Está en la página 1de 12

R E V I S TA E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA VO L. 5, N .

º 1

Para poder trabajar por proyectos


de investigación en el aula,
primero debemos conocernos
(To work on research projects in the classroom, we
must first know ourselves)
María José Parages López
(Maestra del CEIP Manuel de Falla, Málaga)
ISSN (Ed.Impr.): 1889-4208 Miguel López Melero
Recepción: 15/01/2012 (Departamento de Didáctica de la
Aceptación: 30/01/2012 Universidad de Málaga)

RESUMEN ABSTRACT

(Pp. 83-94)
En este artículo sintetizamos lo esencial del pro- In this article we summarize the essentials of
cedimiento de trabajo del Proyecto Roma en las working procedure in the “Proyecto Roma”
clases de Infantil, Primaria y Secundaria. Y no es (Rome Project) clases at Elementary, Primary
otra cosa que el esfuerzo común por aprender and Secondary Education. And there is ano-
unos de otros, pero no se puede aprender si, pre-       
    
viamente, no nos conocemos. Este conocer supo- from each other, but you can not learn if, pre-
ne saber cómo pensamos, cómo hablamos, cómo viously, we do not know. This means knowing
sentimos y cómo actuamos. Es decir, conocer how to think, how we speak, how we feel and
el proceso lógico de pensamiento. Y este modo how we act. Ie knowing the logical process of
de aprender se producirá si lo hacemos desde thought. And this way of learning will occur if
  
      
  we do out of respect, trust and dialogue, that
convertimos nuestra clase en una comunidad de is, if we convert our classroom into a commu-
convivencia y aprendizaje desde la libertad y la nity of living and learning from the freedom
equidad. Para ello hacemos que nuestras aulas and fairness. To do this we make our classro-
se asemejen a un cerebro y establecemos cuatro oms resemble a brain and establish four Zones
Zonas de Desarrollo y Aprendizaje: Zona de Development and Learning: Thinking Zone,
Pensar, Zona de Comunicar, Zona del Amor y Zone Communicate Love Zone and Empower-
Zona de la Autonomía. Además los niños y las ment Zone. In addition, children should know
niñas deben saber que, para construir la demo- that building democracy in the classroom ha-
cracia en el aula, se han de establecer una serie ve a set of standards and responsibilities. Not
de normas y responsabilidades. No se va a la es- going to school only to build social awareness
cuela sólo a construir el conocimiento de manera so people but to build democracy.
social sino a construir personas democráticas. Consequently, if we consider all these issues
En consecuencia, y si tenemos en cuenta todas       
 -
estas cuestiones previas, tenemos que buscar una tent with them. The methodology in the clas-
metodología coherente con las mismas. La meto- sroom depends on the type of school we want
dología en el aula depende del modelo de escue- to build. In our case, a democratic school and
la que deseamos construir. En nuestro caso una we think we can get through research projects
escuela democrática, y pensamos que lo pode-      
mos conseguir a través de los proyectos de inves-
tigación con sus distintos momentos de análisis.

PALABRAS CLAVE KEYWORDS



   

    Respect, trust, dialogue, cooperation, norms,
valores, responsabilidad, convivencia, democra- values, responsibility, coexistence, democracy,
cia, proyectos de investigación, escuela pública. research projects, public school.

83
PA R A P O D E R T R A B A J A R P O R P R OY E C TO S D E I N V E S T I G AC I Ó N E N E L AU L A, P R I M E R O D E B E M O S CO N O C E R N O S

El propósito fundamental del Proyecto para ello tienen que aprender a escuchar los
Roma1 es profundizar en la vida demo- argumentos y las intervenciones de cada
crática en los centros públicos; es decir, en cual. Todo el mundo puede decir aquello
conjuntar esfuerzos para lograr la liber- que piensa pero sin agresiones y siempre
tad y la equidad procurando para ello que respetando al otro y a la otra como legitimo
dichas instituciones sean, cada vez más, otro u otra en su diferencia. De este modo
entornos humanizados y cultos. En este el alumnado aprende que tiene derecho a
artículo vamos a sintetizar lo esencial del equivocarse y que si se equivoca no pasa na-
procedimiento de trabajo en nuestras clases da. Sólo tenemos que aprender por qué nos
que, no es otra cosa, que el esfuerzo común hemos equivocado. De este modo el error se
por aprender unos de otros, y esto sólo lo convierte en motivo de aprendizaje.
conseguiremos si en nuestras respectivas En este espacio de convivencia y apren-
clases ponemos en práctica aquello que de- dizaje que es nuestra clase se sintetizan las
cimos que sabemos sobre la construcción diversas culturas del centro, los valores y
del conocimiento de manera social, a saber: las pretensiones de la escuela y esto lo ve-
   en las competencias cognitivas nimos consiguiendo porque partimos de
y culturales de todo el alumnado, el respe- un principio que hemos aprendido en estos
to sobre las peculiaridades de cada cual y años de experiencia y es que todos los ni-
las normas de convivencia, el aprendizaje ños y todas las niñas pueden y deben aprender
dialógico y el trabajo cooperativo entre fami- (DARLING-HAMMOND, L. 2001). Las ci-
lias, profesorado y alumnado convirtiendo fras que conocemos del fracaso escolar son
nuestras clases en verdaderas comunidades sólo eso, cifras. Pero cuando a esas cifras les
de convivencia y aprendizaje (democracia   !
 "      
en el aula) de responsabilidad y de compromiso debe
Esto que puede parecer muy comple- cambiar. Sin este cambio de mentalidad res-
jo es muy sencillo, desde el primer día el pecto a las competencias cognitivas y cul-
alumnado va aprendiendo que su clase es turales de todo el alumnado, por muchos
un lugar donde todas y todos se ayudan y cambios didácticos y organizativos que se
se respetan (comunidad de convivencia y lleven a cabo en el aula, la educación será
aprendizaje), tienen que aprender que van imposible. Ello implica rechazar las explica-
al colegio a ayudarse para aprender juntos. ciones sobre el fracaso escolar que se cen-
Si esto se vive desde el principio la actitud tran en señalar como posibles causas a los
del alumnado suele ser muy comprensiva. propios niños y niñas, y a sus familias y, por
La comprensión es una categoría mental el contrario, sería necesario prestar atención
que implica conocer y aplicar, sólo cono- a aquellos obstáculos que impiden el respe-
ciendo una cosa y poniéndola en práctica to, la participación y la convivencia.
se comprende. Por ello tiene sentido que Hablar de fracaso escolar es hablar de en
hagamos de nuestras clases una comuni- qué fracasa la escuela. En este sentido esta-
dad de convivencia y aprendizaje donde mos hablando de evaluar a la escuela y no a
todos aprenderemos de todos siendo la ba-  #$ %   !   
 "
se de nuestra convivencia el respeto. Esta es & 
 
   '#      
la primera palabra que conocen las niñas a nuestro juicio, es que necesitamos cons-
y los niños del Proyecto Roma. Hemos de truir una nueva escuela. Una escuela que
respetarnos como personas, sin embargo las no excluya a nadie ni por el género, ni por
ideas y los pensamientos se debaten, pero la hándicap, ni por la religión, procedencia

1 *
   + 
   
         /3   
 #

  # #
teoría de la inteligencia, a través del desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos, lingüísticos, afectivos y de auto-
4    #  + 
 #
 #   
 #     
   $  
 3
familiares, escolares y sociales, desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía, personal, social y
moral.

84
R E V I S TA E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA VO L. 5, N .º 1

o enfermedad. Necesitamos una nueva cul- temas de comunicación). Al mismo tiempo


tura escolar. De eso se trata cuando habla- van conociendo nuestro modo de pensar
mos de escuela inclusiva: de transformar las y de hablar y sobre todo de escuchar. No
pedagogías de la escuela actual para darle convertimos nuestras conversaciones en
respuesta a la diversidad de niños y niñas un modo de sacarles información, sino de
y de jóvenes que hay en nuestras institucio- ofrecerles también cómo somos. Si no cono-
nes educativas. cemos su manera de sentir y valorar lo que
Eso es, precisamente lo que nosotros, el tienen a su alrededor, cómo se relacionan y
profesorado del Proyecto Roma, hacemos. qué tipo de normas tienen adquiridas pa-
En los primeros días del curso las niñas y los ra convivir en clase, así cómo el mundo de
niños tienen que salir de clase comentando, valores que de ellas se desprenden, difícil-
e incluso diciendo a sus amigas, a sus ami- mente podremos llegar a un consenso, así
gos y a sus familiares, que su clase es una que procuramos ponernos de acuerdo en
clase donde lo aprenden todo juntos. Este establecer unas normas de convivencia en
inicio de curso es un momento importantí- clase ya sea en asamblea como en grupo y
simo para que, tanto la maestra o el maestro de manera personal (Afectividad). Todo ello
como las niñas y niños, se conozcan. La base nos va a ir proporcionando información de
del aprendizaje del curso depende de cómo si este alumnado es autónomo o no perso-
se de esté conocimiento. Asimismo han de nal, social y moralmente (Acción). Es decir,
saber los niños y niñas que siempre van a '# #    
   !
hacer las cosas juntos, por tanto la disposi- conociéndonos’ sigue todo un proceso lógi-
ción del aula debe ser favorecedora del diá- co para saber cómo piensan, cómo hablan
logo y de la cooperación. y se comunican, cómo sienten y establecen
normas de entendimiento y cómo actúan.
Cuando hablamos de que en los prime-
ros días debemos conocernos no nos refe- Este va a ser nuestro único secreto en
rimos a que sepamos nuestros nombres y clase: saber cómo pensamos, cómo nos co-
apellidos, sino que vamos a ir conociendo municamos, cómo sentimos y cómo hace-
nuestra historia: cómo pensamos, cómo ha- mos lo que hacemos y en este proceso de
blamos, cómo sentimos y cómo y por qué aprendizaje recíproco cada cual aprende
hacemos las cosas. Por eso cuando conver- del otro y todos aprenderemos de todos. Y
samos en asamblea, que en los primeros días este aprendizaje se producirá porque lo ha-
de clase es la estrategia didáctica que utili- remos desde  
desde el diálogo y
zamos preferentemente, seguimos un orden desde la autenticidad contando aquello que
lógico en nuestras intervenciones y nos va- hacemos y cómo lo hacemos. La segunda
mos acercando al conocimiento de nuestras palabra importante y relacionada con la pa-
alumnas y alumnos preguntándole por su labra respeto es la de   5
 -
modo de ver las cosas, de conocerlas, de za en el Proyecto Roma se entiende como
comprenderlas, etc., (Percepción); también que de entrada todas las niñas y todos los
nos interesa saber cómo atienden y qué es niños tienen garantizados su competencia
lo que más le interesa y qué menos (Aten- y su derecho a aprender. Entendemos la
ción); así como qué recuerdan, qué recono-
 
     
 

cen o qué han retenido de años anteriores  
   
    #

(Memoria); cómo organiza el tiempo, cómo porque digamos: yo confío en ti, sino que la
se sitúan en el espacio, cómo organizan las
     '#  

  
ideas, cómo piensan y cómo se hacen cons- aula, se construye conversando.

   #      6*  - Y, en ese conversar, las niñas y niños em-
cación). También nos interesa saber cuáles piezan a aprender que todo el mundo en
son sus códigos de comunicación, si le gusta clase puede aprenderlo todo si se ayudan
leer y escribir, o dibujar y pintar, qué tipo de entre sí, y que la mejor forma de aprender
música le gusta, qué son para ellas y para es ayudar a aprender. En este sentido cuan-
ellos las matemáticas, etc., (Lenguaje y sis-  #   
#     

85
PA R A P O D E R T R A B A J A R P O R P R OY E C TO S D E I N V E S T I G AC I Ó N E N E L AU L A, P R I M E R O D E B E M O S CO N O C E R N O S

algo, va a aprenderlo si el resto le ayuda. los seres humanos y otra muy distinta es sa-
Así surge para qué vienen, entonces, a la ber cómo nos lo montamos el profesorado
escuela. La respuesta es siempre la misma: en nuestras clases para que todos aprendan.
venimos a aprender. ¿Y qué piensa el profe- Sabemos que la mente humana es un
sorado que es aprender? sistema complejísimo donde se producen
Es muy común que el profesorado parta multitud de conexiones entre la cognición
de una serie de creencias, construidas histó- y metacognición con los sistemas de comu-
ricamente, de cómo aprende el ser humano. nicación, con el mundo de la afectividad y
Nos referimos a que hay una serie de teorías el movimiento. Y lo mismo ocurre desde
implícitas en el profesorado de cómo se pro- los sistemas de comunicación y el lengua-
duce el aprendizaje y, de acuerdo a dichas je con la cognición y metacognición, con
teorías, se suele enseñar. Y enseñamos lo la afectividad y con la autonomía (movi-
mismo, o casi lo mismo, a como lo apren- miento). Desde la afectividad también se
dimos. Sin embargo, el alumnado nunca se producen conexiones con la cognición y
aproxima al aprendizaje de manera vacía, metacognición, con el lenguaje y los siste-
siempre tiene unas ideas previas y unas mas de comunicación y con el movimiento
curiosidades que le sirven para entender (autonomía) y desde el movimiento, lógica-
los fenómenos de la vida cotidiana (conoci- mente, se dan múltiples conexiones con la
miento espontáneo); ahora bien, el conoci- cognición y metacognición, con el lenguaje
miento más formal se construye a través de y con la afectividad. Es decir que en el cere-
 /3    #
  -   #
 #    
 3-
ticas con los demás compañeros y compañe- nes entre todas las dimensiones. De ahí que
ras. Pero una cosa es saber cómo aprenden       $
 #

Figura 1. Aprender es…

86
R E V I S TA E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA VO L. 5, N .º 1

proceso constructivo que solamente se pro- metacognición, Lenguaje y sistemas de co-


duce cuando lo que se enseña es útil y sig- municación, Afectividad y mundo de las

    #  
#  = normas y valores y Movimiento. Para ello
participa activamente en la construcción del construimos el aula siguiendo el proceso
conocimiento. Pero para que se dé este pro- lógico de pensamiento del propio cerebro.
ceso el profesorado tiene que tener en cuen- Y de ahí surgen las cuatro Zonas de De-
ta, previamente, que cada aprendiz es único sarrollo y Aprendizaje en nuestras aulas:
y distinto y a la hora de enseñar deber partir
Zona de desarrollo de procesos cognitivos
de esta singularidad. Todos los seres huma-
y metacognitivos, Zona de desarrollo del
nos aprendemos y nos desarrollamos, pero
lenguaje y de los sistemas de comunicación,
no lo hacemos de la misma manera, pero si
todos adquirimos un proceso lógico de pen- Zona de desarrollo de las normas y valores,
samiento. Una matriz simbólica para pensar y Zona de desarrollo de la autonomía.
bien y actuar correctamente a través de los Este modo de transformar nuestra clase
sistemas de comunicación y de las normas en un cerebro es para que todas las niñas
y valores. Pero ¿qué piensan los niños y las y niños tengan las mismas oportunidades
niñas que es aprender? de participar en la construcción del cono-
En el conversar y dialogar en clase llega- cimiento y éste basado en el aprendizaje
mos a la conclusión de que aprender es: dialógico (VYGOTSKY, L. 1979; BRUNER,
El profesorado del Proyecto Roma para J. 1990; HABERMAS, J. 1987; FREIRE, P.
darle forma didáctica a esta complejidad 1993). El aprendizaje dialógico el mundo
del cerebro humano solemos distinguir   
    
    
cuatro dimensiones, a saber: Cognición y interacciones que se produzcan en el aula.

Figura 2. Zonas del aula. El cerebro es el contexto.

87
PA R A P O D E R T R A B A J A R P O R P R OY E C TO S D E I N V E S T I G AC I Ó N E N E L AU L A, P R I M E R O D E B E M O S CO N O C E R N O S

Las clases donde se desarrolla el Proyecto De este modo vamos acordando las nor-
Roma son lugares excitantes, donde la re- mas de clase, de la asamblea y de grupo.
/3     
       * 
 # 
  !
 " '#

 
 #  
   Q  
 se pueden o no hacer, sino que el alumnado
nada por que sí, siempre hay una razón para debe ir tomando conciencia de que el cum-
ello. Son lugares cargados de humanidad, plimiento de las normas hace posible con-
cercanos, donde la maestra y las niñas y niños seguir que en la clase se vivan los valores.
se afanan en la indagación compartida como Los valores no se enseñan, se viven. Este es
espacios de investigación y convivencia. el valor moral de los valores (consenso). En
En estas clases el aprendizaje se construye este espacio de convivencia que es el aula
a partir del análisis de situaciones reales vi- el alumnado y el profesorado, adquieren su
vidas por el alumnado, situaciones conoci- responsabilidad (corresponsabilidad) en el
das por los niños y las niñas donde los con- proyecto que estén llevando a cabo y en la
ceptos e ideas fundamentales a aprender tarea que hayan acordado realizar. Y habrá
son para lograr estrategias que les permita responsabilidades tanto en la coordinación
resolver esas situaciones problemáticas. Lo de una asamblea como en el trabajo en gru-
más importante en este modo de aprender pos heterogéneos, donde todos aprenderán
es que el alumnado se va responsabilizan- a ser: coordinador o coordinadora, porta-
do de su modo de aprender y es capaz de voz, secretaria o secretario y responsable de
autorregular el mismo (“aprender a aprender” material.
y “aprender cómo aprender”. Metacognición), & 4     '#  
en donde el conversar y el intercambiar que se hable de trabajo cooperativo en una
puntos de vista, y la actividad compartida clase los niños y las niñas tienen que cam-
son los pilares del proceso de enseñanza y   #     '#    !

aprendizaje. Este aprendizaje dialógico va a deberes solos’, tienen que comprender que
convertirse en el tercer concepto importan- van a la escuela a construir el conocimiento
te para el Proyecto Roma. El aprendizaje de manera social y, por tanto, hay que de-
dialógico es aquel donde el conversar es la sarrollar el currículum de otra manera y no
base de la convivencia y el aprendizaje se siguiendo los temas de los libros y hacien-
convierte en una actividad eminentemente do deberes de los mismos (VYGOTSKY, L.,
cooperativa. El aprendizaje cooperativo re- 1995; KOZULIN, A. 2001; COLE, M. 2003;
emplaza la organización competitiva en las LLOMOVATTE, S., y KAPLAN, C. 2005).
aulas (JOHNSON, D.W, JOHNSON, R. y Desde nuestro punto de vista el trabajo por
HOLUBEC, E.J. 1999). proyectos de investigación es una de las me-
En nuestras clases la dinámica de traba- jores propuestas para aprender a aprender en
jo no se organiza individual ni competiti- cooperación. En las escuelas democráticas el
vamente, sino, por el contrario, siempre lo profesorado escucha y los alumnos y alum-
hacemos en grupos heterogéneos y de for- nas hablan. El profesorado aprende a partir
ma cooperativa. A partir de aquí hay que de las observaciones que suelen hacer de
expresar que además de aprender a aprender cómo aprende el alumnado. En donde el
correctamente el alumnado debe aprender currículum atiende y desarrolla todas las
que se aprende con otros y otras. Que el au- dimensiones del ser humano: la cognición y
la no sólo es un lugar para aprender a pen- la metacognición, el lenguaje y el mundo de
sar, para aprender a comunicar y aprender  
  
# 

    
a actuar, sino para aprender a convivir. Pre- y normas, y el desarrollo de la autonomía

    
  '#   -   
     @
 
pertado en los primeros días se construye GARDNER el desarrollo de algunas de las
la convivencia en el aula y para poder con- ocho inteligencias. (GARDNER, H, 1995).
vivir son necesarias establecer unas normas En consecuencia, y si tenemos en cuenta
de convivencia desde la libertad y desde la todas estas cuestiones previas, tenemos que
equidad. buscar una metodología coherente con las

88
R E V I S TA E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA VO L. 5, N .º 1

mismas. La metodología en el aula depen- Compartimos con VYGOTSKY (1977 y


de del modelo de escuela que deseamos 1979) que el aprendizaje anticipa siempre
construir. En nuestro caso una escuela el desarrollo y, por tanto, nuestros alum-
democrática y pensamos que lo podemos nos y alumnas siempre están en “zona de
conseguir a través de los proyectos de in- desarrollo próximo”, es decir, en situación
vestigación en el aula. de aprendizaje.   
Cuando se trabaja por proyectos de inves- aquella que precede al desarrollo” (VYGOTS-
tigación el aula se convierte en un espacio KY, L. 1995:23). Asimismo hemos aprendi-
para la convivencia y el aprendizaje. Las do de BRUNER (1988, 1990 y 1997), que la
discusiones y los diálogos se suceden des- educación es una forma de culturización en
de la asamblea inicial donde los niños y las el ser humano donde educador y educando
niñas confrontan puntos de vista diferentes se educan conjuntamente en un encuentro
y socializan los aprendizajes analizando y dialógico (Paolo FREIRE, 1990).
/3    #
 - Siguiendo a HABERMAS (1987) pensa-
tica y, continuando, más intensamente, en mos que a través de los disensos se llega a los
los grupos heterogéneos y será en la asam- consensos y en el diálogo y la conversación,
     
      en la comunicación humana, radica la fuerza
posibles soluciones a las que ha llegado ca- necesaria para la transformación social. Por
da grupo. esta razón, en nuestras clases todas las deci-
Y esto que hacemos en nuestras clases siones se consiguen llegando a acuerdos por
no surge porque sí, sino que detrás se en- medio de la argumentación. Jamás votamos
cuentran los pilares que sustentan nuestra nada y se invierte el tiempo que sea necesa-
manera de actuar de acuerdo con los auto- rio hasta llegar a un acuerdo. Consideramos
res en los que nos fundamentamos, a saber: que tan importante es proceso de conocer
5[\] 6^_`{| }%~@€% ‚]€ 6^___| en las aulas como el cómo se ha de conocer,
BRUNER (1990 y 1997), FREIRE (1990), porque entendemos que en este cómo radica
HABERMAS (1987 y 1989), MATURANA la base de la democracia en las aulas.
6^__ƒ ^__{| &„„\€ 6^_……| &  - Es fundamental para nosotros desarrollar
mos, desde las aportaciones de estos auto- el mundo de las emociones y de los senti-
res, que el origen del aprendizaje es social mientos en las niñas y niños y es MATURA-
y, por tanto, los procesos de enseñanza- Q] 6^__ƒ  ^__{| '#  #4  #
aprendizaje en nuestras aulas han de ser biología del amor. Compartimos con él que
cooperativos y solidarios antes que indivi- los valores no se enseñan sino que se viven
duales y competitivos. y no pueden ser considerados como meras
†    5[\] 6^_`{| '#
#  !  "
‘el cerebro es el contexto’ y por eso nuestras Y de KEMMIS (1988) hemos aprendido
aulas están organizadas en cuatro zonas de que lo que nos hace libres y autónomos co-
desarrollo y aprendizaje, como si el aula  
       /3
simulase un cerebro: zona de pensar (zo- compartida de nuestra práctica para mejo-
na de desarrollo de procesos cognitivos y rar a ésta y para ser mejores profesionales
metacognitivos), zona de comunicar (zona nosotros y nosotras.
de desarrollo del lenguaje), zona del amor
Subido a hombros del pensamiento de
(zona de desarrollo de la afectividad) y
estos autores hemos sintetizado un modelo
zona del movimiento (zona de desarrollo
de trabajo en el Proyecto Roma que son Los
de la autonomía). Con esta organización
Proyectos de Investigación.
espacial lo que pretendemos es que cada
niña y cada niño logre un proceso lógico de ¿Cómo aprenden las niñas y los niños a
pensamiento en su pensar y en su actuar. trabajar por proyectos?
Nuestro lema es: enseñar a pensar para apren- Deben comprender que el método de pro-
der a hacer, a través del lenguaje y las normas yectos de investigación es la metodología de
y valores. clase que les va a permitir construir el cono-

89
PA R A P O D E R T R A B A J A R P O R P R OY E C TO S D E I N V E S T I G AC I Ó N E N E L AU L A, P R I M E R O D E B E M O S CO N O C E R N O S

cimiento a partir de la formación de grupos yan requiriendo para conseguir o descubrir


heterogéneos. Dado que, según VYGOTS- aquello que pretendían (Nivel de Desarro-
KY, el aprendizaje abre el desarrollo y pro- llo Potencial. VYGOTSKY). Y entre ambos
duce desarrollo. Y el desarrollo se produce   #
   !  $"  -
cuando trabajamos de manera cooperativa, ceso de enseñanza-aprendizaje en la clase
podemos asegurar que el aprendizaje, como (Zona de Desarrollo Próximo. VYGOTSKY).
actividad compartida, lo que produce es el Es decir, es un modo de “enseñar a pensar y
desarrollo de una inteligencia compartida. de enseñar a hacer”, donde el debate dialógi-
El proceso de enseñanza-aprendizaje re- co (FREIRE) que acompaña a todo el pro-
'#  #  

 

'# ceso inclina al profesorado y al alumnado
     #  


- a llegar a un consenso antes de tomar cual-
nitiva. Por eso es de vital importancia sa- quier decisión (HABERMAS, 1989). En este
ber seleccionar los contenidos culturales, proceso de búsqueda y descubrimiento ca-
porque de estos contenidos culturales va a da componente del grupo establece qué sa-
depender el desarrollo cognitivo y cultural 4  
  '#=      
de las personas. En relación con esto será proceso o qué no sabe y cómo seguir apren-
muy fácil de entender lo que voy a decir diendo a través de las nuevas curiosidades
respecto a las adaptaciones curriculares: si que han surgido en el camino. Es, por tan-
para el desarrollo cognitivo se necesita cul- to, una actitud de búsqueda permanente y
tura y cultura de calidad, y lo que se ofrece de indagación dialógica (WELLS, G. 2001).
es subcultura, lo que se produce es, lógica- Todo ello propiciará el desarrollo cognitivo
mente, subdesarrollo. Por eso, pienso yo, y cultural así como la organización mental
que VYGOTSKY (1995) y sus seguidores necesaria para la construcción del conoci-
criticaban la idea según la cual el proceso miento y la comprensión del mundo. Pode-
de transformación cualitativa de las estruc-    '#    $ '# #

turas mentales de cada niña y de cada niño en el Proyecto Roma es un aprendizaje ba-
con hándicaps no puede ser independiente sado en situaciones problemáticas (AbSP) y
de la adquisición de los conocimientos cul- no en problemas. Porque el problema se si-
turales que aprende en la escuela. Muy al túa en la persona y nosotros nos centramos
contrario el desarrollo cognitivo siempre en los sistemas y no en las personas.
está determinado por la cultura, hasta tal En los proyectos de investigación se inte-
punto que los cambios y transformaciones gran los aprendizajes informales (del entor-
se lograrán a través de la puesta en uso de no) con los aprendizajes formales (escola-
los instrumentos culturales. res). Partimos de lo conocido, de lo cercano
Recordar que los “proyectos de investiga- de lo próximo a lo desconocido. Es decir del
ción” no deben confundirse ni con los con- conocimiento espontáneo al conocimiento
tratos de trabajo de FREINET, ni con los
 4
 6\ #

 | *   '# -
centros de interés de DECROLY, ni con las mos ahí sino que como dice VYGOTSKY
unidades didácticas clásicas, sino que son 6^_``|    $
 4
   
un modo de aprender a aprender en cooperación desarrollo del niño. Lógicamente para que
(enseñar a pensar para actuar correctamen- ello se produzca el niño debe tener algunas
te) en donde partiendo de la curiosidad y de experiencias en la generalización a través de
los conceptos previos que tienen cada niño los conceptos espontáneos de la vida coti-
o niña de cualquier asunto que haya surgi- diana como hemos dicho anteriormente.
do, (Nivel de Desarrollo Actual. VYGOTS- Se inicia el proceso con una asamblea que
KY), emerge, inmediatamente, una o varias es la estrategia metodológica por excelencia
investigaciones compartidas por los grupos para el desarrollo de la convivencia demo-
de trabajo que se hayan constituido en el au- crática y el aprendizaje. En la asamblea se
la. Estos grupos, cada uno desde sus puntos pone en común pensamientos diferentes,
de vista y desde sus necesidades establecen para entenderse y para aprender unos de
las estrategias y los procedimientos que va- otros, hay que establecer unas normas de

90
R E V I S TA E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA VO L. 5, N .º 1

entendimiento. La asamblea es el aprendi-   


 #      #
-
zaje por socialización o, acaso convendría ciones y, en consecuencia, para fortalecer su
decir que es un modo de socializar la ense- competencia para que logren juicios correc-
ñanza donde se acatan unas normas elabo- tos y para aprender a tratarse unos a otros
radas por todas y todos y donde nadie im- de manera razonable y respetuosa. En una
pone su criterio. Es el momento en el que la comunidad de indagación y de aprendizaje
clase toma la decisión de establecer cuáles de este tipo (investigación), tanto el propio
van a ser las normas de funcionamiento de proceso de pensar como aquellos que par-
la clase y cuáles las del grupo y de la asam- ticipan en él se transforman y se enrique-
blea. Este tipo de aprendizaje inicial genera cen, no sólo cognitiva y culturalmente, sino
en cada niño y en cada niña la necesidad de afectiva y comportamentalmente. Es decir,
buscar estrategias para seguir aprendiendo. además del conocimiento que se produce
Es decir, una metodología que favorezca el emergen una serie de valores, tales como:
aprendizaje autónomo, mediante la toma libertad, respeto, tolerancia, generosidad,
de decisiones reales y el desarrollo de es- bondad, compañerismo, etc.
trategias para “aprender a aprender’ (me- Desde un currículum organizado por
tacognición), tales como: planteamiento de !
   
 "
  
situaciones problemáticas y explicación de caso del Proyecto Roma, donde la cultura
las mismas, discusión y debate, búsqueda escolar no está organizada previamente ni
de información más allá de la clase, trabajo por temas ni por asignaturas, sino que el
cooperativo y solidario en grupos heterogé- conocimiento lo tenemos que construir, los
neos, elaboración de mapas conceptuales, proyectos los vemos siempre desde dos ám-
construcción de esquemas mentales, for- bitos: desde el ámbito del pensar y desde el
mación de redes de trabajo entre los com- ámbito del actuar. Es como si cada proyecto
ponentes del grupo, etc. Donde el error es tuviera dos partes, una de pre-acción que se
importante como medio de aprendizaje. realiza en los momentos de pensar, de co-
Cualquiera se puede equivocar, pero hay municar y de establecer normas de entendi-
que saber en dónde y por qué se equivocó. miento, y otra de Acción. Los momentos de
El trabajo por proyectos de investigación trabajo en un proyecto de investigación son:
requiere una transformación del aula tanto Asamblea, Plan de Acción (Grupos hetero-
en los agrupamientos como en la concep- géneos, aprendizajes genéricos y aprendi-
ción del tiempo y del espacio. La enseñanza  $ 
4
| ]

  ]  ‡ 
interactiva y el trabajo por grupos heterogé- Siendo más explícitos en cada uno de estos
neos han de ser la nueva estructura organi- momentos podemos decir:
zativa del aula. Ésta se organizará de tal ma- 1. En Asamblea. Surge la situación proble-
nera que el alumnado pueda ayudarse entre mática. Para que algo pueda ser una
4  # '#  #  '# !  
situación problemática debe partir de

# " 64  '# = 3|  # los intereses y curiosidades de las ni-
soporte importante para aquellos que sí ñas y niños, y tiene que ser interesante
las tengan, el profesorado será siempre el para todas las personas de la asamblea.
principal apoyo en clase para todos. Lo im- Los proyectos parten de lo qué sabemos de
portante es que toda la clase se convierte en la situación problemática hacia lo que que-
una unidad de apoyo, donde todo el mun- remos saber. Curiosidades y conceptos
do ayuda a todo el mundo. Con este modo previos. Socialización de los aprendi-
de proceder lo que pretendemos es que las zajes. Situamos el proyecto en una de
niñas y los niños sean conscientes de su pro- las cuatro dimensiones. Le ponemos
pio proceso de pensar a través de procesos nombre al Proyecto. Se ordenan los
 /3  #ˆ


   
 '# interrogantes surgidos en asamblea
adquieran un proceso lógico de pensamien- (lo que queremos saber) en las dimen-
to. Pero también pretendo que construyan siones correspondientes, siguiendo el
sus criterios y puntos de vista personales proceso lógico de pensamiento.

91
PA R A P O D E R T R A B A J A R P O R P R OY E C TO S D E I N V E S T I G AC I Ó N E N E L AU L A, P R I M E R O D E B E M O S CO N O C E R N O S

2. Plan de Acción. Se forman grupos he- maestra sigue el proceso de trabajo de


terogéneos, con dos criterios universales: cada grupo y le ofrece la ayuda que se
que todas las personas compartan grupo a '#   
 #
 # /3-
lo largo del curso y que en cada proyecto se nes y acciones.
ha de cambiar de grupo. Cada grupo es- 3.1. Análisis y síntesis. Una vez ter-
cribe qué sabemos y qué necesitamos minado el trabajo en el que está
saber. El Plan de acción consta de los comprometido cada grupo, cada
aprendizajes genéricos y de los aprendi- uno de éstos recopila todo lo que
 han aprendido en ese proyecto y
2.1. Aprendizajes Genéricos (constitu- realizan un mapa conceptual como
ye el Plan de Operaciones). Cada síntesis de su aprendizaje.
grupo debe construir algo que le
4. Asamblea Final
permita resolver las dudas plantea-
das en la asamblea, para ello debe 4.1. Presentación del proyecto de in-
 
 
 #

 
- vestigación en asamblea a los
pañía de la maestra o del maestro otros grupos. En la Asamblea Final
siguiendo el proceso lógico de los portavoces de cada grupo cuen-
pensamiento, a saber qué necesita  '#=  
  '#= 
# -
de: procesos cognitivos y metacog- des han tenido en los procesos de
nitivos, lenguaje y sistemas de co- enseñanza y aprendizaje y cómo
municación, afectividad, normas y las han resuelto, cuentan las res-
valores, y autonomía para su cons- puestas que han encontrado a las
trucción. Y en este proceso de cons- dudas de la asamblea y muestran
trucción se van requiriendo las in- el mapa conceptual que han elabo-
formaciones necesarias que han de rado. Se produce un debate entre
buscar los niños y niñas del grupo. los grupos y se construye un mapa
Termina el Plan de operaciones se- conceptual entre todos los grupos
ñalando las responsabilidades de /$      $
cada cual en la construcción de lo y este mapa es lo que cada estu-
que han deseado construir y con la diante tiene en el libro que vamos
relación de materiales necesarios construyendo a lo largo del curso.
para su construcción. Tienen que adquirirlo como sínte-
2.2.
    
     sis de lo que han aprendido en este
 Consiste en que cada proyecto.
persona del grupo expresa para 4.2. Evaluación de los aprendizajes
qué le va servir de manera indivi- genéricos y de los aprendizajes
dual el proyecto de investigación. . Además de que cada
Esto se sitúa en una de las cuatro grupo narre el procedimiento que
dimensiones y se ve qué se nece- ha seguido en el proyecto y cuáles
sita de las otras tres dimensiones han sido los aprendizajes, normal-
para conseguirlo. mente, aparecen nuevas cuestiones

 
  (pla- e interrogantes que darán lugar al


  

 | +   siguiente proyecto de investiga-


 
 
#     ción. El aprendizaje está concate-
resolver algunos de los imprevis- nado, se une un proyecto con otro,
tos que nos pueden surgir cuando  #     &
 
-
pasemos a la acción. Son los cono- miento no acaba, siempre está uni-
cidos…. Y sí? do con algo siguiente.
3. Acción. Cada grupo lleva a cabo su 4.3. Nuevo proyecto de investigación.
 

   
 #

  Con los nuevos interrogantes sur-


lo que han decidido y el maestro o gidos en los grupos y en la asam-

92
R E V I S TA E D U C AC I Ó N I N C LU S I VA VO L. 5, N .º 1

   
 # # BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de
proyecto de investigación y de este la cultura. Madrid. Aprendizaje-Visor.
modo seguimos investigando. Se- DAS, J.P., KAR, B.C. y PARRILA, R.K.
guimos investigando y aprendien- (1999). !-
do. La base de nuestro aprendizaje cológicas de la conducta inteligente. Ed.
es la investigación. Sin investiga- Paidós. Barcelona.
ción no hay aprendizaje. DARLING-HAMMOND, L. (2001). El de-
recho de aprender. Crear buenas escuelas
Desde el Proyecto Roma somos defen- para todos. Barcelona. Ariel.
sores de la escuela pública como espacio FREIRE, P. (1993). La pedagogía de la espe-
cultural que se responsabiliza en la cons- ranza. Madrid. Siglo XXI.
trucción de un modelo educativo para HABERMAS, J. (1987a). Teoría de la Acción
la convivencia democrática y, por tanto, Comunicativa I. Madrid. Taurus.
para hacer una enseñanza de calidad, HABERMAS, J. (1987b). Teoría de la Acción
respetando las peculiaridades de cada Comunicativa II. Madrid. Taurus.
niña y de cada niño. Más aún, la escuela JOHNSON, D.W, JOHNSON, R. y HO-
pública hoy, al hacer suya la cultura de LUBEC, E.J. (1999). El aprendizaje coope-
la educación inclusiva, lo único que hace rativo en el aula. Buenos Aires. Paidós.
es poner en práctica los Derechos Huma- Educador.
nos, evitando las injusticias curriculares KEMMIS, St. y R. McTAGGART (1988).
al no admitir dos tipos de curricula en las " #  $.
Barcelona, Alertes.
aulas. Por tanto, la escuela que emerge
KOZULIN, A. (2001). La psicología de
desde los principios del Proyecto Roma
Vygotsky. Madrid. Alianza. Editorial.
es una escuela que educa para colaborar
5‹*&Œ „&5&@ „ 6ƒ{| Construyen-
en la construcción de una nueva civili-
do una escuela sin exclusiones. Una forma
zación y necesita de un profesorado que de trabajar con proyectos en el aula. Mála-
confíe en estos principios y considere que ga. Aljibe.
lo más importante en la escuela no radica 5[\] ]  6^_`{| El cerebro en acción.
en la enseñanza de unos conocimientos Barcelona. Fontanella.
previamente elaborados (instrucción), LURIA, A. R. (1980). Los procesos cogniti-
sino en saber crear ambientes democrá- vos. Análisis sociohistórico. Barcelona.
ticos para la socialización y la educación Fontanella.
en valores, porque en la escuela no sólo LLOMOVATTE, S., y KAPLAN, C. (2005).
se aprende unos contenidos culturales si- Desigualdad educativa. La naturaleza co-
no que se aprende un modo de vivir, o, mo pretexto. Buenos Aires. Noveduc.
mejor dicho, un modo de convivir. No se „][]Q] † 6^__{| El sentido de lo
trata de enseñar la cultura de la diversi- humano. Dolmen. Santiago de Chile.
dad como un valor, sino de vivir demo- VYGOTSKY, L. (1977). Pensamiento y Len-
cráticamente en las aulas desde el respe- guaje. Buenos Aires. La Pléyade.
to, la participación y la convivencia. VYGOTSKY, L. S. (1979). El desarrollo de
los procesos psicológicos superiores. Bar-
celona. Crítica.
Algunas referencias VYGOTSKY, L. (1995). Fundamentos de Defec-
bibliográficas tología. Obras Completas. Tomo Cinco. La
Habana. Editorial Pueblo y Educación.
BRUNER, J. (1990).    WELLS, G. (2001). Indagación dialógica.
Más allá de la revolución cognitiva. Ma- Hacia una teoría y una práctica sociocultu-
drid. Alianza. rales de la educación. Barcelona. Paidós.

93
PA R A P O D E R T R A B A J A R P O R P R OY E C TO S D E I N V E S T I G AC I Ó N E N E L AU L A, P R I M E R O D E B E M O S CO N O C E R N O S

Datos de los autores


María José Parages López, es maestra de Educación Primaria y lleva a la prácti-
ca el Proyecto Roma en la escuela pública. Es miembro del grupo de investigación
“Cultura de la Diversidad y Escuela”, autora de diversos trabajos que sistematizan
el proyecto antes citado y participa en la formación de profesorado y estudiantes
en esta línea de trabajo.
Miguel López Melero es catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la
Universidad de Málaga. Docente, investigador y autor de numerosos trabajos en
relación con la construcción de la cultura de la diversidad. Es director del grupo de
investigación “Cultura de la Diversidad y Escuela”, desde los años 90 viene investi-
gando en la transformación de la escuela pública a través del Proyecto Roma.

94

También podría gustarte