Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de La Pampa

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Inicial
Departamento de Educación Primaria

Carreras: Profesorado en Ciencias de la Educación (Plan 2010)


Licenciatura en Ciencias de la Educación (Planes 2010)
Profesorado en Educación Primaria (Plan 2009)
Profesorado en Educación Inicial (Plan 2009)
Asignatura: Sociología
Asignatura equivalente del Plan anterior:
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
Profesorado en Ciencias de la Educación (Plan 1999)
Licenciatura en Ciencias de la Educación (Plan 1999)
Profesorado de Nivel Inicial (Planes 1996 - 1999)
Profesorado de Educación General Básica ─1º ciclo y 2º ciclo (Planes 1996 - 1999)
Licenciatura en Ciencias de la Educación –Educación a Distancia (Plan 2002)
INTRODUCCION AL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO
Profesorado en Ciencias de la Educación (Plan de estudio 1996)
Licenciatura en Ciencias de la Educación (Plan de estudio 1996)

Profesora Adjunta a cargo: MORETTA, María Rosana


Jefa de Trabajos Prácticos: DELGADO, María Verónica
Profesores auxiliares: ALAINEZ, Carlos
MARTÍN LORENZATTI, Mirian
Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: Primer Año
Régimen: cuatrimestral – 1er. Cuatrimestre
Crédito horario: (5 horas semanales) 75 horas cuatrimestrales
Modalidad: distancia

Sistemas de Promoción:
 con examen final
 con examen libre
Año Académico: 2021

1
FUNDAMENTACIÓN
La sociología nos proporciona el conocimiento de la realidad social, y en este sentido nos
acerca a un campo de especialidad, a un campo de problemas, a una configuración de
actores. Para aprender a conocer sociológicamente no sólo hacen falta conocimientos, sino
que también deben desarrollarse competencias operatorias relacionadas con habilidades
para evaluar y resolver problemas.
Esta materia, en el marco de carreras de formación docente, pretende acercarse a la
educación en tanto parte constitutiva de la realidad social en la que van a desempeñarse
como profesionales los/as futuros/as graduados/as. Para ello se busca brindar las
herramientas necesarias para que, en los inicios de la formación, los/as estudiantes puedan
realizar una lectura y análisis de la realidad social en general e introducir en aspectos que
caracterizan a la educación como una práctica social.
Según establecen los diseños curriculares para las carreras que se dicta, esta materia
corresponde al campo de conocimiento básico de la Formación General1, dentro de un
Trayecto de Formación Inicial centrado en brindar a los/as estudiantes una sólida formación
que aporta marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y
comprensión de la cultura, el tiempo y contexto histórico, la educación, la enseñanza y el
aprendizaje, que se desarrolla fundamentalmente en los dos primeros años y se retoma
particularmente en el recorrido de los espacios de prácticas educativas correspondientes a
la formación específica que propone cada carrera.
El estudio de la educación, objeto que vertebra todo el recorrido de formación en estas
carreras, requiere del análisis de una multiplicidad de variables y dimensiones que se
enmarcan en una realidad sociohistórica que la contextúa. Por otro lado, requiere de
abordajes y perspectivas teórico metodológicas muy diversas, las cuales son necesarias
para evitar una reducción de la complejidad y exigen miradas, enfoques, lenguajes y lógicas
propias que deben conjugarse para su comprensión y/o explicación.
Es importante señalar que aprender sociología significa distanciarse de nuestras
interpretaciones personales del mundo, para mirar a las influencias sociales que conforman
nuestras vidas. La sociología no niega ni disminuye la realidad de la experiencia individual.
Antes bien, con ella obtenemos una conciencia más rica de nuestra propia conformación
como seres individuales-sociales y de las características de los demás. Por otro lado, es
fundamental considerar la vinculación de la concepción de la realidad social como
construcción, en relación con el contexto socio-histórico-político-económico y simbólico que

1
Planes de estudio: Profesorado en Educación Inicial (Resolución CS-UNLPam Nº 250/2009), Profesorado en Educación Primaria (Resolución
CS-UNLPam Nº 251/2009), Profesorado en Ciencias de la Educación (Resolución CS-UNLPam Nº 013/2010), Licenciatura en Ciencias de la Educación
(Resolución CS-UNLPam Nº 014/2010) y Licenciatura en Ciencias de la Educación (Resolución CS-UNLPam Nº 015/2010).

2
se constituyó como marco que originó la construcción del conocimiento sociológico y el
surgimiento de las ciencias sociales.
Desde dicho acercamiento, se pretenderá caracterizar el pensamiento científico sociológico
y una introducción a su posible incidencia en la formación docente.
El eje vertebrador y transversal de esta actividad curricular se basa en el interrogante
acerca de ¿Por qué es necesario aprender a pensar sociológicamente en la formación
docente? y se organiza a partir de tres ejes temáticos problematizadores que se
estructuran y se integran consecuentemente considerando los aportes de la sociología a la
formación docente. En cada uno de ellos se abordan categorías conceptuales y problemas
a partir de cuyo tratamiento se pretende que los/as estudiantes accedan a la reflexión
acerca de su propia constitución como “sujetos-agentes” sociales y de la vida en sociedad,
así como comprender la dinámica de la vida cotidiana como una construcción permanente,
situada temporal y espacialmente. Se desarrollan, además, los supuestos teóricos y
metodológicos de los grandes paradigmas de la Sociología que se constituyeron en los
orígenes del conocimiento sociológico hacia la segunda mitad del siglo XIX, cuyos
representantes son Emile Durkheim, Max Weber y Karl Marx. A través de estos modelos
explicativos de la realidad -los cuales significan distintos abordajes desde lo epistemológico,
teórico y metodológico-, se presentan las distintas concepciones de producción de
conocimiento sobre lo social, con el objeto de que los/as estudiantes problematicen los
conceptos sociológicos fundamentales para comprender la contribución a la teoría social y
a la constitución del campo como disciplina científica. En este sentido, se buscará generar
el debate entre la sociología del consenso de Durkheim y la sociología del conflicto de
Marx, así como también el pasaje de la sociología del objeto a la sociología del sujeto de
Max Weber. En forma simultánea, se aspira lograr la comprensión de las relaciones entre
contextos espacio-temporales y formas de interpretar y explicar la realidad.
Por otro lado, se intenta integrar toda la materia e introducir a los/as estudiantes en
algunas de las formas en que pueden ser utilizadas las diferentes interpretaciones
sociológicas para analizar la realidad actual, en cuanto a organización, reproducción y
transformación social. De esta manera pueden aproximarse al estudio de problemáticas
específicas - entre ellas a la identificación de la educación como práctica social-, y
desarrollar habilidades para analizar las diferencias sociales desde distintas posturas
teóricas, provocar la desnaturalización de lo social, y analizar los debates sociológicos y su
relación con la educación, en especial en lo atinente a la complejización del estudio del
proceso de socialización/construcción como “sujetos-agentes” sociales. Se pone énfasis
también, en la articulación estado y sociedad, para que se inicien en la comprensión de
cómo la educación se vincula con los fenómenos de desigualdad, marginalidad y exclusión.

3
Por último, es importante señalar que otro aspecto transversal que se trabaja en esta
actividad curricular es el trabajo en lecto-escritura académica y desarrollo de la oralidad. En
los planes de estudio de las carreras para las que se dicta esta actividad curricular se
establece que: “La totalidad de las actividades curriculares deberán garantizar espacios
destinados a estas competencias o habilidades a desarrollar por las/os estudiantes con el
propósito de que puedan explorar y ampliar sus posibilidades y oportunidades de expresión
y, por otra parte, que su sistematicidad contribuya a otros modos de acercamiento a los
objetos de análisis que se propondrán durante su formación. A tales fines pueden
proponerse estrategias de oralidad, lectura y escritura que incluyan saberes y prácticas
inherentes a la alfabetización académica.”2

OBJETIVOS GENERALES
Son objetivos generales de esta actividad curricular, que el/la estudiante logre:
 Desarrollar una actitud creativa para el análisis reflexivo y crítico de los problemas
sociales de nuestro tiempo.
 Comprender los fundamentos de las principales perspectivas teórico-metodológicas
de la sociología.
 Comprender la complejidad de lo social a partir de la identificación de las tensiones
reproducción-transformación y estructura-acción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el/la estudiante logre:
 Abordar distintas concepciones de producción de conocimiento sobre lo social.
 Vincular el desarrollo de la Sociología con el proceso histórico del capitalismo.
 Abordar la perspectiva funcionalista del proceso de socialización y los aportes de
las teorías críticas que la ponen en discusión.
 Aproximarse reflexivamente a la educación como objeto de análisis sociológico en
tanto práctica social.
 Problematizar situaciones de la realidad social educativa a partir de los aportes de
las distintas perspectivas teórico-metodológicas de la sociología.

2
Planes de estudio: Profesorado en Educación Inicial (Resolución CS-UNLPam Nº 250/2009. Pág. 8), Profesorado en Educación Primaria
(Resolución CS-UNLPam Nº 251/2009. Pág. 7), Profesorado en Ciencias de la Educación (Resolución CS-UNLPam Nº 013/2010. Pág. 7), Licenciatura en
Ciencias de la Educación (Resolución CS-UNLPam Nº 014/2010. Pág. 7) y Licenciatura en Ciencias de la Educación (Resolución CS-UNLPam Nº
015/2010. Pág. 7).

4
CONTENIDOS

¿POR QUÉ ES NECESARIO


APRENDER A PENSAR SOCIOLÓGICAMENTE
EN LA FORMACIÓN DOCENTE?

EJE TEMÁTICO 1: ¿QUÉ ES PENSAR SOCIOLÓGICAMENTE?


-La construcción social de la vida cotidiana.
-Desnaturalización de lo social. Lo natural, lo social y lo normal.
-La construcción del conocimiento sociológico:
-Conocimiento científico y sentido común.
-La sociología como ciencia. Objeto y métodos de estudio.
-Características: Dimensiones espacio-temporales en el análisis social;
Multidimensionalidad del análisis social; Imaginación sociológica.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
 Gentili, Pablo (2003). La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política
de ocultamiento. Ponencia presentada Paraninfo de la Universidad. Laboratorio de
Políticas Públicas (LPP) Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).
 Vincent Marqués, Josep (1992) No es natural. Para una sociología de la vida
cotidiana. Madrid, Anagrama.
 Naturalización de lo social. Documento de cátedra de Sociología (2012). Facultad
de Ciencias Humanas. UNLPam.
 Las Ciencias Sociales y el estudio de la realidad como construcción social (2006).
Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam.
 Bauman, Zygmunt (2007). Introducción. La disciplina de la sociología. En: Pensando
sociológicamente. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión.
 Giddens, Anthony (1992). Sociología: problemas y perspectivas (Capítulo 1). En:
Sociología. Madrid, Ed. Labor.
 Tenti Fanfani, Emilio (2004). Introducción. En: Sociología de la Educación. Buenos
Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
 Bauman, Zygmunt (2007). Pensando sociológicamente. Buenos Aires, Ed. Nueva
Visión.
 Berger, Peter y Luckman, Thomas (1984) La construcción social de la realidad.

5
Buenos Aires. Amorrortu.
 Giddens, Anthony (1992). Sociología. Madrid, Ed. Labor.
 Lahire, Bernard (dir.) (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires, Ed. Manantial.
 Lahire, Bernard (dir.) (2006) ¿Para qué sirve la sociología? Buenos Aires, Siglo XXI
Editores Argentina.
 Wright Mills, C. (1994). La imaginación sociológica. México, Fondo de Cultura
Económica.
 Pagés, Joan (1989). Aproximaciones a un currículum sobre el tiempo histórico
(extractos del artículo). En: Rodríguez Frutos, Julio. Enseñar historia. Nuevas
propuestas. Barcelona, Ed. Laia. (Extraído del módulo Ciencias Sociales.
Capacitación para la reconversión de los docentes del Primer Ciclo de la EGB.
Facultad de Ciencias Humanas – UNLPam).
 Santos, M. (1986). Espacio y Método. Barcelona, Universidad de Barcelona. Revista
Geocrítica Nº 65. (Extraído del módulo Ciencias Sociales. Capacitación para la
reconversión de los docentes del Primer Ciclo de la EGB. Facultad de Ciencias
Humanas – UNLPam).

CONTENIDOS
EJE TEMÁTICO 2: ¿CÓMO EXPLICA LA SOCIOLOGÍA A LA SOCIEDAD
CAPITALISTA? DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICO – METODOLÓGICAS
Contexto de surgimiento de las Ciencias Sociales:
- La modernidad y el “descubrimiento” de lo social. La cuestión social como objeto
de conocimiento.
- El pensamiento sociológico: principales antecedentes y contexto socio-histórico.
Las revoluciones burguesas. Influencias del positivismo y del evolucionismo.

Paradigmas clásicos en la sociología:


Funcionalismo organicista: Emile Durkheim. El positivismo y las reglas del método
sociológico. El hecho social y sus características. La integración del individuo en la
sociedad. Tipos de solidaridad. Orden, anomia y conciencia colectiva. Estado.
El materialismo histórico: Karl Marx. La sociedad del conflicto y la lucha de clases. El
materialismo dialéctico. Los conceptos claves del pensamiento marxista: modos de
producción, fuerzas productivas, relaciones de producción, alienación y plusvalía. Estado,
ideología y conciencia de clase.
La sociología comprensiva: Max Weber. El individualismo metodológico. La acción social
y la relación social como objetos de estudio. Interpretación y comprensión. Tipos ideales.
Dominación y Legitimidad. Clase Social. Estado.
6
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Contexto de surgimiento de las Ciencias Sociales:
 ¿De qué hablamos cuando hablamos de la modernidad? (2010). Documento de
cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam.
 Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: El origen de la sociología –
Los padres fundadores). En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos
Aires, Editores de América Latina.
Funcionalismo organicista: Emile Durkheim
 Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: Durkheim: el problema del
orden). En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de
América Latina.
 Durkheim, Emile (2004). Selección de textos realizada por Portantiero, Juan Carlos
(Las reglas del método sociológico). En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber.
Buenos Aires, Editores de América Latina.
 Durkheim, Emile (1993). Escritos Selectos. Introducción y selección de Anthony
Giddens (Introducción. Capítulo 8. La anomia y la estructura moral de la industria).
Buenos Aires, Editorial Nueva Visión.
El materialismo histórico: Karl Marx
 Zeitlin, Irving (1977). Orientaciones filosóficas (Capítulo 8), De la filosofía social a la
teoría social (Capítulo 9) y La sociología marxista del trabajo alienado. En: Ideología
y teoría sociológica. Buenos Aires, Amorrortu.
 Wrigth Mills, C. (1964). Los marxistas. México, Ediciones ERA.
 Marx, Karl y Engels, Fiedrich (s/f). Manifiesto comunista.
http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/47mpc/i0.htm
La sociología comprensiva: Max Weber
 Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: Weber: racionalidad y
dominación) (Economía y Sociedad). En: La Sociología Clásica: Durkheim y Weber.
Buenos Aires, Editores de América Latina.
 Weber, Max (2004). Selección de textos realizado por Portantiero, Juan Carlos
(Economía y Sociedad). En: La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Buenos
Aires, Editores de América Latina.
 Von Sprecher, Roberto (2010). La sociología comprensiva de Max Weber. En: Von
Sprecher, Roberto (Coord.) Teorías Sociológicas. Introducción a los clásicos.
Córdoba, Ed. Brujas.

7
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
 Alexander, J (1989). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial.
Barcelona, Gedisa.
 Comte, A. (1977). Primeros ensayos. Plan de trabajos científicos necesarios para
reorganizar la sociedad. FCE. México.
 Durkheim, Emile (1994). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires, La
Pleyade.
 Engels, F. Del Socialismo utópico al Socialismo científico. (s/d)
 Giddens, Anthony (1992). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona,
Labor.
 Hobsbawm, Eric (2007). La era del capital: 1848-1875. Buenos Aires, Ed. Crítica.
 Nisbet, Robert (1977). Las dos revoluciones (Capítulo 2). En: La formación del
pensamiento sociológico. Buenos Aires, Amorrortu.
 Poggi, Gianfranco (2005). Encuentro con Max Weber. Buenos Aires, Ed. Nueva
Visión.
 Portantiero, J. y de Ipola, E. (1982). Estado y Sociedad en el pensamiento clásico.
Buenos Aires, Cántaro.
 Romero, José Luis (1997). El ciclo de la revolución contemporánea. Buenos Aires,
Ed. Fondo de Cultura Económica.
 Sayer, Derek. (1994) Capitalismo y Modernidad. Una lectura de Marx y Weber.
Buenos Aires, Losada.
 Weber, Max. Economía y Sociedad. México, Fondo de Cultura Económica.
 Zeitlin, Irving (1977). Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires, Amorrortu.

CONTENIDOS
EJE TEMÁTICO 3: ¿POR QUÉ ES NECESARIO APRENDER A PENSAR
SOCIOLÓGICAMENTE EN LA FORMACIÓN DOCENTE?
- La realidad social como construcción: diferentes perspectivas.
- Sujeto y estructura social. Discusiones acerca del proceso de socialización y/o de la
construcción social del sujeto: teorías funcionalistas y teorías críticas. Género, etnia y
clase social.
- Reproducción y transformación social: igualdad, desigualdad, diferencia,
marginalidad, inclusión-exclusión social, diversidad.
- Primeras aproximaciones a la necesidad del pensar sociológico para la formación
docente.

8
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
 Gentili, Pablo (2003). La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política
de ocultamiento. Ponencia presentada Paraninfo de la Universidad. Laboratorio de
Políticas Públicas (LPP) Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).
(Recuperar del Eje Temático Nº 1)
 Vincent Marqués, Josep (1992) No es natural. Para una sociología de la vida
cotidiana. Madrid, Anagrama. (Recuperar del Eje Temático Nº 1)
 Naturalización de lo social. Documento de cátedra de Sociología (2012). Facultad
de Ciencias Humanas. UNLPam. (Recuperar del Eje Temático Nº 1)
 Discusiones acerca del proceso de construcción social del “sujeto”. Documento de
cátedra de Sociología con adaptaciones de textos fuente (2018). Facultad de
Ciencias Humanas. UNLPam.
 Durkheim, Emile (1991). La educación, su naturaleza y su papel. En: Teoría de la
educación y sociedad, CEAL, Buenos Aires.
 Bonder, Gloria y Morgade, Graciela (1993). Educando a mujeres y varones para el
siglo XXI. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación. (mímeo)
 Tarducci, Mónica y Zelarallán, Marcelo (2016). Nuevas historias: géneros,
convenciones e instituciones. En: Merchán, Cecilia y Fink, Nadia (comps.) (2016).
#Ni una menos desde los primeros años. Educación en géneros para infancias más
libres. Las Juanas Editoras, Buenos Aires.
 Giddens, Anthony (1992). Etnicidad y raza (Capítulo 8). En: Sociología. Madrid, Ed.
Labor.
 Dubet, François (2016). 1. La elección de la desigualdad. En: Dubet, François
(2016). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Siglo
Veintiuno Editores, Buenos Aires.
 Kaplan, Carina (2005). Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de
oportunidades? En: Llomovate, S. y Kaplan C. (coords.): Desigualdad educativa. La
naturaleza como pretexto. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. Cap. 6.
 Grimson, Alejandro (2014). Mitos del falso igualitarismo. En: Grimson, Alejandro
(2014). Mitomanías argentinas: Cómo hablamos de nosotros mismos. Siglo
Veintiuno Editores, Buenos Aires.
 Tenti Fanfani, Emilio (2004). Introducción. En: Sociología de la Educación. Buenos
Aires, Universidad Nacional de Quilmes. (Recuperar del Eje Temático Nº 1)

9
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
 Ansaldi, Waldo (1998) “Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor”. En:
Estudios Sociales Nº 14, Santa Fe. Disponible en:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/disculpesenor.pdf
 Bauman, Zygmunt (2007). Pensando sociológicamente. Buenos Aires, Ed. Nueva
Visión.
 Berger, Peter y Luckman, Thomas (1984) La construcción social de la realidad.
Buenos Aires. Amorrortu.
 Briongos, Miguel y otros (1979). "La Estructura Social" (Capítulo III). En: Sociología,
Hoy. Barcelona, Editorial Teide.
 Castel, Robert (1998) “La lógica de la exclusión”. En Todos entran. Propuestas para
sociedades incluyentes. Buenos Aires, UNICEF, Santillana
 Dalle, Pablo (2010). Estratificación social y movilidad en Argentina (1870-2010).
Huellas de su conformación socio-histórica y significados de los cambios recientes.
Revista de Trabajo. Año 6, Número 8, Enero-Julio. Disponible en
http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2010n08_revi
staDeTrabajo/20010n08_a04_pDalle.pdf
 Díaz, Raúl. (2008). Hacia una infancia intercultural. Revista Novedades Educativas
Nº 206 – Febrero. Centro de Educación Popular e Intercultural (CEPINT). Facultad
de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue.
http://cepint.blogspot.com/
 Fernández Enguita, Mariano (1999). "Los desiguales resultados de las políticas
igualitarias: clase, género y etnia en la educación". En: Sociología de la Educación.
Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona, Ariel.
 Giddens, Anthony (1992) Sociología. Labor, Madrid.
 Lahire, Bernard (dir.) (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires, Ed. Manantial.
 Minujin, Alberto (1999) “¿La gran exclusión? Vulnerabilidad y exclusión en América
Latina” en Filmus, Daniel Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina
y Argentina de fin de siglo, EUDEBA- FLACSO, Buenos Aires.
 Rist, Ray C (1999). “Sobre la comprensión del proceso de escolarización:
aportaciones de la teoría del etiquetado”. En: Fernández Enguita, Mariano (editor).
Sociología de la Educación. Barcelona, Editorial Ariel.
 Tamarit, José (1988). La función de la escuela: conocimiento y poder. En: Revista
Argentina de Educación, Año II, Nº 10, Buenos Aires.
 Tamarit, José (s/a). Discurso científico, educación y representación social. (mímeo).
 Tedesco, Juan Carlos (1980). Socialización. En: Conceptos de Sociología de la

10
Educación. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
 Tenti Fanfani, Emilio (2002). Socialización. Documento electrónico del IIPE-Buenos
Aires. Sede Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación,
Buenos Aires.
 Torrado, Susana (1992) Estructura social de la Argentina (1945-1983) Buenos Aires,
Ediciones de la Flor.
 Villarreal, Juan (1996). La Exclusión Social. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires.
(II. Introducción: ¿qué es la exclusión social? VI. Estado y pobreza)
 Wainerman Catalina y Heredia Mariana (1996) “Los libros de lectura a las puertas
del siglo XXI. Género, trabajo y familia”. En: Revista Sociedad, Facultad de Ciencias
Sociales. Buenos Aires, UBA, Nº 9.
 Wainerman, Catalina y otra (1987). “Sexismo en los libros de lectura de la escuela
primaria”. Buenos Aires, Ediciones del IDES, 13.

Sistema de aprobación:
Sistema de aprobación y regularización de la actividad curricular según Art. 7° Res.
076/21- CD

*Con examen final


Son requisitos para que la/el estudiante de una actividad curricular apruebe o regularice
la cursada y tenga derecho a rendir el examen final:
*inscribirse en término;
*cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos. El
cumplimiento implica la producción del/la estudiante para la apropiación del conocimiento.
En ningún caso los trabajos prácticos podrán ser de carácter eliminatorio;
*aprobar un mínimo de un (1) instancia parcial de evaluación, la que tendrá su respectivas
instancia de recuperación.
*aprobar las instancias parciales de evaluación con una calificación mínima de cuatro (4)
puntos cada una. La/El estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de
recuperación de parcial, tendrá una instancia más de recuperación, que podrá ser de
carácter integrador.

11
*Con examen libre
Se prevé la condición de alumno libre. Para presentarse a rendir el examen libre, los/as
estudiantes se recomienda realizar al menos (1) una consulta previa con algún integrante
de la cátedra. El examen libre consta de una parte escrita y otra oral, ambas eliminatorias.

General Pico, marzo de 2021

Mgr. María Rosana MORETTA

12

También podría gustarte