Está en la página 1de 15

La psicología evolutiva estudia el cambio en la

conducta relacionado con la edad a lo largo de todo el


ciclo vital.

Baltes y colaboradores dicen que es el estudio:

Del cambio intraindividual, las diferencias y semejanzas

La edad puede ser entendida como:

 Edad biológica: posición actual del sujeto en


relación a su potencial de ciclo vital.
 Edad psicológica: capacidades adaptativas
incluyendo comportamientos.
 Edad social: roles, expectativas, conductas
asignadas.
El desarrollo afectivo y social es la dimensión
evolutiva que se refiere a la incorporación de
cada niño/niña que nace en la sociedad
donde vive.
Procesos de socialización como: formación
de vínculos afectivos, adquisición de valores,
normas y conocimientos, costumbres y roles.
Teorías explicativas clásicas

Definen las creencias, sentimientos y tendencias a actuar,


las actitudes hacia los demás. Se fundamentan en 2
prejuicios a partir de 4 posturas.

a) Prejuicio egoísta: la socialización considerada


un proceso exterior, en esta se basan el
psicoanálisis y el conductismo. Para el
psicoanálisis las motivaciones originales como
la búsqueda de placer y la agresividad son
siempre egoístas, todo interés por los demás
es aprendido; el conductismo se muestra
neutro ya que considera que la naturaleza humana no es buena ni
mala sino susceptible de ser.

b) Prejuicio de la bondad original del ser humano:


los niños nacen buenos y la sociedad es la
responsable de que se hagan egoístas y
aprendan conductas antisociales.

c) Prejuicio altruista o el ser humano complejo:


se tienen motivaciones complejas y recursos afectivos y mentales,
el ser humano tiene motivaciones y conductas altruistas.

Clasificación de los estudios sobre desarrollo social


Para taxomizar los trabajos de desarrollo social:
 La teoría
 Metodologia
 Tipo de conducta social
 Mecanismos de aprendizaje para la
socialización
 Agentes sociales
 Edades o etapas evolutivas
Procesos implicados:
a) Interactivos que dan lugar al conocimiento social:
posibilitan la construcción e internalización del
conocimiento de uno mismo y del social, construyendo
una visión del mundo para situarse en la realidad a
través del lenguaje, comunicación, escuela, medios de
comunicación y relaciones.
b) Interactivos orientados a la formación y desarrollo de
los vínculos afectivos y sociales entre las personas:
apego, amistad y enamoramiento.
c) Interactivos que socializan las emociones y
promueven el desarrollo emocional: es la interaccion
con figuras de apego y se van asimilando reglas de
expresión, de sentimiento.
d) Interactivos de conformación de la conducta
El apego: desarrollo y evolución
La familia es un sistema de relaciones de parentesco
biológico o político, en todas las familias se
establecen vínculos afectivos, vínculos asimétricos entre
adultos y menores, y vínculos simétricos entre adultos.
Los vínculos entre esposos implican pasión sexual,
intimidad y compromiso, mientras que el resto de los
vínculos rechazan contenidos sexuales.
El apego responde a una de las necesidades humanas
mas fundamentales que es la de sentirse seguro, protegido, con las espaldas
cubiertas, con personas incondicionales, disponibles y eficaces.
Lopez menciona que se tiene una tendencia a la unión, intimidad y placer.
Necesidades primarias no aprendidas:
 Necesidad a establecer vínculos afectivos incondicionales y
duraderos:apego.
 Necesidad de disponer de una red de relaciones sociales: amigos,
conocidos y pertenencia a una comunidad.
 Necesidad de contacto físico placentero: deseo, atracción y
enamoramiento.

Formación del apego


La cara del bebe: promueve reacciones positivas e
inhibe la agresión, ayuda a la supervivencia.
Preferencia perceptiva por estimulos sociales: el bebe
desde los primeros momentos de vida es un activo
buscador de estimulos manifestando preferencia por
los que vienen de seres humanos.
Atributos visuales: contraste, contorno redondeado,
movimiento, complejidad.
Estimulación auditiva: preferencia por la voz humana.
A los 10 dias se tiene la capacidad de reconocer el
olor de la madre, a los 15 se establecen asociaciones
entre el rostro y la voz de la madre.
Señales que permiten la comunicación y promueven la interaccion:
 Llanto: dolor (falta de ritmo), hambre/frio/incomodidad (llanto
rítmico que comienza suave y aumenta).
 Sonrisa: ayuda a prolongar la interaccion
 Expresiones emocionales: succion no nutritiva, prensión y
abrazo
La formación del sistema de apego es el resultado de la interaccion entre
la actividad de niño como buscador de contacto y vinculación y la
actividad de los padres.
Apego: lazo afectivo entre el niño y un numero reducido de personas,
impulsa a buscar la proximidad y el contacto.
Características funcionales del apego:
 Esfuerzos por mantener
proximidad
 Mantenimiento de contacto
sensorial privilegiado
 Relaciones con el entorno más
eficaces
 Refugio en momentos de tristeza,
temor o malestar
 Ansiedad ante la separación
Componentes del apego:
Las conductas del apego son fácilmente observables, lloros, risas,
vocalizaciones, gestos, contactos táctiles, vigilancia y seguimiento
visual y auditivo, conductas motoras de aproximación y seguimiento.

Funciones del apego:


 Favorece la supervivencia
 Busca la seguridad
 Ofrece y regula la
estimulación
 Fomenta la salud física y
psíquica
 Las figuras de apego tienen
influencia en el desarrollo social
La primera infancia
Fase 1 (0-3 meses): orientación de las conductas y señales
emocionales hacia los seres humanos, aumentan los periodos
de alerta y las oportunidades de interaccion.
Fase 2 (3-7 meses): integrar percepciones de cara, olor, voz
para el reconocimiento de la figura de apego, no se rechaza a
los desconocidos. Existe una sonrisa diferencial, vocalización
diferencial, llanto diferencial e interrupción diferencial del
llanto.
Fase 3 (8-12 meses): vinculación y miedo a los extraños,
formación del lazo afectivo, ansiedad ante la separación,
conducta de apego organizado y flexible.
Tipos de apego
 Apego seguro: en presencia de la figura
exploran activamente el entorno, en ausencia
la exploración decae y la angustia es
evidente, son fácilmente consolados y
reconfortados. 65 y 70% de los niños.
 Apego ansioso ambivalente: la exploración es
baja o nula, no se alejan de la figura de apego, ansiedad muy
intensa, en el reencuentro muestran oposición, 10 y 15% de
los niños.
 Apego evitativo: se muestran pasivos o indiferentes, escasa o
nula ansiedad, evitan el contacto, no hay inquietud con
extraños, no protestan, ocultan sus sentimientos, 20% de los
niños.
 Apego ansioso-desorganizado:
es una combinación de los
patrones ambivalente y
evitativo, se muestran
desorientados, cuando se
asustan de la extraña se alejan de la madre, huyen y evitan la
interaccion y presentan conductas estereotipadas.

Periodo Preescolar
 Nuevas capacidades de
locomoción
 Nuevas capacidades verbales e
intelectuales
 Readaptaciones continuas
con ganancias y perdidas
Separaciones:
 Fase de protesta:
conductas de
búsqueda y llamada,
conductas
regresivas.
 Fase de
ambivalencia:
perdida de vigor de
protesta, ansiedad
más evidente,
perdida de esperanza.
 Fase de adaptación: superación de la ansiedad y
restablecimiento de vínculos afectivos.
Niñez intermedia
 Capacidades de
comunicación verbal
 Conocimiento social
ampliado
 Capacidad de autocontrol
 Relaciones armoniosas y
satisfactorias
 Necesidad de sentirse

aceptados incondicionalmente
 Obligación a relacionarse con los iguales

Adolescencia
 cambios en el sistema familiar propio y el de
los abuelos
 padres con estabilidad laboral
 readaptación de roles
 proceso de independencia del sistema
familiar
 relaciones armónicas pero también conflictivas
 afectos contradictorios

  amistad
 relaciones de pareja
La teoría del apego y las relaciones
amorosas en la vida adulta
 apego seguro: autonomía,
vivir sin pareja estable,
seleccionan sus
compromisos, mayor
intimidad y compromiso,
mayor satisfacción en
comunicación afectiva, decisiones acertadas, visión realista
en las separaciones.
 Apego ansioso: dificultad con la
autonomía, relaciones inestables e
inseguras, dificultad para tomar la
decisión de separarse.
 Apego evitativo: aparentemente se
encuentran bien solos, les cuesta
involucrarse en relación de pareja,
mantienen relaciones distantes, tienen
poca intimidad emocional, aparentan menos dolor.

Los estilos amorosos (Sternberg)


 Amor pasional: intimidad y
compromiso.
 Amor amigable:
comunicación, comprensión
y apoyo emocional.
 Amor formal o de
compromiso: decisión de
tomar partido y mantener la relación.
 Amor romántico: pasión e intimidad.
 Amor de apego: intimidad y
compromiso con comunicación y
seguridad.
 Amor fatuo: pasión y compromiso
 Amor pleno: pasión, intimidad y
compromiso
Tipología del amor (Lee)
 Storge o amor amistad:
amistad, compromiso, afecto
mutuo y comunicación.
 Eros: deseo, atracción,
excitación sexual
 Ludus: deseo sin
compromiso
 Mania: posesivo,
dependiente y celoso
 Pragma: combinación de
ludus y storge
 Agape: decisión de
compromiso altruista

Desarrollo emocional
Las emociones son experiencias intrapsiquicas
y procesos de cambiar, iniciar, mantener o
interrumpir la relación con el entorno, interno o
externo, cuando la relación es relevante.

Alegría
Tristeza
Cólera
Miedo
Interés/ sorpresa
Las emociones se van
socializando por el contexto social que nos invitan a sentir
determinadas emociones, dándoles etiquetas verbales y
reglas de expresión.
Primera infancia
 Los niños comparten los
estados afectivos
 Proceso de sintonía
emocional
 Las emociones favorecen la
adaptación humana
individual y social
 Los estados emocionales pueden ser controlados
 Distracción mediante el juego y la exploración
Puente entre la primera y la segunda infancia
 Desarrollo del yo: conciencia de los estados
emocionales
 Yo y toma de
conciencia:
interpretar y
evaluar sus propios
estados
 Lenguaje y experiencia emocional
 El juego simbólico: jugar con los sentimientos de
si mismo y de los otros

Edad preescolar y escolar


o Cambios personales y contextuales
o Interaccion con iguales
o Comprensión emocional, conciencia de los propios estados
emocionales.
o Regulación de la intensidad y duración de los estados y las
respuestas.
o Empatía
Regulación emocional en la niñez
o Procesos de atención, evaluación y modificación de la
activación emocional
o Dos tipos de control:
1. Centrado en el
problema: modificar la
fuente, influir en
acontecimientos,
situación más próxima
a la deseada
2. Centrado en la
emoción: manejar o
modular el propio
estado emocional
Adolescencia
 Inestabilidad de los estados de animo
 Rapidez del cambio y la intensidad afectiva
 Época de grandes retos y capacidades
 Aprender a utilizar sus competencias emocionales
 Diferencias individuales

  Factores
hereditarios y
socialización

Conocimientos y conductas sociales


 Las representaciones del
mundo: construir
representaciones,
anticipar lo que va a
suceder y actuar de una
manera eficaz.
 El mundo social:
conocimientos de los
otros, de uno mismo y de
las relaciones entre uno mismo y los otros.
 La formación del conocimiento social: conocimiento de otros,
moral, proceso de socialización.
 Campos de la representación del mundo
social: funcionamiento económico, orden
político, autoridad, poder, leyes, familia,
papeles sexuales, clases sociales,
profesiones, escuelas, religión.
 De que están hechos los modelos
sociales: las normas sociales regulan la
vida social, pueden respetarse o no.
 Niveles del conocimiento social
 Como ve el niño la sociedad: orden racional, cada cosa en el
Desarrollo moral
 Tendencias hacia el altruismo y la empatía también aumentan
Teoría de Kohlberg sobre el razonamiento moral

Nivel I: moral preconvencional: las personas


actúan según controles externos, obedecen
reglas, actúan por interes propio.
 Nivel II: moral convencional: se preocupan de ser
buenos, de complacer a otros, mantener el orden.
 Nivel III: moral posconvencional: conflictos entre
las normas morales y realizan juicios

Desarrollo de las conductas morales


 Altruismo y conducta prosocial
 Conducta prosocial es cualquier acción que beneficia a
otros
 Conducta altruista es la acción que beneficia a otros y
se realiza con la intención de beneficiarlos, sin buscar
provecho personal, directo o indirecto.
 Todas las
conductas
altruistas
son

prosociales pero no todas las prosociales son altruistas.


Teorías de altruismo
1. no existe, toda conducta responde al interes propio.
2. Existencia de conductas
altruistas dictadas por el
corazón, por la razón moral.
 Empatia centrada en la
victima: el foco de atención es
la persona que realmente
sufre
 Empatía cetrada en uno
mismo: la atención se vuelve
sobre el propio sujeto
o El altruismo es una
conducta moderada
o El altruismo tiene cierta estabilidad

Agresion: cualquier conducta dirigida a la meta de procurar dolor o dañar


de algún modo a otro organismo.
Teorías de la agresión
 Psicoanalítica: pulsiones
de vida (eros y thanatos)
 Etológica de la agresión:
instinto básico que se
activa ante determinados
estimulos del ambiente
 Hipótesis de la
frustración-agresion: impedir que una conducta alcance su
meta
 Aprendizaje social de bandura:se
adquiere y mantiene a través de los
mismos procesos que cualquier conducta
social, aprendizaje observacional y
refuerzo directo
 Procesamiento de la información social:
los sujetos en una situación social dada, poseen una serie de
experiencias previas
Surgimiento del sentido del yo
 Autoconcepto: imagen que tenemos de
nosotros mismos
 A los 3 meses se presta atención a la
imagen propia en el espejo
 Entre los 4 y 10 meses se experimenta
un sentido de acción personal
 Se desarrolla la coherencia de un ser
físico como un todo
 La conciencia de si mismo se basa en este inicio de la distinción perceptual entre sí mismo
y los otros.
 Entre los 20 y los 24 meses, los niños empiezan a usar pronombres en primera persona,
otra indicación de la conciencia de sí mismo

 entre los 18 meses y los tres años como la segunda etapa del desarrollo de la
personalidad, autonomía frente a vergüenza y duda, la cual se caracteriza por un cambio
del control externo al autocontrol .

 La socialización es el proceso por el cual los


niños desarrollan hábitos, habilidades,
valores y motivos

 El crecimiento de la autorregulación es
paralelo al desarrollo de las emociones
evaluativas y las que implican la
autoconciencia

 la autorregulación no se completa sino


hasta los tres años

 Es “una construcción cognoscitiva... un


sistema de representaciones descriptivas y
evaluativas acerca del yo”

 La autoestima es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen los niños
acerca de su valor general.
• En la adolescencia se presenta La búsqueda de la
identidad

• cuatro tipos de estados de identidad:

logro de la identidad

exclusión

moratoria

difusión de la identidad

• Erikson pensaba que la búsqueda de identidad era una tarea de largo plazo

• recentramiento para denominar el proceso que fundamenta el cambio a una identidad adulta.

La familia
 las influencias familiares son las que
primero ocurren

 las relaciones familiares están dotadas


de una especial intensidad y a ellas solemos
además atribuir una especial capacidad
configuradora sobre las relaciones posteriores
fuera de la familia

 es el contexto más deseable de crianza y educación

 los padres ponen en juego ciertos estilos de


interacción que determinan el tipo de relación
padres-hijos y las consecuencias evolutivas sobre la
conducta y la personalidad
 estilo de apego que los hijos desarrollan se considera dependiente de dos rasgos
fundamentales de la conduc ta de sus padres: la disponibilidad y la sensibilidad.
En la situación ideal, el adulto
responde habitualmente a las
llamadas de atención del niño la
niña(disponibilidad)y lo hace
adecuando su respuesta a las
necesidades puestas de manifiesto
en la conducta infantil
(sensibilidad)

Dos tipos de influencias


ambientales: las compartidas y las
no compartidas.

También podría gustarte