Está en la página 1de 7

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


Unidad 22A, QUERÉTARO, QRO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO


“ASPECTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN”
CAMPO DE FORMACIÓN Y TRABAJO PROFESIONAL
(Formación Inicial)
Línea Socioeducativa

PROGRAMA ORIGINAL:
Enero de 2013
Profesores:
Dra. Ma. Del Carmen Jiménez Ortiz
Mtro. Héctor Cifuentes García

MODIFICACIONES AL PROGRAMA:
Agosto 2022
Rene Olvera Salinas. rene.olvera@live.com.mx

Doctor en Ciencias Sociales, con especialización en relaciones de poder y cultura política,


por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Maestro en Estudios
Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Quito-Ecuador. Licenciado
en Historia por la Universidad Autónoma de Querétaro.

1
PRESENTACIÓN

El curso “Aspectos Sociales de la Educación” se imparte en el tercer semestre de la carrera


de la Licenciatura en Pedagogía (8 semestres) con una carga horaria de 4 horas por semana.
Pertenece a la Línea Socioeducativa y al Campo de Formación y Trabajo Profesional de
Formación Inicial.

Tiene como antecedentes las siguientes asignaturas:

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE


* El Estado mexicano y los proyectos * Institucionalización, Desarrollo Económico y
educativos 1857 – 1920 Educación (1920 – 1968)
* Ciencia y Sociedad * Introducción a la Investigación Educativa
* Filosofía de la Educación * Teoría Pedagógica: génesis y
* Introducción a la Pedagogía desarrollo
* Introducción a la Psicología * Desarrollo, Aprendizaje y Educación
* Historia de la Educación

Comparte el espacio-temporal con las materias del Tercer Semestre que son:

* Crisis y Educación en el México actual (1968 – 1990);


* Estadística Descriptiva en Educación;
* Teoría Pedagógica Contemporánea, y
* Psicología Social: grupos de aprendizaje.

FUNDAMENTACIÓN

Al ser la Educación -como hecho, como proceso o como fenómeno- el objeto de estudio
de la Pedagogía, se vuelve fundamental para la formación pedagógica la reflexión sobre
sus anclajes sociales, con la finalidad de ampliar su comprensión contextual y pueda
contribuir epistemológica, teórica y metodológicamente a la transformación de las
problemáticas socioeducativas de nuestro entorno.

El enfoque del curso será interdisciplinar, mientras que el núcleo de los análisis y debates
tendrán las siguientes ideas fuerza:

Ø La socialización, adaptación e integración de los individuos a la normatividad


social y a los espacios institucionales, sus dinámicas y contradicciones;

Ø La reproducción o legitimación de las estructuras históricas de dominación social;

Ø La comprensión de los fundamentos y las dinámicas de los movimientos


socioeducativos orientados a la liberación y la transformación social.

2
OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del curso será contribuir a la formación del (de la) profesional de la
pedagogía mediante:

a) El desarrollo de las habilidades intelectuales orientadas a la reflexión y la comprensión


de los procesos y los contextos socio–históricos en los que se inscribe la educación.

b) La adquisición de herramientas conceptuales y procedimentales fundamentales para la


reflexión crítica, la problematización y la investigación de las dinámicas institucionales y
las problemáticas socioeducativas de nuestro tiempo.

CONTENIDOS

Los contenidos del curso están organizados en siete momentos (Introducción, cinco
unidades temáticas y un cierre), cada uno con sus contenidos, objetivos particulares,
bibliografía y materiales de apoyo.

1. INTRODUCCIÓN

En este primer momento se revisará, de manera general, la relación entre sociedad y


educación, subrayando los siguientes asuntos:

1. El surgimiento y consolidación de la sociedad capitalista.


2. Las contradicciones y los conflictos de este orden social.
3. Las instituciones y sujetos fundantes de la sociedad capitalista.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

S1-2: Baschet, J. (2013). Haciendo otros mundos. Autogobierno, sociedad del buen vivir,
multiplicidad de mundos. San Cristóbal de Las Casas: Universidad de la Tierra-Cideci Las
Casas A.C. [Capítulo 1]

S3-4: Rozental, E. (2011). La crisis de ellos es en sentido inverso a la nuestra. En R.


Gutiérrez Aguilar, Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos
viviendo (págs. 203-226). Cochabamba: Textos Rebeldes

S5-6: Álvarez – Uría y Julia Varela (2009) Sociología de las Instituciones. Bases sociales y
culturales de la conducta, Madrid, Morata. “Introducción. Capitalismo y subjetividad”. pp. 9
– 18.

S7-8: Evaluación: Las y los estudiantes, organizados en equipos de cuatro integrantes,


presentarán este día un video expositivo que responda a la siguiente pregunta: ¿Qué es el
capitalismo y cómo se ve reflejado en la vida cotidiana de nuestras propias comunidades?
Deberán reflexionar recuperando los materiales abordados. La duración del video no deberá
3
exceder los 10 minutos ni ser menor a 5 minutos. Mientras que el formato será libre.

2. SOCIALIZACIÓN
OBJETIVO PARTICULAR: Abordar la educación como un proceso de socialización
metódica para la adaptación e integración del individuo al orden social y moral pública del
Estado moderno a través de las Instituciones básicas de la familia, la escuela, los medios de
comunicación y el trabajo.

* El concepto de socialización
* La familia y su papel socializador.
* La escuela y su papel socializador.
* Los medios de comunicación y su papel socializador.
* El trabajo y su papel socializador.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

S9-10: Díaz Maritza, Socialización, Sociabilización y Pedagogía.

S11-12: Álvarez-Uría y Julia Varela (2009) Sociología de las instituciones. Bases sociales y
culturales de la conducta, Madrid, Morata. Primera parte: “Instituciones de socialización
primaria”, pp. 21-38.

3. FAMILIA

S13-14: Álvarez-Uría y Julia Varela (2009) Sociología de las instituciones. Bases sociales y
culturales de la conducta, Madrid, Morata. Capítulo primero: “La familia, una institución en
cambio”.

S15-16: La Revolución del Punto Cero, de Silvia Federici.

4. ESCUELA

S17-18: Álvarez-Uría y Julia Varela (2009) Sociología de las instituciones. Bases sociales y
culturales de la conducta, Madrid, Morata. Capítulo III “La escuela y sus funciones sociales”
pp. 55-74.

S19-20: Everett Reimer : La Escuela ha muerto. Alternativas en materia de Educación


(Barral, Barcelona, 1973. En: http://marcolinabenita.blogspot.mx/2009/12/everett-reimer-la-
escuela-ha-muerto-i.html

5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

4
S21-22: Álvarez-Uría y Julia Varela (2009) Sociología de las instituciones. Bases sociales y
culturales de la conducta, Madrid, Morata. Cap. “Medios de Comunicación”.

6. TRABAJO

S23-24: Marx, Carlos, Salario, Precio y Ganancia:


http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoMarx/salario,%20precio%20y%20ganancia.pdf

S25-26: Baschet, J. (2013). Haciendo otros mundos. Autogobierno, sociedad del buen vivir,
multicplicidad de mundos. San Cristobal de Las Casas: Universidad de la Tierra-Cideci Las
Casas A.C. [Capítulo 3]

7. CIERRE

S27-28: Giroux, Henry (1990) Cultura, política y práctica educativa, Barcelona,


Paidós.

S29: Entrega del ensayo final y cierre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El curso se llevará a través de 3 tipos de sesiones:

1. Sesiones coordinadas por un estudiante. En estas sesiones será un estudiante,


asignado por el docente, al que le corresponda la coordinación temática de la sesión,
para lo cual deberá recurrir a técnicas de elaboración de exposiciones. Es importante
que la exposición aborde: 1) problemática central, 2) argumentos y 3) conclusiones,
planteados por lxs autorxs de los respectivos materiales. En este tipo de sesiones, el
resto del grupo aportaremos reflexiones mediante nuestros resúmenes de la lectura,
elaborados previamente. El desafío es clarificar los argumentos de lxs autores
revisados.
2. Sesiones coordinadas por el docente. En estas sesiones será el docente quién
coordine los contenidos temáticos correspondientes. El desafío es explorar lo que
cada unx pensamos-sentimos-argumentamos al respecto desde nuestros propios
contextos sobre el tema abordado en la clase anterior. El docente se encargará de
realizar la apertura-conclusión en cada sesión de este tipo, así como intervenir
cuando se requiera, con la finalidad de construir ideas-fuerza de corte epistemológico
y acercarnos a la problematización de la realidad, desde el nosotrxs, y poner en juego
las categorías abordadas.

Para el conjunto de las sesiones:


Es importante que llevemos RESUMENES y NOTAS tanto de los materiales de lectura como
de las reflexiones hechas en colectivo, para tenerlas como insumo y profundizar en ellas
posteriormente, así como para contar con un hilo conductor en el proceso de reflexión y
5
discusión.

La participación de las y los estudiantes será fundamental. Los criterios para la evaluación
de la misma serán:

Valorar la participación de los alumnos activa-pasiva,


tanto en las sesiones del semestre como en crítica-acrítica
los eventos académicos relacionados con la
asignatura
Valorar la capacidad de análisis crítico de El alumno compara propuestas de diversos
los materiales propuestos, tanto en las autores.
participaciones en clase como en los El alumno discute con el autor a partir de
productos escritos. otras lecturas.
El alumno hace preguntas a los autores.
Valorar la capacidad de vincular y El alumno puede establecer correlaciones
argumentar los cambios y persistencias en entre distintos hechos ocurridos en
los acontecimientos de nuestra historia diferentes espacios y tiempos.
(presente y pasada). El alumno puede proponer a partir del
conocimiento del pasado, escenarios en el
futuro próximo.
Valorar la capacidad de aplicar conceptos El alumno utiliza conceptos y los usa
de forma adecuada en la producción de adecuadamente para dar explicaciones.
textos académicos. El alumno distingue conceptos en función
de autores y propuestas teóricas.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Actividad Observaciones %
Video grupal en equipo Equipo formado por 4 20
integrantes. La decisión
de la conformación
corresponde a los
estudiantes.
Exposición Individual 20
Ensayo final Individual 20
Participación Individual 20
Bitácora de resúmenes y Individual 20
notas
100%

Los estudiantes deberán cumplir 85% de asistencias obligatorias en las sesiones. El pase de
lista será a los 15 minutos de iniciar sesión.
Cada una de las actividades (video, exposición y ensayo) contará con una rúbrica de
evaluación específica, entregada a las y los estudiantes previamente.

6
La calificación mínima aprobatoria es 6 (seis), sin decimales. En caso de obtener una
calificación menor el alumno podrá presentar examen extraordinario o volver a cursar la
materia.

En el caso de plagio del ensayo final o de la bitácora se anulará dicha entrega.

También podría gustarte