Nota Técnica para uso exclusivo de los alumnos del curso de Contabilidad Financiera I. Marzo 2020
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
Contenido
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS .........................................................2
ANEXOS 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28
Contabilidad Financiera 2
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
a. IDENTIFICACION: Consiste en determinar cuáles de las actividades que realizó una empresa puede
considerarse transacción de negocios para efectos contables.
b. REGISTRO: Consiste en anotar en los libros contables de la empresa, en términos monetarios las
transacciones que realiza.
c. CLASIFICACION: Consiste en ordenar, por medio de las cuentas contables, la información registrada
anteriormente. Esto debido a que un registro completo de todas las actividades comerciales implica
comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso que hace difícil que los gerentes
o inversionistas tomen decisiones.
d. RESUMEN: Para que la información contable pueda ser utilizada por quienes toman decisiones, esta
debe estar resumida, para ello se elaboran informes que presentan la situación financiera; a estos
informes se les denomina Estados Financieros.
e. COMUNICACIÓN: Consiste en dar a conocer la situación financiera de la empresa, a la gerencia,
accionistas e inversores, para una toma de decisiones.
f. INTERPRETACION: En esta etapa se analizan los estados financieros del negocio, comparando la
situación financiera actual con la de períodos previos.
Es importante diferenciar la contabilidad de la “teneduría de libros”, la cual esta última sólo involucra los dos
pasos iniciales: Identificación y el Registro diario de las transacciones de rutina, el que se ha visto facilitado por
la existencia de software aplicativo, los que permiten que la tarea de registro de operaciones, sea más rápida y
eficiente. Sin embargo el papel principal de la contabilidad está relacionado con los pasos posteriores del
proceso contable: clasificación, resumen, comunicación e interpretación para arribar finalmente al análisis de la
información.
2. Importancia de la Contabilidad
La contabilidad es utilizada por las organizaciones y personas en sus actividades en sus continuas tomas de
decisiones ya sea administrando un negocio, realizando inversiones, buscando el mejor financiamiento,
gestionando los recursos que dispone, planeando sus gastos, entre otros.
Los inversionistas, acreedores, gerentes y otros agentes que tienen algún interés financiero para el caso de una
empresa, necesitan comprender claramente los términos y conceptos de contabilidad si desean entender e
informar acerca de su gestión.
La contabilidad en una empresa es importante porque brinda información, la misma que debe ser oportuna,
confiable y pertinente para la toma de decisiones y para evaluar los resultados obtenidos. Así por ejemplo
decisiones en relación al valor de venta, inversión a realizar, tipo de financiamiento requerido, políticas de
sueldos, políticas de créditos, control de costos, etc. La contabilidad es igualmente esencial para medir la
operación exitosa de una empresa; pues a través de ella se puede saber si la empresa tiene liquidez, si es
solvente y si es rentable. (Ver anexo 1).
▪ Liquidez: Disponibilidad de efectivo en el corto plazo para cumplir con las obligaciones de la empresa
▪ Solvencia: Capacidad de hacer frente a las obligaciones de la entidad, con otros recursos además del
efectivo. Es la capacidad que tiene una organización para obtener financiamiento, es decir ser sujeto de
crédito.
Contabilidad Financiera 3
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
▪ Rentabilidad: Capacidad de la empresa para generar beneficios o utilidades por las ventas realizadas.
Comprende la realización de inversiones que han generado utilidades. Para analizar la rentabilidad
normalmente se realizan comparaciones de las utilidades con respecto a los activos y/ o ventas de la
empresa, o a la inversión de los socios. Aquí los socios analizan si la empresa les está cumpliendo con
las expectativas que tenían cuando invirtieron en ella.
Es por esto que se emiten las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) o en inglés IFRS
(International Finantial Report Standards), pronunciamientos profesionales que garantizan un cierto nivel de
calidad y confiabilidad de la información financiera. Asimismo, estas normas son constantemente revisadas a
nivel internacional por el IASB (International Accounting Standards Board) y es conveniente que la regulación
de cada país las adopte completamente para facilitar el intercambio comercial y entender los negocios bajo un
mismo idioma financiero. Cabe resaltar que no regulan ni interfieren en los aspectos tributarios que son propios
a las políticas en cada gobierno.
Contabilidad Financiera 4
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
Nuestro país ha adoptado oficialmente el uso de las NIIF por intermedio del Consejo Normativo de Contabilidad
(CNC). En el Perú son de aplicación las:
El sector público y las entidades financieras en el país (Bancos, Financieras, fondos de pensiones, etc.)
adicionalmente se rigen por disposiciones específicas; el organismo que regula al sistema financiero es la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es una institución pública que tiene como una de sus
funciones principales promover y reglamentar el mercado de valores, controlando a las personas naturales y
jurídicas (empresas) que intervienen negociando públicamente sus acciones de inversión o bonos por medio de
la Bolsa de Valores. Esto lo hace exigiendo el cumplimiento de las NIIF en la preparación y presentación de los
EEFF (Estados financieros). Es tan importante su función que, si bien la mayoría de las empresas peruanas no
cotiza en bolsa, libremente se acogen a las exigencias de esta entidad en la elaboración de sus estados
financieros.
Cada entidad identificará claramente los estados financieros y los distinguirá de cualquier otra información.
Además, una entidad mostrará la siguiente información en lugar destacado y la repetirá cuando sea necesario
para que la información presentada sea comprensible:
a. El nombre de la entidad u otra forma de identificación de la misma.
b. Si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de entidades;
c. La fecha de cierre del período sobre el que se informa
d. La moneda de presentación
Un formato tradicional del Estado de Situación Financiera (Balance General), siempre está dividido en dos
partes: En el lado izquierdo figurarán los recursos, propiedad de la organización, y en el lado derecho, su
procedencia u origen.
(Nombre de la Empresa)
Contabilidad Financiera 5
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
PASIVOS
OBLIGACIÓN
Financiamiento de Terceros
ACTIVOS
RECURSOS PATRIMONIO
OBLIGACIÓN
Financiamiento Propio
En el lenguaje contable a los recursos se les denomina ACTIVOS, y a la procedencia de los recursos se les
denomina PASIVOS, si son deudas u obligaciones de la empresa con terceros, y PATRIMONIO, por los aportes
que han realizado los accionistas.
La Ecuación Contable
El Estado de Situación Financiera (Balance General) recibe el nombre de “Balance” precisamente porque
la suma de los activos debe ser la misma que los pasivos y patrimonio. Por lo tanto podemos determinar
una ecuación contable que se refleja de la siguiente manera:
Y esto se explica porque la contabilidad se basa en el principio de partida doble: todo hecho cuantificable
registrado en la contabilidad tiene necesariamente un doble efecto, manteniéndose siempre el equilibrio, por
ello el total de sus recursos siempre será igual a la suma de sus obligaciones con terceros y con sus
accionistas.
De manera práctica, por ejemplo, cualquier aumento del valor de los activos, necesariamente estará
acompañado de un aumento en los pasivos o en el patrimonio. Y viceversa, cualquier disminución del valor
de los activos, necesariamente significa una disminución en los pasivos o en el patrimonio. La igualdad de
los dos lados del Balance se mantendrá siempre.
Ejemplo 1:
Juan Palacios decide iniciar su propio negocio de compra-venta de vehículos, para lo cual efectúa un aporte
inicial de S/. 35,000 en efectivo producto de sus ahorros.
35,000 = 0 + 35,000
Además:
Ahora, el señor Palacios requiere un terreno para exhibición de vehículos y adquiere uno en S/. 31,000.
Contabilidad Financiera 6
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
Si este hecho se incorpora a la contabilidad, el Balance acumulado a la fecha de compra del terreno sería:
Saldo en dinero:
Aporte de J.P.
En caja:S/. 35,000-31,000= S/. 4,000 = 0 + S/. 35,000
Compra en terreno: S/. 31,000
35,000 = 0 + 35,000
Por último:
El señor Palacios decide solicitar un préstamo al banco por S/.25,000 y lo invierte íntegramente en la
adquisición de dos vehículos usados.
Saldo en dinero:
En caja: S/. 4,000 Deuda con el banco. Aporte de J.P.
S/. 31,000 = S/. 25,000 + S/. 35,000
Compra en terreno:
Vehículos: S/. 25,000
Al plantear esta situación, confirmamos lo que hemos señalado antes, es decir los lados del balance se
mantienen iguales siempre.
En lo que respecta al Estado de Situación Financiera (Balance General), la norma antes mencionada, ha
optado por presentar la información separada por el criterio de corriente (disponible a corto plazo, dentro
de los doce meses después de la fecha del balance general) y no corriente (disponible a largo plazo), tanto
para el Activo como para el Pasivo, aplicando un orden de presentación basado en los siguientes criterios:
En el Anexo 2 se podrá apreciar el modelo de Estado de Situación Financiera (antes Balance general).
1.2. Activo
ACTIVO CORRIENTE
Está conformado por los activos que se mantienen para fines de comercialización (negociación), consumo
o servicios por recibir, se espera que su realización se produzca dentro de los doce meses después de la
fecha del balance general o en el curso normal de las operaciones de la empresa.
Contabilidad Financiera 7
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
En el Estado de Situación Financiera o Balance General se indicará claramente el total del Activo Corriente,
el mismo que comprende varias partidas, entre ellas:
a. Efectivo y equivalentes a efectivo (o Caja y Bancos)
Es necesario diferenciar entre ambos conceptos; cuando nos referimos a Caja, hacemos referencia al
dinero en efectivo, mantenido bajo custodia de la propia organización. Cuando nos referimos a Bancos,
hacemos referencia al dinero representado en cuentas corrientes, de ahorros y a plazos mantenido bajo
custodia de las instituciones financieras.
b. Inversiones Financieras
Incluye las inversiones en instrumentos financieros cuya tenencia responde a la intención de obtener
ganancias en el corto plazo (mantenidas para negociación), y las que han sido designadas
específicamente como disponibles para la venta.
g. Existencias
Principalmente incluye los bienes que posee la empresa destinados a la venta (mercaderías en una
empresa comercial, productos terminados en una empresa industrial) en el curso normal de operaciones
o para ser consumidos o utilizarlos en la prestación de servicios (suministros). Para el caso de una
empresa industrial, también comprende, los bienes que se utilizarán en la fabricación de otros a ser
vendidos (materia prima) los bienes que se hallan en proceso de fabricación, (productos en proceso) y
productos terminados.
ACTIVO NO CORRIENTE
Seguidamente en el Balance General, deben presentarse los activos que son no corrientes, es decir aquellos
que por su naturaleza son de largo plazo (cuya realización, comercialización (negociación) o consumo
exceda al plazo establecido como corriente), entre ellos:
Contabilidad Financiera 8
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
c. Inversiones Inmobiliarias
Incluyen las propiedades (terrenos o edificaciones) cuya tenencia es mantenida con el objeto de
arrendarlos y/o aumentar el valor del capital (mediante su incremento de valor).
e. Activos Intangibles
Incluye el valor de los activos identificable que carecen de naturaleza material, se utilizan para la
producción o suministro de bienes o servicios, se arriendan a terceros o se aplican para fines
administrativos, los cuales implican derechos de larga duración y de ciertas ventajas competitivas
adquiridas por una empresa. Entre los activos intangibles tenemos: Marca, Patente, Derechos de autor,
Franquicia, etc.
1.3. Pasivo
PASIVO CORRIENTE
Está constituido por todas las partidas que representan obligaciones de la empresa cuyo pago debe
efectuarse dentro de los doce (12) meses posteriores a la fecha de balance o del curso normal del ciclo de
operaciones de la empresa.
En el Balance General se indicará el total del Pasivo Corriente, el mismo que comprende, entre ellos:
a. Sobregiros Bancarios
Incluye el importe de los saldos acreedores en las cuentas corrientes, créditos recibidos de los bancos
como facilidades crediticias recibidas o extendido más allá de las posibilidades de pago usuales del
deudor, cuya cancelación debería efectuarse con las cobranzas previstas y/o depósitos que realice la
empresa en un plazo pactado.
b. Obligaciones Financieras
Incluye las obligaciones ante acreedores del sistema financiero, préstamos bancarios, pagarés, emisión
de deuda y la parte corriente de las obligaciones de largo plazo, así como los pasivos originados por
instrumentos financieros derivados.
Contabilidad Financiera 9
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
g. Provisiones: Incluye aquellos pasivos para los que existe incertidumbre acerca de su fecha de
vencimiento o el importe de los desembolsos futuros necesarios para su cancelación. Los cuales serán
determinados por el juicio de la gerencia de la empresa, complementado por la experiencia que se tenga
en operaciones similares y en algunos casos por informes de expertos, que permitan estimar el
desenlace en el plazo corriente y su efecto financiero.
PASIVO NO CORRIENTE
Seguidamente deben presentarse los Pasivos no corrientes (obligaciones a largo plazo, cuyas vencimientos
exceden al plazo establecido como corriente), generalmente incurridas con entidades bancarios para
inversiones a largo plazo.
Un pasivo a largo plazo que deba liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance será
clasificado como corriente aún si su plazo original fuera por un periodo superior a doce meses y exista un
acuerdo de refinanciación a largo plazo que se haya concluido después del cierre del período y antes de la
emisión de los estados financieros. Sin embargo, el pasivo se clasificará como no corriente si el acreedor
hubiese acordado, en la fecha del balance general, conceder un período de gracia, durante el cual no pueda
exigir el reembolso inmediato, que finalice al menos doce meses después de la fecha del balance general.
En otras palabras, por ejemplo, si se incurriera en una deuda por 15,000 soles con el banco, a pagarse
semestralmente, durante 5 años, los pagos que ocurrieran dentro de los 12 meses posteriores a la fecha
del balance general, es decir, los 2 primeros pagos (que ocurren durante el primer año de la deuda), son
considerados como la parte corriente de la deuda, y son contabilizados como pasivo corriente; la otra parte
de la deuda será contabilizada como no corriente.
1.4. Patrimonio
Comprende, entre otras:
a. Capital
Constituido por los aportes efectuados por los socios a la empresa, en dinero o en otros activos, con el
fin de proveer recursos para la actividad empresarial.
b. Capital Adicional
Incluye las primas de emisión y los aportes que se encuentran pendientes de formalización.
c. Reservas Legales
Incluye los montos acumulados que se generan por detracciones (disminuciones) de utilidades,
derivadas del cumplimiento de disposiciones legales.
d. Resultados Acumulados
Incluye las utilidades o las pérdidas acumuladas de uno o más ejercicios.
2.1 Estructura
Una entidad presentará todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas en un periodo:
(a) en un único estado del resultado integral,
(b) en dos estados: uno que muestre los componentes del resultado y un segundo estado que
comprende otros componentes del patrimonio que afectarán a resultados en periodos posteriores.
En este curso aplicaremos solo el estado de resultados sin considerar las partidas del resultado integral.
La Cuenta de Resultados al final del período, muestra con detalle si se obtuvo Utilidad o Pérdida en el
Ejercicio. Es decir:
Contabilidad Financiera 10
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
(Nombre de la Empresa)
Estado del Resultados Integral
Del (inicio del período) al (fin del período)
En (unidades monetarias)
Ventas
(Costo de Ventas)
Utilidad Bruta
(Gastos Operativos)
Utilidad Operativa
(Gastos Financieros)
Utilidad/Pérdida del Ejercicio
• Si los ingresos del período son mayores que los gastos, el resultado será utilidad del ejercicio:
• Si los gastos del período son mayores que los ingresos, el resultado será pérdida del ejercicio:
Una vez obtenido la utilidad o pérdida del ejercicio, ésta pasa a formar parte del Estado de Situación
Financiera,en la cuenta Resultados Acumulados, dejando en cero todas las cuentas de ingresos y gastos, listas
para acumular transacciones de un nuevo período.
Estado de
Estado de Situación Financiera
Resultados
PASIVOS
INGRESOS
ACTIVOS (GASTOS)
PATRIMONIO
• Aportes RESULTADOS
• Resultados
2.2. Contenido
Comprende varias partidas (ver anexo 3), entre ellas:
a. Ventas Netas
También llamadas Ingresos Operacionales. Incluye los ingresos por venta de bienes o prestación de
servicios, u otros derivados de la actividad principal del negocio, deducidas las devoluciones,
descuentos (no financieros), rebajas y bonificaciones concedidas.
Contabilidad Financiera 11
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
b. Costo de Ventas
El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio,
tales como el costo de la materia prima, mano de obra, los gastos de fabricación que se hubieren
incurrido para producir los bienes vendidos o los costos incurridos para proporcionar los servicios que
generen los ingresos.
c. Gastos de Ventas
Los gastos de ventas están relacionados con la distribución y comercialización del producto o del
servicio, así tenemos a los vendedores, gastos de publicidad, comisiones, etc.
d. Gastos Administrativos
Incluye los gastos directamente relacionados con la gestión administrativa de la empresa, por ejemplo:
el sueldo del gerente general, de los empleados de oficina, los servicios públicos: luz, agua teléfono,
alquileres, seguros, entre otros.
e. Ingresos Financieros
Incluye los ingresos obtenidos por las empresas provenientes de la inversión en recursos financieros,
como intereses, ganancias provenientes de valores, dividendos, ganancias por diferencias de cambio,
etc.
f. Gastos Financieros
Incluye los gastos incurridos por la empresa en la obtención de recursos financieros, como los intereses,
pérdidas provenientes de valores, pérdidas por diferencias de cambio, etc.
h. Impuesto a la Renta
Incluye el monto del impuesto (corriente1 y diferido2,) que corresponde a las utilidades generadas en el
ejercicio
De acuerdo con el reglamento de la CONASEV, el estado de cambios en el patrimonio neto debe mostrar:
a. Saldo de las partidas patrimoniales al inicio del periodo.
b. Ajuste de ejercicios anteriores.
c. Variación en las partidas patrimoniales antes de la utilidad o pérdida del ejercicio.
d. Utilidad o pérdida del ejercicio.
e. Distribución o asignaciones de los resultados del ejercicio.
f. Saldos de las partidas patrimoniales al final del periodo.
1 Obtenido de la utilidad tributaria del ejercicio (que no es necesariamente igual que la utilidad contable), es Impuesto a la Renta del Ejercicio
determinado de acuerdo a las normas tributarias.
2 Proviene de la aplicación de la NIC 12. La sumatoria del impuesto a la Renta corriente y el impuesto a la Renta diferido nos da el gasto (o
ingreso) contable del ejercicio.
Contabilidad Financiera 12
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
Este estado financiero es el más importante para la toma de decisiones a corto plazo respecto del
financiamiento y asignación del efectivo de una empresa; secciona las entradas y salidas en tres rubros:
operación, inversión y financiamiento, lo cual permite tener un concepto claro de los movimientos de
efectivo en cada actividad, ayudando esto a una mejor administración y evaluación del efectivo.
La información que se utiliza para confeccionar el estado de flujos de efectivo deriva de otros datos
registrados en otros estados financieros; por tanto, sólo se trata de un reordenamiento de los datos del
balance y del estado de ganancias y pérdidas en lo que corresponda.
A partir del Estado de Flujos de Efectivo la empresa puede planificar sus políticas financieras que le
permiten disponer de efectivo necesario para cumplir con sus compromisos de desembolsos de efectivo.
Por ejemplo el establecimiento de un cronograma de cobros que implica organizar la fuerza de cobranzas
de la compañía, la intermediación bancaria mediante una línea de sobregiros, la definición de un
cronograma de pago a proveedores, entre otros.
Este Estado Financiero, abandona contrariamente a los otros Estados Financieros en el principio del
devengado, para atenerse estrictamente a los cobros y pagos, es decir tomando como base el principio
de lo percibido.
Contabilidad Financiera 13
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
ANEXOS
ANEXO 1: INDICADORES FINANCIEROS
INDICADORES FINANCIEROS (Ratios financieros)
A. Liquidez
Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones corrientes. Mide el
número de veces que el Activo Corriente cubre el Pasivo Corriente.
B. Endeudamiento
Mide la proporción del total de activos financiados por los acreedores de la empresa. Cuanto
mayor sea este índice, mayor será la cantidad de recursos de terceros que se están utilizando
para financiar las operaciones de la empresa.
Mide la proporción del total de activos financiados por acreedores de la empresa sin tomar en
cuenta ni los Intangibles, ni el Activo Fijo. Es una prueba más precisa para evaluar la
capacidad de poder afrontar un préstamo a largo plazo.
C. Rentabilidad
Muestra la utilidad obtenida por las ventas realizadas; y por unidad monetaria vendida.
Contabilidad Financiera 14
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
Contabilidad Financiera 15
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
Contabilidad Financiera 16
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
Contabilidad Financiera 17
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
Contabilidad Financiera 18
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
Contabilidad Financiera 19
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
Obtención de Préstamos 0 0
Préstamos de entidades relacionadas 0 0
Cambios en las participaciones en la propiedad de subsidiarias que no resultan en pérdida de control 0 0
Emisión de Acciones 0 0
Emisión de Otros Instrumentos de Patrimonio 0 0
Subvenciones del gobierno 0 0
Clases de pagos en efectivo por actividades de financiación:
Amortización o pago de Préstamos 0 0
Pasivos por Arrendamiento Financiero 0 0
Préstamos de entidades relacionadas 0 0
Cambios en las participaciones en la propiedad de subsidiarias que no resultan en pérdida de control 0 0
Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio sobre el Efectivo y Equivalentes al Efectivo 0 0
Contabilidad Financiera 20
Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
▪ International Accounting Standards Commitee Foundation.
“Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF”. Español 2010
Contabilidad Financiera 21