Está en la página 1de 14

Salud Mental infantil, función docente y

autocuidado
Antecedentes
• Promoción en salud mental durante la
infancia, disminuye las alteraciones en el
desarrollo e impide que se vuelvan
patologías crónicas (Lecannelier, 2006).
• Los niños que aprenden a expresar, regular
y comprender mejor las emociones en la
edad preescolar suelen tener más y mejores
amigos, son mas queridos por las
educadoras, y presentan mejor rendimiento
académico en la edad escolar (Saarni, 1999)
Función del (la) docente preescolar
• Promotor del desarrollo personal e
integral de los niños
• Figura sustituta de los padres o
cuidadores
• Referente de una autoridad
protectora y afectiva
• identificar sus propias necesidades
• tener la capacidad de hacerse
cargo de su experiencia emocional
(Mieles-Barrera, & cols., 2009)
Interacción alumno-docente
• La relación positiva con el maestro
protege al niño de los efectos negativos
del apego inseguro con la figura materna
• el efecto de la calidad de la relación
maestro-alumno, está mediado por los
comportamientos de ambos en el salón de
clase O’Connor y McCartney (2007)
• La calidad del apego con las EP puede
revertir más del 30% de los problemas de
apego con los padres (Denham & Burton,
2004).
• Los niños desarrollan relaciones de apego
con las EP (Denham, 2004)
Mentalización
• Percepción emocional:
• La actitud del niño en clase está
directamente relacionada con la percepción
emocional y la respuesta sensible del
docente hacia él (Saft y Pianta, 2001)
• Mentalización
• capacidad que permite el reconocimiento
de estados mentales en sí mismo y en los
demás en términos de pensamientos,
emociones, deseos e intenciones.
• Implica poder diferenciar el
comportamiento visible y las posibles
motivaciones o estados mentales que
subyacen al mismo (Allen, & Fonagy, 2006).
• La mentalización permite que el docente
identifque y tenga en cuenta los múltiples
sentidos que subyacen a las interacciones
y afectan el aprendizaje (Twemlow, &
Fonagy, 2006).
• Le permite además, reconocer y regular su
propia experiencia emocional (Allen, &
Fonagy, 2006).
• el docente puede promover el desarrollo
de la capacidad de mentalización del niño.
Le ayuda a modular y regular los afectos
negativos (González & cols., 2000)
• Los  afectos y los impulsos derivados de
experiencias somáticas y motoras primarias, se
trasforman en afectividad mentalizada, por medio
de la adquisición y reorganización de las
representaciones.
• Cuando la experiencia afectiva es de signo negativo,
la elaboración mental se interrumpe y por lo tanto
no puede ser asociada a otras, ni representada
(González, Rodríguez, Sburlati, & Triaca, 2000).
• La experiencia es escindida, rechazada y
desplazada; se producen poderosas y dolorosas
emociones.
• la mentalización puede ser vista como la capacidad
de modular, tolerar y elaborar mayores niveles de
afectos negativos.
Factores que inciden en la mentalización
• Calidad y tipos de conversación
entre adultos y niños
• Juegos de simulación
• Manejo de la disciplina
• Especularización (función espejo)
• Parentalización reflexiva
• Representación diferenciada entre
mundo interno y externo

Fonagy (1999)
• Para la mayoría de los docentes el desarrollo
de la competencia emocional de los niños se
da de manera implícita, como resultado de
sus interacciones cotidianas en el medio
escolar.
• Puede ser positiva, cuanto se convierte en
una relación reparadora, pero también
negativa cuando predomina el
funcionamiento esquizoparanoide, posición
anti mentalización (Stein, 2003).
• es esencial que los docentes se hagan cargo
de sus propias experiencias emocionales
especialmente las negativas y conflictivas,
Allen y Fonagy (2006).
Cuidar-nos
• Cuidar es una interacción humana de
carácter interpersonal, intencional, única,
que se sucede en un contexto sociocultural,
tiene un fin determinado y que refuerza o
reafirma la dignidad humana.
• Es un proceso intersubjetivo y simétrico,
• Relación de doble vía que parte del
reconocimiento del otro como ser humano
pero diferente, e implica ‘estar con’ la
persona (s) a quien (es) se cuida.
• Es esto lo que hace del cuidado una
experiencia energizante y de mutuo
beneficio” (Tobón, 2003).
Autocuidado
• Prácticas cotidianas y a las decisiones
sobre ellas, que realiza una persona,
familia o grupo para cuidar de su salud
• “destrezas” aprendidas a través de
toda la vida, de uso continuo, que se
emplean por libre decisión, con el
propósito de fortalecer o restablecer
la salud y prevenir la enfermedad
• ellas responden a la capacidad de
supervivencia y a las prácticas
habituales de la cultura a la que se
pertenece. (Tobón, 2003).
Corporalidad
• El cuerpo es la sede de la experiencia del crecimiento,
dolor y placer, sensaciones y emociones.
• La multiplicidad sensorial desborda, muchas veces, la
propia capacidad de integración mental, siendo
imprescindible desarrollar una expresión “no-verbal”
para evitar el conflicto y la enfermedad.
• El cuerpo, puede tener múltiples lecturas, médica,
evolutiva, sexual, vincular, social
• como objeto de consumo
• como síntoma de conflictos
• como somatización de experiencias no asimiladas,
• como sustrato del dolor, etc.
• La experiencia del sujeto tiene un correlato corporal, si
no, el pensamiento y la emoción se distancian y se
disocian, provocando malestar y síntomas (Romero,
2008).
Dimensiones personales
1. Su corporalidad, ante la cual puede desarrollar una conexión y un reconocimiento consciente,
que le permita identificar en sí mismo sus propias áreas de bienestar y malestar y las fuentes
(externas e internas) de las mismas.
2. Su mundo afectivo- emocional, que abarca toda la gama de sentimientos y modos de
emocionar: se refiere a los modos de Sentir.
3. Su dimensión cognitivo- intelectual, a partir de la cual configura con sentido su ser, su vida y su
mundo o realidad: se refiere a los modos de Pensar.
4. Su dimensión conductual- comportamental, que alude a los propios estilos de expresión no
verbal y verbal: se refiere a los modos de Actuar.
5. Su historia, que implica reconocer la propia ontología.
6. Su contexto (ambiental, cultural, social), en que se reconozca situado en un cierto lugar y con
otros, con quienes comparte un sentido de comunidad.
7. Su ámbito relacional, que alude a los modos de relacionarse y establecer vínculos con otros.
Autocuidado

Salud física Salud mental


• Alimentación: composición, cantidad, • Cognitiva: lectura, diario de vida, juegos
horarios. de mesa, de ingenio, etc.
• Actividad física cotidiana: caminar, • Afectivo relacional: nivel de
ejercicios, deporte, baile, entre otras comunicación con personas con vínculos
actividades. importantes y actividades de
• Descanso: horas de sueño meditación/relajación
• Recreación: Espacios de esparcimiento, • Area conductual: disposición de auto
actividades artístico- culturales, salidas, observación para el manejo y auto
paseos. control de las propias conductas,
actitudes y modos de expresión con
• Prevención de consumo desestabilizante otros.

También podría gustarte