctica Docente del ISFD Nº 42 y a la Resolución 4043/09.

Concebimos la evaluación como un proceso permanente y formativo, por lo que la


observación y acompañamiento será constante, como así también el estímulo a la
participación en debates en las clases. En el desarrollo de la materia se han previsto varias
actividades y trabajos integradores. Dada la importancia de la alfabetización académica, las
producciones escritas implicarán construcciones con sentido que incluyan una adecuada
articulación conceptual y aportes personales que amplíen el horizonte de reflexión,
orientándose a propiciar el progresivo posicionamiento ante decisiones pedagógicas que
reconozcan y contemplen la diversidad. Las instancias de escritura conllevarán registros
parciales y retroalimentación específica en función las características y modos de aprender
de los/as estudiantes, en un proceso de análisis y reflexión sobre las futuras prácticas.

Se propiciarán instancias de autoevaluación, co evaluación y metacognición sobre las


distintas propuestas didácticas (de manera de promover el aprendizaje individual y grupal).
Se abrirán espacios de retroalimentación, revisión de trabajos y evaluaciones favoreciendo
la superación de las dificultades y la capitalización de estas propuestas como instancias de
aprendizaje. Esta retroalimentación se orienta a lograr que los/as estudiantes se
comprometan con el propio proceso formativo. Se utilizará el sistema de calificación decimal
de 1 (uno) a 10 (diez) puntos sin centésimos. La aprobación de las instancias de evaluación
previstas será con nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Cada instancia de evaluación y la
instancia final de cada tramo, cuando no se alcance la nota mínima de 4 (cuatro), contará
con una instancia de recuperatorio luego la que el /la profesor/a realice la devolución al
estudiante, especificando logros y dificultades.

Los/as profesores/as deberán entregar a los/as estudiantes, al iniciar el curso, el programa


de enseñanza que dé cuenta de los trabajos prácticos y evaluaciones previstos, con los
correspondientes criterios de aprobación. Allí se indicará que cada tramo se aprueba de
manera independiente con la producción de un trabajo final y cada unidad temática de los
diferentes tramos conlleva una actividad parcial.
La modalidad de cursada es semipresencial, por lo tanto para aprobar la cursada, el
estudiante deberá: - Cumplir con el 60 % de asistencia (presenciales y virtuales sincrónicos).
- Cuando la asistencia fuere inferior al 60 %, el alumno deberá recursar la asignatura. En
casos debidamente justificados y, siempre y cuando, obraren en poder de la Secretaría del
Instituto las constancias que justifiquen las inasistencias, el porcentaje de asistencias puede
ser reducido. El mantenimiento de la regularidad será determinado por un acuerdo entre el
Consejo Académico Institucional y el Equipo Directivo que se reunirán para discutir la
situación de los/as estudiantes en las mencionadas condiciones.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL DOCENTE:

ARGUMEDO, ALCIRA. “Los silencios y las voces de América Latina” Editorial Colihue. Ediciones del
pensamiento nacional.1993.

APPLE, M.. (2002). Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Paidós.
Barcelona.

BOURDIEU, P., HORIO, T. y KATO, H., (2003) Entrevista sobre la educación. En Bourdieu, P.
(2003) Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI, Bs. As.

DUBET, F. (2015) ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Siglo
veintiuno editores. Buenos Aires.

DUBET, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la


Modernidad. Barcelona: Gedisa.

DUSCHATZKY, S. (2007). Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie. Buenos


Aires: Paidós.

ESCOBAR, A. (2003) Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de


Modernidad/Colonialidad latinoamericana. En Tábula Rasa N°1, Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca, Bogotá. Pág. 51 – 86.

FELDFEBER, M. y otros (2018). La privatización educativa en la Argentina. CTERA.


FOUCAULT, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos, Madrid, Paidós. FOUCAULT, M.

(2005). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

GALASSO, NORBERTO.” Prólogo del libro "Pensamiento Nacional” Tello, Nerio y Mezquita Fabián.
Editorial Era Naciente. 2016.

GARCÍA CANCLINI, N. (1985). Cultura y sociedad: una introducción. México, Secretaría de


Educación Pública.

GARCÍA CANCLINI, N. (1984). Las culturas populares en el capitalismo. Editorial Nueva Imagen.

GIROUX, HENRY. (1985). “Teoría de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la


educación. Un análisis crítico”, en Dialogando No 10. Santiago de Chile, Red Latinoamericana de la
Investigación Educativa de la realidad escolar.

GIROUX, H. (1990). Los Profesores como Intelectuales. Barcelona, Paidós Ibérica.

GÓMEZ SOLLANO, M. y PUIGGRÓS, A. (dir) (2018). Fuentes alternativas pedagógicas


populares en América Latina. EFFL. UBA

HARGREAVES, A. (1996) "Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia


el profesorado)." Ediciones Morata, Madrid. Capítulo II, III, IV.

HASSOUN, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires, de la Flor.

JAURETCHE, A. (1995). “Manual de Zonceras Argentinas”. Editorial Temátika. MARX,

KARL (1954). “El Manifiesto Comunista”. Edit. Gedisa

MARIÁTEGUI, J. C. (1928) "7 ensayos de interpretación de la realidad peruana" Biblioteca Amauta,


Lima.

OSZLAK, O. (1997). La formación del Estado argentino. Buenos Aires, Planeta.

PAVIGLIANITI, N. (1991). Neoconservadurismo y educación. Buenos Aires, Grupo Coquena.

SARTELLI, E. (2005). “La cajita infeliz. Un Viaje marxista a través del capitalismo” Ed. R y R. Bs.
As.

SARLO, B.. (1998). La máquina cultural. Maestras traductoras y vanguardistas. Bs. As. Ariel.

SKLIAR, C y LARROSA, J. comp. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo sapiens.


Sousa Santos, Boaventura. (2019). Educación para otro mundo posible. Clacso

WACQUANT, L. (2010). "Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio." Ed.
Manantial, Bs. As.

También podría gustarte