Está en la página 1de 11

EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

1.1 DESARROLLO SOCIOAFECTIVO


El desarrollo es un proceso continuo que se lleva a cabo a lo largo de toda la vida y con un
proceso integral que puede ser reflejado en diferentes áreas.

El desarrollo socioafectivo se ajusta en unas disciplinas , afectivas, sociales, morales y


sexuales. Además es el conjunto del proceso relacionado con los afectos, las emociones y
sentimientos.

- CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO.

º Crecimiento: son los cambios físicos que aparecen a lo largo de la vida y son
observables, medibles y cuantificables.

º Maduración: son los cambios biológicos que afectan a la estructura y función de las
células. Todos los seres vivos tienen un patrón de conducta común para realizar diferentes
funciones.

º Desarrollo: el desarrollo es un proceso que dura toda la vida y está en constante


interacción con el entorno y los aprendizajes que va realizando.

º Aprendizaje: es el proceso de adquisición de conocimientos de algo por medio del


estudio o la experiencia, esto produce cambios +/- duraderos en el comportamiento.

1.2 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO AFECTIVO

COMPONENTES DE DESARROLLO AFECTIVO

º La afectividad: es una característica esencial de las personas haciéndolas diferentes al


resto. Está constituida por la vivencia y expresión de los diferentes estados de ánimo del
ser humano en su relación con las personas más próximas, pero también en su relación
consigo misma.

º La emoción: está causada por un estímulo, tanto externo (una noticia) o interno (un
pensamiento). Las emociones son estados de agitación o excitación fisiológica que
aparecen en cada persona como respuesta a un estímulo. Es un proceso temporal
momentáneo, la intensidad primera con la que sientes algo va a durar un momento. La
respuesta e intensidad con la que respondemos a un estímulo es subjetiva, varía según
cada persona.

º Los sentimientos: son las emociones pensadas y sentidas, que permanecen aún en
ausencia del estímulo que las ha generado. Los sentimientos son más fácilmente
controlables, son más duraderos y menos intensos.
AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO AFECTIVO

º LA FAMILIA: dónde el SH inicia su desarrollo afectivo.


FUNCIONES: asegurar la supervivencia y establecer una relación de afectividad en la que
el niño estimule sus potencialidades.

- Vínculo entre el bebé y persona adulta desde el nacimiento: el bebé establece el


vínculo por supervivencia y los adultos por instinto.
- Este vínculo afectivo es de suma importancia para el desarrollo del niño/a quienes
serán personas autónomas en un futuro.
º LA ESCUELA INFANTIL: es un gran agente que interviene en el desarrollo afectivo de los
niños/as. Tiene un papel esencial mediante su implicación e intervención en el proceso
socioafectivo y educativo.
-Se producirá la interacción con → Sus iguales y educadores y educadoras, deben
aprender a convivir con otros y dejar ese mundo en el que ellos son los únicos.
-Fuerte implicación emocional entre educador/ar - bebé debido a → La corta edad de
los niñ@s y el gran número de horas que pasan en el centro.

1.3 EL DESARROLLO EMOCIONAL

EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES BÁSICAS


Las emociones básicas son estados afectivos que se desencadenan de manera
natural ante determinados estímulos.
Tenemos 6 emociones básicas:
º Enfado: Necesaria para no perder nuestra autoridad. Los bebés expresan su
malestar mediante el llanto y expresiones.
º Tristeza: Menos frecuente que la ira y el enfado, se da más en niños y niñas con
madres deprimidas.
º Alegría: Muestran su bienestar mediante las sonrisas La alegría y la tristeza van
de la mano y deben compensarse y gestionarse mutuamente. Son muy
necesarias para cuidar de nosotros y de los demás.
º Miedo: Nos mantiene alerta y nos hace no está en peligro constantemente. En el
niño o niña podemos ver la angustia por la separación o la ansiedad ante
personas extrañas.
º Asco: Sin ella no tendríamos precauciones para nuestra salud. El asco
desmedido nos va a alejar de los demás
º Sorpresa: No tendrías curiosidad ni ilusión por las cosas

LA APARICIÓN DE LAS EMOCIONES AUTOCONSCIENTES


Las emociones autoconscientes implican la valoración de uno mismo y se
relacionan con la conducta moral. Algunas son: vergüenza, orgullo, culpabilidad y
envidia.
Es necesario que el pequeño se reconozca a sí mismo como individuo diferente,
hacia el final del segundo año.
1.4 FUNCIONES DE LAS EMOCIONES
Las emociones influyen en el comportamiento de la persona, con una activación
necesaria para que su actuación sea la apropiada.

❖ LA FUNCIÓN ADAPTATIVA
Genera un estado de alerta para poder actuar y afrontar una situación
determinada. Adaptan al organismo para que ejecute eficazmente la conducta
exigida por condiciones ambientales y para facilitar la aparición de las conductas.

- La ira nos hace menos reflexivos y nos lleva a la destrucción, es un modo de


defensa ante un ataque.
- El asco nos lleva a rechazar y evitar diferentes acontecimientos.

❖ LA FUNCIÓN SOCIAL
Radica en la capacidad de regular la interacción social y contención de las propias
emociones regulando las propias emociones modificando los estímulos.

º La regulación de las emociones modificando los estímulos, primera estrategia


que usarán los bebés para actuar sobre sus emociones.
º Autorregulación emocional es el proceso de regular y contener las propias
emociones y expresarlas de forma socialmente adecuada.
Si alguien hace algo que te molesta se puede reaccionar de diferentes maneras:

➢ Responder instintivamente (Inadecuada e inutil)


➢ Represión la expresión de la emoción (No recomendable)
➢ Conteniendo o regulando la expresión de la emoción.
Hay que tener presentes dos aspectos:
➢ Cada cultura condiciona la expresión de las emociones de diferentes
maneras.
➢ El papel del lenguaje en todo el proceso de aprendizaje de
autorregulación emocional.

º La empatía es la habilidad para ponerse en el lugar de otra persona, y poder


comprender y compartir sus emociones. Para desarrollarla es necesario haber
desarrollado:
➢ El niño/niña sea capaz de reconocerse (autorreconocimiento)
➢Tenga conciencia de sí mismo como individuo diferente y separado de los
demás.
➢ Sea consciente de que él también tiene emociones.

La autoconciencia, autovaloración, autorreconocimiento y emociones


autoconscientes, dan lugar a una mejor comprensión de las emociones de otras
personas. La empatía se fortalecerá gracias a:
➢ Al desarrollo del lenguaje.
➢ La práctica del juego simbólico, facilita el desarrollo emocional, ya que es un
espacio privilegiado de ensayo de emociones propias y ajenas.
❖ LA FUNCIÓN MOTIVACIONAL
Está relacionada con la capacidad de motivar la realización de una acción y la
capacidad de la respuesta motivada para producir una determinada emoción o
reacción emocional.
Los componentes de la conducta motivada son la dirección (dirige a la conducta
hacia la realización) y la intensidad que supone el nivel de energía o vigor que
produce la emoción hacia la conducta motivada.

1.5 TEORÍAS EXPLICATIVAS

PIAGET Y EL DESARROLLO AFECTIVO


❖ El conocimiento humano:
Quería averiguar de qué manera el ser humano pasa de un conocimiento intuitivo
y menos válido a un conocimiento científico. Todo el desarrollo humano se
supedita al desarrollo cognitivo y se explica a partir de él. Considera que
conocimiento y afectividad van ligado. La afectividad y las emociones no se
pueden modificar, las estructuras de conocimiento pueden predisponer a su
adquisición.

❖ La adaptación como fuente de conocimiento:


El conocimiento como forma de adaptación, está constituido por un doble
proceso de asimilación y acomodación.
➢ Asimilación: supone la integración de nueva información en las estructuras de
conocimiento actuales de la persona
➢ Acomodación: implica una reorganización de la información presente en las
estructuras cognitivas del ser humano.
❖ Los estadíos de desarrollo infantil:
El punto de partida del recién nacido son los reflejos, conductas innatas y sencillas
que le permiten acercarse para manipular y conocer el entorno. Piaget dividió el
desarrollo infantil en cuatro etapas:
➢ Sensoriomotor: desde el nacimiento hasta los dos años, este estadío se basa
en el conocimiento del entorno mediante de desarrollo motor y los sentidos
(Coger un objeto y meterlo en la boca)
➢ Preoperacional: de los 2 años a los 6, en este estadío sus pensamientos siguen
siendo intuitivos aunque ya piensa sobre los objetos. Se basa en el juego
simbólico y aprender imitando lo que ven a su alrededor.
➢ Operaciones concretas: de los 7 años a los 11, usan la lógica para interpretar y
resolver determinadas cuestiones de su realidad. No puede hacerlo si se trata de
situaciones abstractas. No es capaz de imaginar cambios similares en una
situación abstracta o hipotética.
➢ Operaciones formales: de los 12 en adelante, no todas las personas alcanzan
este estadío, es una forma de pensar y de conocer propia del trabajo científico,
pensamiento hipotético, lógico y abstracto.
WALLON
Tiene una concepción integral del desarrollo humano, como un ser biológico, un
ser social y una sola y única persona. El individuo se desarrolla a partir de unas
primeras relaciones con otras personas. A diferencia de Piaget, no se trata de
relaciones con el medio sino que relaciones humanas. Considera que la emoción y
la afectividad tienen un papel fundamental en el desarrollo de la persona.

❖ LOS ESTADÍOS SEGÚN WALLON

➢ Estadío de impulsividad motriz: Del nacimiento a los 6 meses, el sueño, la


alimentación y el movimiento constituyen las actividades del bebé.

➢ Estadío emocional: de los 6 meses al 1 año, amplía y se matiza el espectro de


emociones.

➢ Estadío sensoriomotor: Entre el año y los 2 años, movimiento que producen


placer por los que los repite. Acercarse y experimentar con los objetos de su
entorno para conocerlos, de la acción al pensamiento.

➢ Estadío de personalismo: De los 2 años a los 6 años, se construye la


personalidad infantil y hay una gran necesidad de afectividad. Condiciona su
comportamiento. Este estadío se divide en 3 periodos. De los 2 años a los 3, crisis
del personalismo o negativismo, intento de afianzar su propia personalidad. De
los 3 a los 4 años, periodo de gracia, buscan la aceptación y admiración de otras
personas. Poco antes de los 5 años, copian comportamientos de aquellas
personas a las que admiran. Periodo de representación de roles o imitación.

➢ Estadío del pensamiento categorial:

º Pensamiento sincrético: De los 6 a los 9 años, mezcla lo subjetivo con lo


objetivo, pensamiento global e impreciso, formar parejas que le ayudan a
estructurar. A la culpa le seguirá el elemento aislado y así el pensamiento del niño
o niña pasará de ser sincrético a ser categorial (Veo a una chica joven que es
madre → todas las chicas jóvenes son madres.)

º Pensamiento categorial: Permite determinar lo que es propio de un objeto


concreto, lo que lo define o su identidad particular. Así a partir de los 9 años
puede separar los objetos en función de sus cualidades.

➢ Estadío de la pubertad y la adolescencia: de los 12 a los 15 años, la orientación


centrípeta predominante le permite afirmar su yo, esto le abre la posibilidad de
afrontar las nuevas exigencias que la sociedad y su propio cuerpo van
imponiendo.
FREUD

❖ TEORÍA DE LOS INSTINTOS:


Habla de dos pulsiones:
➢ La pulsión de vida, instinto de autoconservación y la libido o energía sexual.
➢ Pulsión de muerte, componentes destructivos y agresivos que hay en cada
uno de los seres humanos.
❖ TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD:
La personalidad se forma a partir de las primeras relaciones que el bebe y el niño
pequeño establecen con sus progenitores.

➢ Primera tópica: está basada en las emociones y se divide en tres estructuras:


º Inconsciente: aquello a lo que la consciencia no es accesible y no se puede
controlar.
º Preconsciente: está a punto de entrar a la consciencia.
º Consciente: nos une y relaciona con la realidad.

➢ Segunda tópica:

º Ello : es la parte más antigua de la personalidad, es inconsciente y está guiado


por el principio del placer .
º Yo: antepone la realidad y sus posibilidades a los deseos, es la parte consciente y
en parte es inconsciente.
º Super Yo: Referente moral, incluye las normas. El yo intenta mantener un
equilibrio entre el Ello regido por la inmediatez de lo que quiere y un Super Yo
marcado por las normas y la moral.

1.6 EL VÍNCULO DEL APEGO

El ser humano es un ser social desde que nace y empieza a establecer vínculos
con las personas.
El vínculo afectivo que establece el bebé con las personas que se ocupan de él,
cubren sus necesidades básicas, le cuidan y le dan seguridad emocional, se llama
apego o vínculo de apego; el apego es universal.

Las personas con las que se establece el vínculo se denominan figuras de apego.
Ofrecen seguridad emocional y son a las que recurrirá en caso de desconcierto.
Siempre hay una principal y el resto son secundarias, que son a las que acudirá en
el caso de que la principal esté ausente.
La figura de apego constituye una base segura para el bebé.
BOWLBY
Según Bowlby la relación del bebé con la persona adulta se inicia con una serie de
señales innatas que llaman a esta hacia el bebé.
El apego es una de las conductas, donde se necesita la presencia de un adulto
cerca del recién nacido para cuidarlo.

❖ Fase de Pre Apego: Desde el nacimiento hasta los 6 meses, el bebé muestra
preferencia ante los estímulos humanos. En esta fase el bebé es capaz de
reconocer el olor y la voz de la madre.
❖ Fase de formación del apego: Entre las 6 semanas y los 8 meses, tiene
preferencia por las personas que le son familiares e interactúa de forma
privilegiada con ellas.
❖ Fase de apego bien definido: Entre los 6-8 meses y los 18 meses, los niños y
niñas muestran la angustia por separación, que aparece cuando la figura de
apego se aleja y, asociado a ella, la ansiedad ante las personas extrañas.
❖ Fase de una relación recíproca: Se inicia a los 18 meses, con nuevas
capacidades mentales y lingüísticas, permitiendo que la interacción con las
figuras de apego evolucionen y sea menos asimétrica.

LA SITUACIÓN EXTRAÑA DE MARY AINSWORTH


Realizó una serie de experimentos (situación extraña) para medir la seguridad del
apego. Estudiar el comportamiento de niños y niñas de entre 12 y 24 meses ante
la presencia de una persona extraña, en un entorno desconocido y con o sin la
presencia de la madre, entendida como la figura de apego principal.
Ejemplo de experimento madre-niño-extraño
❖ Conclusiones tipos de apego:
➢ Apego seguro: entre un 65% y un 70% los niños/as exploran y juegan sin
miedo ni angustia mientras la madre está con ellos.

➢ Apego evasivo o evitativo (NO SEGURO): 20%, no hacen mucho caso a la


madre cuando está y no se alteran cuando se va.

➢ Apego de oposición (NO SEGURO): 10%, están todo el rato pegados a la


madre, cuando la madre se va se angustian mucho y mantienen el enfado
cuando se van.
➢ Apego desorganizado (NO SEGURO): Son los más inseguros, conductas
confusas y contradictorias, evitan a la madre cuando está o se alejan de ella
cuando hay un extraño. Este tipo de conductas se suelen dar cuando las
conductas del cuidador son inapropiadas, desatención e incluso maltrato y en
niños/as con problemas.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DEL VÍNCULO DEL APEGO

❖ Presencia mantenida en el tiempo de la figura principal de apego.

❖ La calidad del cuidado y las características propias del bebé:

➢ En cuanto a la persona cuidadora: La sensibilidad de la madre es una


variante clave, es entendida como su capacidad para darse cuenta de las señales
que el pequeño emite y poder responder a ellas de forma adecuada.
➢ Las características propias del bebé: En circunstancias normales, el
temperamento no condiciona directamente el tipo de apego, pues niños y niñas
con temperamentos difíciles pueden establecer un apego seguro si reciben el
cuidado y la atención emocional necesarios. Pero en aquellos casos en que el
cuidado del bebé requiere un esfuerzo agotador para la madre o el padre, puede
afectar a la seguridad del apego.

❖ Sincronía en la relación: La sincronía consiste en una interacción coordinada,


un diálogo en el cual es crucial el papel de la sensibilidad de la figura de apego
para responder a las señales del bebé. En la mayoría de los casos la sincronía se
produce el 30% de las veces, el resto del tiempo se está reajustando. Gracias a la
sincronía y la asincronía los bebés desarrollan algunas habilidades básicas de la
interacción social.

❖ El contexto familiar: Pueden influir en el lazo emocional la relación de pareja,


la participación de los progenitores y otros familiares… .

❖ El contexto cultural: En todas las culturas la presencia de la madre es


tranquilizadora, pero no es lo mismo separarse de la madre en una cultura como
la nuestra que acostumbran a ir a la escuela infantil, que en la Japonesa que rara
vez se separan de la madre.

❖ Tipo de apego de los padres: La opinión que tienen los padres de sus
primeras experiencias emociones es un elemento que influye en la manera en
que pueden ejercer de cuidadores y, por tanto, afecta al patrón de apego que se
pueda establecer.

ESTABILIDAD DEL APEGO.

Su tipo de apego condicionarán su futura conducta social. Los niños y niñas con
apego seguro muestran mayores habilidades sociales. Sus relaciones de apego no
obstante pueden variar si se realizan cambios en su entorno familiar y la
intervención en el ámbito educativo o psicológico también puede ocasionar
modificaciones.
MICROCOMPETENCIAS (Desarrollo afectivo)

GOLEMAN

❖ Conciencia Emocional: La conciencia emocional nos encontramos que es la


capacidad del ser humano para tomar conciencia de las propias emociones y la
de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un
contexto determinado lo que aumenta la calidad de vida entre otras cosas facilita
la convivencia y la vinculación

➢ Toma de conciencia de las propias ➢ Dar nombre a las emociones


emociones ➢ Tomar conciencia de la interacción entre
➢ Comprensión de las emociones de emoción, cognición y comportamiento.
los demás

❖ Regulación emocional: capacidad de provocar deliberadamente una emoción,


aunque esta sea desagradable .

➢ Expresión emocional apropiada ➢ Habilidades de afrontamiento


➢Regulación de emociones y ➢Capacidad para autogenerar
sentimientos emociones positivas

❖ Autonomía emocional: Tiene que ver con la autoestima, mantenerla en un


nivel aceptable
➢ Autoestima y Automotivación ➢ Actitud positiva
➢ Autoeficacia emocional ➢ Análisis crítico de las normas sociales
➢ Responsabilidad ➢ Resiliencia

❖ Habilidades sociales: conjunto de capacidades y destrezas interpersonales que


nos permiten relacionarnos con otras personas de forma adecuada ➢ Dominar las
habilidades sociales básicas

➢ Respeto por los demás ➢ Asertividad


➢ Practicar la comunicación receptiva ➢ Prevención y solución de conflictos
➢ Compartir emociones ➢ Capacidad para gestionar situaciones
➢Comportamiento pro-social y emocionales
cooperación

❖ Habilidades para la vida y el bienestar: Capacidades y destrezas para


socializar con los demás y uno mismo de la mejor manera para llevar una vida
tranquila y feliz, adquirir el bienestar

➢ Fijar objetivos adaptativos


➢ Toma de decisiones ➢Ciudadanía activa participativa,
➢ Buscar ayuda y recursos crítica, responsable y comprometida
➢ Fluir ➢ Bienestar emocional
TEA (TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA)

El DSM-V es una clasificación de los trastornos psicopatológicos elaborada por la


Asociación Americana de Psiquiatría, revisando periódicamente incluyendo y
modificando las patologías existentes. Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, y el V se refiere a la quinta publicación en el año 2013.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEA EN EL DSM-V

Hay dos dimensiones fundamentales:


❖ Déficits en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos.

➢ Déficit en la reciprocidad social y emocional


➢ Déficit en los comportamientos de comunicación no verbal utilizados para las
interacciones sociales
➢ Déficit en el desarrollo y mantenimiento de relaciones adecuadas, compartir,
mostrar comportamientos apropiados… .

❖ Patrones de comportamientos restringidos y repetitivos


➢ Patrones estereotipados o repetitivos de habla, movimientos manipulación de
objetos
➢ Insistencia en la monotonía, apego inflexible, rutina o patrones rituales
➢ Intereses muy restringidos y fijos con una grado anormal de intensidad y
focalización
➢ Reacción inusual a los estímulos sensoriales o interés inusual por los aspectos
sensoriales del entorno.

El DSM-V no establece distinción entre diferentes subtipos de autismo, sino que


especifica 3 niveles de gravedad.
❖ Nivel 1. Requiere apoyo
❖ Nivel 2. Requiere apoyo considerable
❖ Nivel 3. Requiere apoyo muy considerable.

LA ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON TEA

Niños y niñas contra alumnado con necesidades educativas especiales, trastorno


del neurodesarrollo.
Sospecha necesidades educativas especiales, evaluación psicopedagógica, se
recomendará la modalidad de escolarización más adecuada.
Esta evaluación no la realizan las educadoras, pero si pueden intuir que algo pasa
cuando, no buscan el contacto visual, no se acerca o rehuye a los demás o se
muestra demasiado ausente. En estos casos derivaremos a los especialistas.
Se hará un diagnóstico exhaustivo y determinar qué apoyos se deben prestar, se
aconsejará un tipo de escolarización u otro. Siempre que sea posible se mandará a
un centro ordinario que disponga de los apoyos necesarios o modalidad de
escolarización compartida en centros ordinarios y centros de educación especial.
Solo se promoverá la escolarización exclusiva en centros de educación especial
cuando este alumnado no pueda ser atendido con garantías suficientes en un
centro ordinario.
INTERVENCIÓN NIÑOS Y NIÑAS CON TEA

En la primera infancia es muy posible que el trastorno no esté diagnosticado. Una


detección temprana favorecerá el desarrollo máximo de las potencialidades del niño
o niña con TEA. Si el trastorno está ya diagnosticado, se deberán seguir las
indicaciones de la adaptación curricular que configuran el plan individualizado.
Tienden a requerir espacios muy estructurados tanto de espacios como horarios y
sistemas de trabajo. A veces es necesaria la implantación de sistemas de
comunicación alternativa. Para el diseño y la aplicación de metodologías específicas,
suele contarse con la participación de los maestros o maestras especialistas en
audición y lenguaje y pedagogía terapéutica

También podría gustarte