Está en la página 1de 15

Desarrollo Socioafectivo Temas 1 y 2

 Afectividad: conjunto de manifestaciones psíquicas y conductuales de agrado y


desagrado que se expresa a través de emociones y sentimientos.
 Crecimiento: cambios físicos que se producen en la persona a lo largo de su vida, la
estatura, el peso, el perímetro y el craneal. El crecimiento es más rápido durante los 3
primeros años que durante el resto de la vida. La característica principal de éste es que
sus manifestaciones se observan con facilidad, son medibles y cuantificables.
 Maduración: Cambios biológicos que afectan a la estructura y funcionamiento de las
células.
 Desarrollo: Cambios psicológicos, que llevan gradualmente a la formación de las
funciones propiamente humanas, funciones superiores del ser humano, exclusivas del
ser humano. Es el resultado de las interacciones que se dan entre los aspectos
biológicos y los sociales.
 Aprendizaje: Adquisición de conocimientos de alguna cosa por medio del estudio o de
la experiencia. Los elementos que intervienen en este proceso de aprendizaje y que
causan las diferencias entre sujetos son: las capacidades del sujeto, el medio en que se
desenvuelve o características del entorno y las relaciones sociales que establece.
 Jean Piaget: Aporta la relación entre el desarrollo afectivo y personal con el cognitivo y
habla de la asimilación, acomodación y equilibrio. Ambos desarrollos (cognitivo y
afectivo) buscan la adaptación al medio y ambos avanzan desde el egocentrismo a la
socialización. Según Piaget, al igual que el desarrollo cognitivo, el desarrollo emocional
evoluciona, cambia, y tiende al equilibrio. Ese equilibrio se modifica constantemente
debido a las actividades del sujeto con el mundo exterior. Las necesidades que
sentimos nos producen un desequilibrio interior de tal modo que nos ponemos en
marcha y actuamos con el objetivo de "remediar" ese desequilibrio y volver al
equilibrio. Cada vez que un desequilibrio aparece, el ser humano se ve en la necesidad
de "asimilar" aquella situación que causó el cambio para poder "acomodar" sus
estructuras mentales de forma cada vez más estable, y con esto hacer más sólido su
equilibrio mental. De este modo, la actividad cognoscitiva del sujeto es entendida
como un constante reajuste ante situaciones nuevas, que le permiten lograr un mayor
equilibrio mental. La idea es que el desarrollo cognoscitivo, explicado anteriormente,
está estrechamente relacionado con el desarrollo socio-afectivo del niño. Esto se ve
muy claramente alrededor de los 2 años, con la aparición del lenguaje.
o De 0 a 2 años: Las etapas de la afectividad corresponden o están íntimamente
relacionadas con la constancia del objeto. El periodo sesoriomotor: En este se
dan las primeras manifestaciones afectivas elementales.
o De 2 a 6 años: El periodo preoperacional: La capacidad de representación que
adquiere permite que el objeto afectivo sea tenido en cuenta aún en su
ausencia. Los cambios que se producen en este periodo y que afectan al
desarrollo afectivo son:
 1. El afianzamiento del lenguaje: le facilita verbalizar sus emociones y
sentimientos.
 2. Continúa su egocentrismo: sigue siendo incapaz de adoptar el punto
de vista de los demás.
 3. Generalización: hacen de una característica significativa de la
persona o cosa el todo de esa persona o cosa.
Desarrollo Socioafectivo Temas 1 y 2

 Henry Wallon: Los factores para explicar la evolución psicológica del niño son: La
emoción, el otro, el medio y el movimiento. Su método consiste en estudiar esos
factores, y en ver cómo se construye la personalidad. Estudia el desarrollo de la
personalidad a través de una serie de etapas: entre las que destacamos:
o De 0 a 3 años: Etapa o periodo sensoriomotor. La principal manifestación en
este periodo es la adquisición de la capacidad de diferenciar entre el "yo" y el
"no-yo", siendo capaces de diferenciar entre sus acciones y las de los demás y
tomando conciencia de lo que pertenece a cada uno.
o De 3 a 6 años: Etapa del personalismo.
 Fase de oposición. El niño/a ha descubierto su yo y necesita
reafirmarlo. También se destacan los progresos lingüísticos que le
facilitan la utilización de pronombres personales: se refiera a sí mismo
en primera persona y no en tercera como ocurría antes.
 Fase de gracia. (3-4 años) Quiere garantizarse el afecto de los demás,
para lo cual los seduce mediante sus gestos, palabras y acciones.
 Fase de imitación de los modelos adultos. (4-5 años). Empieza a imitar
las características de las personas que admira, asegurándose su
aprobación y afecto, y, acaba por convertirse en identificación con
ellos.
 Sigmund Freud: Señala que las experiencias obtenidas durante la primera infancia
pueden condicionar la personalidad adulta. Liga el desarrollo socioafectivo al
desarrollo de la sexualidad estableciendo, en esta franja de edad, 3 etapas:
o Fase oral (de 0 a 1 año), en el que el niño o la niña obtienen placer a través de
la boca.
o Fase anal (de 1 a 3 años), en ella el ano es el centro de placer del niño o la
niña, también se habla de normas del control de esfínteres.
o Fase fálica (de 3 a 6 años) en la que comienza el descubrimiento de los
genitales, el niño o la niña descubren sus órganos genitales. Se da la
diferenciación de sexos.
 John Bolwby: El sistema de conductas de apego, se refiere a la relación de conductas
que aparecen en el bebé para el mantenimiento de la proximidad y el contacto con las
figuras de apego: sonrisas, lloros, contactos táctiles, etc. El sistema de exploración,
está íntimamente relacionado con el anterior, ya que cuando aparecen las conductas
de apego, disminuye la exploratoria del entorno. El sistema de miedo a los extraños.
Ante la aparición de un extraño disminuyen las conductas exploratorias y aumentan las
conductas de apego. El sistema afiliativo, se refiere al interés que muestran los seres
humanos por relacionarse con otras personas, incluso con aquellos con quienes no se
han establecido vínculos afectivos.
 El apego: La Teoría del Apego fue desarrollada por el psicólogo británico John Bolwby
como consecuencia del trabajo que realizó en instituciones con niños privados de sus
madres o figura materna. Se llama apego al vínculo afectivo intenso que establece el
bebé con sus padres o cuidadores cuyo objetivo principal es la búsqueda y
mantenimiento de la proximidad en los momentos que se siente amenazado, puesto
que éste le proporciona seguridad y protección, seguridad emocional indispensable
para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del
Desarrollo Socioafectivo Temas 1 y 2

Apego es que el hecho de que el niño o la niña se sientan seguros o muestren ansiedad
o temor viene determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de
respuesta de su principal figura de apego.
 Tipos de apego:
o Apego Seguro: Se manifiesta en el 65-70% de los niños y niñas y se caracteriza
porque el bebé explora activamente en presencia de la figura de apego,
muestran ansiedad y temor en el momento que la figura de apego desaparece,
llorando y dejando la exploración (juegos).
o Apego inseguro evasivo: Se da en el 20% de los niños y niñas, en este tipo de
relación con la figura de apego se muestran bastante independientes en la
Situación del Extraño. Desde el primer momento no muestran demasiado
interés por su madre y tampoco muestran ansiedad ni intranquilidad cuando
se marcha.
o Apego inseguro de oposición o ambivalente : Se encontró entre el 10 y 15% de
los niños y niñas que se estudiaron. Cuando la figura de apego está presente,
estos niños y niñas no muestran interés por la exploración y se manifiestan
preocupados por el paradero de sus madres buscando su contacto. Lo pasan
mal cuando la madre sale de la habitación, y cuando regresa se muestran
ambivalentes vacilan entre la irritación, la resistencia al contacto, el
acercamiento y las conductas de mantenimiento de contacto, lo que hace más
difícil que lleguen al consuelo.
o Apego inseguro desorganizado o ansioso: En el experimento se encontraron
estos resultados entre el 10 y 12% de los niños y niñas. Recoge las
características de los dos últimos pero son los niños y niñas que se muestran
más inseguros y desorganizados. Se manifiestan desorientados cuando la
madre está presente, se acercan a ella pero evitan el contacto visual. Tras la
separación muestran conductas confusas y desorganizadas y cuando se
reencuentran muestran también conductas confusas de alejamiento y
aproximación.
o Conductas de apego:
 Lloro diferencial: llora si no lo coge la figura de apego y deja de llorar
con ella.
 Sonrisa diferencial: sonríe más fácilmente a la figura de apego.
 Vocalización diferencial: vocaliza más con su figura de apego.
 Orientación visomotriz: si está separado de la figura de apego, pero
puede verla, mantiene el contacto físico con la mirada.
 Respuestas de saludo: cuando la figura de apego aparece, sonríe y
manifiesta excitación.
 Saludo tendiendo los brazos.
 Saludo aplaudiendo.
 Llanto cuando la figura de apego se aleja.
 Trepar a la figura de apego: explorando su persona o sus ropas.
 Seguimiento: cuando gatea y la figura de apego se aleja, intenta
seguirla.
 Esconder la cara en el regazo de la figura de apego.
Desarrollo Socioafectivo Temas 1 y 2

 Asirse: si está en brazos, se agarra con fuerza cuando tiene algún


recelo.
 Acercamiento por locomoción: cuando concluye las respuestas de
saludo, gatea hacia la figura de apego lo más deprisa que puede.
 Abrazos, besos.
 Exploración desde la figura de apego, como base segura.
 Carrera hacia la figura de apego: para encontrar seguridad en
momentos de peligro.
o Formación del apego:
 Fase de preapego: Se da de los 0 a 6 meses. En esta fase aún no se
puede hablar de la existencia real del vínculo de apego, pues el bebé
sólo reconoce la voz y olor de la madre o persona cuidadora y prefiere
los estímulos humanos como la cara, pero no presenta ansiedad ante
los extraños.
 Fase de formación del apego: Entre los 6 y 8 meses el bebé ya prefiere
a las personas que le son familiares, aunque aún no rechaza a los
desconocidos. En este momento ya manifiesta una interacción
privilegiada con la madre: sonrisas, vocalizaciones diferenciales, lloros.
 Fase de apego bien definido: De los 8 a los 18 meses, cuando la figura
de apego desaparece se produce la ansiedad por separación,
combinado con la aparición del miedo a los extraños, buscando
refugio en la figura de apego. Otro paso muy importante es que el
niño o la niña ya saben que la madre o persona cuidadora sigue
existiendo aunque no esté con él o ella.
 Fase de formación de una relación recíproca : Por último, de 18 a 24
meses, la interacción con la figura de apego sigue evolucionando
debido fundamentalmente a las nuevas capacidades cognitivas y
lingüísticas adquiridas por el bebé.
 Los sentimientos y las emociones: En torno a los 18 meses emergen emociones y
sentimientos más complejos, son las llamadas emociones autoconscientes: vergüenza,
pudor, orgullo, etc. Además de expresar y reconocer emociones, los niños y niñas son
capaces desde edades tempranas de empatizar con las emociones ajenas.
o Emociones. Son estados afectivos que se perciben a nivel intenso y subjetivo,
que duran poco tiempo y que tienen un valor adaptativo ya que permiten al
individuo responder ante estímulos externos.
o Sentimientos. Son estados afectivos más estables y complejos que las
emociones. Su desarrollo es más tardío ya que tiene un carácter
representativo, van asociados a recuerdos, ideas.
 Formación del autoconcepto y la autoestima: El primero, relativo al contenido de este
conocimiento, a las características o atributos que utilizamos para describirnos a
nosotros mismos: autoconcepto. El segundo, referido a la valoración subjetiva o
enjuiciamiento que hacemos de este autoconcepto: autoestima. El yo constituye la
parte más importante del crecimiento emocional. El sano concepto de sí mismo se
desarrolla a partir de la experiencia de consideración positiva de parte de otras
personas significativas, como madre, padres, educadores, cuidadores, etc. El
Desarrollo Socioafectivo Temas 1 y 2

autoconcepto de los niños y niñas de estas edades se fundamenta en hechos


concretos ocurridos en momentos determinados.
 Conflictos más frecuentes del desarrollo afectivo:
o REGRESIONES: A veces, el comportamiento habitual de los niños y niñas sufre
modificaciones, o conductas ya conseguidas vuelven a aparecer, como cuando
el niño o niña ya no utiliza el chupete y lo vuelve a pedir, cuando ya controlaba
sus esfínteres y vuelve a orinarse encima o en la cama, o pueden aparecer
conductas más agresivas de las que eran habitual en ellos. Este tipo de
conductas, que corresponden a etapas evolutivas anteriores ya superadas,
constituyen lo que se denomina regresión de conducta.
o LOS CELOS: se producen por cualquier circunstancia que conlleve una
experiencia de pérdida de afectividad y la atención recibida hasta aquel
momento. Cuando los celos afectan de forma importante a la autoestima del
niño o de la niña, a su rendimiento escolar y a sus relaciones sociales y
afectivas, éstos son considerados patológicos y requieren un tratamiento
especializado. Son una respuesta evolutiva normal a ciertos cambios de su
entorno y constituyen parte de la vida del ser humano.
o LAS RABIETAS: Las rabietas constituyen una parte normal del desarrollo de
niños y niñas de 1 a 3 años y tienen tendencia a desaparecer hacia los 4 años.
Se trata de comportamientos coléricos mediante los cuales el niño o la niña
manifiestan su frustración por la incapacidad de hacer o conseguir algo que
desean. Hay otros factores que facilitan su aparición, como el no haber
dormido lo necesario, tener hambre, sentirse incómodo porque, por ejemplo,
hace rato que no se le ha cambiado el pañal, o estar enfermo.
 ¿Qué se puede hacer para evitar las rabietas? Intentar evitar
situaciones y circunstancias que pueden ser fuente de frustración o
facilitan la aparición de rabietas, como hambre, sueño, etc. Establecer
normas razonables, claras y coherentes, que sean las mismas,
independientemente de quien esté cuidando al niño o a la niña.
Mantener las normas para que el niño o la niña tenga claro dónde
están los límites. No deben variar en función del humor de padres o
cuidadores, o de las circunstancias. No reforzar los Enseñarle a
verbalizar sus sentimientos y expresar su frustración y su enfado de
forma adecuada. Siempre que sea posible, ofrecer al niño o a la niña la
posibilidad de elegir entre varias opciones disponibles. Avisar a la niña
o al niño, con tiempo, cuando vaya a producirse un cambio en una
actividad rutinaria, para que pueda prepararse e irse haciendo a la
idea. comportamientos disruptivos.
 Papel de la escuela y del educador. El periodo de adaptación:
o ¿Por qué se produce?: Porque es la primera experiencia prolongada de
separación de la familia que sufre la niña o el niño. Porque además se va a ver
dentro de un grupo social completamente distinto, en el que ya no juega el
mismo papel que en la familia, modificándose sustancialmente para él o ella el
contexto de relaciones.
Desarrollo Socioafectivo Temas 1 y 2

o ¿Cómo se expresa en el niño o en la niña?: Aparición de manifestaciones de


carácter psicosomático, llantos, la forma de situarse en el espacio, las
actitudes hacia el material, la relación con el cuidador o la cuidadora, etc.
o ¿Este proceso evoluciona de algún modo que convenga tener en cuenta? El
proceso de adaptación no es lineal. Se considera que el periodo de adaptación
ha pasado, cuando vemos que el niño o la niña participan en las actividades,
cuando son capaces de establecer una relación emocional relajada y
espontánea con el maestro o maestra y/o TSEI y con los demás niños y niñas.
Establecer una relación afectiva del maestro o maestra o el TSEI con el niño o
niña va a dar lugar a que se sienta cada vez más autónomo y más integrado en
la escuela.
o ¿Cómo afecta a las familias?: El proceso de adaptación de los padres y madres
va a ser simultáneo al de los hijos e hijas. Las madres y/o padres deben
comenzar a establecer una relación de confianza con el maestro o maestra y el
TSEI. El recuerdo de sus propias vivencias, así como el control de la ansiedad,
etc., que la separación le provoca van influir de forma decisiva en la
superación del proceso de adaptación de su hijo o hija.
o ¿Qué podemos hacer para mejorar, para hacer menos frustrante este
periodo?: Es conveniente ir aumentando el número de niños y niñas y el
tiempo de estancia en la escuela de forma paulatina al inicio del curso, es
decir, un ingreso individual del niño o niña. Una opción es que la separación de
los padres se produzca de forma gradual, permaneciendo con los niños y niñas
durante algún tiempo y separándose de ellos en el propio espacio del aula
poco a poco, mientras entablan relación con los nuevos cuidadores y
cuidadoras y con sus iguales. Otra alternativa consiste en realizar la
incorporación de los nuevos alumnos y alumnas en pequeños grupos y
graduando las horas de permanencia en el aula (una o dos cada día). Se
incorporaran en primer lugar aquellos alumnos y alumnas a los que le puede
costar más esfuerzo adaptarse. El primer día sólo estarán con la maestra o el
maestro un grupo a la vez, el segundo día dos, el tercero tres, y el cuarto el
grupo clase completo. Para poder tomar decisiones en este sentido,
previamente pasaremos un cuestionario y una entrevista a los padres y
madres que nos aportará la información necesaria sobre las circunstancias
familiares, los hábitos del bebé y las relaciones que establece con sus
familiares. Por último, se pasará otro cuestionario a los padres y madres para
evaluar el éxito o fracaso del Plan de Adaptación, sin olvidar la flexibilidad
necesaria de todo proceso educativo.
 Teorías explicativas del desarrollo social:
o Lev Vigotsky: Consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje,
pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. La
interacción social se convierte en el motor del desarrollo.
o Las funciones mentales:
 Las funciones mentales inferiores son aquellas innatas a nosotros,
vienen determinadas genéticamente.
Desarrollo Socioafectivo Temas 1 y 2

 Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a


través de las relaciones que establecen con las distintas personas, con
la sociedad.
o Las habilidades psicológicas: En el desarrollo cultural del niño o niña, toda
función aparece dos veces: primero a nivel social y más tarde a nivel individual,
primero entre personas y después en el interior del niño o niña.
o Zona de desarrollo próximo: La zona de desarrollo próximo es la distancia
entre el nivel de desarrollo real, resolución de un problema de manera
individual, y el nivel de desarrollo potencial, determinado mediante la
resolución de problemas con el guía, con la persona adulta o con algún
compañero o compañera más capaz. Cuanto más frecuente sea la relación del
niño o niña con los demás, el conocimiento de éste es mucho más amplio y
rico. Aprende en la interacción con los demás. Gradualmente, el individuo
asumirá la responsabilidad de construir su conocimiento y guiar su propio
comportamiento.
o Herramientas psicológicas: Los símbolos, las obras de arte, la escritura, los
diagramas, los mapas, los dibujos, los signos, los sistemas numéricos… La
herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente, usamos
el lenguaje como medio de comunicación entre los individuos en la relación
con sus iguales. El lenguaje es el medio o instrumento para la comunicación
del sujeto con su entorno social. Para Vigotsky son herramientas psicológicas
todos aquellos objetos cuyo uso sirve para ordenar externamente la
información.
o La Mediación: Cuando nacemos, solamente tenemos funciones mentales
inferiores, las funciones mentales superiores todavía no están desarrolladas.
Conforme vamos interactuando con nuestros iguales, se produce un
aprendizaje, desarrollándose las funciones mentales superiores, algo
completamente diferente de lo que recibimos genéticamente por herencia.
o Erik Ericsson: “teoría psicosocial”: 8 etapas del ciclo vital o estudios
psicosociales. Cada crisis la describe de acuerdo con las consecuencias
favorables y desfavorables que se producirán al solucionar los problemas que
se presentan en el niño o niña. Tanto la familia como el centro educativo
deben coordinar su acción creando un clima favorable al crecimiento, que
favorezca la formación de un concepto positivo de sí mismo y el desarrollo de
una actitud de empatía.
o Fases del desarrollo:
 Infancia. (desde el nacimiento hasta el año y medio aprox.):
Confianza frente a desconfianza. Relaciones con la persona materna.
Caracterizado por la Seguridad que adquiere el niño o niña en que sus
necesidades serán atendidas cuando aparezcan. El bebé recibe el calor
del cuerpo de la madre y sus cuidados.
 Primera niñez. (desde el año y medio hasta los tres años aprox.):
Autonomía frente a vergüenza y la duda. Relaciones con la persona
paterna. Se caracteriza por el progresivo descubrimiento y ejercicio de
las propias capacidades y habilidades. Esta etapa está ligada al
Desarrollo Socioafectivo Temas 1 y 2

desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este


desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable.
 Edad del juego. (Desde los tres a los seis años aprox.): Iniciativa
frente a sentimiento de culpa. Relaciones con padres y hermanos. El
niño o niña desarrollará un sentimiento de autonomía, mientras que si
las restricciones son lo habitual, las actividades del niño o niña
vendrán seguidas por sentimientos de culpa en relación con la
violación de las normas. La tercera etapa de la Iniciativa se da en la
edad del juego, el niño o niña desarrolla actividad, imaginación y es
más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente,
su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace
preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación.
o Bronfenbrenner: Propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la
conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un
conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en
donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Denomina a esos niveles el
microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema.
 Microsistema: Es el nivel más interno del sistema y más inmediato al
sujeto, definido por el autor como "un patrón de actividades, roles y
relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta
en un entorno determinado, con características físicas y materiales
particulares". Cada microsistema se distingue por tres aspectos: Las
actividades que realizan las personas implicadas. Las relaciones que
mantienen dichas personas entre sí. Los roles o funciones sociales que
se ponen en juego.
 Mesosistema: Constituye el segundo nivel del ambiente ecológico y
citando de nuevo a Bronfenbrenner, "comprende las interrelaciones
de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa
activamente; para una persona adulta, entre la familia, el trabajo y la
vida social".
 Exosistema: Es el tercer nivel del ambiente ecológico. Citamos
nuevamente y está conformado por entornos que "no incluyen a la
persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se
producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que
comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo
que ocurre en ese entorno". En el caso, de un niño o niña en edad
escolar, algunos ejemplos de exosistema podrían ser: el lugar de
trabajo de los padres, el grupo de amigos de la familia,... En un
exosistema.
 Macrosistema: Consiste en el conjunto de creencias, actitudes,
tradiciones, valores, leyes, condiciones económicas, etc. que
caracterizan la cultura o a subcultura que el sujeto pertenece. No
constituye un entorno específico, sino más bien un entorno global que
explica las correspondencias entre los niveles micro, meso y
exosistema.
Desarrollo Socioafectivo Temas 1 y 2

o Factores que influyen en el desarrollo social:


 Necesidades del infante: En la satisfacción de estas necesidades
juegan un papel muy importante los miembros de la familia, los
compañeros y compañeras, los amigos y amigas, los maestros y
maestras, etc. Es decir, una serie de agentes sociales. Esta diversidad
de agentes sociales va a permitir: Que una determinada necesidad
pueda ser atendida por diversas personas. Que determinadas
carencias pueden compensarse por otras personas. Que los cambios
evolutivos del niño o niña conllevan cambios en la función de cada uno
de estas personas.
 Características del niño o niña: Las características generales del niño o
niña que van a tener más influencia en su incorporación al grupo social
son: La etapa de desarrollo en que se encuentra. El sexo. La salud.
Características diferenciales: Capacidades intelectuales. Intereses.
Motivaciones. Actitudes. Etc.
 Agentes de socialización: Los agentes de socialización son las personas
o instituciones que se encargan de transmitir al niño los
conocimientos, valores, normas y hábitos necesarios para que se
adapte a la sociedad en la que se desenvuelve, es decir aquellas que
tienen influencia sobre el niño en su desarrollo social.
 Los principales agentes de socialización son:
 La familia: La familia se define como un grupo de personas
emparentadas entre sí, bien sea por vínculos de sangre, de
adopción, de convivencia, de matrimonio, etc...
 La escuela: Es una institución organizada para la transmisión
de forma reglada, sistemática y organizada de contenidos y de
formas de comportamiento.
 Los medios de comunicación: Principalmente la televisión y las
nuevas tecnologías.
 El grupo de iguales: Entendemos por grupo de iguales a
personas de la misma edad, con las cuales se mantiene
relaciones.
o Proceso de socialización: se lleva a cabo a través de una serie de procesos
estrechamente relacionados entre sí. En los siguientes epígrafes te los iremos
explicando poco a poco, para responder a las preguntas que ahora mismo
puedas plantearte.
 Socializar: es el proceso que permite a los individuos adquirir normas
de convivencia, aprende información de su entorno, costumbres,
lenguaje y manejo de símbolos para poder integrarse a la sociedad y
relacionarse de manera eficaz.
 Procesos mentales:
 El reconocimiento de las personas. El reconocimiento de las
personas, como tales, se sitúa alrededor de los tres o cuatro
meses.
Desarrollo Socioafectivo Temas 1 y 2

 El reconocimiento de sí mismo. Esto ocurre hacia el último


trimestre del primer año. Antes de finales del primer año de
vida, aunque los niños o niñas reconocen cosas que les
pertenecen y elementos parciales de su cuerpo, reaccionan a
su imagen como si fuera la de otro. En este último trimestre
los niños o niñas demuestran cierta habilidad para
reconocerse a sí mismos diferenciándose de los demás,
siempre que la imagen presentada se corresponda con la que
tienen en ese momento. Ya en la segunda parte del segundo
año de vida puede afirmarse que los niños o niñas reconocen
claramente su imagen, en este momento comienzan ya a
utilizar los pronombres personales.
 Procesos conductuales: El desarrollo social implica también el
aprendizaje de todo un sistema de conductas destinadas a iniciar,
mantener interacciones sociales, defender los propios intereses…, que
en conjunto se denomina habilidades sociales. El niño o niña tiene que
aprender numerosas habilidades sociales que poco a poco le son
exigidas ya desde los primeros años de vida. Estas adquisiciones
suponen, básicamente, el conocimiento de valores, normas y hábitos
sociales, y el adecuado control de la conducta para poder llevarlos a
cabo. La educación de estos aspectos comienza desde el momento del
nacimiento y su adquisición se inicia antes de los dos años, pero su
verdadero desarrollo, tiene lugar a partir de esta edad. Las figuras de
apego juegan un importante papel en los primeros años de vida, ya
que ellas son las que controlan el ambiente social del niño o niña
reforzando e instruyendo al niño o niña las conductas que ellos
consideran apropiadas.
 Procesos afectivos: El apego: Los niños o niñas nacen con una gran
capacidad de aprender, preorientados a buscar y preferir estímulos
sociales y necesitados de vínculos afectivos básicos, jugando el apego
un rol fundamental en estos primeros años de vida. Las relaciones con
los iguales: la amistad. Las relaciones con los iguales tienen una amplia
variedad de efectos sobre la socialización del niño o niña. Antes de los
dos años los niños y niñas interaccionan en grupos muy pequeños,
generalmente en parejas y no muestran preferencias de género en la
elección de sus compañeros de juego, pero a partir de esta edad, se
producen cambios evidentes en su comportamiento. Más adelante,
empiezan a jugar en grupos más numerosos y expresan claras
preferencias por jugar con compañeros del mismo sexo. Para los niños
o niñas, los amigos son los compañeros de juegos semejantes a ellos
en edad, sexo y comportamiento, que les prestan los juguetes, les
regalan objetos y les defienden de los demás, mientras que rechazan a
los niños o niñas que se comportan de forma desagradable con ellos.
 Trastornos por ansiedad:
Desarrollo Socioafectivo Temas 1 y 2

 Fobias: Se trata de un miedo irracional hacia objetos, personas


y situaciones. Esto significa que el niño o niña no puede
controlarlas e interfieren en su comportamiento, provocando
una conducta de huida del objeto fóbico. Se acompañan de
manifestaciones somáticas de ansiedad como dolor de cabeza,
vómitos, sudores, temblores... Un caso especial es la fobia
escolar, que implica la negativa del niño o niña a ir a la
escuela.
 Inhibición social: El niño o niña tiene poca o ninguna relación
con el grupo de edad. Sus relaciones con las personas adultas
suelen ser muy dependientes. Frecuentemente suelen
mostrarse apáticos y pasivos con el entorno. La ansiedad,
condicionada a las situaciones sociales, puede acompañarse
de ausencia de habilidades sociales. En algunos casos aparece
un mutismo selectivo. Habitualmente los niveles de
agresividad son excesivamente bajos, aunque a algunos casos
manifiesta rabietas y ciertas conductas de oposición.
 Tics: Se trata de movimientos involuntarios de un grupo de
músculos o vocalizaciones que son repetidos frecuentemente
sin ningún objetivo aparente, sin ser consecuencia de
alteración alguna neurológica.
 Trastornos de ciertas funciones fisiológicas:
o Alimentación: "anorexia", "bulimia" y pica: Agrupan
comportamientos descontrolados hacia la comida, por
exceso -bulimia- o por defecto -anorexia-. Su
pronóstico suele ser desfavorable cuando se producen
con intensidad debido a las repercusiones que tienen
para la salud.
o Sueño: temores, pesadillas, rituales: Son alteraciones
del comportamiento que impiden que el sueño
cumpla su función de equilibrar biológica y
psicológicamente el organismo.
o Eliminación: enuresis y encopresis: Se incluyen en este
grupo los problemas relativos a una emisión
incontrolada de heces (encopresis) y/o orina
(enuresis). El diagnóstico no debe hacerse antes de los
cuatro o cinco años, eliminando causa orgánica
alguna.

Las manifestaciones de ansiedad excesiva comentadas suelen acompañarse de otros


comportamientos, como: Un nivel de autoestima bajo. El nivel de rendimiento
académico se ve afectado. Sentimientos de depresión y malestar psíquico
("infelicidad").

 Trastornos por socialización incorrecta:


Desarrollo Socioafectivo Temas 1 y 2

 Conducta agresiva: son conductas que implican dañar a


objetos, personas, de tal persistencia, estabilidad,
generalización y finalidad que generan problemas al
entorno. Cuando el objeto de la agresión es uno mismo, se
le denomina "autolesiva".
 Violación de normas: Incluye: Las conductas
desobedientes. Las conductas desordenadas. Las
conductas "delictivas". Su inicio suele variar según sexos:
mientras que en los niños suelen comenzar a los siete
años, en las niñas aparecen normalmente a partir de los
trece años. Habitualmente, hasta los 9 ó 10 años estas
dificultades de comportamiento se manifiestan en: Hablar
sin permiso. Molestar. Oponerse a las peticiones.
Pequeños hurtos, mentiras y fugas breves.
 Trastornos por déficit de atención:
o Los TDAH suelen aparecer antes de los 4 años y se prolonga sus
manifestaciones a lo largo de toda la niñez, siendo frecuente que
con otras características externas, perdure incluso más tiempo. La
hiperactividad se manifiesta por:
 Déficit de atención:
 No presta atención a los detalles y por lo tanto
tienes descuidos en tareas escolares.
 Tiene dificultades para mantener la atención tanto
en tareas escolares como en tareas lúdicas.
 No sigue las instrucciones.
 Tiene dificultades en la organización tanto de
tareas escolares como lúdicas.
 Le cuesta mantener la atención de manera
constante, ya que requieren un esfuerzo mental
de forma continuada.
 Suele extraviar objetos (lápices, gomas,
pinturas……)
 Cualquier estimulo le distrae.
 Presenta aspecto de descuido (ropa, higiene,….)
 Actividad motriz excesiva:
 Mueve pies y manos constantemente.
 Se levanta de su silla en situaciones inapropiadas.
 Corre y salta, se tira al suelo en situaciones
inapropiadas.
 Le cuesta jugar o hacer tareas que requieren
tranquilidad o reposo.
 Habla mucho
 Impulsividad: Responde antes de que acabemos la
pregunta o cuando no es su turno.
 Es incapaz de respetar los turnos.
Desarrollo Socioafectivo Temas 1 y 2

 Interrumpe juegos de los compañeros.


 Interrumpe a los compañeros cuando estos hablan
 La escuela y la prevención de los problemas comportamentales: ¿Qué
podemos hacer, desde la escuela, para prevenir los problemas de
comportamiento? En primer lugar, la elevada presencia de este tipo de
trastornos en el ámbito escolar. En segundo lugar, porque la mayoría de
estas dificultades cuestionan la práctica docente, ya que el profesor o
profesora se encuentran desorientados y, en algunos casos, incluso
agredidos como personas. En tercer lugar, el profesor o profesora se
sienten preocupados porque estos problemas puedan hacerse
permanentes y les impidan una vida satisfactoria, cuestionándose de
nuevo el sentido de una educación escolar excesivamente centrada en los
aprendizajes académicos. La escuela debe responsabilizarse de la
enseñanza de estos niños o niñas y jóvenes, no sólo en cuanto a aptitudes
académicas básicas se refiere, sino también enfrentándose al conjunto de
problemas sociales y personales que puedan presentar, previniéndolos,
atendiéndoles precozmente e interviniendo a fin de solucionarlos una vez
ya instaurados. ¿Con qué mecanismos contamos para prevenir estos
problemas? Cooperación de los padres y madres: Un programa no
pretende, ni puede, reemplazar el papel de las madres y padres como
agentes de socialización y será complementario y más efectivo con el
apoyo y participación de éstos. Informarles y solicitarles el permiso para la
realización de las actividades. Familiarizarles con los contenidos del
programa y exponer las ventajas y posibles riesgos. Pedirles la
colaboración para que aporten imágenes sociales adecuadas y positivas a
sus hijos e hijas. El aspecto más importante es la orientación sobre los
procedimientos con los cuales pueden alentar y recompensar a sus hijos e
hijas cuando practiquen sus nuevas habilidades en la vida real y, por lo
tanto, ayudar en el esfuerzo de generalización.
o Cooperación del personal escolar: Los maestros y maestras,
orientadores u orientadoras y equipos directivos deben implicarse
bien en el diseño, bien en la realización, y pueden jugar un
importante papel en la instrucción y valoración del programa y de
los niños o niñas que participan en él. También tienen una
importante función como coordinadores entre los padres y madres
y la comunidad. Para fomentar, asegurar y apoyar sus esfuerzos, es
importante que la comunicación permanezca abierta a todos los
niveles del centro en el que se lleva a cabo el programa de
enseñanza de habilidades sociales, y que éste sea lo
suficientemente flexible como para dar cabida a sus
preocupaciones específicas.
o Reuniones con padres y madres y personal del centro: Estas
reuniones son para que las personas significativas en la vida del
alumno o alumna conozcan las habilidades que están aprendiendo
y los pasos a seguir para su posterior aplicación. El aspecto más
Desarrollo Socioafectivo Temas 1 y 2

importante de estas reuniones es la presentación de los


procedimientos con los cuales los profesores y profesoras, familia
y amistades pueden alentar y recompensar a los alumnos o
alumnas cuando practiquen sus nuevas habilidades en la vida real
y, por lo tanto, ayudar en el esfuerzo de generalización.
 Charla con padres y madres y personal del centro: previa
a la realización del programa en la que se explica lo que se
pretende hacer y conseguir. Se solicita su permiso y su
ayuda.
 Los informes: Con los informes se pretende aportar un
refuerzo social a los alumnos y alumnas en colaboración
con los padres, madres, y/o con los profesores y
profesoras.
 Reunión de seguimiento: Se analizará el cumplimiento de
los compromisos, la repercusión de los aprendizajes de las
habilidades en el medio familiar, las posibles
repercusiones negativas del programa, etc.
 Programas de intervención:
 Programa de Habilidades Sociales (Michelson,1983), destinado a niño o niñas, consta
de dieciséis módulos en los que se enseñan las siguientes habilidades:
1. Introducción a las HS. 9. Conversaciones.
2. Hacer y aceptar cumplidos. 10. Empatía.
3. Quejas. 11. Habilidades sociales no verbales.
4. Dar una negativa. 12. Interacciones con otros estatus.
5. Pedir favores. 13. Interacciones con el sexo opuesto.
6. Preguntar por qué. 14. Tomar decisiones.
7. Solicitar cambio de conducta. 15. Interacción en grupo.
8. Defender los propios derechos. 16. Afrontar conflictos.

 Programa para el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de 3 a 6 años


(Álvarez, y otros, 1990), se estructura en dos bloques:
o Habilidades de autonomía personal, cuyo objetivo es que alumnos y alumnas
se valgan por sí mismos (aseso, alimentación, vestido, ayuda a los demás,
desplazamiento).
o Habilidades de interacción (integración en el juego, expresión de emociones,
autoafirmación).
 Programa de habilidades socio-cognitivas para enriquecer la autoestima en el aula
(Villalba, 1992), dirigido a alumnado en general, se estructura en tres módulos: Toma
de conciencia de la imagen de sí mismo, mediante técnicas de autocontrol.
Autopercepción emocional y desarrollo de habilidades comunicativas, verbales y no
verbales. Conocimiento cognitivo y adquisición de técnicas de solución de problemas.
 Programa sistemático para el desarrollo y mejora del autoconcepto (Marchago,
1991), destinado a niños, niñas y adolescentes, desarrolla habilidades fundamentales
relacionadas con: La solución de problemas sociales. "Locus de control". Comunicación
Desarrollo Socioafectivo Temas 1 y 2

con los demás. Autocontrol. Comprensión y habilidad social. Lenguaje dirigido a sí


mismo. Imagen corporal. Propósitos personales.
 Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (Monjas, 2000; Ed.
CEPE), destinado a sujetos en edad escolar, es un programa conductual-cognitivo de
enseñanza sistemáticas de habilidades sociales a través de las personas significativas
del entorno social del sujeto. El programa comprende treinta habilidades
interpersonales, agrupadas en seis áreas:
o Habilidades básicas de interacción social: sonreír y reír, saludar, hacer
presentaciones, pedir favores, fórmulas de cortesía y amabilidad...
o Habilidades para hacer amigos: alabar y reforzar a los otros, iniciar una
relación, unirse al juego con otros, ayudar a otros, cooperar y compartir.
o Habilidades para conversar: iniciar, mantener y terminar una conversación,
unirse a la conversación de otros, conversar en grupo.
o Habilidades relacionadas con los sentimientos y emociones: autoafirmarse,
expresar emociones, reaccionar ante las emociones, defender los propios
derechos, defender opiniones.
o Habilidades para afrontar y resolver problemas interpersonales: identificar los
problemas, buscar soluciones, anticipar consecuencias, elegir una solución,
probar una solución.
o Habilidades para relacionarse con las personas adultas.
 La educación incidental:
o Educación incidental: la educación va unida a la vida misma, se aprende a
través del juego. La educación debe ser participativa y vital.
o Educación sistemática: son absolutamente necesarias las mediaciones
institucionales y pedagógicas.

El aprendizaje incidental tiene lugar paralelamente al de carácter formal y no


formal, y viene a responder a un plan de estudios no deliberado.

Es posible que el niño o niña ni siquiera tenga plena conciencia de estar


aprendiendo: se trata de conocimientos tácitos que se adquieren continuamente
en el entorno familiar, en la calle, en los medios de comunicación...

También podría gustarte