Está en la página 1de 56

Elaborada por:

Lic. Francisco Javier Esteves Gómez


CEL: 0414-218-9503
Introducción

En la actualidad vivimos en un mundo lleno de constantes cambios


financieros, las empresas buscan posicionarse de la mejor manera, para
esto requieren conocerse de la mejor manera a ellas mismas.

Este conocimiento se logra mediante el análisis de los estados financieros,


que no son más que el reflejo de los movimientos de la empresa. Con ellos
se busca evaluar la capacidad de endeudamiento, lo que está pasando con
el inventario, cómo va la cobranza, cual es nuestra expectativa de
crecimiento, nuestros ingresos, las ventas, las cuentas por cobrar; Sí vemos
a la empresa con un auto de formula 1, la contabilidad es el equivalente a
todos los datos que genera el auto, con ellos si sabe trabajar se puede sacar
el máximo rendimiento en cada una de las curvas y rectas que se presentan;
Esto es lo mismo que sucede con el balance general, estado de resultados
y flujo de efectivo de la empresa; Son esos datos a los que les aplicamos
el análisis para poder sortear las pistas de la economía local, regional,
nacional y hasta mundial para una empresa.

La empresa no es la única que se beneficia de evaluar los estados


financieros, también lo hacen los inversionistas que quieren ver que su
dinero se multiplique arriesgando lo mínimo posible, los bancos que son
los encargados de ayudar en el apalancamiento financiero de la empresa,
estos prestan el dinero estudiando cuidadosamente la situación financiera
de la organización que solicita el crédito, de esto dependerá la cantidad que
se le otorgara. En este trabajo también se hablar de los efectos de la
inflación sobre los estados financieros, de los riesgos financieros y como
medirlos.
Índice:

Introducción 2
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 5
1.Definición de análisis de Estados Financieros 5
2.Objetivos de los análisis de Estados Financieros 6
3.Limitaciones del análisis de los Estados Financieros 7
4.Tipos de análisis de Estados Financieros 8
LOS RATIOS 11
1. Indicadores De Liquidez 11
1.1. Liquidez Corriente 12
1.2. Prueba Ácida 13
2. Indicadores De Solvencia 14
2.1 Endeudamiento del Activo 14
2.2. Endeudamiento Patrimonial 15
2.3 Endeudamiento del Activo Fijo 16
2.4 Apalancamiento 16
2.5 Apalancamiento Financiero 17
3. Indicadores De Gestión 19
3.1 Rotación de Cartera 20
3.2 Rotación del Activo Fijo 20
3.3 Rotación de Ventas 21
3.4 Período Medio de Cobranza 22
3.5 Período Medio de Pago 22
3.6 Impacto de los Gastos de Administración y Ventas 23
3.7 Impacto de la Carga Financiera 24
4. Indicadores De Rentabilidad 25
4.1 Rentabilidad neta del activo (Dupont) 25
4.2 Margen Bruto 26
4.3 Margen Operacional 27
4.4 Rentabilidad Neta de Ventas (Margen Neto) 28
4.5 Rentabilidad Operacional del Patrimonio 28
4.6 Rentabilidad Financiera 29
5. Limitaciones de los ratios 30
EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LA
INFORMACIÓN FINANCIERA 31
RIESGO 35
Tipos de Riesgos 36
1. Riesgos Del Entorno 36
2. Riesgos Generados En La Empresa 37
3. Riesgo Empresarial 40
3.1 Clasificaciones Del Riesgo Empresarial 40
3.2 El riesgo financiero 41
3.2.1. Tipos de riesgo financiero 41
3.2.1.1. El riesgo de mercado 42
3.2.1.2. Riesgo de crédito 43
3.2.1.3. Riesgo de liquidez 43
3.2.1.4. Riesgo operacional 44
3.2.2. Disminución del riesgo financiero 44
ANÁLISIS DE RIESGO 45
1.Análisis de riesgo determinista 46
2. Análisis de riesgo estocástico 47
MATRIZ DE RIESGO 51
1.Elementos deben considerarse en el diseño de una
matriz de riesgo 52
Conclusión 55
Referencia Bibliográfica 57
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

1. Definición de análisis de Estados Financieros

Aplicación de un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la


situación y perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones
adecuadas en el momento oportuno. Constituyen una forma de
información sobre la marcha de la entidad. Tanto a los interesados internos
de la dirección como a los externos: bancos, acreedores y a organismos
globales, así como para fines fiscales.

Los mismos constituyen un informe gerencial que dan fe del éxito o el


fracaso y dan señales de aviso de las dificultades de una empresa.

Se deben comprender los arreglos internos del sistema contable y el


significado de las diferentes relaciones financieras para interpretar los
datos de una empresa.

Para lograr un óptimo análisis e interpretación de la situación financiera de


una entidad se debe poseer la mayor información posible, es decir, no basta
solamente con la obtención de los Estados Financieros principales deben
consultarse también los diferentes informes y documentos anexos a los
mismos, debido a que los Estados Financieros son tan solo una herramienta
que ayuda al usuario a evaluar, valorar, predecir o confirmar el
rendimiento de un negocio, por lo que es necesario tener un mínimo de
conocimientos de contabilidad que permita una clara comprensión de la
información de los estados financieros de una empresa y un juicio analítico
para su análisis y su interpretación.

2. Objetivos de los análisis de Estados Financieros

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de


la situación financiera, desempeño y cambios en la situación financiera de
una empresa que sea útil a una amplia gama de usuarios con el objeto de
tomar decisiones económicas.

Los estados financieros deben ser comprensibles, relevantes, fiables y


comparables. Además, los estados financieros pueden ser utilizados por
los usuarios para fines distintos:
⮚ Los propietarios y gerentes requieren de los estados financieros para
tomar decisiones de los negocios importantes que afectan a la continuidad
de sus operaciones. El análisis financiero se realiza a continuación sobre
estos estados para proporcionar una mayor comprensión de los datos. Estas
declaraciones también se utilizan como parte del informe anual para los
accionistas.
⮚ Los empleados también necesitan estos informes en la toma de
acuerdos en la negociación colectiva, en la discusión de su remuneración,
los ascensos y clasificaciones.
⮚ Los inversionistas potenciales hacen uso de los estados financieros
para evaluar la viabilidad de invertir en un negocio. Los análisis
financieros son a menudo utilizados por los inversores y son preparadas
por profesionales (analistas financieros), dándoles así la base para tomar
decisiones de inversión.
⮚ Las instituciones financieras (bancos y otras compañías de
préstamo) los utilizan para decidir si se le concede o no a una empresa un
determinado préstamo para financiar la expansión y otros gastos
importantes.
⮚ Las entidades públicas (autoridades fiscales) necesitan los estados
financieros para determinar la idoneidad y la exactitud de los impuestos y
otros derechos declarados y pagados por una empresa. Son la base para el
cálculo del impuesto sobre beneficios.
⮚ Los proveedores que le venden a crédito a una empresa requieren de
los estados financieros para evaluar la solvencia de la empresa.
⮚ Los medios de comunicación y el público en general también están
interesados en los estados financieros para una variedad de razones.

3. Limitaciones del análisis de los Estados Financieros

El análisis e interpretación de los Estados Financieros es fundamental para


la toma de decisiones en la entidad; pero presenta importantes
limitaciones:

⮚ Al análisis suele basarse en datos de hechos pasados, limitando su


perspectiva sobre el comportamiento futuro de la entidad.
⮚ Generalmente los datos utilizados son referidos a la fecha de cierre
del ejercicio, pudiendo existir grandes estacionalidades en las ventas, en la
producción, en los gastos, en los cobros y pagos, entre otros; que lleven a
que la información no sea totalmente representativa. Además el Análisis
resulta totalmente confiado ante la información que le brindan los Estados
Financieros, por lo que cualquier manipulación en el registro confiable
lleva a que este no muestre los resultados verdaderos.
⮚ Algunas de las partidas que muestran los Estados Financieros, no
son totalmente representativas de la realidad; puesto que no son ajustadas
por efectos tales como la inflación.

También es importante destacar que para realizar una comparación


efectiva de la situación de la empresa en relación a las del resto del sector,
es primordial contar con los datos de las otras entidades y muchas veces
no se cuenta con esa información.

Con el estudio de las limitaciones mencionadas se justifica la idea de que


las conclusiones del Análisis de los Estados Financieros, hay que tomarlas
con suficientes prevenciones.

4. Tipos de análisis de Estados Financieros

Los tipos de análisis de la información financiera son diversos y no


excluyentes entre sí, ninguno se puede considerar exhaustivo ni perfecto.
Las diferentes modalidades dan al analista la información necesaria para
hacerse una perspectiva de la situación financiera de la organización.

Para obtener una buena información de la situación financiera y del


funcionamiento de un negocio, se requiere cuando menos disponer de un
estado de situación financiera y de un estado de resultados.
Es recomendable contar con estados financieros de años anteriores ya que
podrán utilizarse un mayor número de tipos de análisis diferentes.

Por la clase de Métodos Verticales Aplicados a la información referente a una


información que se sola fecha o a un solo período de tiempo.
aplica
Métodos Aplicados a la información relacionada con
Horizontales dos o más fechas diversas o dos o más
períodos de tiempo.

Análisis factorial Aplicado a la distinción y separación de


factores que concurren en el resultado de
una empresa.

Por la clase de Métodos Estáticos Cuando la información sobre la que se


información que aplica el método de análisis se refiere a una
maneja fecha determinada.

Métodos Dinámicos Cuando la información sobre la que se


aplica el método de análisis se refiere a un
período de tiempo dado.

Métodos Cuando los estados financieros sobre los


Combinados que se aplica, contienen tanto información a
una sola fecha como referente a un período
de tiempo dado. Pudiendo ser estático-
dinámico y dinámico-estático.
Por la fuente de Análisis Interno Cuando se efectúa con fines administrativos
información que se y el analista esta en contacto directo con
compara la empresa, teniendo acceso a todas las
fuentes de información de la compañía.

Análisis Externo Cuando el analista no tiene relación directa


con la empresa y en cuanto a la información
se verá limitado a la que se juzgue
pertinente obtener para realizar su estudio.
Este análisis por lo general se hace con fines
de crédito o de inversiones de capital.

Por la frecuencia Métodos Son los utilizados normalmente por la


de su utilización Tradicionales mayor parte de los analistas financieros.

Métodos Avanzados Son los métodos matemáticos y estadísticos


que se aplican en estudios financieros
especiales o de alto nivel de análisis e
interpretación financieros.
LOS RATIOS

Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos


números. Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas
del Balance o del estado de Ganancias y Pérdidas. Los ratios proveen
información que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén
interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros, asesores,
capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el activo
corriente con el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago
de la empresa y si es suficiente para responder por las obligaciones
contraídas con terceros.

Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en


la empresa durante un periodo de tiempo.

1. Indicadores De Liquidez

Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen


las empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para
establecer la facilidad o dificultad que presenta una compañía para pagar
sus pasivos corrientes al convertir a efectivo sus activos corrientes.
Se trata de determinar qué pasaría si a la empresa se le exigiera el pago
inmediato de todas sus obligaciones en el lapso menor a un año. De esta
forma, los índices de liquidez aplicados en un momento determinado
evalúan a la empresa desde el punto de vista del pago inmediato de sus
acreencias corrientes en caso excepcional.
1.1. Liquidez Corriente

Este índice relaciona los activos corrientes frente a los pasivos de la misma
naturaleza. Cuanto más alto sea el coeficiente, la empresa tendrá mayores
posibilidades de efectuar sus pagos de corto plazo.

Liquidez corriente
Activo Corriente
Pasivo Corriente

La liquidez corriente muestra la capacidad de las empresas para hacer


frente a sus vencimientos de corto plazo, estando influenciada por la
composición del activo circulante y las deudas a corto plazo, por lo que su
análisis periódico permite prevenir situaciones de iliquidez y posteriores
problemas de insolvencia en las empresas.

Generalmente se maneja el criterio de que una relación adecuada entre los


activos y pasivos corrientes es de 1 a 1, considerándose, especialmente
desde el punto de vista del acreedor, que el índice es mejor cuando alcanza
valores más altos. No obstante, esta última percepción debe tomar en
cuenta que un índice demasiado elevado puede ocultar un manejo
inadecuado de activos corrientes, pudiendo tener las empresas excesos de
liquidez poco productivos.
1.2. Prueba Ácida

Se conoce también con el nombre de prueba del ácido o liquidez seca. Es


un indicador más riguroso, el cual pretende verificar la capacidad de la
empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, pero sin depender de la
venta de sus existencias; es decir, básicamente con sus saldos de efectivo,
el de sus cuentas por cobrar, inversiones temporales y algún otro activo de
fácil liquidación, diferente de los inventarios.

Prueba ácida Activo Corriente- Inventarios

Pasivo Corriente

No se puede precisar cuál es el valor ideal para este indicador, pero, en


principio, el más adecuado podría acercarse a 1, aunque es admisible por
debajo de este nivel, dependiendo del tipo de empresa y de la época del
año en la cual se ha hecho el corte del balance.

Al respecto de este índice cabe señalar que existe una gran diferencia, por
razones obvias, entre lo que debe ser la prueba ácida para una empresa
industrial por ejemplo, que para una empresa comercial; pues de acuerdo
con su actividad las cantidades de inventario que manejan son distintas,
teniendo esta cuenta diferente influencia en la valoración de la liquidez.

2. Indicadores De Solvencia
Los indicadores de endeudamiento o solvencia tienen por objeto medir en
qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del
financiamiento de la empresa. Se trata de establecer también el riesgo que
corren tales acreedores y los dueños de la compañía y la conveniencia o
inconveniencia del endeudamiento.

Desde el punto de vista de los administradores de la empresa, el manejo


del endeudamiento es todo un arte y su optimización depende, entre otras
variables, de la situación financiera de la empresa en particular, de los
márgenes de rentabilidad de la misma y del nivel de las tasas de interés
vigentes en el mercado, teniendo siempre presente que trabajar con dinero
prestado es bueno siempre y cuando se logre una rentabilidad neta superior
a los intereses que se debe pagar por ese dinero.
Por su parte los acreedores, para otorgar nuevo financiamiento,
generalmente prefieren que la empresa tenga un endeudamiento "bajo",
una buena situación de liquidez y una alta generación de utilidades,
factores que disminuyen el riesgo de crédito.

2.1 Endeudamiento del Activo

Este índice permite determinar el nivel de autonomía financiera. Cuando


el índice es elevado indica que la empresa depende mucho de sus
acreedores y que dispone de una limitada capacidad de endeudamiento, o
lo que es lo mismo, se está descapitalizando y funciona con una estructura
financiera más arriesgada. Por el contrario, un índice bajo representa un
elevado grado de independencia de la empresa frente a sus acreedores.
Endeudamiento del Activo
Pasivo Total
Activo Total

2.2. Endeudamiento Patrimonial

Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio para con los
acreedores de la empresa. No debe entenderse como que los pasivos se
puedan pagar con patrimonio, puesto que, en el fondo, ambos constituyen
un compromiso para la empresa.

Endeudamiento Patrimonial Pasivo Total

Patrimonio

Esta razón de dependencia entre propietarios y acreedores, sirve también


para indicar la capacidad de créditos y saber si los propietarios o los
acreedores son los que financian mayormente a la empresa, mostrando el
origen de los fondos que ésta utiliza, ya sean propios o ajenos e indicando
si el capital o el patrimonio son o no suficientes.

2.3 Endeudamiento del Activo Fijo

El coeficiente resultante de esta relación indica la cantidad de unidades


monetarias que se tiene de patrimonio por cada unidad invertida en activos
fijos. Si el cálculo de este indicador arroja un cociente igual o mayor a 1,
significa que la totalidad del activo fijo se pudo haber financiado con el
patrimonio de la empresa, sin necesidad de préstamos de terceros.

Endeudamiento del Activo Fijo Patrimonio

Activo Fijo Neto Tangible

Para elaborar este índice se utiliza el valor del activo fijo neto tangible (no
se toma en cuenta el intangible), debido a que esta cuenta indica la
inversión en maquinaria y equipos que usan las empresas para producir.

2.4 Apalancamiento

Se interpreta como el número de unidades monetarias de activos que se


han conseguido por cada unidad monetaria de patrimonio. Es decir,
determina el grado de apoyo de los recursos internos de la empresa sobre
recursos de terceros.

Apalancamiento Activo Total

Patrimonio
Dicho apoyo es procedente si la rentabilidad del capital invertido es
superior al costo de los capitales prestados; en ese caso, la rentabilidad del
capital propio queda mejorada por este mecanismo llamado "efecto de
palanca". En términos generales, en una empresa con un fuerte
apalancamiento, una pequeña reducción del valor del activo podría
absorber casi totalmente el patrimonio; por el contrario, un pequeño
aumento podría significar una gran revalorización de ese patrimonio.

2.5 Apalancamiento Financiero

El apalancamiento financiero indica las ventajas o desventajas del


endeudamiento con terceros y como éste contribuye a la rentabilidad del
negocio, dada la particular estructura financiera de la empresa. Su análisis
es fundamental para comprender los efectos de los gastos financieros en
las utilidades. De hecho, a medida que las tasas de interés de la deuda son
más elevadas, es más difícil que las empresas puedan apalancarse
financieramente.

Si bien existen diferentes formas de calcular el apalancamiento financiero,


la fórmula que se presenta a continuación tiene la ventaja de permitir
comprender fácilmente los factores que lo conforman:

Utilidad antes de impuestos financiero


Apalancamiento Financiero Patrimonio

Utilidad antes de impuestos e Intereses


Activo Total

En la relación, el numerador representa la rentabilidad sobre los recursos


propios y el denominador la rentabilidad sobre el activo.

De esta forma, el apalancamiento financiero depende y refleja a la vez, la


relación entre los beneficios alcanzados antes de intereses e impuestos, el
costo de la deuda y el volumen de ésta. Generalmente, cuando el índice es
mayor que 1 indica que los fondos ajenos remunerables contribuyen a que
la rentabilidad de los fondos propios sea superior a lo que sería si la
empresa no se endeudaría. Cuando el índice es inferior a 1 indica lo
contrario, mientras que cuando es igual a 1 la utilización de fondos ajenos
es indiferente desde el punto de vista económico.

3. Indicadores De Gestión

Estos indicadores tienen por objetivo medir la eficiencia con la cual las
empresas utilizan sus recursos. De esta forma, miden el nivel de rotación
de los componentes del activo; el grado de recuperación de los créditos y
del pago de las obligaciones; la eficiencia con la cual una empresa utiliza
sus activos según la velocidad de recuperación de los valores aplicados en
ellos y el peso de diversos gastos de la firma en relación con los ingresos
generados por ventas.

En varios indicadores, se pretende imprimirle un sentido dinámico al


análisis de aplicación de recursos, mediante la comparación entre cuentas
de balance (estáticas) y cuentas de resultado (dinámicas). Lo anterior surge
de un principio elemental en el campo de las finanzas de acuerdo al cual,
todos los activos de una empresa deben contribuir al máximo en el logro
de los objetivos financieros de la misma, de tal suerte que no conviene
mantener activos improductivos o innecesarios. Lo mismo ocurre en el
caso de los gastos, que cuando registran valores demasiado altos respecto
a los ingresos demuestran mala gestión en el área financiera.

3.1 Rotación de Cartera

Muestra el número de veces que las cuentas por cobrar giran, en promedio,
en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año.
Rotación de cartera
Ventas
Cuentas por Cobrar
Se debe tener cuidado en no involucrar en el cálculo de este indicador
cuentas diferentes a la cartera propiamente dicha. Sucede que, en la gran
mayoría de balances, figuran otras cuentas por cobrar que no se originan
en las ventas, tales como cuentas por cobrar a socios, cuentas por cobrar a
empleados, deudores varios, etc. Como tales derechos allí representados
no tuvieron su origen en una transacción de venta de los productos o
servicios propios de la actividad de la compañía, no pueden incluirse en el
cálculo de las rotaciones porque esto implicaría comparar dos aspectos que
no tienen ninguna relación en la gestión de la empresa. En este caso, para
elaborar el índice se toma en cuenta las cuentas por cobrar a corto plazo.

3.2 Rotación del Activo Fijo

Indica la cantidad de unidades monetarias vendidas por cada unidad


monetaria invertida en activos inmovilizados. Señala también una eventual
insuficiencia en ventas; por ello, las ventas deben estar en proporción de
lo invertido en la planta y en el equipo.

De lo contrario, las utilidades se reducirán pues se verían afectadas por la


depreciación de un equipo excedente o demasiado caro; los intereses de
préstamos contraídos y los gastos de mantenimiento.

Rotación del activo fijo Ventas

Activo Fijo Neto Tangible


3.3 Rotación de Ventas

La eficiencia en la utilización del activo total se mide a través de esta


relación que indica también el número de veces que, en un determinado
nivel de ventas, se utilizan los activos.

Rotación de ventas Ventas

Activo Total

Este indicador se lo conoce como "coeficiente de eficiencia directiva",


puesto que mide la efectividad de la administración. Mientras mayor sea
el volumen de ventas que se pueda realizar con determinada inversión, más
eficiente será la dirección del negocio. Para un análisis más completo se lo
asocia con los índices de utilidades de operación a ventas, utilidades a
activo y el período medio de cobranza.

3.4 Período Medio de Cobranza

Permite apreciar el grado de liquidez (en días) de las cuentas y documentos


por cobrar, lo cual se refleja en la gestión y buena marcha de la empresa.
En la práctica, su comportamiento puede afectar la liquidez de la empresa
ante la posibilidad de un período bastante largo entre el momento que la
empresa factura sus ventas y el momento en que recibe el pago de las
mismas.
Período medio de cobranza
Cuentas y Documentos por Cobrar x 365
Ventas

Debido a que el índice pretende medir la habilidad de la empresa para


recuperar el dinero de sus ventas, para elaborarlo se utilizan las cuentas
por cobrar de corto plazo, pues incluir valores correspondientes a cuentas
por cobrar a largo plazo podría distorsionar el análisis en el corto plazo.

3.5 Período Medio de Pago

Indica el número de días que la empresa tarda en cubrir sus obligaciones


de inventarios. El coeficiente adquiere mayor significado cuando se lo
compara con los índices de liquidez y el período medio de cobranza.

Período medio de pago


Cuentas y Documentos por Pagar x 365
Inventarios

Con relativa frecuencia, períodos largos de pago a los proveedores son


consecuencia de una rotación lenta de los inventarios; de un exceso del
período medio de cobranza, o, incluso, de una falta de potencia financiera.
Para su cálculo se utilizan las cuentas y documentos por pagar a
proveedores en el corto plazo, que son las que permiten evaluar la
eficiencia en el pago de las adquisiciones de insumos.

3.6 Impacto de los Gastos de Administración y Ventas

Si bien una empresa puede presentar un margen bruto relativamente


aceptable, este puede verse disminuido por la presencia de fuertes gastos
operacionales (administrativos y de ventas) que determinarán un bajo
margen operacional y la disminución de las utilidades netas de la empresa.

Impacto de los gastos


administrativos y de ventas Gastos Admón. y Ventas

Ventas

La necesidad de prever esta situación hace que el cálculo de este índice


crezca en importancia, adicionalmente porque podría disminuir las
posibilidades de fortalecer su patrimonio y la distribución de utilidades,
con lo cual las expectativas de crecimiento serían escasas. El deterioro de
la opción de capitalización vía utilidades podría impulsar a la vez a un
peligroso endeudamiento que, a mediano plazo, restrinja los potenciales
beneficios que generaría la empresa.

3.7 Impacto de la Carga Financiera

Su resultado indica el porcentaje que representan los gastos financieros


con respecto a las ventas o ingresos de operación del mismo período, es
decir, permite establecer la incidencia que tienen los gastos financieros
sobre los ingresos de la empresa.

Impacto de la carga financiera Gastos Financieros

Ventas

Generalmente se afirma que en ningún caso es aconsejable que el impacto


de la carga financiera supere el 10% de las ventas, pues, aún en las mejores
circunstancias, son pocas las empresas que reportan un margen
operacional superior al 10% para que puedan pagar dichos gastos
financieros. Más aún, el nivel que en este indicador se puede aceptar en
cada empresa debe estar relacionado con el margen operacional reportado
en cada caso.
4. Indicadores De Rentabilidad

Los indicadores de rendimiento, denominados también de rentabilidad o


lucratividad, sirven para medir la efectividad de la administración de la
empresa para controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir las
ventas en utilidades.

Desde el punto de vista del inversionista, lo más importante de utilizar


estos indicadores es analizar la manera como se produce el retorno de los
valores invertidos en la empresa (rentabilidad del patrimonio y
rentabilidad del activo total).
4.1 Rentabilidad neta del activo (Dupont)

Esta razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades,


independientemente de la forma como haya sido financiado, ya sea con
deuda o patrimonio.

Rentabilidad neta del activo x


Utilidad Neta Ventas
Ventas Activo Total

Si bien la rentabilidad neta del activo se puede obtener dividiendo la


utilidad neta para el activo total, la variación presentada en su fórmula,
conocida como “Sistema Dupont”, permite relacionar la rentabilidad de
ventas y la rotación del activo total, con lo que se puede identificar las
áreas responsables del desempeño de la rentabilidad del activo.
En algunos casos este indicador puede ser negativo debido a que para
obtener las utilidades netas, las utilidades del ejercicio se ven afectadas
por la conciliación tributaria, en la cual, si existe un monto muy alto de
gastos no deducibles, el impuesto a la renta tendrá un valor elevado, el
mismo que, al sumarse con la participación de trabajadores puede ser
incluso superior a la utilidad del ejercicio.

4.2 Margen Bruto

Este índice permite conocer la rentabilidad de las ventas frente al costo de


ventas y la capacidad de la empresa para cubrir los gastos operativos y
generar utilidades antes de deducciones e impuestos.

Margen bruto
Ventas - Costo de Ventas
Ventas

En el caso de las empresas industriales, el costo de ventas corresponde al


costo de producción más el de los inventarios de productos terminados.
Por consiguiente, el método que se utilice para valorar los diferentes
inventarios (materias primas, productos en proceso y productos
terminados) puede incidir significativamente sobre el costo de ventas y,
por lo tanto, sobre el margen bruto de utilidad. El valor de este índice puede
ser negativo en caso de que el costo de ventas sea mayor a las ventas
totales.
4.3 Margen Operacional

La utilidad operacional está influenciada no sólo por el costo de las ventas,


sino también por los gastos operacionales de administración y ventas. Los
gastos financieros, no deben considerarse como gastos operacionales,
puesto que teóricamente no son absolutamente necesarios para que la
empresa pueda operar. Una compañía podría desarrollar su actividad social
sin incurrir en gastos financieros, por ejemplo, cuando no incluye deuda
en su financiamiento, o cuando la deuda incluida no implica costo
financiero por provenir de socios, proveedores o gastos acumulados.
Margen operacional Utilidad Operacional

Ventas

El margen operacional tiene gran importancia dentro del estudio de la


rentabilidad de una empresa, puesto que indica si el negocio es o no
lucrativo, en sí mismo, independientemente de la forma como ha sido
financiado.

Debido a que la utilidad operacional es resultado de los ingresos


operacionales menos el costo de ventas y los gastos de administración y
ventas, este índice puede tomar valores negativos, ya que no se toman en
cuenta los ingresos no operacionales que pueden ser la principal fuente de
ingresos que determine que las empresas tengan utilidades, como en el
caso de las empresas holding por ejemplo.
4.4 Rentabilidad Neta de Ventas (Margen Neto)

Los índices de rentabilidad de ventas muestran la utilidad de la empresa


por cada unidad de venta. Se debe tener especial cuidado al estudiar este
indicador, comparándolo con el margen operacional, para establecer si la
utilidad procede principalmente de la operación propia de la empresa, o de
otros ingresos diferentes. La inconveniencia de estos últimos se deriva del
hecho que este tipo de ingresos tienden a ser inestables o esporádicos y no
reflejan la rentabilidad propia del negocio. Puede suceder que una
compañía reporte una utilidad neta aceptable después de haber presentado
pérdida operacional. Entonces, si solamente se analizara el margen neto,
las conclusiones serían incompletas y erróneas.
Margen Neto
Utilidad Neta
Ventas

Debido a que este índice utiliza el valor de la utilidad neta, pueden


registrarse valores negativos por la misma razón que se explicó en el caso
de la rentabilidad neta del activo.

4.5 Rentabilidad Operacional del Patrimonio

La rentabilidad operacional del patrimonio permite identificar la


rentabilidad que le ofrece a los socios o accionistas el capital que han
invertido en la empresa, sin tomar en cuenta los gastos financieros ni de
impuestos y participación de trabajadores. Por tanto, para su análisis es
importante tomar en cuenta la diferencia que existe entre este indicador y
el de rentabilidad financiera, para conocer cuál es el impacto de los gastos
financieros e impuestos en la rentabilidad de los accionistas.

Rentabilidad operacional
Utilidad Operacional
del patrimonio

Patrimonio

Este índice también puede registrar valores negativos, por la misma razón
que se explica en el caso del margen operacional.

4.6 Rentabilidad Financiera


Cuando un accionista o socio decide mantener la inversión en la empresa,
es porque la misma le responde con un rendimiento mayor a las tasas de
mercado o indirectamente recibe otro tipo de beneficios que compensan su
frágil o menor rentabilidad patrimonial.

De esta forma, la rentabilidad financiera se constituye en un indicador


sumamente importante, pues mide el beneficio neto (deducidos los gastos
financieros, impuestos y participación de trabajadores) generado en
relación a la inversión de los propietarios de la empresa. Refleja además,
las expectativas de los accionistas o socios, que suelen estar representadas
por el denominado costo de oportunidad, que indica la rentabilidad que
dejan de percibir en lugar de optar por otras alternativas de inversiones de
riesgo.

Si bien la rentabilidad neta se puede encontrar fácilmente dividiendo la


utilidad neta para el patrimonio, la fórmula a continuación permite
identificar qué factores están afectando a la utilidad de los accionistas.

Bajo esta concepción, es importante para el empresario determinar qué


factor o factores han generado o afectado a la rentabilidad, en este caso, a
partir de la Rotación, el margen, el apalancamiento financiero y el efecto
fiscal que mide la repercusión que tiene el impuesto sobre la utilidad
neta. Con el análisis de estas relaciones los administradores podrán
formular políticas que fortalezcan, modifiquen o sustituyan a las tomadas
por la empresa.

Debido a que este índice utiliza el valor de la utilidad neta, pueden


registrarse valores negativos por la misma razón que se explicó en el caso
de la rentabilidad neta del activo.

5. Limitaciones de los ratios

- No obstante la ventaja que nos proporcionan los ratios, estos tienen una
serie de limitaciones, como son:

- Dificultades para comparar varias empresas, por las diferencias existentes


en los métodos contables de valorización de inventarios, cuentas por
cobrar y activo fijo.

- Comparan la utilidad en evaluación con una suma que contiene esa


misma utilidad. Por ejemplo, al calcular el rendimiento sobre el patrimonio
dividimos la utilidad del año por el patrimonio del final del mismo año,
que ya contiene la utilidad obtenida ese periodo como utilidad por repartir.
Ante esto es preferible calcular estos indicadores con el patrimonio o los
activos del año anterior.

- Siempre están referidos al pasado y no son sino meramente indicativos


de lo que podrá suceder.
- Son fáciles de manejar para presentar una mejor situación de la empresa.

- Son estáticos y miden niveles de quiebra de una empresa.

EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LA INFORMACIÓN


FINANCIERA

Los estados financieros se limitan a proporcionar una información


obtenida del registro de las operaciones de la empresa bajo juicios
personales y principios de contabilidad, aun cuando generalmente sea una
situación distinta a la situación real del valor de la empresa.
Al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores
económicos que no están regidos por principios de contabilidad.

En el mundo en que vivimos, en el que los valores están continuamente


sujetos a fluctuaciones como consecuencia de guerras y factores políticos
y sociales, resulta casi imposible pretender que la situación financiera
coincida con la situación real o económica de la empresa.

La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de


estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto,
las cifras contenidas en los estados financieros no representan valores
absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni
de su productividad.
Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados
financieros basados en costos históricos y el valor real son originadas por
lo menos por los siguientes factores:

a).- Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.


b).- Oferta y demanda.
c).- plusvalía
d).- Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos
fijos).

La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la


inflación, que es el aumento sostenido y generalizado en el nivel de
precios.

El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder


adquisitivo que tiene el momento en que se adquieren los bienes y
servicios; es decir las transacciones se registran al costo de acuerdo con
principios de contabilidad.

Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas


operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de
años anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias
actuales sea superior, de tal suerte que los estados financieros preparados
con base en el costo no representan su valor actual.
La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve
distorsionada fundamentalmente en las inversiones presentadas por bienes,
que fueron registrados a su costo de adquisición y cuyo precio ha variado
con el transcurso del tiempo.

Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia


debido a la rotación que tienen ya que su valuación se encuentra más o
menos actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como son
terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo precio de
adquisición ha quedado estático en el tiempo, generalmente muestran
diferencias importantes en relación con su valor actual.

Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el
transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo
de la moneda.

Desde el punto de vista de la información de los resultados de operaciones


de la empresa, tenemos deficiencias originadas principalmente por la falta
de actualización del valor de los inventarios y de la intervención de una
depreciación real.

Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque


se carece de información actualizada y, si no se tiene la política de separar
de las utilidades como mínimo una cantidad que sumada al capital, dé
como resultado un poder de compra por lo menos igual al del año anterior,
la consecuencia será la descapitalización de la empresa y, con el transcurso
del tiempo, su desaparición.

De ahí la importancia de Reexpresión de los estados financieros, la


reexpresión de la información financiera es presentar los estados
financieros de una empresa en cifras o pesos del poder adquisitivo a la
fecha de cierre del último ejercicio.

Diferencias entre lo financiero y lo económico, lo financiero se refiere a


los valores expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a
costos y precios de las fechas en las cuales se realizaron las operaciones.
Lo económico se refiere a valores actuales relacionados con el poder
adquisitivo de la moneda en un momento determinado.
Debido a que los estados financieros se formulan de acuerdo con el
principio de base o valor histórico, en el que se establece que el valor es
igual al costo, las operaciones se registran en unidades monetarias en las
fechas en que se realizan y, por tanto, estamos sumando monedas con
diferente poder adquisitivo.
De tal forma, los estados financieros muestran una situación financiera
pero no económica.
Además de lo anterior, los estados financieros normalmente no consideran
ciertos factores que influyen en la economía de la empresa y que agregan
un valor real al estrictamente financiero, como cartera de clientes, imagen,
experiencia, concesiones, organización eficiente, productos acreditados,
buena localización para el suministro de materias primas, etc.
RIESGO

La palabra Riesgo viene del Italiano Risicare, que significa desafiar, retar,
enfrentar; también se define como poner en peligro a una persona, en
algunos escritos se refiere a la proximidad de un daño.
El riesgo también es conocido como la probabilidad de pérdida la cual
permite cuantificar el riesgo a diferencia de la posibilidad de riesgo donde
este no se puede cuantificar.
El riesgo es Incertidumbre relacionado con la duda ante la posible
ocurrencia de algo que puede generar pérdidas.

Tipos de Riesgos:

Desde el punto de vista empresarial existen innumerables riesgos,


generados tanto por el entorno como por el desarrollo normal de sus
actividades.

1. Riesgos Del Entorno

Comprende elementos como el país donde está ubicada la empresa, su


naturaleza, la región y ciudad, además del sector, la industria y
condiciones económicas, políticas, sociales y culturales.

En este orden de ideas se pueden presentar riesgos como:


a. Riesgo asociado a la naturaleza: Relacionados con riesgos
meteorológicos y climáticos como huracanes, lluvias, maremotos, sequías,
que afectan el logro de objetivos.

b. Riesgos asociados al País: De acuerdo al País se pueden encontrar


riesgos como el riesgo país que hace referencia al grado de peligro que
represente este para las inversiones extranjeras

2. Riesgos Generados En La Empresa:

A nivel de la empresa se pueden presentar un sinfín de riesgos que pueden


afectar los procesos, recursos humanos, físicos, tecnológicos, financieros
y organizacionales, a los clientes y hasta la imagen de la empresa.

En este orden de ideas se pueden presentar riesgos como:

a. Riesgo de reputación: es el desprestigio de la empresa que trae como


consecuencia la pérdida de credibilidad y confianza del público por fraude,
insolvencia, conducta irregular de los empleados, rumores, errores
cometidos en la ejecución de alguna operación por falta de capacitación
del personal clave o deficiencia en el diseño de los procedimientos, este
riesgo puede traer efectos como disminución de la demanda, o la perdida
de negocios atribuibles al desprestigio generado.
b. Riesgo puro: este riesgo al materializarse origina perdida, como un
incendio, un accidente, una inundación.

c. Riesgo especulativo: al materializarse genera la posibilidad de


generar instantáneamente beneficio o perdida, como una aventura
comercial, la inversión en divisas ante expectativas de devaluación o
revaluación, la compra de acciones, el lanzamiento de nuevos productos,
etc.

d. Riesgo estratégico: son las perdidas ocasionas por las definiciones


estratégicas inadecuadas y errores en el diseño de planes , programas,
estructura, integración del modelo de operación con el direccionamiento
estratégico, asignación de recursos, estilo de dirección, además de
ineficiencia en la adaptación a los cambios constantes del entorno
empresarial, entre otros.

e. Riesgo operativo: es la posibilidad de pérdidas ocasionadas en la


ejecución de los procesos y funciones de la empresa por fallas en procesos,
sistemas, procedimientos, modelos o personas que participan en dichos
procesos.

f. Riesgo de mercado: puede generar ganancias o pérdidas a la


empresa al invertir en bolsa, debido a la diferencia en los precios que se
registran en el mercado.
g. Riesgo precio de insumos y productos: se refiere a la incertidumbre
sobre la magnitud de los flujos de caja debido a posibles cambios en los
precios que una empresa puede pagar por la mano de obra , materiales y
otros insumos de su proceso de producción, y por los precios que puede
demandar por sus bienes o servicios.

h. Riesgo de crédito: consiste en que los clientes y las partes a las


cuales se les ha prestado dinero, fallen en el pago. La mayoría de las
empresas se enfrentan ante este riesgo por cuentas por cobrar, pero esta
exposición es más alta en las instituciones financieras.
i. Riesgo legal: se refiere a la pérdida en caso de incumplimiento de la
contraparte en un negocio y la imposibilidad de exigirle jurídicamente el
cumplimiento de los compromisos adquiridos. También se puede presentar
al cometer algún error de interpretación jurídica u omisión en la
documentación, y en el incumplimiento de normas legales y disposiciones
reglamentarias que pueden conducir a demandas o sanciones.

j. Riesgo tecnológico: el uso de la tecnología genera riesgos como los


virus, el vandalismo puro y de ocio en las redes informáticas, fraudes,
intrusiones por hackers, el colapso de las telecomunicaciones que pueden
generar el daño de la información o la interrupción del servicio. También
está el riesgo del constante cambio de tecnología lo que puede ocasionar
que las empresas no estén preparadas para adoptarlas y esto incremente sus
costos, menor eficiencia, incumplimiento en las condiciones de
satisfacción de los servicios prestados a la comunidad.
k. Riesgos laborales: pueden ser accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, pueden ocasionar daños tanto a la persona como a la misma
empresa.

l. Riesgos físicos: afectan a los materiales como por ejemplo; corto


circuito, explosión física, daño en la maquinaria, daño en equipos por su
operación, por su diseño, fabricación, montaje o mantenimientos;
deterioros de productos y daños en vehículos.
3. Riesgo Empresarial

El riesgo empresarial podría definirse como un fenómeno subjetivo-


objetivo del proceso de toma de decisión entre diferentes alternativas en
situación de incertidumbre, con la probabilidad de ocasionar efectos
negativos en los objetivos de la empresa, produciendo después de
realizarse la acción decidida un resultado peor del previsto. De tal modo el
riesgo se presenta como un fenómeno complejo, de carácter objetivo y a la
vez subjetivo que incluye:

- La situación de incertidumbre como contexto y condición objetiva del


riesgo.
- El acto de tomar decisiones sobre la base de información incompleta.
- La vivencia de vacilación motivada por la probabilidad de pérdidas o
fracasos como resultado de la realización de la alternativa privilegiada.

3.1 Clasificaciones Del Riesgo Empresarial


Una de las clasificaciones gira en torno al efecto bipolar del riesgo. Estos
fenómenos se dividen en dos grupos, en riesgos puros y riesgos
especulativos: los primeros son los riesgos que realizándose provocan
pérdidas, los especulativos son riesgos cuyo efecto podría ser tanto la
pérdida como la ganancia.

En tal perspectiva los riesgos en una empresa del sector real son
fundamentalmente de carácter económico, de mercado, de crédito, de
legalidad, de carácter tecnológico e operacional.

El primero tiene que ver con la probabilidad de perder la ventaja


competitiva, de empeoramiento de la situación financiera, de bajar el valor
de su capital, etc.
Los riesgos de mercado son riesgos relacionados con la inestabilidad de la
coyuntura económica, con las pérdidas potenciales por cambios de los
precios de los artículos de venta, que produce la empresa, con problemas
de liquidez etc.
El riesgo de crédito se produce normalmente cuando las contrapartes no
cumplen sus obligaciones contractuales.
El riesgo legal se presenta con la probabilidad de producirse perdidas
porque las actividades de la empresa no están conformes con la legislación
y la normativa vigentes o porque el contraparte no tiene la autoridad legal
para realizar una transacción.
El riesgo organizacional es la probabilidad de perdidas por errores e
ineficiencia de la organización interna de la empresa
3.2 El riesgo financiero

El riesgo financiero es un término amplio utilizado para referirse al riesgo


asociado a cualquier forma de financiación. El riesgo puede se puede
entender como posibilidad de que los beneficios obtenidos sean menores a
los esperados o de que no hay un retorno en absoluto.
Por tanto, el riesgo financiero engloba la posibilidad de que ocurra
cualquier evento que derive en consecuencias financieras negativas. Se ha
desarrollado todo un campo de estudio en torno al riesgo financiero para
disminuir su impacto en empresas, inversiones, comercio, etc.

De esta forma cada vez se pone más énfasis en la correcta gestión del
capital y del riesgo financiero, introducido en la teoría moderna de carteras
por Harry Markowitz, en 1952, en su artículo “Portafolio Selection”
publicado en la revista The Journal ot Finance.

3.2.1. Tipos de riesgo financiero

Existen diferentes tipos de riesgo financiero atendiendo principalmente a


la fuente del riesgo. Así podemos distinguir 4 grandes grupos:

⮚ Riesgo de mercado
⮚ Riesgo de crédito
⮚ Riesgo de liquidez
⮚ Riesgo operacional
⮚ Riesgo de mercado
3.2.1.1. El riesgo de mercado

El riesgo de mercado hace referencia a la probabilidad de que el valor de


una cartera, ya sea de inversión o de negocio, se reduzca debido al cambio
desfavorable en el valor de los llamados factores de riesgo de mercado.
Los cuatro factores estándar del mercado son:
- Riesgo de tipos de interés: riesgo asociado al cambio en contra de los
tipos de interés.
- Riesgo cambiario (o riesgo divisa): es el riesgo asociado a los cambios
en el tipo de cambio en el mercado de divisas.
Riesgo de mercancía: riesgo asociado a los cambios en el precio de los
productos básicos.
- Riesgo de mercado (en sentido estricto): en acepción restringida, el riesgo
mercado hace referencia al cambio en el valor de instrumentos financieros
como acciones, bonos, derivados, etc.

3.2.1.2. Riesgo de crédito

El riesgo de crédito deriva de la posibilidad de que una de las partes de un


contrato financiero no realice los pagos de acuerdo a lo estipulado en el
contrato. Debido a no cumplir con las obligaciones, como no pagar o
retrasarse en los pagos, las pérdidas que se pueden sufrir engloban pérdida
de principales, pérdida de intereses, disminución del flujo de caja o
derivado del aumento de gastos de recaudación.
3.2.1.3. Riesgo de liquidez

El riesgo de liquidez está asociado a que, aún disponiendo de los activos y


la voluntad de comerciar con ellos, no se pueda efectuar la compra/venta
de los mismos, o no se pueda realizar los suficientemente rápidos y al
precio adecuado, ya sea para evitar una pérdida o para obtener un
beneficio. Se pueden distinguir dos tipos de riesgo de liquidez:

Liquidez de activos: un activo no puede ser vendido debido a la falta de


liquidez en el mercado (en esencia sería un tipo de riesgo de mercado).
Ante esta falta de liquidez se puede ver una aumento del spread entre el
precio Bid y ask, lo que lleva a que la operación se realice a un precio
menos apropiado.

Liquidez de financiación: riesgo de que los pasivos no puedan ser


satisfechos en su fecha de vencimiento o que solo se pueda hacer a un
precio no adecuado.

3.2.1.4. Riesgo operacional

El riesgo operacional derivada de la ejecución de las actividades propias


de una empresa o de comercio. Incluye una amplia variedad de factores
como los relativos al personal, riesgo de fraude o debidos al entorno, entre
el riesgo país o soberano es uno de los más influyentes.

3.2.2. Disminución del riesgo financiero


La eliminación del riesgo financiero no es posible pero si disminuir su
impacto. Para ello, hay expertos en la selección de carteras y estrategias de
negocio encaminadas únicamente a este fin. Entre estas estrategias
destacan la diversificación y el hedging.

La diversificación funciona debido a que es muy poco probable que el


rendimiento de diferentes activos tengan una correlación perfecta y, por
ello, eligiendo cuidadosamente diferentes activos y estudiando la
correlación histórica entre ellos, se puede construir una cartera
diversificada en la que el impacto del riesgo financiero sea menor que la
que pueda sufrir un activo por separado en un momento dado.

El hedging, o cobertura, consiste básicamente en combinar activos en la


misma cartera con el objetivo de que las fluctuaciones de unos
contrarresten las fluctuaciones de otros (para más info vea ¿Qué es el
Hedging?).

ANÁLISIS DE RIESGO

El análisis de riesgo es el uso sistemático de la información disponible para


determinar la frecuencia con la que determinados eventos se pueden
producir y la magnitud de sus consecuencias.

Los riesgos normalmente se definen como eventos negativos, como puede


ser la pérdida de dinero en una empresa o una tormenta que genera un gran
número de reclamaciones de seguro. Sin embargo, durante el proceso de
análisis de riesgo también se pueden descubrir resultados potenciales
positivos. Mediante la exploración de todo el espacio de posibles
resultados para una situación determinada, un buen análisis de riesgo
puede identificar peligros y descubrir oportunidades.

El análisis de riesgo se puede realizar cualitativa y cuantitativamente. El


análisis de riesgo cualitativo generalmente incluye la evaluación instintiva
o “por corazonada” de una situación, y se caracteriza por afirmaciones
como “Eso parece muy arriesgado” o “Probablemente obtendremos
buenos resultados”. El análisis de riesgo cuantitativo trata de asignar
valores numéricos a los riesgos, utilizando datos empíricos o cuantificando
evaluaciones cualitativas. Vamos a concentrarnos en el análisis de riesgo
cuantitativo.

1. Análisis de riesgo determinista:

Un análisis de riesgo cuantitativo se puede realizar con dos métodos


diferentes. El primer método utiliza estimaciones de un solo punto, y es de
naturaleza determinista. Con este método, un analista puede asignar
valores a situaciones independientes para ver los resultados que se podrían
producir en cada una. Por ejemplo, en un modelo financiero, un analista
normalmente examina tres resultados diferentes: el peor de los casos, el
mejor de los casos y el caso más probable. Cada uno se define así:
El peor de los casos: Todos los costos tienen el valor más alto posible,
mientras que los ingresos por ventas responden a la estimación más baja
posible. El resultado es la pérdida de dinero.
El mejor de los casos: Todos los costos tienen el valor más bajo posible,
mientras que los ingresos por ventas responden a la estimación más alta
posible. El resultado es la ganancia de mucho dinero.

El caso más probable: Los valores que se seleccionan son los intermedios
para los costos e ingresos, y el resultado muestra una ganancia moderada
de dinero.

Este método tiene varios problemas:

- Sólo se consideran unos pocos resultados independientes, y se ignoran


cientos o miles más.
- Se da el mismo peso a cada resultado. Es decir, no se trata de evaluar la
probabilidad de cada resultado.
- Se ignora la interdependencia entre las variables de entrada, el impacto
de las diferentes variables sobre el resultado y otros detalles, simplificando
en exceso el modelo y reduciendo su precisión.

2. Análisis de riesgo estocástico:

Una mejor forma de hacer un análisis de riesgo cuantitativo es mediante el


uso de la simulación Monte Carlo. En la simulación Monte Carlo, las
variables inciertas de un modelo se representan usando rangos de posibles
valores denominados distribuciones de probabilidad.
Mediante el uso de distribuciones de probabilidad, las variables pueden
tener diferentes probabilidades de producir diferentes resultados.
Las distribuciones de probabilidad son una forma mucho más realista de
describir la incertidumbre en las variables de un análisis de riesgo. Las
distribuciones de probabilidad más comunes son:

Normal – O “curva de campana”. El usuario simplemente define la media


o valor esperado y una desviación estándar para describir la variación con
respecto a la media. Los valores intermedios cercanos a la media tienen
mayor probabilidad de producirse. Es una distribución simétrica y
describe muchos fenómenos naturales, como puede ser la estatura de una
población. Ejemplos de variables que se pueden describir con
distribuciones normales son los índices de inflación y los precios de la
energía.

Lognormal – Los valores muestran una clara desviación; no son simétricos


como en la distribución normal. Se utiliza para representar valores que no
bajan por debajo del cero, pero tienen un potencial positivo ilimitado.
Ejemplos de variables descritas por la distribución lognormal son los
valores de las propiedades inmobiliarias y bienes raíces, los precios de las
acciones de bolsa y las reservas de petróleo.

Uniform – Todos los valores tienen las mismas probabilidades de


producirse; el usuario sólo tiene que definir el mínimo y el máximo.
Ejemplos de variables que se distribuyen de forma uniforme son los costos
de manufacturación o los ingresos por las ventas futuras de un nuevo
producto.

Triangular – El usuario define los valores mínimo, más probable y


máximo. Los valores situados alrededor del valor más probable tienen más
probabilidades de producirse. Las variables que se pueden describir con
una distribución triangular son el historial de ventas pasadas por unidad de
tiempo y los niveles de inventario.

PERT- El usuario define los valores mínimo, más probable y máximo,


como en la distribución triangular. Los valores situados alrededor del más
probable tienen más probabilidades de producirse. Sin embargo, los
valores situados entre el más probable y los extremos tienen más
probabilidades de producirse que en la distribución triangular; es decir, los
extremos no tienen tanto peso. Un ejemplo de uso de la distribución PERT
es la descripción de la duración de una tarea en un modelo de gestión de
un proyecto.

Discrete – El usuario define los valores específicos que pueden ocurrir y


la probabilidad de cada uno. Un ejemplo podría ser los resultados de una
demanda legal: 20% de posibilidades de obtener un veredicto positivo,
30% de posibilidades de obtener un veredicto negativo, 40% de
posibilidades de llegar a un acuerdo, y 10% de posibilidades de que se
repita el juicio.
Durante una simulación Monte Carlo, los valores se muestrean
aleatoriamente a partir de las distribuciones de probabilidad introducidas.
Cada grupo de muestras se denomina iteración, y el resultado
correspondiente de esa muestra queda registrado.
La simulación Monte Carlo realiza esta operación cientos o miles de veces,
y el resultado es una distribución de probabilidad de posibles resultados.
De esta forma, la simulación Monte Carlo proporciona una visión mucho
más completa de lo que puede suceder. Indica no sólo lo que puede
suceder, sino la probabilidad de que suceda.

La simulación Monte Carlo proporciona una serie de ventajas sobre el


análisis determinista:

- Resultados probabilísticos. Los resultados muestran no sólo lo que puede


suceder, sino lo probable que es un resultado.

- Resultados gráficos. Gracias a los datos que genera una simulación


Monte Carlo, es fácil crear gráficos de diferentes resultados y las
posibilidades de que sucedan. Esto es importante para comunicar los
resultados a otras personas interesadas.

- Análisis de sensibilidad. Con sólo unos pocos resultados, en los análisis


deterministas es más difícil ver las variables que más afectan el resultado.
En la simulación Monte Carlo, resulta más fácil ver qué variables
introducidas tienen mayor influencia sobre los resultados finales.
- Análisis de escenario. En los modelos deterministas resulta muy difícil
modelar diferentes combinaciones de valores de diferentes valores de
entrada, con el fin de ver los efectos de situaciones verdaderamente
diferentes. Usando la simulación Monte Carlo, los analistas pueden ver
exactamente los valores que tienen cada variable cuando se producen
ciertos resultados. Esto resulta muy valioso para profundizar en los
análisis.

- Correlación de variables de entrada. En la simulación Monte Carlo es


posible modelar relaciones interdependientes entre diferentes variables de
entrada. Esto es importante para averiguar con precisión la razón real por
la que, cuando algunos factores suben, otros suben o bajan paralelamente.

MATRIZ DE RIESGO

Una matriz de riesgo es una herramienta de control y de gestión


normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y
productos) más importantes de una institución financiera, el tipo y nivel de
riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos
que engendran estos riesgos (factores de riesgo). Igualmente, una matriz
de riesgo permite evaluar la efectividad de una adecuada gestión y
administración de los riesgos financieros, operativos y estratégicos que
impactan la misión de la organización.

La matriz debe ser una herramienta flexible que documente los procesos y
evalúe de manera global el riesgo de una institución. Una matriz es una
herramienta sencilla que permite realizar un diagnóstico objetivo de la
situación global de riesgo de una institución financiera. Permite una
participación más activa de las unidades de negocios, operativas y
funcionales en la definición de la estrategia institucional de riesgo de la
entidad bancaria.

Es consistente con los modelos de auditoría basados en riesgos


ampliamente difundido en las mejores prácticas internacionales (Coso,
Coco - Cobit).Una efectiva matriz de riesgo permite hacer comparaciones
objetivas entre proyectos, áreas, productos, procesos o actividades.
Finalmente, una Matriz de Riesgo adecuadamente diseñada y
efectivamente implementada se convierte en soporte conceptual y
funcional de un efectivo Sistema Integral de Gestión de Riesgo.

1. Elementos deben considerarse en el diseño de una matriz de riesgo:

A partir de los objetivos estratégicos y plan de negocios, la administración


de riesgos debe desarrollar un proceso para la “identificación” de las
actividades principales y los riesgos a los cuales están expuestas;
entendiéndose como riesgo la eventualidad de que una determinada
entidad no pueda cumplir con uno o más de los objetivos.

Consecuentemente, una vez establecidas todas las actividades, se deben


identificar las fuentes o factores que intervienen en su manifestación y
severidad, es decir los llamados “factores de riesgo o riesgos inherentes”.
El riesgo inherente es intrínseco a toda actividad, surge de la exposición y
la Incertidumbre de probables eventos o cambios en las condiciones del
negocio o de la economía que puedan impactar una actividad.

Los factores o riesgos inherentes pueden no tener el mismo impacto sobre


el riesgo agregado, siendo algunos más relevantes que otros, por lo que
surge la necesidad de ponderar y priorizar los riesgos primarios.

El siguiente paso consiste en determinar la “probabilidad” de que el riesgo


ocurra y un cálculo de los efectos potenciales sobre el capital o las
utilidades de la entidad. La valorización del riesgo implica un análisis
conjunto de la probabilidad de ocurrencia y el efecto en los resultados;
puede efectuarse en términos cualitativos o cuantitativos, dependiendo de
la importancia o disponibilidad de información; en términos de costo y
complejidad la evaluación cualitativa es la más sencilla y económica.

La valorización cualitativa no involucra la cuantificación de parámetros,


utiliza escalas descriptivas para evaluar la probabilidad de ocurrencia de
cada evento.

En general este tipo de evaluación se utiliza cuando el riesgo percibido no


justifica el tiempo y esfuerzo que requiera un análisis más profundo o
cuando no existe información suficiente para la cuantificación de los
parámetros. En el caso de riesgos que podrían afectar significativamente
los resultados, la valorización cualitativa se utiliza como una evaluación
inicial para identificar Situaciones que ameriten un estudio más profundo.
La evaluación cuantitativa utiliza valores numéricos o datos estadísticos,
en vez de escalas cualitativas, para estimar la probabilidad de ocurrencia
de cada evento, procedimiento que definitivamente podría brindar una
base más sólida para la toma de decisiones, esto dependiendo de la calidad
de información que se utilice.
Conclusión:

En los análisis de estados financieros logramos determinar la situación real


de compañía, como estuvo y sus comparación, ya que a través de los
indicadores explicados obtenemos la información necesaria para validar si
la empresa ha evolucionado, se ha mantenido o decaído financieramente.

Por ejemplo el cálculo de la prueba no indica si empresa dentro de sus


activos corrientes sin tomar en cuenta los inventarios puede cumplir con
las obligaciones adquiridas con sus terceros, con solo este indicador
podemos evaluar la situación de la empresa y comenzar a emitir conclusión
sobre supuestos hechos que afectaron a la mismo, por ende es importante
estos análisis para la toma de decisiones.

Aunado esto además de utilizar el análisis de estados financieros y sus


indicadores, también tenemos que tomar en cuenta los que a amerita tomar
decisiones basándonos solo en el análisis, ya que el mismo solo nos
suministra información de los hechos acontecidos, por lo cual al
complementarlo con el análisis de los riesgos y aplicar las herramientas
como la matriz de riegos, la valoración de los riesgos, nos permite
proyectar las consecuencias de las decisiones que se piense aplicar, dando
así una mejor visión, y fortaleciendo al escogencia en la toma de decisiones
para aplicar la más eficiente, con la cual la organización pueda
desarrollarse.
Todas las herramientas antes mencionadas se complementan y aunque
consideren diferentes, todas apuntan a un mismo fin el cual es el desarrollo
de la organización dentro de un ambiente que podamos contralar y medir,
con el riesgo minino, y para la toma de decisiones eficientes.

También podría gustarte