Está en la página 1de 22

www.academiamir.

com Test de clase AMIR

ENDOCRINOLOGÍA

Respuestas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2 3 2 3 1 3 1 3 4 4 4 2 4 2 4 3 3 2 3 3
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
3 2 3 2 2 2 4 3 1 1 3 4 3 1 2 1 2 1 3 1
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
4 2 3 2 3 1 2 2 1 3 2 4 4 2 2 4 3 2 4 3
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
3 4 2 1 4 3 4 1 3 3 4 3 3 4 1 1 3 4 2 3
81 82 83
4 4 4

Fase de contacto Endocrinología Pág. 1


Test de clase AMIR www.academiamir.com

Comentarios

TEMA 1. RECUERDO FISIOLOGICO de forma directa. También actúa de forma indirecta,


estimulando la sed, la secreción de ADH, y la secreción
1. El sistema endocrino está integrado por un conjunto de de aldosterona. Ejerce un efecto de retroalimentación
glándulas anatómicamente independientes que secre- negativa, inhibiendo la liberación de renina.
tan hormonas al torrente sanguíneo y, en conjunto,
regulan el metabolismo. Existe una importante coordi-
nación entre órganos diana y glándulas endocrinas, a 3. El eje renina-angiotensina-aldosterona tiene una impor-
través de mecanismos de retroalimentación. Además, el tancia capital en el MIR y en la práctica clínica. Constituye
hipotálamo-hipófisis coordinan el sistema nervioso con el un mecanismo de adaptación a la hipotensión aguda,
endocrino, integrando estímulos nerviosos que se trans- pero deletéreo en ciertas circunstancias crónicas, como la
forman en liberación hormonal a través de las hormonas insuficiencia cardiaca o la estenosis de la arteria renal, en
liberadoras hipotalámicas, que también tienen mecanis- las que condiciona retención de sodio y agua, expansión
mos de retroalimentación. La única hormona hipofisaria de volemia y por tanto perpetúa la ICC o produce HTA.
cuya liberación no está estimulada por el hipotálamo es El aparato yuxtaglomerular es una porción del glomérulo
la prolactina, cuyo principal regulador es la dopamina especializada en detectar hipoperfusión renal. Está for-
hipotalámica, con acción inhibitoria (aunque tiene tam- mado por las células yuxtaglomerulares de la arteriola
bién otros reguladores estimuladores, pero de menor aferente, la mácula densa del túbulo contorneado distal,
importancia). y las células mesangiales. Las células yuxtaglomerulares
Las hormonas interaccionan con una variedad de recep- detectan hipoperfusión en la arteriola aferente (que
tores celulares, de acuerdo con su estructura química. generalmente traduce hipoperfusión renal y por tanto
Las hormonas de tipo peptídico, como las hormonas sistémica); la mácula densa detecta cambios del flujo
hipofisarias, insulina, PTH, glucagón… actúan unién- de cloruro a través del túbulo (y por tanto descenso del
dose a receptores transmembrana, que desencadenan sodio filtrado). Ante cualquiera de estos dos estímulos, y
distintas cascadas de señalización intracelular (mediadas también en respuesta al estímulo simpático o a la hipo-
por proteína G, por AMPc, por calcio…). Las hormonas potasemia, se estimula la liberación de renina por las
esteroideas, liposolubles, como las hormonas sexuales, células yuxtaglomerulares.
gluco- y mineralcorticoides, actúan uniéndose a recepto- La renina es una enzima, que actúa sobre el angiotensi-
res citoplásmicos. Las hormonas tiroideas actúan directa- nógeno, liberando angiotensina I, que es transformada a
mente sobre el núcleo, uniéndose al ADN en porciones angiotensina II por la enzima conversora de angiotensina
denominadas TRE (elementos de respuesta tiroidea). (ECA), principalmente a su paso por el endotelio pulmo-
nar. La angiotensina es un potente agente vasopresor,
capaz producir vasoconstricción e hipertensión per se,
2. El eje renina-angiotensina-aldosterona tiene una impor- pero que además produce vasoconstricción de las arte-
tancia capital en el MIR y en la práctica clínica. Constituye riolas renales aferente y eferente, elevando la presión de
un excepcional mecanismo de adaptación a la hipovo- filtración y por tanto el filtrado glomerular, y la reabsor-
lemia aguda, responsable de regular la volemia, y muy ción renal de sodio y agua en el túbulo contorneado pro-
útil para el individuo ante hipotensiones súbitas, pero ximal, por lo que expande la volemia de forma directa.
deletéreo en ciertas circunstancias crónicas, como la También actúa de forma indirecta, estimulando la sed, la
insuficiencia cardiaca o la estenosis de la arteria renal, en secreción de ADH, y la secreción de aldosterona. Ejerce
las que condiciona retención de sodio y agua, expansión un efecto de retroalimentación negativa, inhibiendo la
de volemia y por tanto perpetua la ICC o produce HTA. liberación de renina. A través de la aldosterona produce
El aparato yuxtaglomerular es una porción del glomérulo retención aislada de sodio en el túbulo contorneado pro-
especializada en detectar hipoperfusión renal. Está for- ximal, acoplada a una expulsión de protones y potasio.
mado por las células yuxtaglomerulares de la arteriola
aferente, la mácula densa del túbulo contorneado distal,
y las células mesangiales. Las células yuxtaglomerulares 4. Ante un cuadro de alcalosis hipopotasémica, no expli-
detectan hipoperfusión en la arteriola aferente (que cable por la ingesta de fármacos hipotensotes, el diag-
generalmente traduce hipoperfusión renal y por tanto nóstico diferencial debe encaminarse a ciertos trastornos
sistémica); la mácula densa detecta cambios del flujo tubulares congénitos y a un trastorno endocrino, el
de cloruro a través del túbulo (y por tanto descenso del hiperaldosteronismo primario.
sodio filtrado).Ante cualquiera de estos dos estímulos, y En el síndrome de Bartter y el síndrome de Gittelman, la
también en respuesta al estímulo simpático o a la hipo- alteración congénita de ciertos canales transmembrana,
potasemia, se estimula la liberación de renina por las responsables respectivamente de la reabsorción de Na
células yuxtaglomerulares. y K y 2Cl y de la reabsorción de Na y Cl, condiciona un
La renina es una enzima, que actúa sobre le angiotensi- aumento del flujo en el túbulo distal de sodio y cloruro,
nógeno, liberando angiotensina I, que es transformada a lo que tiene dos efectos. Por una parte, estimula a la
angiotensina II por la enzima conversora de angiotensina mácula densa, provocando un aumento de la secreción
(ECA), principalmente a su paso por el endotelio pulmo- de renina y por tanto de aldosterona. Por otra parte,
nar. La angiotensina es un potente agente vasopresor, proporciona un mayor aporte de sustrato al intercambia-
capaz producir vasoconstricción e hipertensión per se, dor de Na y K/H dependiente de aldosterona, que para
pero que además produce vasoconstricción de las arte- reabsorber sodio produce aumento de la eliminación
riolas renales aferente y eferente, elevando la presión de renal de potasio y protones, llevando así a la alcalosis y
filtración y por tanto el filtrado glomerular, y la reabsor- la hipopotasemia. Cursan característicamente sin hiper-
ción renal de sodio y agua, por lo que expande la volemia tensión arterial, por aumento de la síntesis renal de pros-

Pág. 2 Endocrinología Fase de contacto


www.academiamir.com Test de clase AMIR

taglandinas que ayudan a regular la presión de filtración Una hormona es “ella y sus circunstancias”, por lo que
renal. El cuadro clínico es equivalente a la ingesta masiva nunca se debe interpretar una determinación hormonal
de diuréticos. Se trata con antagonistas de aldosterona, aislada, sino en el contexto de los estímulos que recibe,
como la espironolactona o la eplerenona. es decir, sus hormonas liberadoras o tróficas, y su efecto
En el síndrome de Liddle, el intercambiador de sodio final. Una insulina elevada, en el contexto de hipogluce-
y potasio dependiente de aldosterona se vuelve inde- mia sugiere producción independiente (pues su efecto
pendiente de aldosterona, y por tanto hiperactivo. En está sobreexpresado) y por tanto insulinoma, mientras
ausencia de estímulos para la retención tubular de en el contexto de hiperglucemia sugiere resistencia a la
sodio, lo retiene, por lo que condiciona una hipertensión insulina (pues su efecto no está conseguido) y por tanto
dependiente de volumen y la alcalosis hipopotasémica DM-2. Así, las hormonas con regulación hipofisaria
que resulta de la eliminación aumentada de potasio e deben estudiarse en el contexto de sus correspondientes
hidrogeniones. Por la hiperactividad efectiva de la aldos- hormonas tróficas hipofisarias.
terona se produce un feedback negativo sobre la renina, Como una hormona es “ella y sus circunstancias”, surge
y cursa por tanto con hipoaldosteronemia e hiporrenine- el concepto de inapropiadamente normal. Por ejemplo,
mia (pseudohiperaldosteronismo) Dado que el transpor- la PTH regula la calcemia, de forma que ante hipocal-
tador es independiente de aldosterona, son inútiles sus cemia sube la PTH para estimular que suba la calcemia.
antagonistas, debiendo utilizarse fármacos que inhiban Si tenemos un tumor productor de PTH, tendremos un
directamente el transportador, como el amiloride o tria- aumento de PTH sérica y por tanto una hipercalcemia.
mtireno. Pero si tenemos una hipercalcemia, la respuesta natural
En el hiperaldosteronismo primario, hay hipersecreción de la PTH esa reducirse, con lo que si la PTH está en el
independiente de aldosterona, que cursa por tanto con rango normal está patológicamente normal, puesto que
renina plasmática inhibida. Se caracteriza por hiperten- tenía que estar suprimida, y por tanto probablemente esa
sión junto con alcalosis hipopotasémica. El tratamiento PTH “normal” sea la causa de la hipercalcemia. Cuando
depende de su causa, pudiendo ser quirúrgico o en oca- tenemos una hiperfunción hormonal, se debe realizar un
siones farmacológico. test de supresión, para comprobar si la hormona respon-
de de forma normal a sus estímulos naturales o si tiene
una secreción independiente. Normalmente, provocan
TEMA 2. PATOLOGIA HIPOTALAMO-HIPOFISARIA supresión de una hormona sus efectos metabólicos, con
lo que la GH (que es hiperglucemiante) se inhibe con
5. La hipófisis es una glándula impar, situada en la silla sobrecarga oral de glucosa, y la ACTH, que estimula la
turca bajo el suelo del tercer ventrículo, con dos porcio- síntesis de glucocorticoides, se inhibe con corticoides
nes bien diferenciadas. La porción anterior o adenohi- exógenos como la dexametasona. Cuando tenemos
pófisis es un derivado de la bolsa de Ratchke, y secreta una hipofunción hormonal, se debe realizar un test de
hormonas peptídicas en respuesta a factores liberadores estímulo, para comprobar si el problema es la ausencia
hipotalámicos. La porción posterior o neurohipófisis está de estímulo o la ausencia de respuesta al estímulo. Por
formada por las prolongaciones axonales de neuronas de ejemplo, GH (que es hiperglucemiante) se estimula ante
los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. la hipoglucemia insulínica. Igualmente, la ACTH, que
En los somas neuronales, situados en el hipotálamo, estimula la síntesis de glucocorticoides (hiperglucemian-
se sintetizan las hormonas nonapeptídicas, que son tes), se estimulara con hipoglucemia, aunque también
transportadas vía axonal hasta la neurohipófisis, donde se puede evaluar con CRH (su estimulador hipotalámico)
realmacenan para ser liberadas. o con metopirona (inhibidor de la esteroidogénesis, al
De las hormonas adenohipofisarias, es reseñable la pro- suprimir el feedback negativo debe provocar un aumen-
lactina por ser la única cuya regulación es fundamental- to de ACTH).
mente negativa, pues está inhibida por la prolactina de
origen hipotalámico. El resto de hormonas se regulan
principalmente por estimulación; a destacar también que 7. La hiperprolactinemia es la patología hipofisaria más fre-
el factor estimulador de tirotrofina, TRF, estimula tanto cuente. Se define hiperprolactinemia con cifras superio-
la síntesis de TSH como de prolactina. Por ello, un tumor res a 25 ng/ml (obtenida como promedio de varias deter-
que comprima el tallo hipofisario provocaría un descenso minaciones basales, sin estrés). Su causa más frecuente
de todas las hormonas con un aumento asociadote pro- es medicamentosa, interferida por múltiples fármacos,
lactina, al desaparecer el estimulo inhibitorio. principalmente antidopaminérgicos pero también estró-
La hormona adrenocorticotropa, o ACTH, tiene una genos, antidepresores, calcioantagonistas, opioides…
síntesis peculiar, pues deriva de la fragmentación de una Afecta más y se diagnostica más en mujeres; en ellas
prohormona (como tantas otras hormonas) que contiene produce amenorrea y galactorrea, y en ellos descenso
en su interior más de una hormona peptídico. La frag- de la libido y excepcionalmente ginecomastia, por lo que
mentación de la proopiomelanocortina libera endorfinas, consultan menos y se diagnostica más tardíamente. Para
MSH (hormona estimulante de melanocitos) y ACTH. diagnosticar hiperprolactinemia se requiere más de 25
Así, la hiperproducción de ACTH se puede acompañar ng/ml; cifras de PRL inferiores a 100 son “siempre” fun-
de hiperpigmentación cutánea, y el déficit de ACTH de cionales (debidas a embarazo, estrés, fármacos), mien-
hipopigmentación. tras que cifras superiores a 200 son “siempre” embarazo
o macroprolactinoma. Ante una hiperprolactinemia,
descartado origen funcional y otras patologías (cirrosis,
6. Para el estudio de la función endocrina es necesario hipotiroidismo, nefropatías…) que elevan la PRL, se debe
comprender 3 o 4 cosas: la interacción de hormonas y realizar una RMN de silla turca. Si se confirma el diag-
hormonas tróficas, el concepto de “inadecuadamente nóstico de prolactinoma, el tratamiento de elección, con
normal”, los test de estímulo y los test de supresión. independencia del tamaño tumoral, es médico con ago-

Fase de contacto Endocrinología Pág. 3


Test de clase AMIR www.academiamir.com

nistas dopaminérgicos; en función del tamaño cambian la espironolactona; es frecuente la ginecomastia en los
las indicaciones, pues un macroprolactinoma se trata cirróticos por el doble mecanismo de aumento de estró-
siempre mientras un microprolactinoma sólo si es sin- genos circulantes y toma de espironolactona). Sólo esta-
tomático. El dopaminérgico de uso más extendido es la ría indicado estudio endocrinológico ante ginecomastias
bromocriptina, pero hay nuevos fármacos (cabergolina, dolorosas y en ausencia de fármacos, para descartar
quinagolida) con menos efectos adversos y útiles como hiperproducción de estrógenos o de prolactina.
rescate ante fracaso de bromocriptina. La hiperprolactinemia es una causa rara de gineco-
Hay indicación de cirugía ante defectos visuales persis- mastia, y cuando aparece lo hace de forma progresiva
tentes tras tratamiento médico, intolerancia al tratamien- (respuesta 1 falsa). El inicio súbito del cuadro orienta a
to médico, y en la paciente asintomática que rechaza una hiperproducción tumoral de estrógenos, cuyo origen
tratamiento médico y desea quedar embarazada. Tiene puede ser primario (por ejemplo, en el tumor de células
menor tasa de éxitos que le tratamiento médico. de Leydig) o secundario a hiperproducción de HCG (en
tumores muy indiferenciados como el carcinoma bron-
cogénico, o en tumores testiculares u ováricos como el
8. Estamos ante un cuadro de hiperprolactinemia, con coriocarcinoma, carcinoma embrionario...). Por consi-
cifras de prolactina sérica superiores a 25 ng/ml; para guiente, la determinación más útil es la HCG, que de salir
este diagnóstico se debe usar el promedio de varias positiva nos obligará a descartar tumores testiculares y
determinaciones extraídas de forma basal, sin estrés, pulmonares (respuesta 4 correcta).
eliminados fármacos que puedan alterarla (calcioanta-
gonistas, estrógenos, antidopaminérgicos, opioides…).
Es la patología hipofisaria más frecuente; su causa más 10. La acromegalia es el trastorno producido por el exceso
habitual es el origen medicamentoso, la segunda en de hormona de crecimiento, con un morfotipo caracte-
frecuencia el embarazo (y principal no patológica), y rístico debido al crecimiento excesivo de partes blandas
con menor frecuencia el origen tumoral; de los tumores y huesos. Aunque lo más llamativo del cuadro son las
hipofisarios funcionantes, el más frecuente es el prolac- alteraciones morfológicas, prácticamente diagnósticas,
tinoma, y hay que tener en cuenta que un tumor que la gravedad viene derivada de un aumento de riesgo
comprima el tallo hipofisario, al eliminar la interacción cardiovascular, (condicionado quizás por una intole-
hipotálamo-hipofisaria, provoca hiperprolactinemia al rancia glucídica que puede desembocar en diabetes,
eliminar el estimulo inhibitorio de la dopamina. hipertensión arterial, síndrome de apnea del sueño…) y
La presencia en la RMN de un tumor hipofisario sugiere por aumento de riesgo de cáncer de colon. Y también
que este será el origen de la patología. Con un tumor de generan importante morbilidad las posibles alteraciones
más de 10 mm de diámetro, el origen puede ser compre- sexuales (galactorrea y oligomenorrea en la mujer, des-
sivo o por producción de prolactina. Niveles inferiores a censo de la libido e impotencia en el varón) y las posibles
100 ng/ml son casi con seguridad debidos a compresión alteraciones del campo visual. Recuerda que se asocia a
del tallo, y superiores a 200 por prolactinoma; entre aneurismas intracraneales y puede ser por tanto causa de
ambos puede ser cualquiera de ambas, pero siendo un hemorragia subaracnoidea.
tumor de localización lateral y con más de 100 ng/ml, lo Está indicado el screening de cáncer de colon con colo-
normal es que sea por producción propia de PRL. noscopia ante pacientes mayores de 50 años, o con
El tratamiento de elección del prolactinoma, con inde- clínica de más de 10 años de evolución, o antecedentes
pendencia del tamaño tumoral, es médico con agonis- familiares de cáncer de colon, o con más de 3 fibromas
tas dopaminérgicos; en función del tamaño cambian cutáneos.
las indicaciones, pues un macroprolactinoma se trata El tratamiento de elección de la acromegalia es quirúrgi-
siempre mientras un microprolactinoma sólo si es sin- co por cirugía transesfenoidal; como segunda opción se
tomático. El dopaminérgico de uso más extendido es la usan análogos de somatostatina (octreotido o lanreoti-
bromocriptina, pero hay nuevos fármacos (cabergolina, do) asociados a radioterapia. Un nuevo fármaco, el peg-
quinagolida) con menos efectos adversos y útiles como visomant, consiste en una molécula modificada de GH
rescate ante fracaso de bromocriptina. Hay indicación de capaz de unirse al receptor pero sin actividad intrínseca,
cirugía ante defectos visuales persistentes tras tratamien- y que por tanto actúa como antagonista selectivo de la
to médico, intolerancia al tratamiento médico, y en la GH.
paciente asintomática que rechaza tratamiento médico
y desea quedar embarazada. Tiene menor tasa de éxitos
que el tratamiento médico. 11. Los adenomas hipofisarios suponen un 10% de las neo-
plasias intracraneales. Son por lo general benignos y de
crecimiento lento, pueden dar clínica significativa por
9. La ginecomastia es la proliferación de tejido glandular compresión de estructuras vecinas (quiasma óptico) o
mamario en el varón, y se debe a un disbalance entre por secreción hormonal independiente.
andrógenos y estrógenos. Por distintos motivos, es fisio- Los adenomas hipofisarios más frecuentes son los no
lógica en el neonato, el adolescente y el anciano. En un funcionantes. De los funcionantes, los más frecuentes,
paciente de 28 años como el del caso es siempre patoló- y son los prolactinomas, tumores secretores de PRL. Es
gica. Clínicamente, debe diferenciarse de la adipomastia, posible encontrar tumores no secretores asociados a
en la que hay proliferación del tejido adiposo mamario hiperprolactinemia funcional, por compresión del tallo
Puede deberse a déficit de andrógenos (principalmente hipofisario que limita la liberación de dopamina, factor
en patologías congénitas, defectos de la esteroidogéne- inhibidor de la secreción de PRL. Hay también tumores
sis manifestados como hiperplasia suprarrenal congénita productores de GH (responsables de la acromegalia), de
y que por tanto descartaríamos en este paciente), exceso ACTH (responsables de la enfermedad de Cushing, que
de estrógenos, o a determinados fármacos (muy típica es el síndrome de Cushing debido a adenoma hipofisario

Pág. 4 Endocrinología Fase de contacto


www.academiamir.com Test de clase AMIR

secretor de ACTH), de FSH/LH (muy raros, producen viri- tor V1 en el túbulo colector) o adquirida (secundaria a
lización/ oligomenorrea…), de TSH (muy raros, responsa- fármacos, a hipercalcemia, a hipopotasemia, a uropatía
bles del hipertiroidismo secundario). obstructiva, a enfermedades tubulointersticiales…), y si
determináramos la ADH plasmática, podría estar aumen-
tada, pues sí que se sintetiza en respuesta al estímulo de
12. El síndrome de Seehan es el panhipopituitarismo debido la hipoosmolaridad plasmática.
a la necrosis hipofisaria posparto. Durante el embarazo, Como desconocemos la osmolaridad plasmática de nues-
la hipófisis aumenta de tamaño debido a la hiperplasia de tro paciente, nos guiaremos por la osmolaridad urinaria.
células prolactinógenas, por lo que aumenta su demanda Tanto en polidipsia como en DI, es esperable una orina
metabólica. Si existe un prolactinoma, el crecimiento es hipotónica, con osmolaridad baja. Para diferenciarlas se
aun mayor, y puede comprometer la vista, por lo que recurre al test de deshidratación, suprimiendo la ingesta
se debe controlar la hiperprolactinemia con agonistas hídrica. En la polidipsia primaria, al suprimir la causa de la
dopaminérgicos antes de proceder al embarazo. Durante hipotonía plasmática se elimina la inhibición de la ADH,
el parto, puede producirse hipovolemia que comprometa y por tanto la orina se concentra y se resuelve la hipoos-
el flujo sanguíneo hipofisario, resultando en una necrosis molaridad urinaria y plasmática. En la DI, como la función
isquémica de la adenohipófisis. No es obligado que haya inhibida de la ADH no responde a ningún estímulo fisio-
hemorragia puerperal masiva, aunque éste es el contexto lógico, la deshidratación no eleva la osmolaridad urinaria
clínico habitual. Se favorece en las pacientes diabéticas. (o lo hace en muy escasa medida, como en este caso).
El síndrome de Seehan consiste en una insuficiencia ade- Para diferenciar la DI central de la nefrogénica, se recurre
nohipofisaria completa; es de los pocos en los que la PRL al test de desmopresina (o DDAVP). En la DI central, en la
está disminuida, y dada la presentación posparto es de que hay déficit de secreción de ADH, al administrar ADH
las pocas ocasiones en que la hipoprolactinemia produce exógena remontamos la osmolaridad urinaria (aumenta
clínica: cursa típicamente con incapacidad para la lactan- más del 9%), mientras que en la nefrogénica, como
cia. Aparte del déficit de PRL, se instauran (en este orden) el riñón es insensible a ADH no hay modificación en
déficit de ACTH, LH/FSH y TSH, al igual que en el resto la osmolaridad urinaria (como mucho, sube menos del
de panhipopituitarismos agudos (en los progresivos, el 9%).
orden de descenso es GH-FSH/LH-TSH-ACTH). En este caso, la ausencia de respuesta al test de deshi-
La reposición hormonal en el panhipopituitarismo debe dratación descarta la polidipsia primaria como causa, y la
comenzar siempre por los glucocorticoides, pues la mejoría con ADH exógena revela que la causa es central;
resolución del hipotiroidismo puede, al aumentar el con- el manejo de la DI central es con ADH o desmopresina
sumo metabólico, desencadenar una crisis suprarrenal. (DDAVP) exógenas.
Por tanto, lo primero que debe administrarse es suple-
mento de glucocorticoides, seguido de levotiroxina para
corregir el hipotiroidismo. No es necesario suplementar 14. Se trata de una hiponatremia. En esta situación hay que
con mineralcorticoides, pues no están alterados en la valorar el estado de hidratación del paciente. Si el pacien-
insuficiencia suprarrenal secundaria. La corrección del te tiene edemas, hay una retención de agua y sodio,
hipogonadismo hipogonadotrofo es secundaria a estas predopminantemente agua, de origen renal (IRC, FRA) o
dos prioridades, pues no supone un riesgo vital, y sólo se “extrarrenal” (hiperaldosteronismo hiperreninemico por
indicaría en varones y mujeres premenopáusicas (no en ascitis, síndrome nefrótico o ICC). Si el paciente tiene
mujeres postmenopaúsicas). depleción de volumen, hay pérdidas de agua y sodio,
predominantemente sodio, que pueden ser renales
(diuréticos, nefropatías pierdesal, hipoaldosteronismo)
13. Ante un paciente con síndrome polidípsico-poliúrico, lo o extrarrenales (digestivas, quemaduras, tercer espacio).
primero que se debe descartar es un debut de diabetes Cuando el volumen extracelular es normal, se debe
mellitas, pues es con mucho la patología más frecuente descartar insuficiencia suprarrenal e hipotiroidismo; en
que produce este cuadro. Descartada la diabetes melli- ausencia de estas dos patologías, se debe sospechar un
tas, generalmente nos encontramos ante pacientes con SIDAH.
una orina hipotónica y poliuria. A esta situación se puede El síndrome de secreción inadecuada de ADH cursa con
llegar por dos vías: el problema primario es que bebe una disregulación de la liberación de ADH, que se vuelve
mucho, y por tanto diluye su plasma (hipoosmolaridad), independiente de la osmolaridad plasmática y produce
y el cuerpo lo compensa disminuyendo la secreción de retención de agua libre. Se puede deber a situaciones de
ADH para eliminar agua libre, de ahí la poliuria; por otra estrés, a neoplasias malignas (principalmente carcinoma
vía, el problema primario es que se genera una orina muy microcítico de pulmón), a patología pulmonar (neumo-
poco concentrada, sea por defecto de ADH o por defecto nías, tuberculosis, ventilación mecánica), a enfermedades
de función de ADH, y esto provoca una deshidratación, del SNC, y a numerosos fármacos, entre ellos tiazidas,
que el cuerpo compensa con una aumento de la sed para clorpropamida, opioides, y algunos antineoplásicos. Para
asegurar un adecuado aporte hídrico. diagnosticar SIADH, es preciso reunir: hiponatremia
Si el paciente muestra deshidratación (osmolaridad plas- <130, hipoosmolaridad plasmática <275 con osmolari-
mática aumentada) descarta la polidipsia como origen dad urinaria no mínima (superior a 100, lo normal en
del cuadro, pues en la polidipsia se produce hemodilu- este contexto sería que fuera la mínima posible), sodio
ción (y secundariamente poliuria por descenso de síntesis urinario no mínimo (mayor de 40, lo normal en este con-
de ADH), y nos dirige hacia una diabetes insípida. La texto sería menor de 20), ausencia de edemas, y exclu-
diabetes insípida es un cuadro producido por defecto de sión de hipotiroidismo y de insuficiencia suprarrenal. La
síntesis o liberación de ADH (DI central) o por defecto presencia de creatinina, urea y ácido úrico bajos son
de función de ADH (DI nefrogénica); ésta última es más sugerentes, pero no se consideran criterios diagnósticos.
frecuente, y puede ser congénita (defectos del recep- El tratamiento del SIADH es el de su causa, y el de la

Fase de contacto Endocrinología Pág. 5


Test de clase AMIR www.academiamir.com

hiponatremia, que se realiza con restricción hídrica o con Para el diagnóstico de bocio simple es obligado que el
sueroterapia y furosemida (produce eliminación de agua crecimiento del tiroides se acompañe de normofunción
libre). tiroidea, ausencia de autoanticuerpos, y captación gam-
magráfica difusa.
El tratamiento del bocio simple puede ser quirúrgico, si
15. Se trata de una hiponatremia. En esta situación hay que da clínica compresiva, o manejarse de forma conservado-
valorar el estado de hidratación del paciente. Si el pacien- ra, con sal yodada o incluso abstención terapéutica.
te tiene edemas, hay una retención de agua y sodio,
predopminantemente agua, de origen renal (IRC, FRA) o
“extrarrenal” (hiperaldosteronismo hiperreninemico por 17. Se denomina síndrome del eutiroideo enfermo o síndro-
ascitis, síndrome nefrótico o ICC). Si el paciente tiene me de enfermedad sistémica no tiroidea a una alteración
depleción de volumen, hay pérdidas de agua y sodio, de la función tiroidea producida en el contexto de estrés
predominantemente sodio, que pueden ser renales metabólico en el paciente crítico (séptico, politransfundi-
(diuréticos, nefropatías pierdesal, hipoaldosteronismo) do, politraumatismo…). Se alteran el transporte y meta-
o extrarrenales (digestivas, quemaduras, tercer espacio). bolismo periférico de hormonas tiroideas sintetizadas
Cuando el volumen extracelular es normal, se debe con normalidad. El dato fundamental es que se inhibe
descartar insuficiencia suprarrenal e hipotiroidismo; en la 5’ monodesiodinasa, responsable de la transforma-
ausencia de estas dos patologías, se debe sospechar un ción periférica de T4 en T3. Cursa por tanto con niveles
SIDAH. normales de T4 y disminuidos de T3, con aumento de
El síndrome de secreción inadecuada de ADH cursa con los niveles de RT3 (el exceso de T4 se metaboliza por la
una disregulación de la liberación de ADH, que se vuelve vía de la 5 monodesiodinasa). La TSH suele estar normal,
independiente de la osmolaridad plasmática y produce pero en casos muy severos puede estar disminuida (por
retención de agua libre. Se puede deber a situaciones de el aumento de T4). Se desconoce hoy día si es necesario
estrés, a neoplasias malignas (principalmente carcinoma tratar estar alteración para conseguir una mejor evolu-
microcítico de pulmón), a patología pulmonar (neumo- ción de estos pacientes.
nías, tuberculosis, ventilación mecánica), a enfermedades
del SNC, y a numerosos fármacos, entre ellos tiazi-
das, clorpropamida, opioides, y algunos antineoplásicos. 18. El hipotiroidismo es el síndrome causado por la ausencia
Como la ventilación mecánica es causa de SIADH, es una de los efectos metabólicos de las hormonas tiroideas.
complicación posible del postoperatorio de cualquier Puede ser de origen primario, cuando hay un déficit
paciente con anestesia general. Recuerda que el metoxi- de síntesis de hormonas tiroideas de origen tiroideo, y
flurano, un gas anestésico, puede provocar el cuadro puede ser secundario, cuando el tiroides es normal pero
contrario, poliuria por diabetes insipida nefrogénica. carece del estímulo hipofisario. La clínica depende del
Para diagnosticar SIADH, es preciso reunir: hiponatremia momento de instauración (en el RN produce ictericia y
<130, hipoosmolaridad plasmática <275 con osmolari- somnolencia y dificultad para la alimentación, en el niño
dad urinaria no mínima (superior a 100, lo normal en el cretinismo, y en el adulto una pléyade de manifesta-
este contexto sería que fuera la mínima posible), sodio ciones), de la rapidez de la instauración, y de la gravedad
urinario no mínimo (mayor de 40, lo normal en este del déficit (en ocasiones, coma mixedematoso, con estu-
contexto sería menor de 20), ausencia de edemas, y por e hipotermia).
exclusión de hipotiroidismo y de insuficiencia suprarre- La causa más frecuente de hipotiroidismo es autoinmune
nal. La presencia de creatinina, urea y ácido úrico bajos en los países desarrollados y por déficit de yodo en los
son sugerentes, pero no se consideran criterios diagnós- subdesarrollados. Tienen también gran importancia el
ticos. El tratamiento del SIADH es el de su causa, y el de hipotiroidismo postquirúrgico o postirradiación. Los hipo-
la hiponatremia, que se realiza con restricción hídrica o tiroidismos primarios cursan con descenso de hormonas
con sueroterapia y furosemida (produce eliminación de tiroideas y aumento de TSH; los hipotiroidismos secun-
agua libre). Como este paciente tiene alteraciones neuro- darios, con descenso de ambas hormonas. Se considera
lógicas, se considera una hiponatremia grave, y se debe que el mejor test de screening de hipotiroidismo, y mejor
tratar inicialmente con infusiones de suero hipertónico. determinación para el seguimiento (más sensible y precoz
Debe reponerse la natremia con precaución para evitar la al efecto del tratamiento), es la determinación aislada
mielinolisis central pontina. de TSH, aunque como en toda la patología endocrina la
mejor información se obtiene determinando concurrente-
mente la hormona y su hormona trófica hipofisaria.
TEMA 3. PATOLOGIA TIROIDEA Una entidad aparte es el hipotiroidismo subclínico,
caracterizado por una TSH elevada (revela hiperactividad
16. De entre las patologías tiroideas, una de las de menor hipofisaria tirotropa por déficit de función tiroidea) con
trascendencia clínica es el bocio simple, que consiste en T4 en rango normal.
el aumento del tamaño del tiroides, de forma difusa, y
sin acompañarse de alteraciones en la función tiroidea,
y que no es debido a infiltración, tumor o enfermedad 19. Para evaluar la función tiroidea la mejor opción es deter-
autoinmune. Aunque por lo general simplemente supo- minar simultaneamente la combinación de la hormona
ne un problema estético, en ocasiones puede provocar (T4) y su hormona trófica hipofisaria (TSH), que permite
patología compresiva. precisar un amplio abanico de situaciones. Sin embargo,
Las causas más frecuentes de bocio son la baja ingesta, y el mejor test de screening para patologías hipofisarias es
en países desarrollados idiomático. En ocasiones, se debe la determinación aislada de TSH, y la mejor prueba para-
a bociógenos ambientales o farmacológicos, o raramente monitorizar la respuesta al hipotirodismo es el control de
a dishormonogénesis, como en el síndrome de Pendred. niveles de TSH.

Pág. 6 Endocrinología Fase de contacto


www.academiamir.com Test de clase AMIR

Se denomina hipotiroidismo subclínico a la presencia de la búsqueda del Graves como patología más frecuente;
una TSH elevada, indicadora de hiperfunción hipofisaria se puede diagnosticar Graves ante titulos positivos de
tirotropa, con T4 en rango de normalidad. Se puede TSI (anticuerpos estimulantes del tiroides), o en caso de
interpretar como un déficit de síntesis tiroidea, que se ser negativos, al combinarse gammagrafía con hiper-
puede compensar transitoriamente « forzando la máqui- captación difusa y autoanticuerpos antitiroideos posi-
na », con un mayor estímulo hipofisario. La única de las tivos. Descartado el Graves, es crucial la gammagrafía.
combinaciones expuestas que responde a esta definición Muestran hipercaptación (aparte del Graves) el adenoma
es la 3ª. tóxico (hipercaptación focal con abolición del resto), el
bocio multinodular tóxico (múltiples hipercaptaciones
con resto abolido), y las patologias ginecológicas con
20. El hipertiroidismo es el conjunto de manifestaciones hiperproducción de beta-HCG. Muestran hipocaptación
clínicas derivadas de hiperfunción tiroidea, que a su vez las tiroiditis, el carcinoma folicular funcionante extrati-
puede tener distintos orígenes, siendo su prevalencia roideo, el struma ovarii, el fenómeno Jod-Basedow y el
aproximada del 1%. Su causa más frecuente depende de hipertiroidismo facticio.
la edad, siendo la patología autoinmune la principal en El hipertiroidismo facticio se caracteriza por aumento de
la edad media, y el bocio multinodular tóxico la principal T4 y/o T3 debidos a la administración exógena, con blo-
en el anciano. queo hipofisario (TSH suprimida) y abolición de la síntesis
La clínica del hipertiroidismo parte de un estado hiper- endógena (tiroglobulina abolida).
catabólico (polifagia, adelgazamiento, intolerancia al
calor, diarrea...) y de aumento del tono simpático
(temblor, sudoración, nerviosismo, labilidad emocional), 22. La enfermedad de Graves es la causa más frecuente de
con alteraciones cardiológicas secundarias (arritmias, hipertiroidismo en adulto de edad media, se debe a la
insuficiencia carddíaca de alto gasto, empeoramiento de hiperestimulcaión tiroidea por autoanticuerpos (TSI), y es
cardiopatía isquémica) que pueden ser refractarias al tra- una enfermedad multisitémica que cursa con hipertiroi-
tamiento cardiológico habitual. A nivel neuromuscular, dismo, oftalmopatía y dermopatía. Puede asociar otras
es responsable de temblor fino distal, miopatía proximal, patologías autoinmunes.
e hiperresorción osea. A nivel cutaneo, produce alopecia, El tratamiento de la enfermedad de Graves debe indi-
prurito, onicolisis. vidualizarse en función de la edad del paciente y otras
Según la causa, puede haber otras manifestaciones. consideraciones. En los ancianos, se prefiere el radioio-
Así, en la enfermedad de Graves-Basedow (hipertiroi- do, para evitar los riesgos de una cirugía y dada la baja
dismo por autoanticuerpos estimulantes del tiroides) probabilidad de desarrollar neoplasias secundarias. En la
puede aparecer además placas de mixedema pretibial embarazada y los menores de 20 años, se debe evitar
y oftalmopatía de Graves (característico exoftalmos, a toda costa el radioiodo, por los efectos indeseables
por aumento de partes blandas en la órbita), que son de teratogenesis y oncogenesis que asocia. Así, en el
característicamente independientes de la evolución del paciente adulto, y en el menor de 20 años, la primera
hipertiroidismo. opción es el uso de antitiroideos, pero la segunda opcion
El hipertiroidismo se diagnostica con TSH suprimida y en el adulto es el uso de radioiodo, mientras en el joven
aumento de T4 y/o T3 (raro de forma aislada); en raros y la mujer embarazada se debe optar por tratamiento
casos hay aumento de T4 con TSH aumentada, son los quirúrgico.
hipertiroidismos secundarios, por adenomas hipofisarios Los antitiroideos son fármacos que bloquean la acción de
productores de TSH. Tras el diagnóstico de hipertiroi- la peroxidasa tiroidea, y algunos (propiltiouracilo) inhiben
dismo, es preciso el diagnóstico etiológico, para el que además la conversión periférica de T4 en T3. Pueden pro-
son necesarios las determinaciones de autoanticuerpos ducir exantemas, hepatitis, ... pero el efecto más temido
tiroideos y la gammagrafía tiroidea. es la agranulocitosis, idiosincrásica e imprevisible, por lo
que es inútil monitorizar el hemograma para intentar
prevenirla. Todo paciente en tratamiento antitiroideo
21. El hipertiroidismo es el conjunto de manifestaciones debe estar avisado para consultar a urgencias ante cua-
clínicas derivadas de hiperfunción tiroidea, que a su vez dros febriles y de dolor de garganta (presentación más
puede tener distintos orígenes, siendo su prevalencia habitual).
aproximada del 1%. Su causa más frecuente depende de
la edad, siendo la patología autoinmune la principal en
la edad media, y el bocio multinodular tóxico la principal 23. Las tiroiditis son un grupo de enfermedades que compar-
en el anciano. ten la inflamación del parénquima tiroideo, con distintos
El hipertiroidismo se diagnostica con TSH suprimida y mecanismos. Para su diagnóstico diferencial, lo primero
aumento de T4 y/o T3 (raro de forma aislada); en raros es plantearse si producen dolor o no; son dolorosas la
casos hay aumento de T4 con TSH aumentada, son los tiroiditis aguda y la subaguda o viral, y son indoloras las
hipertiroidismos secundarios, por adenomas hipofisarios tiroiditis de Hashimoto, linfocitaria silente, y de Riedel.
productores de TSH. Ojo, porque un hipertiroidismo con Las tiroidits dolorosas son la aguda, realmente un abs-
T4 aumentada y TSH en rango normal implica que la ceso tiroideo – con fiebre, cuadro infeccioso sistémico
TSH está inapropiadamente normal, su respuesta normal y leucocitosis – y la subaguda o de De Quervain o viral,
sería suprimirse, luego esa TSH en rango es realmente un con dolorimiento difuso del cuello, febricula, malestar
hipertiroidismo secundario. general, y aumento de VSG.
Tras el diagnóstico de hipertiroidismo, es preciso el diag- La tiroiditis linfocitaria silente o transitoria o indolora es
nóstico etiológico, para el que son necesarios las deter- una inflamación posiblemente autoinmune (pues tiene
minaciones de autoanticuerpos tiroideos y la gammagra- autoanticuerpos a títulos bajos), y cursa con un bocio
fía tiroidea. Podríamos enfocar el diagnóstico inicial hacia indoloro con consistencia aumentada. La tiroiditis de

Fase de contacto Endocrinología Pág. 7


Test de clase AMIR www.academiamir.com

Hashimoto o linfocitaria crónica es claramente autoin- asimétrico. Entre sus determinaciones es característica
mune, tiene autoanticuerpos a títulos altos, y cursa con la presencia de anticuerpos antiperoxidasa a títulos
bocio de tacto elástico, generalmente asimétrico; tiene altos. Conlleva un aumento de riesgo de linfoma tiroi-
asociado un aumento de riesgo de linfoma tiroideo. La deo, y puede asociar otras enfermedades autoinmunes.
tiroiditis fibrosante de Riedel puede simular un carcino- Generalmente produce un hipotiroidismo por pérdida
ma, pues cursa con un bocio irregular de consistencia de síntesis tiroidea, pero en ocasiones puede provocar
petrea, con importantes síntomas compresivos. crisis tirotóxica por liberación de hormona preformada
Las tiroiditis cursan con hipotiroidismo por pérdida de (raro en esta tiroiditis), y en ocasiones puede asociar
síntesis tiroidea, pero en la fase aguda pueden causar otra enfermedad tiroidea autoinmune, con síntesis de
una tirotoxicosis por la liberación masiva de hormona autoanticuerpos estimulantes del tiroides; a esta rara
tiroidea preformada al torrente circulatorio; no debe combinación se la denomina “Hashitoxicosis”, y el hiper-
tratarse con antitiroideos, tan sólo con betabloqueantes, tiroidismo que conlleva se trata como una enfermedad
y puede estar indicada la administración de levotiroxina de Graves convencional, pero limitando tanto la cirugía
pasada esta fase inicial. como el radioiodo pues es habitual que ceda en el tiem-
po con la inflamación crónica del parénquima tiroideo.
Cuando en un Hashimoto se objetiva un aumento de
24. El cuadro clínico sugiere una tiroiditis viral. Las tiroiditis TSH, implica la presencia de cuan lo menos un hipotiroi-
son un grupo de enfermedades que comparten la infla- dismo subclínico, y es por tanto indicación de tratamien-
mación del parénquima tiroideo, por distintos mecanis- to sustitutivo.
mos. Para su diagnóstico diferencial, lo primero es plan-
tearse si producen dolor o no; son dolorosas la tiroiditis
aguda y la subaguda o viral, y son indoloras las tiroiditis 27. El nódulo tiroideo es una patología frecuente, de mayor
de Hashimoto, linfocitaria silente, y de Riedel. prevalencia en mujeres. Con la edad, es natural la apa-
La tiroiditis aguda puede considerarse un absceso tiroi- rición de nódulos tiroideos múltiples, sin significado
deo, pues se deba a infección bacteriana supurativa del patológico. Se deben estudiar los nódulos únicos y los
tiroides, y cursa por tanto con fiebre, dolor, quebran- nódulos dominantes de un bocio multinodular. Hasta
tamiento, y en ocasiones fluctuación a la palpación; su hace poco, el manejo inicial partía de la gammagrafía; los
tratamiento es antibioterapia y en ocasiones drenaje. nódulos calientes son casi siempre benignos, y los nódu-
La tiroiditis subaguda o viral o de De Quervain cursa los fríos son benignos en un 80%. Hoy día se acepta que
como una infección viral, con febricula, decaimiento el manejo inicial del nódulo tiroideo pasa por la PAAF.
general, astenia, hiporexia, y dolorimiento difuso cervical Hay factores que sugieren malignidad ante un nódulo
con tiroides hipersensible a la palpación. Cursa con hipo- solitario único. Se debe recelar de un nódulo en varones,
tiroidismo por pérdida de síntesis tiroidea, generalmente en pacientes menores de 16 años o mayores de 45 años,
transitorio y que se normaliza en semanas o meses, pero cuando haya antecedentes de radioterapia cervical o en
en la fase aguda pueden causar una tirotoxicosis por la mediastino, cuando haya antecedentes familiares de cán-
liberación masiva de hormona tiroidea preformada al cer tiroideo o de síndrome MEN2, y ante determinados
torrente circulatorio; no debe tratarse con antitiroideos, datos del nódulo. Son sospechosos los nódulos grandes
tan sólo con betabloqueantes, y puede estar indicada en (>3 cm), duros, indoloros, adheridos a estructuras veci-
cambio la administración de levotiroxina pasada esta fase nas, de crecimiento rápido, con compresión o invasión
inicial. Su tratamiento es por tanto antiinflamatorios con de estructuras vecinas, y con afectación del nervio recu-
o sin betabloqueantes. rrente laringeo (cambios en el tono de voz). La opción 4
es falsa únicamente por el dolor, pues son sospechosos
de tumorales los nódulos indoloros.
25. Se denomina crisis tirotóxica a la clínica derivada de la
presencia de grandes cantidades de hormona tiroidea en
el torrente circulatorio. Cursa con hiperactividad simpá- 28. Dentro del carcinoma tiroideo, podemos distinguir dos
tica (temblor, taquicardia o taquiarritmias, insuficiencia grandes grupos: los carcinomas derivados del epitelio
cardiaca de alto gasto), fiebre, hipotensión e hiperexci- folicular, y los carcinomas derivados de las células para-
tabilidad neuronal (irritabilidad, delirium, coma). Es una foliculares (carcinoma medular). Los más prevalentes son
emergencia médica, y debe ser tratada agresivamente, el carcinoma papilar, seguido del folicular, el medular, y
con tratamiento de soporte vital general y: el anaplásico.
- Antitiroideos, a dosis altas, preferiblemente propiltiou- Los carcinomas derivados del epitelio folicular tienen
racilo pues inhibe además la conversión periférica de T4 como característica que sintetizan tiroglobulina, salvo
en T3. que estén desdiferenciados, como puede ocurrir en el
- Glucocorticoides en dosis altas, que inhiben la conver- carcinoma anaplásico. El más frecuente, y que más se
sión periférica. asocia a antecedentes de irradiación, y el de mejor pro-
- Yodo en altas concentraciones, pues inhibe la síntesis nóstico, es el carcinoma papilar; es de crecimiento lento,
tiroidea (efecto Wolf-Chaikoff). forma papilas y cuerpos de Psamoma, y suele diseminar
- Betabloqueantes, preferiblemente propranolol pues vía linfática. El segundo en frecuencia es el folicular,
inhibe la conversión periférica de T4 aparte de su efecto que también es de crecimiento lento pero tiene mayor
meramente sintomático. tendencia a la metástasis y diseminación hematógena
(principalmente a pulmón, hueso y SNC); su diagnóstico
diferencial con el adenoma benigno es prácticamente
26. La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad autoinmu- imposible por PAAF, por lo que ante una PAAF con con-
ne con inflamación del tiroides. Clínicamente cursa con tenido folicular debe indicarse biopsia para constatar o
un bocio indoloro de consistencia elástica, generalmente descartar la invasión de la cápsula. El carcinoma anaplá-

Pág. 8 Endocrinología Fase de contacto


www.academiamir.com Test de clase AMIR

sico es el menos frecuente, puede estar desdiferenciado gammagrafía, si el nódulo es caliente es un adenoma
y no sintetizar tiroglobulina, y es altamente agresivo. tóxico y se trata con cirugía o radioyodo. Si es un nódulo
El carcinoma medular de tiroides deriva de las células frío, hay que hacer hemitiroidectomía para biopsia; si
parafoliculares, secretoras de calcitonina. En su mayoría invade cápsula es un carcinoma folicular y habrá que
(80%) son esporádicos, pero un 20% son familiares; de completar la tiroidectomía (no precisa linfadenectomía
estos, buena parte van asociados a síndromes MEN, con pues sus metástasis son hematógenas), y si no invade es
multiples neoplasias endocrinas. Es un tumor agresivo, un adenoma, y ya está tratado con la hemitiroidectomía.
con metástasis linfáticas y hematógenas (principalmente Si no obtenemos suficiente celularidad, la muestra puede
pulmón y SNC). Su pronóstico es peor cuando se presen- ser no concluyente. En tal caso, si hay factores de riesgo
ta en el contexto de un MEN2b. de que el nódulo sea maligno se realiza hemitiroidecto-
mía para biopsia.

29. Dentro del carcinoma tiroideo, podemos distinguir dos


grandes grupos: los carcinomas derivados del epitelio 31. Ante un nódulo tiroideo (o un bocio multinodular con
folicular, y los carcinomas derivados de las células para- nódulo dominante), la primera prueba es la PAAF y no
foliculares (carcinoma medular). Los más prevalentes son la gammagrafía, pues permite orientar mucho mejor el
el carcinoma papilar, seguido del folicular, el medular, y manejo. Los resultados pueden ser concluyentes o no
el anaplásico. concluyentes. Asi que el enfoque de esta paciente es hoy
Los carcinomas derivados del epitelio folicular pueden ser día inadecuado, pues la PAAF debe preceder a la gam-
diferenciados, y sintetizan tiroglobulina, o desdiferencia- magrafía. En cualquier caso, está claro que lo siguiente
dos, como puede ocurrir en el carcinoma anaplásico. El debe ser la PAAF, que es la que va a definirnos el manejo
carcinoma papilar y el folicular comparten por tanto que posterior de la paciente.
captan yodo y que presentan aumento de tiroglobulina Si obtenemos células claramente neoplásicas, la PAAF es
plasmática. En su seguimiento postquirúrgico se usan el concluyente y diagnóstica. El manejo vendrá dado por el
rastreo corporal con yodo marcado, y la determinación tipo de celularidad.
de tiroglobulina. Si obtenemos células foliculares, la PAAF es concluyente,
El más frecuente, y que más se asocia a antecedentes pero no diagnóstica, pues puede tratarse de un adeno-
de irradiación, y de mejor pronóstico, es el carcinoma ma o de un carcinoma. En este caso, es cuando debe
papilar; es de crecimiento lento, forma papilas y cuerpos realizarse la gammagrafía, si el nódulo fuera caliente es
de Psamoma, y suele diseminar via linfática. Es rara su un adenoma tóxico y se trata con cirugía o radioyodo.
diseminación hematógena. Suele aparecer en pacientes Si, como en este caso, es un nódulo frío, hay que hacer
jóvenes (10-20 años) o entre los 50-60, principalmente hemitiroidectomía para biopsia; si invade cápsula es un
mujeres, y se asocia a ingestas elevadas de yodo. Su tra- carcinoma folicular y habrá que completar la tiroidecto-
tamiento es cirugía con linfadenectomía. mía (no precisa linfadenectomía pues sus metástasis son
El segundo en frecuencia es el folicular, que también es hematógenas), y si no invade es un adenoma, y ya está
de crecimiento lento pero tiene mayor tendencia a la tratado con la hemitiroidectomía.
metástasis y diseminación hematógena (principalmente Si no obtuvieramos suficiente celularidad, la muestra
a pulmón, hueso y SNC). En la PAAF muestra contenido puede ser no concluyente. En tal caso, si hay factores de
coloide y células foliculares, por lo que su diagnóstico riesgo de que el nódulo sea maligno se realiza hemitiroi-
diferencial con el adenoma benigno es prácticamente dectomía para biopsia.
imposible, y ante una PAAF con contenido folicular debe
indicarse biopsia para constatar o descartar la invasión de
la cápsula que diferencia al carcinoma del adenoma. En 32. Ante un nódulo tiroideo (o un bocio multinodular con
su tratamiento no es necesaria la linfadenectomía pues nódulo dominante), la primera prueba es la PAAF y no
no suele dar metástasis linfáticas. la gammagrafía, pues permite orientar mucho mejor el
manejo. Si el nódulo es claramente palpable, se puede
realizar PAAF directa, pero si el nódulo es ecográfico,
30. Ante un nódulo tiroideo (o un bocio multinodular con no palpable, la PAAF debe hacerse guiada por ECO. Los
nódulo dominante), la primera prueba es la PAAF y no resultados pueden ser concluyentes o no concluyentes.
la gammagrafía, pues permite orientar mucho mejor el Si obtenemos células claramente neoplásicas, la PAAF es
manejo. Los resultados pueden ser concluyentes o no concluyente y diagnóstica. El manejo vendrá dado por el
concluyentes. tipo de celularidad. Si no obtuvieramos suficiente celula-
Si obtenemos células claramente neoplásicas, la PAAF es ridad, la muestra puede ser no concluyente. En tal caso,
concluyente y diagnóstica. El manejo vendrá dado por el si hay factores de riesgo de que el nódulo sea maligno
tipo de celularidad. Si es de tipo papilar, el tratamiento se realiza hemitiroidectomía para biopsia. Si obtenemos
será una tiroidectomía, asociando linfadenectomía si hay como en el caso células foliculares, la PAAF es conclu-
metástasis ganglionares. Si son células anaplásicas, el yente, pero no diagnóstica, pues puede tratarse de un
tratamiento será tiroidectomía siempre asociando linfa- adenoma o de un carcinoma. En este caso, está indicada
denectomía por la alta tasa de metástasis ganglionares. la gammagrafía, que modifica la actuación subsiguiente.
Si la celularidad es parafolicular, tenemos un diagnóstico Si el nódulo fuera caliente es un adenoma tóxico y se
de carcinoma medular; es obligado descartar un feocro- trata con cirugía o radioyodo. Si resultase un nódulo
mocitoma previo a la cirugía, y ésta consistirá en tiroidec- frío, hay que hacer hemitiroidectomía para biopsia; si
tomía con linfadenectomía asociada. invadiera cápsula es un carcinoma folicular y habría que
Si obtenemos células foliculares, la PAAF es concluyente, completar la tiroidectomía (no precisa linfadenectomía
pero no diagnóstica, pues puede tratarse de un adenoma pues sus metástasis son hematógenas), y si no invade es
o de un carcinoma. En este caso, debe realizarse una un adenoma, y ya está tratado con la hemitiroidectomía.

Fase de contacto Endocrinología Pág. 9


Test de clase AMIR www.academiamir.com

33. Dentro del carcinoma tiroideo, podemos distinguir dos Para el tratamiento del carcinoma medular, primero debe
grandes grupos: los carcinomas derivados del epitelio descartarse la presencia concomitante de un feocromoci-
folicular, y los carcinomas derivados de las células para- toma. Descartado o tratado éste, se realiza tiroidectomía y
foliculares (carcinoma medular). El orden de prevalencia linfadenectomía. Posteriormente requiere tratamiento con
es papilar>folicular>medular>anaplasico. levotiroxina a dosis sustitutiva, ya que como no depndien-
Los carcinomas derivados del epitelio folicular pueden ser te de TSH no hace falta suprimir el eje hipofisario.
diferenciados, y sintetizan tiroglobulina, o desdiferencia-
dos, como puede ocurrir en el carcinoma anaplásico. El
carcinoma papilar y el folicular comparten por tanto que TEMA 4. PATOLOGIA SUPRARRENAL
captan yodo y que presentan aumento de tiroglobulina
plasmática. En su seguimiento postquirúrgico se usan el 35. El síndrome de Cushing es el conjunto de alteraciones
rastreo corporal con yodo marcado, y la determinación morfológicas y metabólicas derivadas del exceso de
de tiroglobulina. función glucocorticoidea. Su causa más frecuente es la
El más frecuente, y que más se asocia a antecedentes administración exógena de esteroides.
de irradiación, y de mejor pronóstico, es el carcinoma Se habla de enfermedad de Cushing cuando el Cushing
papilar; es de crecimiento lento, forma papilas y cuerpos se debe a un adenoma hipofisario secretor de ACTH, y
de Psamoma, y suele diseminar via linfática. Es rara su es la principal causa de Cushing endógeno. Se denomina
diseminación hematógena. Suele aparecer en pacientes Cushing ectópico o Cushing agresivo al que se produce
jóvenes (10-20 años) o entre los 50-60, principalmente en algunos tumores extrahipofisarios, con secreción
mujeres, y se asocia a ingestas elevadas de yodo. Su tra- masiva de ACTH, que provocan clínica metabólica (hiper-
tamiento es cirugía con linfadenectomía. glucemia, alcalosis hipopotasémica, hipertensión arterial)
El segundo en frecuencia es el folicular, que también es sin los cambios morfológicos típicos (debido a la rápida
de crecimiento lento pero tiene mayor tendencia a la instauración).
metástasis y diseminación hematógena (principalmente Se habla de Cushing ACTH independiente cuando se
a pulmón, hueso y SNC). En la PAAF muestra contenido debe a hipersecreción autónoma de cortisol, y cursa con
coloide y células foliculares, por lo que su diagnóstico ACTH abolida. Se denomina Cushing ACTH dependiente
diferencial con el adenoma benigno es prácticamente al que se debe a hipersecreción autónoma de ACTH, y
imposible, y ante una PAAF con contenido folicular debe cursa con ACTH no suprimida; un Cushing endógeno
indicarse biopsia para constatar o descartar la invasión de con ACTH normal es un Cushing ACTH dependiente.
la cápsula que diferencia al carcinoma del adenoma. En Para el diagnóstico del Cushing es preciso realizar una
su tratamiento no es necesaria la linfadenectomía pues serie de test de supresión y saber cual es su interpreta-
no suele dar metástasis linfáticas. ción, de cara a localizar la lesión en hipofisis, glándulas
El carcinoma medular de tiroides deriva de las células suprarrenales u otro origen.
parafoliculares, secretoras de calcitonina. En su mayoría
(80%) son esporádicos, pero un 20% son familiares; de
estos, buena parte van asociados a síndromes MEN, con 36. El síndrome de Cushing es el conjunto de alteraciones
multiples neoplasias endocrinas. Es un tumor agresivo, morfológicas y metabólicas derivadas del exceso de
con metástasis linfáticas y hematógenas (principalmente función glucocorticoidea. Su causa más frecuente es la
pulmón y SNC). Su pronóstico es peor cuando se presen- administración exógena de esteroides.
ta en el contexto de un MEN2b. Se debe descartar previo Se habla de Cushing ACTH independiente cuando se
a la cirugía un feocromocitoma. debe a hipersecreción autónoma de cortisol, y cursa con
ACTH abolida. Se denomina Cushing ACTH dependiente
al que se debe a hipersecreción autónoma de ACTH, y
34. Dentro del carcinoma tiroideo, podemos distinguir dos cursa con ACTH no suprimida; un Cushing endógeno
grandes grupos: los carcinomas derivados del epitelio con ACTH normal es un Cushing ACTH dependiente. Los
folicular, y los carcinomas derivados de las células para- Cushing exógenos también cursan con ACTH abolida.
foliculares (carcinoma medular). El orden de prevalencia La clínica del Cushing depende de la rapidez de ins-
es papilar>folicular>medular>anaplasico. tauración y de la presencia o ausencia de ACTH. Si la
El carcinoma medular de tiroides es un derivado de las instauración es rápida por secreción masiva, tan sólo
células parafoliculares, secretoras de calcitonina. En su hay alteraciones metabólicas, derivadas de la actividad
mayoría (80%) son esporádicos, pero un 20% son fami- glucocorticoidea (hiperglucemia) y la actividad mine-
liares; de estos, buena parte van asociados a síndromes ralcorticoidea (pseudohiperaldosteronismo, con HTA y
MEN, con multiples neoplasias endocrinas. Es un tumor alcalosis hipopotasémica), y no habrá manifestaciones
agresivo, con metástasis linfáticas y hematógenas (princi- morfológicas. Si la instauración es paulatina, se desarro-
palmente pulmón y SNC). Su pronóstico es peor cuando lla el morfotipo cushingoide, con facies de luna llena,
se presenta en el contexto de un MEN2b y mejor en el cuello de bufalo, obesidad troncular, estrias rojo-vinosas
MEN2a, e intermedio en los esporádicos. y fragilidad cutanea, y miopatía proximal. Si cursa con
Para el diagnóstico del carcinoma medular es útil el ACTH elevada habrá hiperpigmentación asociada, pero
screening familiar. Si el caso probando tiene el pro- si está abolida mostrará hipopigmentación.
tooncogen RET en sangre periférica, el screening es
tan simple como hacer dicha determinación en sangre
periférica a sus familiares. Si el caso probando no tiene 37. Cualquier médico debe ser capaz de sospechar ciertas
protooncogen RET o se desconoce, el test diagnóstico patologías graves, y remitirlas al especialista correspon-
es la estimulación con pentagastrina y determinación de diente o realizar su diagnóstico, si se ve capaz. Una de
calcitonina. las posibles causas de hipertensión arterial es el síndrome
de Cushing, por la retención de sodio que producen los

Pág. 10 Endocrinología Fase de contacto


www.academiamir.com Test de clase AMIR

glucocorticoides puede aparecer HTA y edemas. El mor- 39. El síndrome de Cushing es la patología producida por el
fotipo de este paciente, con plétora facial y fragilidad exceso de actividad glucocorticoidea. Su diagnóstico es
cutánea debe orientarnos en esta dirección. bioquímico, y se basa en objetivar la ausencia del ritmo
El diagnóstico del Cushing es bioquímico. Dado que circadiano de colesterol, o la ausencia de inhibición del
el cortisol tiene un ritmo circadiano y es además una eje hipofisario con corticoides exógenos.
hormona de estrés, una determinación aislada elevada El Cushing de origen suprarrenal es aquel en el que la
no es en principio diagnóstica. Son preferibles los test glándula suprarrenal produce cortisol de forma indepen-
de supresión. Se usan como test de screening la deter- diente del eje hipofisario, generalmente debido a patolo-
minación del cortisol en orina de 24 horas, y el test de gía neoplásica o hiperplasia suprarrenal. Cursa con ACTH
supresión de Nugent, con 1 mg de dexametasona en la abolida, por el feedback negativo que produce el exceso
noche antes de la determinación; si la excreción diaria de de glucocorticoides circulantes. Como buen Cuching que
cortisol está elevada, o el cortisol matutino no se inhibe es, debe dar resultados positivos en los test de scrrening
con DXM, sugiere pero no confirma un Cushing. y de diagnóstico, por lo que es de esperar un resultado
Como diagnóstico definitivo de Cushing, tenemos la positivo de la cortisoluria de 24 horas, del cortisol noctur-
determinación del cortisol a las 23 horas; si es superior a no a las 23 horas, y de los test de supresión de Nugent
1,8 mcg/dl, implica abolición del ritmo circadiano, pero si (1mg nocturno de DXM) y de Liddle débil. Como la pato-
no está elevado no descarta Cushing. El test de supresión logía es extrahipofisaria, el test de supresión fuerte debe
débil, o Liddle débil, se realiza administrando 2 mg de mostrar ausencia de inhibición, y el test de estímulo del
dexametasona (en dosis única nocturna o 500 mcg cada eje con CRH debe ser negativo.
6 horas), y es diagnóstico si no hay supresión del cortisol Así, la secuencia esperable es que no suprima en el
matutino o de la cortisoluria al día siguiente. Nugent (screening de Cushing), que la ACTH esté
Diagnosticado el Cushing por cualquiera de estos méto- suprimida (ACTH independiente, no hace falta test de
dos, es preciso un diagnóstico de localización, también localización), que el test de Liddle débil no suprima (dx
basado en pruebas bioquímicas más que en pruebas de de Cushing), que el test de Liddle fuerte no suprima (no
imagen. es ACTH dependiente) y el test de CRH no estimule (no
es ACTH dependiente).

38. El síndrome de Cushing es la patología producida por el


exceso de actividad glucocorticoidea. Su diagnóstico es 40. El síndrome de Cushing es la patología producida por el
bioquímico, y se basa en objetivar la ausencia del ritmo exceso de actividad glucocorticoidea. Su diagnóstico es
circadiano de colesterol, o la ausencia de inhibición del bioquímico, y se basa en objetivar la ausencia del ritmo
eje hipofisario con corticoides exógenos. circadiano de colesterol, o la ausencia de inhibición del
Se usan como test de screening la determinación del eje hipofisario con corticoides exógenos.
cortisol en orina de 24 horas (demostraría hipersecreción Se usan como test de screening la determinación del
de cortisol, pero puede estar influida por situaciones de cortisol en orina de 24 horas (muestra hipersecreción
estrés metabólico), y el test de supresión de Nugent, con de cortisol, pero puede estar influida por situaciones de
1 mg de dexametasona en la noche antes de la determi- estrés metabólico), y el test de supresión de Nugent, con
nación; si la excreción diaria de cortisol está elevada, o el 1 mg de dexametasona en la noche antes de la determi-
cortisol matutino no se inhibe con DXM, sugiere pero no nación; si la excreción diaria de cortisol está elevada, o el
confirma un Cushing. cortisol matutino no se inhibe con DXM, sugiere pero no
Se usan como test diagnósticos (definitivos de síndrome confirma un Cushing.
de Cushing) la determinación del cortisol a las 23 horas; Se usan como test diagnósticos (definitivos de síndrome
si es superior a 1,8 mcg/dl, implica abolición del ritmo de Cushing) la determinación del cortisol a las 23 horas;
circadiano, pero si no está elevado no descarta Cushing. si es superior a 1,8 mcg/dl, implica abolición del ritmo
El test de supresión débil, o Liddle débil, se realiza circadiano. El test de supresión débil, o Liddle débil, se
administrando 2 mg de dexametasona (en dosis única realiza administrando 2 mg de dexametasona (en dosis
nocturna o 500 mg cada 6 horas), y es diagnóstico si no única nocturna o 500 mcg cada 6 horas), y es diagnós-
hay supresión del cortisol matutino o de la cortisoluria al tico si no hay supresión del cortisol matutino o de la
día siguiente. cortisoluria al día siguiente.
Diagnosticado nosológicamente el síndrome de Cushing, Diagnosticado nosológicamente el síndrome de Cushing,
es necesario hacer un diagnóstico etiológico. Para ello, es necesario hacer un diagnóstico etiológico. Para ello,
se realiza la determinación de ACTH. Si está suprimida, se realiza la determinación de ACTH. Si está suprimida,
es un Cushing ACTH-independiente, por producción es un Cushing ACTH-independiente, por producción
endógena o exógena de corticoides. Si no está abolida endógena o exógena de corticoides. Si no está abolida
(normal o elevada) es ACTH-dependiente, y se debe a (normal o elevada) es ACTH-dependiente, y se debe a
hiperproducción de ACTH. En tal caso, hay que intentar hiperproducción de ACTH. En tal caso, hay que intentar
localizar el origen. Para ello, se realiza el test de Liddle localizar el origen. Para ello, se realiza el test de Liddle
fuerte, con 8 mg de DXM. Si el cortisol disminuye más fuerte, con 8 mg de DXM. Si el cortisol disminuye más
del 90%, el origen es un microadenoma hipofisario o un del 90%, el origen es un microadenoma hipofisario o un
tumor extrahipofisario benigno (típicamente pulmonar). tumor extrahipofisario benigno (típicamente carcinoide
Si el cortisol disminuye menos del 90%, puede ser un pulmonar). Si el cortisol disminuye menos del 90%,
macroadenoma hipofisario o un tumor extrahipofisario; puede ser un macroadenoma hipofisario o un tumor
en este caso es el único que se hace test de estímulo extrahipofisario; en este caso es el único que se haría
del eje hipofisario con CRH, ya que un macrodenoma test de estímulo del eje hipofisario con CRH, ya que un
hipofisario aumentaría su síntesis, mientras un tumor macrodenoma hipofisario aumentaría su síntesis, mien-
extrahipofisario no responde. tras un tumor extrahipofisario no responde.

Fase de contacto Endocrinología Pág. 11


Test de clase AMIR www.academiamir.com

En este caso clínico, tenemos una sospecha clínica de plo, carcinoma microcítico pulmonar), puede optarse por
Cushing, con varios test de screening positivos, y con- el uso de tóxicos suprarrenales.
firmado con un test de Liddle débil positivo. Tiene una En los Cushing suprarrenales, la primera opción es la
ACTH normal, que es patológicamente normal, pues la cirugía, unilateral (adenoma o carcinoma o hiperplasia
respuesta normal del eje hipofisario sería la inhibición. unilateral) o bilateral (hiperplasia suprarrenal bilateral).
Así que hay que localizar la hipersecreción de ACTH. El Si se realiza suprarrenalectomía bilateral se produce una
test de Liddle fuerte es positivo, lo que nos orienta como insuficiencia suprarrenal primaria, por lo que es obligado
primera posibilidad a un microadenoma hipofisario. Se el tratamiento sustitutivo glucocorticoideo; la sustitución
debe realizar una RMN hipotalamo-hipofisaria. Si resulta- mineralcorticoidea, aunque necesaria, no es de vital
ra negativa, el cateterismo selectivo de los senos petrosos importancia como la glucocorticoidea.
nos ayudaría a diferenciar microadenoma no objetivable
radiológicamente de un tumor extrahipofisario benigno,
típicamente carcinoide pulmonar. 43. La insuficiencia suprarrenal es el cuadro clínico producido
por el déficit de actividad glucocorticoidea. Puede tener
su origen en patología suprarrenal, y cursa entonces con
41. El síndrome de Cushing es la patología producida por el déficit mineralcorticoideo acompañante (ISR primaria)
exceso de actividad glucocorticoidea. Su diagnóstico es y con hiperpigmentación (por la hiperestimulación del
bioquímico, y se basa en objetivar la ausencia del ritmo eje hipotalamohipofisario), o en hipoactividad del eje
circadiano de colesterol, o la ausencia de inhibición del hipofisario, y cursa son normalidad mineralcorticoidea
eje hipofisario con corticoides exógenos. (ISR secundaria) y con hipopigmentación cutanea. Las
Usamos como test de screening el cortisol urinario de 24 más frecuentes son las secundarias a inhibición del eje
horas y el test de Nugent (supresión nocturna con 1mg por glucocorticoides exógenos. Entre las primarias, la
DXM). Usamos como test diagnósticos la cortisolemia a más frecuente hoy día es la autoinmune, pero también
las 23 horas, y el test de Liddle débil. La determinación hay que considerar la tuberculosis, necrosis isquémica o
de cortisol basal no es válida para screening de Cushing, hemorrágica, infiltración glandular…
pues es una hormona de estrés con ritmo circadiano. El déficit glucocorticoideo produce un cuadro insidioso
Diagnosticado nosológicamente el síndrome de Cushing, de astenia, anorexia, malestar, nauseas y vómitos, ten-
es necesario hacer un diagnóstico etiológico. Para ello, dencia a la hipotensión, hiponatremia, y disminución
se realiza la determinación de ACTH. Si está suprimida, de las necesidades de insulina en diabéticos. Cuando
es un Cushing ACTH-independiente, por producción la instauración es súbita aparecen hipoglucemias en el
endógena o exógena de corticoides. Si no está abolida paciente sano. Cuando asocia déficit mineralcorticoideo,
(normal o elevada) es ACTH-dependiente, y se debe a aparece acidosis hiperpotasémica. En el hemograma es
hiperproducción de ACTH. En tal caso, hay que intentar característica la neutropenia y eosinopenia con linfocito-
localizar el origen. Para ello, se realiza el test de Liddle sis, y anemia de trastrono crónico.
fuerte, con 8 mg de DXM, y en algunos casos el test de
estímulo del eje hipofisario con CRH y el cateterismo
selectivo de los senos petrosos. 44. La insuficiencia suprarrenal es el cuadro clínico producido
En este caso, tenemos una paciente con una clínica fran- por el déficit de actividad glucocorticoidea. Puede tener
ca de síndrome de Cushing, con un cortisol plasmático su origen en patología suprarrenal, y cursa entonces con
bajo, y una ACTH abolida. Concuerda con la adminis- déficit mineralcorticoideo acompañante (ISR primaria)
tración exógena de glucocorticoides, que es la causa y con hiperpigmentación (por la hiperestimulación del
más frecuente de síndrome de Cushing. No es necesario eje hipotalamohipofisario), o en hipoactividad del eje
realizar estudios adicionales, pues no hay que localizar hipofisario, y cursa son normalidad mineralcorticoidea
ninguna fuente endógena de corticoides ni ACTH. (ISR secundaria) y con hipopigmentación cutanea. Las
más frecuentes son las secundarias a inhibición del eje
por glucocorticoides exógenos. Entre las primarias, la
42. El síndrome de Cushing es la patología producida por el más frecuente hoy día es la autoinmune, pero también
exceso de actividad glucocorticoidea. Su diagnóstico es hay que considerar la tuberculosis, necrosis isquémica o
bioquímico, y se basa en objetivar la ausencia del ritmo hemorrágica, infiltración glandular…
circadiano de colesterol, o la ausencia de inhibición del El déficit glucocorticoideo produce un cuadro insidioso
eje hipofisario con corticoides exógenos. Se debe hacer de astenia, anorexia, malestar, nauseas y vómitos, ten-
primero un diagnóstico sindrómico, y posteriormente un dencia a la hipotensión, hiponatremia, y disminución
diagnóstico etiológico, pues el tratamiento del síndrome de las necesidades de insulina en diabéticos. Cuando
de Cushing depende de su causa. la instauración es súbita aparecen hipoglucemias en el
En la enfermedad de Cushing, principal causa de paciente sano. Cuando asocia déficit mineralcorticoideo,
Cushing endógeno, el tratamiento de elección es la aparece acidosis hiperpotasémica, e hiperpigmentación.
resección tumoral por cirugía transesfenoidal. Si fracasa, En el hemograma es característica la neutropenia y eosi-
se pueden usar tóxicos suprarrenales, como ketoconazol nopenia con linfocitosis, y anemia de trastrono crónico.
o glutetimida, que impiden la síntesis suprarrenal de Para el diagnóstico de ISR se realiza la determinación de
corticoides. El problema potencial es el síndrome de cortisol basal y la estimulación con ACTH. Si el cortisol
Nelson: al abolir la síntesis corticoidea, se hiperestimula basal es inferior a 3.5 mcg/dl, es ISR. Si es superior a 18,
el eje hipotalamo-hipofisario, y puedem crecer los restos descarta ISR absoluta. Cortisolemias entres 3.5 y 18 son
tumorales. indeterminadas, y se debe valorar la respuesta a ACTH.
En los Cushing ectópicos, es fundamental la resección Si tras estímulo el cortisol es inferior a 18, hay ISR, y si es
del tumor, y va a ser éste el que determine el pronóstico superior a 18 no la hay.
del paciente. Si no puede eliminarse el tumor (por ejem-

Pág. 12 Endocrinología Fase de contacto


www.academiamir.com Test de clase AMIR

45. Nuestro paciente fue intervenido de un tumor hipofisario renina, que es patológico por encima de 30. En tales
benigno, por lo que se debe sospechar que al menos una casos, se debe evaluar la renina; si está aumentada, el
de sus “pastillas” será un corticoide (más importante problema es un HAsecundario o hiperreninémico, y hay
para su supervivencia que el tratamiento de la hiperuri- que buscar su origen en el riñón. Si la renina es normal
cemia). Un paciente con insuficiencia suprarrenal debe o baja, es un HAPrimario (o hiporreninémico) o un pseu-
llevar claramente una identificación con él (brazalete, dohipoaldosteronismo. Para diferenciarlos, se realiza el
colgante), para que en caso de accidente, coma… se test de bipedestación o el test de furosemida, en caso
piense en administrarle corticoides. En este caso, tras un de pseudohiperaldosteronismo se observará un aumen-
cuadro probablemente banal de gastroenteritis aguda to de renina, y en caso de HAP la renina permanecerá
desarrolla un cuadro de vómitos incontrolables, dolor suprimida. Para confirmar el HAP el test diagnóstico es la
abdominal e hipotensión, sugerente de crisis suprarrenal. sobrecarga de líquido, o en su defecto el test de captopril
La presencia de hiponatremia, hipoglucemia y datos de (se utiliza en ancianos o ICC, donde la sobrecarga salina
deshidratación (hemoconcentración) concuerdan con el puede descompensar una ICC); lo que se observa es una
diagnóstico. ausencia de supresión de la aldosterona, pues la síntesis
El manejo práctico de este paciente debe pasar por la es independiente de renina.
fluidoterapia y la administración urgente de corticoides Hecho el diagnóstico nosológico, queda el diagnóstico
a altas dosis. Para prevenir esta situación, los pacientes etiológico, para lo que son útiles el CT abdominal, la
deben conocer que ante situaciones de estrés metabóli- gammagrafía de captación suprarrenal con colesterol
co (infección, cirugía) deben doblar la dosis habitual de marcado, y el cateterismo selectivo de ambas suprarre-
corticoide. nales. Es importante este diagnóstico etiológico para
Los pacientes con tratamiento corticoideo crónico mues- enfocar el tratamiento.
tran dos dificultades añadidas para el diagnóstico de ISR.
La ISR se diagnostica con la determinación de cortisol
basal y el test de ACTH. Algunos corticoides interfieren 48. El feocromocitoma es un tumor derivado de las células
con las determinaciones de cortisolemia, principalmente cromafines suprarrenales, secretor de catecolaminas,
la prednisona y prednisolona. Y en estos pacientes puede y capaz de producir hipertensión arterial. Representa
haber ISR relativa, es decir, la cortisolemia es adecuada, una causa poco frecuente pero grave de hipertensión,
pero no se eleva lo suficiente en respuesta a ACTH; en responsable de uno de cada 1000 casos. El 80% de los
los pacientes críticos con esta situación ha demostrado feocromocitomas son únicos y unilaterales, pero un 10%
mejorar la supervivencia el uso de corticoterapia intensi- son bilaterales, un 10% extrasuprarrenales, un 10% son
va, como si fuera una crisis addisoniana. malignos, y un 10% son familiares (puede ser parte de
un síndrome MEN). En niños (sólo un 10% de los feocro-
mocitomas son infantiles) es más frecuente la bilaterali-
46. El hiperaldosteronismo es una patología producida dad y localización extrasuprarrenal, aproximadamente el
por el exceso de actividad mineralcorticoide, de origen 25% de los casos.
suprarrenal (síntesis independiente de aldosterona, o Provoca clínica hiperadrenérgica (hipercatabolismo, dia-
HAPrimario) o renal (síntesis excesiva de renina, adecua- foresis, hiperglucemia) y es causa de HTA, de forma
da o no, llamado HASecundario), o por otras circunstan- crónica o con paroxismos hipertensivos. Puede dar clínica
cias (pseudohiperaldosteronismos, mimifican la actividad anginosa por aumento de la demanda de oxígeno. Se
de aldosterona y cursan con abolición de renina y aldos- acompaña de hipercalcemia y de colelitiasis. El diagnósti-
terona plasmáticas, por ejemplo en la hiperproducción co de feocromocitoma se realiza con la determinación de
masiva de glucocorticoides [Cushing ectópico agresivo] metanefrinas en orina; numerosos fármacos interfieren
o algunas tubulopatías congénitas como el síndrome de en esta determinación, y también otras sustancias como
Liddle). Su clínica es de alcalosis hipopotasémica junto la vainilla. Hecho el diagnóstico, es precisa la localización
con HTA, y en ocasiones debilidad muscular proximal del tumor con CT abdominal o RMN, y si no se objetiva
(por la hipopotasemia). Es una de las causas endocrino- lesión suprarrenal, gammagrafía con metaiodobencil-
lógicas más frecuentes de HTA, la más frecuente es el guanidina.
consumo de fármacos (principalmente, anticonceptivos y
corticoides).
49. La clínica de paroxismos hipertensivos con fenómenos
vasculares asociados (sofocos, cefaleas, Raynaud…) es
47. El hiperaldosteronismo es una patología producida altamente sugestiva de feocromocitoma. El feocromoci-
por el exceso de actividad mineralcorticoide, de origen toma es un tumor, generalmente benigno, derivado de
suprarrenal (síntesis independiente de aldosterona, o las células cromafines de la glándula suprarrenal, pro-
HAPrimario) o renal (síntesis excesiva de renina, adecua- ductor de catecolaminas. Puede ser asintomático, o ser
da o no, llamado HASecundario), o por otras circuns- responsable de hipertensión o paroxismos hipertensivos.
tancias (pseudohiperaldosteronismos). Su clínica es de Además, provoca clínica hiperadrenérgica, con diafore-
alcalosis hipopotasémica junto con HTA, y en ocasiones sis, hiperglucemia, midriasis, nerviosismo… y se puede
debilidad muscular proximal (por la hipopotasemia). Es acompañar de colelitiasis e hipercalcemia.
una de las causas endocrinológicas más frecuentes de El diagnóstico de feocromocitoma se realiza con la
HTA, la más frecuente es el consumo de fármacos (prin- determinación de catecolaminas o mejor metanefrinas
cipalmente, anticonceptivos y corticoides). en orina de 24 horas. Tiene interacciones farmacológicas
Ante una HTA con alcalosis hipopotasémica, lo pri- con numerosos fármacos que provocan hiperactividad
mero es suprimir fármacos que alteren el eje Renina- adrenérgica. Una vez confirmado el diagnóstico bio-
Angiotensina-Aldosterona. Si persiste la alteración, se quíomico, es preciso un diagnóstico de localización, que
debe realizar screening con el cociente aldosterona/ generalmente lo da el CT abdominal. Suele ser unilateral

Fase de contacto Endocrinología Pág. 13


Test de clase AMIR www.academiamir.com

(80%), pero hay un 10 % bilaterales y un 10% extrasu- exploración una “oliva pilórica”. El problema primario
prarrenal. En caso de no localizarse con pruebas de ima- es la pérdida extrarrenal de líquido e iones, fundamen-
gen convencional, se puede localizar el tejido secretor talmente cloruro y ácido; el riñón lo compensa con un
con la gammagrafía con metaiodobencilguanidina. hiperladosteronismo hiperreninémico, y así retiene líqui-
do a costa de eliminar potasio. Cursa habitualmente con
alcalosis metabólica hipoclorémica e hipopotasemia, y es
50. El feocromocitoma es un tumor derivado de las células característica la ausencia de cloro en la orina.
cromafines suprarrenales, secretor de catecolaminas, No ocurre así en nuestro caso. El bebé tiene hiponatre-
y capaz de producir hipertensión arterial. Representa mia y acidosis metabólica, por lo que no concuerda con
una causa poco frecuente pero grave de hipertensión, el cuadro anteriormente descrito. La patología en este
responsable de uno de cada 1000 casos. El 80% de los caso es una hiperplasia suprarrenal congénita, un déficit
feocromocitomas son únicos y unilaterales, pero un 10% de la esteroidogénesis suprarrenal en el que, dependien-
son bilaterales y un 10% extrasuprarrenales. En niños do del déficit enzimático, se impide la síntesis de algunas
(sólo un 10% de los feocromocitomas son infantiles) es hormonas suprarrenales y aumenta secundariamente la
más frecuente la bilateralidad y localización extrasupra- síntesis de las no afectadas. Su causa más frecuente es
rrenal, aproximadamente el 25% de los casos. el déficit de 21 hidroxilasa, y con menor frecuencia el de
Provoca clínica hiperadrenérgica (hipercatabolismo, dia- 11hidroxilasa y otros. Los efectos metabólicos concretos
foresis, hiperglucemia) y es causa de HTA, de forma son casi imposibles de memorizar, pues exigen recordar
crónica o con paroxismos hipertensivos (con clínica vas- la cadena de síntesis de esteroides, y no es importante
cular asociada, con sofocos y cefalea). Puede dar clínica para el MIR. Pero se puede recordar la clínica de la 21,
anginosa por aumento de la demanda de oxígeno. Cursa 11 y 17 hidroxilasa con esta regla mnemotécnica: la pri-
además con nerviosismo, distermia, sudoración, midriasis mera cifra revela el componenete mineralcorticoide y la
y estreñimiento (lo que lo diferencia del hipertiroidismo). segunda los andrógenos suprarrenales. Un 1 se asimila a
Se acompaña de hipercalcemia y de colelitiasis. ↑, el 7 a ↓, y el 2 implica 2 posibles manifestaciones.
El diagnóstico de feocromocitoma se realiza con la Asi, el déficit de 11 hidroxilasa cursa con ↑ mineralcor-
determinación de metanefrinas en orina; numerosos ticoide y ↑ andrógenos, por tanto con HTA e hipopota-
fármacos interfieren en esta determinación, y también semia y con virilización del feto femenino. El déficit de
otras sustancias como la vainilla. Hecho el diagnóstico, 17 hidroxilasa, con ↑ mineralcorticoide (HTA, hipoK+) y
es precisa la localización del tumor con CT abdominal o ↓ andrógenos, con feminización del feto masculino. Y el
RMN, y si no se objetiva lesión suprarrenal, gammagrafía déficit de 21 hidroxilasa, con ↑ andrógenos (feto feme-
con metaiodobencilguanidina. nino virilizado, feto masculino normal y pesudopubertad
El flushing cutaneo es posible en el feocromocitoma, precoz), y dos posibles efectos mineralcoticoideos, nin-
pero la presencia de diarrea crónica, y la determinación guno de ellos el aumento: o son normales (el cuadro
elevada de 5 HIAA, metabolito de la serotonina, sugiere se diagnostica por las alteraciones de la diferenciación
un síndrome carcionoide. sexual) o están disminuidos, y cursa con deshidratación
intensa y acidosis metabólica, como el niño del ejemplo.
En la exploración física podremos encontrar masa abdo-
51. El incidentaloma suprarrenal es una “patología” en minales bilaterales, correspondientes a las suprarrenales
aumento, con el aumento de las indicaciones de CT hiperplásicas.
abdominal. Aparece en el 10% de la población sana.
Ante el hallazgo de una imagen suprarrenal en el CT
abdominal, sin clínica suprarrenal acompañante, es pre- 53. El cuadro clínico sugiere un segundo tumor primario
ciso descartar patología adrenal funcionante, fundamen- derivado del tabaquismo, en este caso de origen bronco-
talmente el feocromocitoma (por el riesgo quirúrgico que génico, de tipo histológico probablemente un carcinoma
implica). Se debe determinar metanefrinas en orina (feo- microcítico. La debilidad, hiperpigmentación, hiperten-
cromocitoma), cortisoluria de 24 horas (Cushing), iones sión, hiperglucemia, y alcalosis hipopotasémica sugieren
y actividad de renina y aldosterona (hiperaldosteronismo un síndrome de Cushing agresivo, por hiperproduciión
primario) y DHEA y 17-OH progesterona (hiperplasia ectópica de ACTH. Son esperables los efectos metabó-
suprarrenal congénita). Si el incidentaloma es funcionan- licos de un exceso de actividad glucocorticoide y mine-
te, se trata como corresponde. ralcorticoide (pseudohiperaldosteronismo), pero no los
Descartada la funcionalidad del nódulo, se procede en efectos morfológicos, dada la velocidad de instauración
función del tamaño y características radiológicas. Si es que tiene este cuadro.
menor de 3-4 cm y sin aspecto maligno, se realiza segui- En cuanto a hiperglucocorticismo, cumplirá criterios
miento periódico. Si es mayor de 6 cm o sugiere malig- diagnósticos de síndrome de Cushing y tendrá test de
nidad por otro motivo, se procede a biopsia. En caso de screening (cortisoluria, test de Nugent) y de diagnóstico
haber un tumor extrasuprarrenal, se debe realizar PAAF (cortisol nocturno a las 23 horas, y test de Liddle débil).
para valorar si es de origen metastático. Nunca se debe Como es ACTH dependiente, tendrá gran aumento de
realizar PAAF a una masa suprarrenal sin haber descar- ACTH, y al ser ectópico será negativo el test de Liddle
tado previamente que sea un feocromocitoma, pues la fuerte y el test de estímulo con CRH. En cuanto a
liberación masiva de catecolaminas puede provocar una hipermineralcorticismo, es esperable encontrar alcalosis
crisis hipertensiva. hipopotasémica e inversión del cociente sodio/potasio en
orina. Como es un pseudohipermineralcorticismo, cur-
sara con cociente aldosterona/renina mayor de 30, con
52. Ante un lactante de unas dos semanas de edad con renina plasmática disminuida, y aldosterona disminuida,
vómitos persistentes, la causa habitual en el MIR es una pero con respuesta positiva de la renina al test postural.
estenosis hipertrófica de píloro, y encontraríamos en al

Pág. 14 Endocrinología Fase de contacto


www.academiamir.com Test de clase AMIR

TEMA 5. DIABETES MELLITUS 56. La diabetes mellitus es un conjunto de patologías que


comparten la presencia de hiperglucemia crónica que ori-
54. La diabetes mellitas es un conjunto de patologías que gina complicaciones microvasculares y macrovasculares,
comparten la presencia de hiperglucemia crónica que ori- responsables de un importante aumento de morbimor-
gina complicaciones microvasculares y macrovasculares, talidad respecto a la población general. Es la enfermedad
responsables de un importante aumento de morbimor- endocrina más prevalerte, se cree que su prevalencia está
talidad respecto a la población general. Es la enfermedad infradiagnosticada y aún así es del orden del 5-10% de
endocrina más prevalerte, se cree que su prevalencia está la población general. Por ello, dada la importante carga
infradiagnosticada y aún así es del orden del 5-10% de social y personal que supone la diabetes, se debe realizar
la población general. Por ello, dada la importante carga screening poblacional para iniciar el tratamiento lo antes
social y personal que supone la diabetes, se debe realizar posible.
screening poblacional para iniciar el tratamiento lo antes El screening se realiza con la glucemia plasmática en ayu-
posible. nas, y está indicado en todo paciente mayor de 45 años
El screening poblacional de la diabetes no es universal, y en los menores de esa edad que reúnan factores de
sino dirigido a la población de riesgo. La prueba de riesgo cardiovasculares o de alteración del metabolismo
screening es la glucemia plasmática en ayunas. Debe glucídico. Se considera diagnóstico de DM la presencia
realizarse a todo paciente mayor de 45 años, y también a de dos determinaciones en ayunas iguales o superiores a
menores de 45 años que reunan alguno de estos factores 126, por lo que este paciente no se puede diagnosticar
de riesgo: familiar de primer grado afecto de diabetes, aun de diabetes, pero sí de alteración de la glucemia en
obesidad (IMC mayor de 27 kg/m2), antecedentes perso- ayunas [AGA] (se diagnostica con una única determina-
nales de alteración del metabolismo glucídico (diabetes ción de glucemia en ayunas entre 110 y 125, o 100-125,
gestacional, intolerancia hidrocarbonada o alteración de según criterios más recientes). Dado que no tenemos un
la glucemia en ayunas), presencia de otros factores de diagnóstico, debe seguir intentándolo, o con una nueva
riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, dislipemia), a determinación de glucemia en ayunas, o con un test de
toda embarazada en las semanas 24 a 28 (screening de sobrecarga oral de glucosa con 75 mg. Si a las 2 horas
diabetes gestacional) y a toda mujer con antecedentes de la sobrecarga la glucemia fuera igual o superior a 200,
de fetos macrosómicos o morbilidad perinatal, y a las tendríamos ya diagnóstico de diabetes (se requieren dos
mujeres con síndrome de ovario poliquístico (caracteri- determinaciones en sobrecarga mayores de 200, o com-
zado por obesidad, hirsutismo, amenorrea y resistencia binarlo con otro criterio, y este paciente ya tiene una glu-
insulínica). cemia en ayunas alterada). Si obtuviéramos una glucemia
entre 140 y 199, diagnosticaríamos una intolerancia
hidrocarbonada [IHC] o intolerancia a la glucosa oral (al
55. La diabetes mellitus es un conjunto de patologías que igual que con la AGA, basta con una determinación).
comparten la presencia de hiperglucemia crónica que ori-
gina complicaciones microvasculares y macrovasculares,
responsables de un importante aumento de morbimor- 57. La diabetes mellitus es un conjunto de patologías
talidad respecto a la población general. Es la enfermedad que comparten la presencia de hiperglucemia crónica
endocrina más prevalerte, se cree que su prevalencia está que origina complicaciones microvasculares y macro-
infradiagnosticada y aún así es del orden del 5-10% de vasculares, responsables de un importante aumento de
la población general. Por ello, dada la importante carga morbimortalidad respecto a la población general. Es la
social y personal que supone la diabetes, se debe realizar enfermedad endocrina más prevalente, se cree que su
screening poblacional para iniciar el tratamiento lo antes prevalencia está infradiagnosticada y aún así es del orden
posible. El screening se realiza con la glucemia plasmá- del 5-10% de la población general. Por ello, dada la
tica en ayunas, y está indicado en todo paciente mayor importante carga social y personal que supone la diabe-
de 45 años y en los menores de esa edad que reúnan tes, se debe realizar screening poblacional para iniciar el
factores de riesgo cardiovasculares o de alteración del tratamiento lo antes posible.
metabolismo glucídico. El screening se realiza con la glucemia plasmática en
Se considera diagnóstico de diabetes la presencia de: ayunas, y está indicado en todo paciente mayor de 45
- Una determinación mayor o igual a 200, en cualquier años y en los menores de esa edad que reúnan factores
momento, si se acompaña de clínica cardinal (polifagia, de riesgo cardiovasculares o de alteración del metabo-
polidipsia, poliuria). lismo glucídico. Podemos definir distintas entidades.
- Dos determinaciones en ayunas superiores a 125 (o Diagnosticamos diabetes mellitus con UNA glucemia
mayor o igual a 126). patológica en el contexto de descompensación meta-
- Dos determinaciones superiores o iguales a 200 a las bólica aguda, o con UNA glucemia mayor o igual a 200
dos horas del test de sobrecarga oral de glucosa (con con clínica cardinal de DM, o con DOS glucemias en
75 mg orales). ayunas superiores a 125, o con DOS test de sobrecarga
- Una glucemia patológica en el contexto de descompen- oral superiores a 199 a las dos horas, o con UNA glu-
sación metabólica aguda. cemia en ayunas superior a 125 Y UNA glucemia tras
La opción 4 es discutible; si por glucemia al azar se sobrecarga superior a 199. Diagnosticaremos alteración
entiende extraída en ayunas en ausencia de complica- de la glucemia en ayunas (AGA) con UNA glucemia en
ciones agudas o clinica cardinal, sería una combinación ayunas entre 100 y 125. Diagnosticaremos intolerancia
de dos criterios y por tanto válida para el diagnóstico. Si hidrocarbonada con UNA determinación superior a 199
se quiere decir que es una determinación no basal, por a las dos horas de la sobrecarga oral de glucosa.
ejemplo postprandial, entonces no es criterio, y tan sólo Con un diagnóstico de AGA, es obligado descartar dia-
cumple un criterio de intolerancia hidrocarbonada. betes con test de tolerancia oral, y en caso de no con-
firmarse proseguir con screening anual de diabetes. Con

Fase de contacto Endocrinología Pág. 15


Test de clase AMIR www.academiamir.com

un diagnóstico de intolerancia hidrocarbonada tras un 60. La diabetes mellitus (DM) es la enfermedad endocrina
test de sobrecarga oral, es obligado descartar diabetes más prevalente, debida a hiperglucemia crónica que
mellitus, repitiendo el test, y con realización periódica de origina complicaciones macro y microvasculares a largo
glucemia en ayunas, pues tienen un aumento de riesgo plazo, y descompensaciones metabólicas agudas. Hay
de desarrollar diabetes; dado que el test sólo se indica dos tipos fundamentales, la tipo 1 y tipo 2.
a pacientes con una determinación aislada de glucemia La DM tipo 1 es una enfermedad propia de adolescen-
en ayunas superior a 125, y por tanto ha tenido varias tesjóvenes, caracterizada por déficit de secreción de insu-
determinaciones en ayunas no diagnósticas de diabetes, lina por destrucción autoinmune de las células beta del
para descartar ésta se debe repetir el test de sobrecarga páncreas. Hasta que no hay destrucción superior al 90%
y no la glucemia en ayunas. de las células beta no hay clínica, y cuando esta aparece
es de forma rápida. La clínica cardinal de diabetes (aste-
nia, polifagia, poliuria, polidipsia) se instaura en días o
58. La diabetes mellitus es un conjunto de patologías semanas, y puede debutar con una descompensación
que comparten la presencia de hiperglucemia crónica cetoacidótica. No hay resistencia periférica a la insulina.
que origina complicaciones microvasculares y macro- Su tratamiento es siempre la insulina exógena.
vasculares, responsables de un importante aumento de La DM tipo 2 es una enfermedad propia de adultos, debi-
morbimortalidad respecto a la población general. Es la da en su mayoría a una resistencia periférica a insulina,
enfermedad endocrina más prevalente, se cree que su con hiperinsulinismo compensador, hasta que se agota
prevalencia está infradiagnosticada y aún así es del orden la reserva del páncreas y cae la secreción de insulina.
del 5-10% de la población general. Por ello, dada la La clínica se instaura progresivamente en meses o pasa
importante carga social y personal que supone la diabe- asintomática durante años. Tiene un importante compo-
tes, se debe realizar screening poblacional para iniciar el nente familiar, con herencia poligénica, y un importante
tratamiento lo antes posible. componente ambiental, siendo importantes los hábitos
Hay dos tipos fundamentales de diabetes. La diabetes de alimentación y estilo de vida. Suele diagnosticarse
tipo 1 es una enfermedad propia de pacientes jóvenes, tras varios años de evolución, por lo que puede haber
que se debe a destrucción autoinmune de las células complicaciones crónicas al diagnóstico. Es más raro que
beta del páncreas. Se asocia a ciertos haplotipos HLA que debute como una descompensación metabólica aguda,
la favorecen, pero no tiene tanto peso la genética como y en tal caso suele ser un coma hiperosmolar, aunque
en la DM tipo 2. La diabetes tipo 2 se debe principalmen- en raras ocasiones puede debutar como cetoacidosis, y
te a la resistencia periférica a la insulina, que se compen- también pude desarrollarla evolutivamente.
sa inicialmente con hipersecreción de insulina, que a la En su tratamiento son útiles los antidiabéticos orales,
larga produce agotamiento de la reserva pancreática y que pueden actuar mejorando la resistencia a la insu-
consiguiente hipoinsulinismo. Es una enfermedad propia lina, mejorando la secreción pancreática de insulina, o
de pacientes de mayor edad, con una importante asocia- alterando la digestión de hidrocarbonos para retrasar
ción familiar y herencia poligénica. Cursa con hiperinsu- su absorción. Muy frecuentemente acaban precisando
linismo y resistencia periférica a la insulina. insulina para el control metabólico.
Es conveniente abandonar los diagnósticos de DM insu-
linodependiente y no-insulinodependiente, pues por un
lado los pacientes con DM 1 pueden reducir su demanda 61. Los antidiabéticos orales son un grupo de fármacos muy
de insulina (“fase de luna de miel”) y por otra parte los dispares que tienen en común su capacidad de reducir la
pacientes con DM 2 pueden llegar a precisar insulina al glucemia plasmática y por tanto lograr un control meta-
agotarse la reserva pancreática. bólico de la diabetes. Se usan en la DM tipo 2, y son inefi-
caces en la DM tipo 1, pues el problema es la ausencia de
secreción endógena de insulina. Hay fármacos secretago-
59. La diabetes mellitus (DM) es la enfermedad endocrina gos de insulina, como las sulfonilureas y la repaglinida.
más prevalente, debida a hiperglucemia crónica que Son fármacos que aumentan la secreción endógena de
origina complicaciones macro y microvasculares a largo insulina. Pueden provocar hipoglucemias, y su efecto es
plazo, y descompensaciones metabólicas agudas. Hay prolongado en el tiempo. Están contraindicadas en la
dos tipos fundamentales, la tipo 1 y tipo 2. insuficiencia renal y hepática. Las biguanidas son fárma-
La DM tipo 1 es una enfermedad propia de adolescen- cos que reducen la resistencia insulínica a nivel hepático,
tesjóvenes, caracterizada por déficit de secreción de insu- disminuyendo la neoglucogénesis. La única en España es
lina por destrucción autoinmune de las células beta del la metformina, pues tiene menor tasa que las demás de
páncreas. Hasta que no hay destrucción superior al 90% acidosis láctica. Están contraindicadas en todas las gran-
de las células beta no hay clínica, y cuando esta aparece des insuficiencias orgánicas (cardiaca, respiratoria, renal,
es de forma rápida. La clínica cardinal de diabetes (aste- hepática), en ancianos y niños, y con el consumo de alco-
nia, polifagia, poliuria, polidipsia) se instaura en días o hol. Las tiazolidianadionas o glitazonas son fármacos que
semanas, y puede debutar con una descompensación aumentan la sensibilidad a insulina en tejido muscular y
cetoacidótica. No hay resistencia periférica a la insulina. adiposo, por activación del receptor PPAR-gamma. Están
En su tratamiento es vital la insulinoterapia exógena, que contraindicadas en insuficiencia hepática y cardíaca. No
suple a la hormona deficitaria; son inútiles los antidiabé- está aprobada su uso en España asociadas a insulina, por
ticos orales. El tratamiento con insulina puede provocar el riesgo de insuficiencia cardiaca, pero pueden combi-
aparición de anticuerpos contra la insulina y resistencia narse con metformina o sulfonilureas. Los inhibidores de
a la insulina, que no es primaria sino secundaria y no se SGLT2 son fármacos que permiten el control glucémico a
debe a resistencia metabólica a nivel del receptor. través de la glucosuria. No producen hipoglucemias, y se
pueden utilizar en insuficiencia cardiaca con importantes
beneficios al tener efecto diurético.

Pág. 16 Endocrinología Fase de contacto


www.academiamir.com Test de clase AMIR

62. En los últimos años se han desarrollado nuevos fármacos vasculares, responsables de un importante aumento
para el control de la DM2. Estos fármacos tienen su de morbimortalidad respecto a la población general.
mecanismo de acción en el llamado “efecto incretina”, Es la enfermedad endocrina más prevalente, se cree
descrito iniciamente como la diferente estimulación que su prevalencia está infradiagnosticada y aún así es
sobre la liberación de insulina que produce la glucosa del orden del 5-10% de la población general. Por ello,
oral frente a la intravenosa, debido a la presencia en el dada la importante carga social y personal que supone
intestino de células especializadasque liberan incretinas la diabetes, se debe realizar screening poblacional para
(hormonas intestinales) ante la presencia de hidratos de iniciar el tratamiento lo antes posible. La DM 1 se debe
carbono. Hay dos incretinas bien descritas: GLP-1 y GIP. a reducción de la secreción de insulina por destrucción
Entre sus efectos, además de la liberación de insulina autoinmune de las células beta del páncreas; en ella, el
dependiente de glucosa, también están la inhibición de tratamiento intensivo con insulina ha demostrado reducir
la liberación de glucagón y del vaciamiento gástrico, lo las complicaciones microvasculares, a expensas de un
que facilita el metabolismo de los hidratos de carbono aumento de las hipoglucemias. Por ello, cualquier médi-
de la dieta. La vida media plasmática de las incretinas co debería ser capaz de manejar la insulinoterapia.
es muy corta debido a la hidrólisis por la enzima DPP-IV, Existen básicamente dos grandes tipos de insulinas, las
cuya actividad está aumentada en los diabéticos tipo 2. de acción lenta y las de acción rápida. Las de acción rápi-
A partir del efecto incretina se han desarrollado dos da se usan para controlar los picos postprandiales, y las
líneas de fármacos: los análogos de la GLP-1 y los inhi- de acción lenta la glucemia preprandial. Asi, si un pacien-
bidores de la DPP-IV. Los análogos de la GLP-1 (liraglu- te tiene una glucemia baja previo a una comida, se debe
tide, exenatide) son muy efectivos en la reducción de disminuir la dosis de insulina rápida asociada a esa toma,
la HbA1c y producen pérdida de peso, pero requieren y reducir también la insulina lenta de la toma anterior. En
administración subcutánea y son muy costosos. Los inhi- el caso de una hipoglucemia matutina, se debe reducir la
bidores de la DPP-IV (sitagliptina, vildagliptina, saxaglip- NPH nocturna, para evitar nuevas hipoglucemias matuti-
tina…) tienen la ventaja de su administración oral y son nas de ayuno, y reducir la insulina regular del desayuno,
más baratos que los análogos, pero son menos potentes para evitar una hipoglucemia postprandial.
(menor disminución de la HbA1c) y no producen pérdida Las hiperglucemias matutinas suponen un reto diagnós-
de peso (ni ganancia, tienen efecto neutro). tico, de fácil resolución. Se puede provocar una hiperglu-
cemia matutina cuando hay hiperglucemia mantenida
toda la noche, por dosis insuficiente de insulina lenta
63. La diabetes mellitus es un conjunto de patologías nocturna. Se pude provocar hiperglucemia con glucemias
que comparten la presencia de hiperglucemia crónica controladas por la noche, cuando se agota el efecto de
que origina complicaciones microvasculares y macro- la NPH nocturna (fenómeno del alba). Se puede provocar
vasculares, responsables de un importante aumento de hiperglucemia matutina como rebote ante una hipoglu-
morbimortalidad respecto a la población general. Es la cemia nocturna (fenómeno Somogyi). Para el diagnóstico
enfermedad endocrina más prevalente, se cree que su diferencial de estos tres eventos, se realiza determinación
prevalencia está infradiagnosticada y aún así es del orden de glucemia a las 3 de la madrugada; si está baja, es un
del 5-10% de la población general. Por ello, dada la fenómeno Somogyi y hay que disminuir la insulina NPH
importante carga social y personal que supone la diabe- nocturna, si es normal es un fenómeno del alba y hay que
tes, se debe realizar screening poblacional para iniciar el aumentar la dosis nocturna, y si está alta es mal control
tratamiento lo antes posible. nocturno y hay que aumentar la dosis nocturna.
El tratamiento con insulinoterapia intensiva ha demos-
trado reducir las complicaciones microvasculares en la
DM 1; el control glucémico se relaciona con el riesgo de 65. En este paciente podemos establecer un diagnóstico
complicaciones microvasculares en la DM2, aunque no firme de diabetes mellitus, pues tenemos una determi
hay demostración directa de la disminución de riesgo con nación de glucemia superior a 199 con clínica cardinal
el tratamiento. Pero no ha demostrado ser útil para redu- de diabetes (polidipsia, poliuria, pérdida de peso, aste-
cir las complicaciones macrovasculares, la ateromatosis nia). Otras posibilidades para diagnosticar diabetes son
precoz que supone un riesgo casi equivalente al de haber obtener una determinación superior a 199 en el contexto
presentado un evento cardiovascular mayor previo. La de descompensación metabólica aguda, obtener dos
insulinoterapia intensiva no es una indicación universal, determinaciones en ayunas superiores a 125, u obtener
debe evitarse en pacientes con riesgo de hipoglucemias o dos determinaciones a las dos horas de sobrecarga oral
con comorbilidad que tolere mal la hipoglucemia. Suele de glucosa superiores a 199, u obtener una glucemia en
realizarse con 3-4 inyecciones diarias de insulina, y en ayunas superior a 125 y una glucemia a las dos horas de
pacientes seleccionados puede valorarse la bomba de sobrecarga oral de glucosa superior a 199.
infusión continua subcutanea. Ante un diagnóstico de diabetes tipo 1, es preciso edu-
En pacientes con DM2 se inicia el tratamiento con anti- cación diabetológica e iniciar insulinoterapia, pues e s el
diabéticos orales, y se recurre a la insulina cuando el con- único tratamiento que permite el control glucemico y por
trol con 3 ADO es insuficiente. Se prefiere comenzar con tanto evitar la progresión de la enfermedad y aparición
sulfanilureas en pacientes delgados y con metformina en de complicaciones microangiopáticas. Ante un diagnós-
pacientes obesos, por su efecto anorexigeno y su efecto tico de DM tipo 2, es fundamental la educación diabe-
metabólico de reducción de la resistencia insulínica. tológica, el cambio en el estilo de vida, y el tratamiento
inicial suele comenzar con antidiabéticos orales, siempre
que no haya clínica cardinal o descompensación meta-
64. La diabetes mellitus es un conjunto de patologías bólica aguda. En tal caso, se debe iniciar insulinoterapia
que comparten la presencia de hiperglucemia crónica hasta la estabilización clínica, e introducir posteriormente
que origina complicaciones microvasculares y macro- antidiabéticos orales.

Fase de contacto Endocrinología Pág. 17


Test de clase AMIR www.academiamir.com

66. El cuadro clínico es una cetoacidosis diabética; es una insulina. Se debe comenzar con suero salino isotónico,
descompensación aguda grave, cuyo manejo puede y cambiar a suero glucosado cuando la glucemia sea
precisar el ingreso en UCI. Puede ser la forma de debut inferior a 250. La insulinoterapia debe ser inicialmente
de un DM tipo 1 no conocido. Se debe a la combinación intravenosa, y se pude cambiar a via subcutanea cuando
de la ausencia de efecto de insulina con un aumento de la glucemia es inferior a 250, recordando comenzar la
la actividad del glucagón que estimula la cetogénesis. insulinoterapia subcutanea al menos una hora antes de
Cursa clínicamente con clínica cardinal de diabetes de suspender la intravenosa. Se debe reponer potasio pero
escasas semanas de evolución (generalmente inadverti- no desde el inicio, salvo hipopotasemia. Si el pH es menor
da), nauseas, vómitos, dolor abdominal, fetor cetósico y de 7,00, se debe añadir bicarbonato, hasta conseguir pH
respiración de Kussmaul, deshidratación e hipotensión, superior a 7,20. La cetoacidosis es un cuadro grave y
obnubilación, coma. potencialmente mortal, requiere un cuidado meticuloso,
A nivel bioquímico se caracteriza por hiperglucemia, con controles de constantes vitales y evolución analítica
acidosis metabólica con anion gap elevado, y cetonuria. cada 1-2 horas hasta su estabilización. En ocasiones es
Es típico un descenso del sodio plasmático, que debe necesario el ingreso en UCI. La mortalidad es rara, gene-
corregirse por la glucemia (1,6 mEq más por cada 100 ralmente debida a complicaciones como neumonías o
mg de exceso de glucemia), elevación de creatinina IAM, y en niños es posible el edema cerebral.
por fallo prerrenal por deshidratación, y descenso del
potasio corporal total pero con potasio sérico normal o
elevado (por el déficit de insulina y la acidosis). Puede 68. El cuadro clínico es sugerente de un como hiperosmolar,
cursar con leucocitosis, sin que indique infección. Puede una complicación metabólica aguda fundamentalemente
cursar con hiperamilasemia, sin que indique pancreatitis de la diabetes tipo 2. Raras veces puede ser la forma de
(debe descartarse con lipasa), y con hipertransaminemia debut, aunque generalmente es la descompensación
y aumento de CPK. de un diabético ya conocido. Como el paciente tiene
El manejo de la cetoacidosis pasa por la insulinoterapia insulina circulante, no hay cetogénesis, pero si hay
y sueroterapia, siendo el componente fundamental la hiperglucemia que condiciona una diuresis osmótica con
insulina. Se debe comenzar con suero salino isotónico, la consiguiente deshidratación. Cursan por tanto con
y cambiar a suero glucosado cuando la glucemia sea osmolaridad sérica aumentada e hiperglucemia extrema,
inferior a 250. La insulinoterapia debe ser inicialmente superior a 600 mg/dl. Tiene fallo agudo prerrenal, con
intravenosa, y se pude cambiar a via subcutanea cuando aumento de creatinina y urea. Suele tener hiponatremia
la glucemia es inferior a 250, recordando comenzar la (hay que corregirla por la hiperglucemia, sumando 1,6
insulinoterapia subcutanea al menos una hora antes de mEq/l por cada 100 de glucemia sobre lo normal), pero
suspender la intravenosa. Se debe reponer potasio pero en raras ocasiones hay hipernatremias, y es un dato de
no desde el inicio, salvo hipopotasemia inicial. Si el pH gravedad. Cursa como mucho con acidosis metabólica
es menor de 7,00, se debe añadir bicarbonato, hasta leve por hipoperfusión, no suele presentar cuerpos cetó-
conseguir pH superior a 7,20. nicos.
A nivel clínico se caracteriza por deshidratación extrema,
con hipotensión y datos de hipoperfusión. Hay descenso
67. El cuadro clínico es una cetoacidosis diabética; es una del nivel de conciencia por deshidratación neuronal,
descompensación aguda grave, cuyo manejo puede pre- pudiendo llegar al coma o focalidad neurológica. Tiene
cisar el ingreso en UCI. Puede ser la forma de debut de hiperviscosidad y es procoagulante, lo que favorece
un DM tipo 1 no conocido. Puede aparecer en la DM tipo patología cardiovascular y tromboembólica. Es frecuente
2, aunque es raro que sea la forma de debut. Se debe a que se deba a una infección como desencadenante, y
la combinación de la ausencia de efecto de insulina con además favorece la aparición de infecciones graves, prin-
un aumento de la actividad del glucagón que estimula cipalmente neumonías y sepsis por gram negativos.
la cetogénesis. Cursa clínicamente con clínica cardinal El manejo de la cetoacidosis pasa por la sueroterapia e
de diabetes de escasas semanas de evolución (general- insulinoterapia, siendo el componente fundamental la
mente inadvertida), nauseas, vómitos, dolor abdominal, rehidratación. El décficti de líquidos es de aproximada-
fetor cetósico y respiración de Kussmaul, deshidratación mente 10-12 litros. Se debe comenzar con suero salino
e hipotensión, obnubilación, coma. Es frecuente que se isotónico, usando hipotónico si hay hipernatremia, y
deba a infecciones intercurrentes o a déficit de insulina cambiar a suero glucosado cuando la glucemia sea
(por ausencia de diagnóstico o por omisión o toma inferior a 250. La insulinoterapia debe ser inicialmente
inadecuada). intravenosa, y se pude cambiar a via subcutanea cuando
A nivel bioquímico se caracteriza por hiperglucemia, la glucemia es inferior a 250, recordando comenzar la
acidosis metabólica con anion gap elevado, y cetonuria. insulinoterapia subcutanea al menos una hora antes de
Es típico un descenso del sodio plasmático, que debe suspender la intravenosa; en ocasiones, puede resolverse
corregirse por la glucemia (1,6 mEq más por cada 100 una descompensación hiperosmolar sin insulina, aunque
mg de exceso de glucemia), elevación de creatinina ésta acelera la respuesta. Se debe reponer potasio desde
por fallo prerrenal por deshidratación, y descenso del el inicio, salvo fallo renal, pues en ausencia de acidosis
potasio corporal total pero con potasio sérico normal o la insulina va a desplazar rápidamente el potasio al inte-
elevado (por el déficit de insulina y la acidosis). Puede rior celular. Sólo debe administrarse bicarbonato si hay
cursar con leucocitosis, sin que indique infección. Puede acidosis láctica acompañante, hasta conseguir su reso-
cursar con hiperamilasemia, sin que indique pancreatitis lución. La desompensación hiperosmolar es un cuadro
(debe descartarse con lipasa), y con hipertransaminemia grave y potencialmente mortal, con mortalidad elevada,
y aumento de CPK. entre el 10 y 50% según su causa.
El manejo de la cetoacidosis pasa por la insulinoterapia
y sueroterapia, siendo el componente fundamental la

Pág. 18 Endocrinología Fase de contacto


www.academiamir.com Test de clase AMIR

69. El coma hiperosmolar y la cetoacidosis diabética son dos la situación de pacientes, obesos o no, con aumento
importantes descompensaciones metabólicas agudas de del prerimetro abdominal y resistencia insulínica, que
la diabetes mellitus. Ambas pueden ser formas de debut, asocian numerosos factores de riesgo vascular. A lo
aunque es mucho más frecuente que una DM 1 debute largo de los años se han formulado distintos criterios
con cetoacidosis, a que una DM 2 debute con cualquiera diagnósticos, incluso se ha planteado la inexistencia de
de las dos. En ambas, hay hiperglucemia y deshidrata- este síndrome. Los criterios más actuales (International
ción, mucho más marcada en el coma hiperosmolar. Diabetes Fundation, 2005) son:
La cetoacidosis cursa con grave acidosis metabólica, con - Aumento del perímetro abdominal (antiguamente se
pH muy bajos (un pH inferior a 7,0 suele ser o cetoaci- consideraba patológico más de 102 en varones y 88
dosis diabética o isquemia mesentérica), pero no precisa en mujeres, lo rebajaron a 94 en varones y 80 en
reposición de bicarbonato salvo pH inferior a 7,00; en mujeres, lo que no está internacionalmente aceptado)
cambio, la descompensación hiperosmolar puede cursar [OBLIGADO] y dos de entre los siguientes:
ocasionalmente con acidosis láctica por hipoperfusión - Triglicéridos superiores a 149.
sistémica, con niveles de acidosis mucho menos llama- - HDL menor de 40 (varones) o 50 (mujeres).
tivos, pero que requieren tratamiento con bicarbonato - Tensión arterial mayor de 130/85, o tratamiento antihi-
más precozmente. pertensivo.
En ambas situaciones puede haber fallo renal prerrenal - Alteración de glucosa en ayunas (mayor a 99) o diag-
por deshidratación, más frecuente en la deshidratación nóstico previo de DM-2.
hiperosmolar. En ambas puede haber hiperpotasemia Es interesante que en estos últimos criterios se ha elimi-
por la acidosis y fallo renal, y en ambas hay un déficit nado la resistencia insulínica (demostrada por el índice
corporal total de potasio, precisando reposición de pota- HOMA en los anteriores criterios). Fijate que el colesterol
sio; sin embargo, en la descompensación hiperosmolar LDL, importante factor de riesgo cardiovascular, no es
se debe reponer potasio desde el inicio, salvo fallo renal criterio de síndrome metabólico, y que no es necesaria
o hiperpotasemia, pues la ausencia de acidosis provoca obesidad demostrada con IMC patológico, basta un
un rápido paso al interior celular con la insulinoterapia, aumento del perímetro abdominal (y creedme, el criterio
mientras en la cetoacidosis se suele postponer 2-4 horas que proponen es muy exigente).
salvo que exista hipopotasemia al inicio.
En la cetoacidosis es posible encontrar leucocitosis sin que
implique infección, y también hiperamilasemia sin que TEMA 6. METABOLISMO DEL CALCIO
implique pancreatitis (aunque conviene descartarlas). En
cambio, en el coma hiperosmolar la leucocitosis es patoló- 72. El metabolismo fosfocálcico es un tema mal conocido
gica y obliga a descartar infección (que es frecuentemente como norma general en los opositores MIR, preguntado
la causa del cuadro), y la hiperamilasemia obliga a descar- con relativa frecuencia, y que se puede afrontar con
tar pancreatitis (que puede ser la causa del cuadro). relativas garantías dominando una seri de generalida-
des. Está regulado por tres hormonas, PTH, calcitonina
y vitamina D, y se regula a nivel de distintos órganos,
70. La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica en intestino, riñón y hueso. El intestino es capaz de absor-
cuanto a que produce hiperglucemia y resistencia insu- ber mayor o menor cantidad de calcio y fósforo. El riñón
línica (en la tipo 2), pero es también una enfermedad puede regular calcio y fósforo aumentando o disminu-
multisistémica, con grave afectación cardiovascular. Se yendo la reabsorción tubular de ambos iones. Y el hueso
considera a efectos del cálculo de riesgo cardiovascular puede aumentar tanto la tasa de formación como de
equivalente a haber presentado un evento cardiovascular reabsorción ósea, reaultando en un balance positivo o
previo. A nivel macrovascular, produce aterosclerosis pre- negativo de calcio y fósforo y aumentando o disminuyen-
coz, con aumento del riesgo de enfermedad coronaria, do la calcemia.
enfermedad cerebravascular, y arteriopatía periférica. A La parathormona o PTH busca elevar la calcemia. Tiene
nivel microvascular es responsable de la nefropatía dia- efectos directos sobre hueso y riñón, y no actúa sobre
bética, principal causa de insuficiencia renal crónica sub- intestino (efecto indirecto, al estimular la síntesis de
sidiaria de diálisis en EEUU; de la retinopatía diabética, vitamina D). A nivel del hueso, provoca un aumento de
en sus formas proliferativa y no proliferativa, responsable la reabsorción, desplazando calcio y fósforo al torrente
de pérdida de visión, hemorragias retinianas y hemo- sanguíneo. A nivel renal, estimula la reabsorción de
rragias intravítreas, aparte de las consabidas cataratas; calcio y excreción de fósforo, provocando hipercalcemia
de la neuropatía diabética, por afectación de los vasa hipocalciúrica e hipofosforemia hipercalciúrica (parece
nervorum, con polineuropatía sensitiva simétrica como lógico eliminar fósforo si se busca elevar la calcemia,
afectación más habitual. pues si el producto calcio·fósforo aumenta se producen
El pie diabético es una entidad nosológica compleja, en calcificaciones lo que eliminaría calcio del torrente san-
la que intervienen alteraciones circulatorias por macroan- guíneo).
giopatía, alteración de la sensibilidad que altera el balan- La calcitonina busca reducir la calcemia. Tiene efectos
ce de presiones, y mayor facilidad para la infección; ante directos sobre hueso y riñón, y se cree que no actúa a
cualquier infección en el pie se debe realizar tratamiento nivel intestinal. A nivel renal, estimula la excreción de cal-
precoz y agresivo, y descartar osteomielitis asociada. Un cio y fósforo. A nivel óseo estimula el depósito de calcio
diabético debería siempre cuidarse los pies por un podó- y fósforo e inhibe la movilización ósea, por lo que es util
logo. para tratar la enfermedad de Pager y la osteoporosis.
La vitamina D busca formar hueso. Tiene efectos en
intestino y en hueso, se cree que no actúa sobre el riñón.
71. El concepto de síndrome metabólico, o síndrome X, o Promueve la absorción intestinal de calcio y fósforo, y
síndrome de resistencia insulínica, se acuñó para definir promueve tanto el depósito como la resorción ósea, con

Fase de contacto Endocrinología Pág. 19


Test de clase AMIR www.academiamir.com

un efecto neto de aumento del depósito. En teoría su desde astenia, anorexia y malestar general o depresión a
objetivo no es modificar la calcemia, pues todo el calcio nauseas y vómitos, estreñimiento, o a hipotonía genera-
y fósforo absorbidos deberían depositarse en el hueso. lizada, o a poliuria por alteración reversible de la función
tubular renal, o a arritmias o alteraciones electrocardio-
gráficas, o a hipertensión arterial, o a ulcus gástrico o
73. Se define hipercalcemia como calcio sérico superior a pancreatitis aguda… No todas estas manifestaciones
10,5. Es una patología relativamente poco frecuente, son propias de todos las hipercalcemias; en concreto, la
y poco sospechada. Puede dar una clínica muy diversa, patología digestiva específica (colelitiasis, pancreatitis de
desde astenia, anorexia y malestar general o depresión a repetición, ulcus) son típicas del hiperparatiroidismo pri-
nauseas y vómitos, estreñimiento, o a hipotonía genera- mario dado que produce hipercalcemias más acusadas y
lizada, o a poliuria por alteración reversible de la función mantenidas. La asociación a gastritis y ulcus se debe a la
tubular renal, o a arritmias o alteraciones electrocardio- hipersecreción de gastrina inducida por la hipercalcemia.
gráficas, o a hipertensión arterial, o a ulcus gástrico o A nivel cardiaco, la hipercalcemia provoca calcificaciones
pancreatitis aguda… valvulares y de arterias coronarias, y provoca acortamien-
En un paciente asintomático, la causa más frecuente to del QT, y puede asociarse a taquiarritmias por aumen-
de hipercalcemia es el hiperparatiroidismo primario. En to de la excitabilidad. Además, se asocia a hipertensión
un paciente hospitalizado, la causa más frecuente es la arterial, por sobrecarga de volumen si hay insuficiencia
hipercalcemia tumoral. Hay varias patologías endocri- reanl acompañante, y por el efecto vasoconstrictor de la
nológicas que pueden cursar con hipercalcemia, entre hipercalcemia.
ellas el hipertiroidismo, feocromocitoma, vipoma y la
insuficiencia suprarrenal, aunque la causa princeps es
el hiperparatiroidismo primario. La acromegalia puede 76. Una hipercalcemia con alteración del nivel de conciencia
provocar hipercalciuria sin hipercalcemia; la presencia de es una urgencia médica que requiere tratamiento enérgi-
hipercalcemia obliga a descartar un MEN tipo 1. co. Hay varios fármacos capaces de controlar la calcemia,
El tratamiento de hipercalcemia incluye varias medidas, y de todos ellos el que consigue un control más rápido es
siendo la más rápida de actuación la administración de el suero salino. La sobrecarga salina provoca a nivel renal
suero salino y furosemida. un aumento del sodio filtrado, que debe reabsorberse en
el túbulo, y para ello se intercambia con calcio, aumen-
tando su excreción. La adición de furosemida, al bloquear
74. Se define hipercalcemia como calcio sérico superior a la absorción de sodio por el canal de sodiopotasio- cloru-
10,5. Es una patología relativamente poco frecuente, ro del asa ascendente, produce un mayor aflujo intralu-
y poco sospechada. Puede dar una clínica muy diversa, minal de sodio al túbulo distal, donde se intercambia con
desde astenia, anorexia y malestar general o depresión a calcio; el problema es que la hipercalcemia puede provo-
nauseas y vómitos, estreñimiento, o a hipotonía genera- car fallo renal agudo, y por tanto no se debe administrar
lizada, o a poliuria por alteración reversible de la función furosemida hasta que el paciente “rompa a orinar”.
tubular renal, o a arritmias o alteraciones electrocardio- Clásicamente, se admitía que el segundo fármaco en
gráficas, o a hipertensión arterial, o a ulcus gástrico o rapidez de acción es la calcitonina parenteral, que tiene
pancreatitis aguda… la desventaja de producir taquifilaxia, y los bifosfonatos
Para su diagnóstico etiológico, lo más útil es valorar eran un fármaco de inicio de acción lento, en un par
el estado del fósforo. Hay dos hormonas que pueden de días, pero acción más mantenida. Un bifosfonato,
aumentar la calcemia, la vitamina D y la PTH; la vitami- el ácido zoledrónico, tiene un efecto más precoz que el
na D lo hace con un aumento simultáneo del fósforo, resto de bifosfonatos, y está especialmente indicado en
mientras la PTH lo hace con un descenso del fósforo. la hipercalcemia tumoral.
Así, si el fósforo está elevado, es esperable que se deba Los glucocorticoides son tan sólo útiles en caso de hiper-
a hipervitaminosis D u otras patologías, como metástasis calcemia tumoral o hipercalcemia por hipervitaminosis
óseas o hipertiroidismo. Si el fósforo está disminuido, es D; su efecto es lento, en 3-5 días, y mantenido durante
esperable que el origen sea un exceso de actividad de semanas. La mitramicina es fármaco de administración
PTH. Debe medirse a continuación la PTH; si está normal parenteral, con efecto tardío (3-5 días) y mantenido
o aumentada, es la causa de la patología (hiperparati- durante días; disminuye la recocción ósea, y es un poten-
roidismo primario, o intoxicación por litio, que estimula te hipocalcemiante, pero muy tóxico y con riesgo de
la liberación de PTH), mientras si está disminuida es de hemorragias.
sospechar un carcinoma secretor de PTHrP (proteína
relacionada con la PTH).
Si la hipercalcemia cursa con fósforo alto y con PTH alta, 77. Hay varios fármacos capaces de controlar la calcemia,
no es un error de laboratorio; seguramente se trate de y de todos ellos el que consigue un control más rápido
una insuficiencia renal crónica con hiperparatiroidismo es el más barato, el suero salino. La sobrecarga salina
secundario. La IRC retiene fósforo, que reduce la calce- provoca a nivel renal un aumento del sodio filtrado,
mia y estimula la liberación de PTH, (de ahí que coexistan que debe reabsorberse en el túbulo, y para ello se inter-
fósforo y PTH elevadas) y ocasiona un aumento secun- cambia con calcio, aumentando su excreción renal. La
dario de la calcemia (que cae en breve con la retención adición de furosemida, al bloquear la absorción de sodio
progresiva de más fosfatos). por el canal de sodio-potasio-cloruro del asa ascendente,
produce un mayor aflujo intraluminal de sodio al túbulo
distal, donde se intercambia con calcio; el problema es
75. Se define hipercalcemia como calcio sérico superior a que la hipercalcemia puede provocar fallo renal agudo, y
10,5. Es una patología relativamente poco frecuente, por tanto no se debe administrar furosemida hasta que
y poco sospechada. Puede dar una clínica muy diversa, el paciente “rompa a orinar”.

Pág. 20 Endocrinología Fase de contacto


www.academiamir.com Test de clase AMIR

Clásicamente, se admitía que el segundo fármaco en 50 años, y en los mayores de 50 años con calcemia
rapidez de acción es la calcitonina parenteral, que tiene mayor de 11,5, o con una descompensación hipercal-
la desventaja de producir taquifilaxia, por lo que no es cémica previa potencialmente letal, o con descenso de
válida para manejar hipercalcemias crónicas, y que los la función renal en más del 30%, o con presencia de
bifosfonatos eran fármacos de inicio de acción lento, en nefrolitiasis o nefrocalcinosis, o con osteoporosis con t
un par de días, pero acción más mantenida. Un bifosfo- store menor de 2,5 D.S, o con dificultad para el manejo
nato, el ácido zoledrónico, tiene un efecto más precoz o seguimiento médico del paciente, o cuando el paciente
que el resto de bifosfonatos, tan sólo un poco más lento así lo prefiera. Hoy en día la hipercalciuria asintomática
de inicio que la calcitonina, y con acción mantenida; está NO se considera indicación de cirugía. Previo a la cirugía,
especialmente indicado en la hipercalcemia tumoral. se puede localizar la lesión con la gammagrafía con
Los glucocorticoides son tan sólo útiles en caso de hiper- tecnecio-sestamibi, pero no es necesaria, pues el mejor
calcemia tumoral o hipercalcemia por hipervitaminosis método de localización son las manos de un cirujano
D; su efecto es lento, en 3-5 días, y mantenido durante experto en el propio acto quirúrgico.
semanas. La mitramicina es fármaco de administración
parenteral, con efecto tardío (3-5 días) y mantenido
durante días; disminuye la recocción ósea, y es un poten- 80. La hipocalcemia es una enfermedad mucho menos
te hipocalcemiante, pero muy tóxico y con riesgo de frecuente que la hipercalcemia. Podemos encontrar
hemorragias. hipocalcemia transitoria en numerodad situaciones gra-
ves (sepsis, quemaduras, pancreatitis, politransfusiones)
y con algunos fármacos (heparina). La hipocalcemia se
78. El hiperparatiroidismo primario es la causa más frecuente manifiesta principalmente por sus alteraciones de la exci-
de hipercalcemia en el paciente asintomático. Se debe tabilidad neuromuscular, provocando tetania (espasmo
generalmente a adenomas paratifoideos, siendo la hiper- carpopedal, hiperreflexia, espasmos musculares, con-
plasia la segunda causa en frecuencia, y la más frecuente vulsiones) e hipertensión intracraneal. A nivel cardíaco
en el contexto de trastornos familiares, como los síndro- puede ser causante de graves arritmias, pues prolonga el
mes MEN. Provoca la clínica habitual de hipercalcemia intervalo QT (favorece arritmias ventriculares) y deprime
(astenia, anorexia, depresión, debilidad, estreñimiento, la onda T. Cuando la hipocalcemia es crónica se pueden
nauseas) y además puede provocar nefrocalcinosis y producir cataratas y calcificaciones distróficas.
nefrolitiasis, colelitiasis, pancreatitis de repetición, gastri- Para su diagnóstico etiológico, lo más útil es valorar
tis o ulcus duodenal… Cursa con hipercalcemia, hipofos- el estado del fósforo. Hay dos hormonas que pueden
foremia y niveles elevados o normales (inapropiadamente aumentar la calcemia, la vitamina D y la PTH; la vitami-
normales) de PTH. En orina, hipercalciuria (debida a la na D lo hace con un aumento simultáneo del fósforo,
hipercalcemia, pues el efecto de la PTH a nivel renal es mientras la PTH lo hace con un descenso del fósforo.
disminuir la calciuria) e hiperfosfaturia. Así, en una hipocalcemia, si el fósforo está bajo, es
Se considera indicado el tratamiento quirúrgico del esperable que se deba a hipovitaminosis D (por malab-
hiperparatiroidismo primario en pacientes menores de sorción, malnutrición, alcoholismo o antiepilépticos). Si el
50 años, y en los mayores de 50 años con calcemia fósforo está aumentado, es esperable que el origen sea
mayor de 11,5, o con una descompensación hipercal- un defecto de actividad de PTH. Debe medirse a conti-
cémica previa potencialmente letal, o con descenso de nuación la PTH; si está aumentada, puede tratarse de un
la función renal en más del 30%, o con presencia de hiperparatiroidismo secundario (por la IRC se retienen
nefrolitiasis o nefrocalcinosis, o con osteoporosis con t fosfatos, que deprimen la calcemia, y condicionan un
score menor de 2,5 DS, o con dificultad para el manejo aumento compensador de la PTH) o un pseudohipopara-
o seguimiento médico del paciente, o cuando el paciente tiroidismo (por defectos genéticos, se bloquean las vías
así lo prefiera. Previo a la cirugía, se puede localizar la de señalización intracelular de la PTH y ésta no es activa);
lesión con la gammagrafía con tecnecio-sestamibi, pero si está disminuida, es un hipoparatiroidismo primario,
no es necesaria, pues el mejor método de localización cuya causa más frecuente es adquirido postquirúrgico.
son las manos de un cirujano experto en el propio acto
quirúrgico.
81. La hipocalcemia es la situación patológica definida por
una calcemia inferior a 8,1 (como el calcio va ligado a
79. El hiperparatiroidismo primario es la causa más frecuente proteinas plasmáticas, debe valorarse siempre junto a las
de hipercalcemia en el paciente asintomático. Se debe proteínas totales, para no calificar de hipocalcemia a una
generalmente a adenomas paratifoideos, siendo la hiper- hipoalbuminemia). Es menos frecuente que la hipercalce-
plasia la segunda causa en frecuencia, y la más frecuente mia. Existen numerosas causas de hipocalcemia transito-
en el contexto de trastornos familiares, como los síndro- ria, generalemente en el contexto de situaciones graves
mes MEN. Provoca la clínica habitual de hipercalcemia (sepsis, politransfusión, quemaduras). La hipocalcemia se
(astenia, anorexia, depresión, debilidad, estreñimiento, manifiesta principalmente por sus alteraciones de la exci-
nauseas) y además puede provocar nefrocalcinosis y tabilidad neuromuscular, provocando tetania (espasmo
nefrolitiasis, colelitiasis, pancreatitis de repetición, gastri- carpopedal, hiperreflexia, espasmos musculares, con-
tis o ulcus duodenal… Cursa con hipercalcemia, hipofos- vulsiones) e hipertensión intracraneal. A nivel cardíaco
foremia y niveles elevados o normales (inapropiadamente puede ser causante de graves arritmias, pues prolonga el
normales) de PTH. En orina, hipercalciuria (debida a la intervalo QT (favorece arritmias ventriculares) y deprime
hipercalcemia, pues el efecto de la PTH a nivel renal es la onda T. Cuando la hipocalcemia es crónica se pueden
disminuir la calciuria) e hiperfosfaturia. producir cataratas y calcificaciones distróficas.
Se considera indicado el tratamiento quirúrgico del Para su diagnóstico etiológico, lo más útil es valorar
hiperparatiroidismo primario en pacientes menores de el estado del fósforo. Hay dos hormonas que pueden

Fase de contacto Endocrinología Pág. 21


Test de clase AMIR www.academiamir.com

aumentar la calcemia, la vitamina D y la PTH; la vitamina que hay que aportar glucosa), y si no, debe administrarse
D lo hace con un aumento simultáneo del fósforo, mien- glucagón intramuscular y remitir a urgencias para tratar
tras la PTH lo hace con un descenso del fósforo. Así, en con sueros glucosados.
una hipocalcemia, si el fósforo está bajo, es esperable En el diagnóstico de una hipoglucemia, es útil establecer
que se deba a hipovitaminosis D (por malabsorción su cronología. Las hipoglucemias postprandiales suelen
intestinal [respuesta a la pregunta], malnutrición crónica, deberse a hiperinsulinismo, muchas veces en el contexto
alcoholismo o antiepilépticos). Si el fósforo está aumen- de un vaciado gástrico precoz como el síndrome de dum-
tado, es esperable que el origen sea un defecto de activi- ping tardío postgastrectomía. Son hipoglucemias reacti-
dad de PTH. Debe medirse a continuación la PTH; si está vas a hiperinsulinismo. Las hipoglucemias de ayuno, en
aumentada, puede tratarse de un hiperparatiroidismo cambio, ofrecen un diagnóstico más complejo. Las hay
secundario (por la IRC se retienen fosfatos, que deprimen que se deben a hipoproducción de glucosa, como en
la calcemia, y condicionan un aumento compensador la malnutrición, insuficiencia hepática (incapacidad de
de la PTH) o un pseudohipoparatiroidismo (por defectos gluconeogénesis), insuficiencia renal severa, insuficien-
genéticos, se bloquean las vías de señalización intracelu- cia suprarrenal, glucogenosis. Y las hay que se deben
lar de la PTH y ésta no es activa); si está disminuida, es un a un excesivo catabolismo de la glucosa, que puede ser
hipoparatiroidismo primario, cuya causa más frecuente debido a tumores extrapancreáticos (generalmente de
es adquirido postquirúrgico. partes blandas: sarcomas, fibromas, mesotelioma) o a
hiperinsulinismo. Son éstas últimas las más preguntadas
en el MIR, principalmente el diagnóstico diferencial del
82. El pseudohipoparatiroidismo es una patología poco pre- hiperinsulinismo facticio, la ingesta de sulfanilureas y el
valerte, y poco preguntada en el MIR, que sin embargo insulinoma.
tiene una cierta estética en su fisiopatología que la hace Ante hipoglucemia de ayuno de repetición, se realiza
remarcable y digna de ser preguntada. Basta con recor- un test de ayuno, debe medirse glucemia, insulina,
dar algunas nociones generales para comprenderla y peptido C y sulfanilureas en orina. Si el problema es
enfrentarse con razonables garantías a una pregunta. administración de insulina exógena, el péptido C estará
El psudohipoparatiroidismo es un grupo de patologías abolido, pues no habrá liberación de insulina endógena.
hereditarias en las que, por distintos mecanismos, hay Si el problema son sulfanilureas o insulinoma, la insulina
resistencia a la acción de la PTH. Cursa con hipocalcemia circulante es endógena y cursa con aumento del pép-
e hiperfosforemia, y con niveles aumentados de PTH. tido C; para diferenciar entre ambas, nos fijamos en la
La PTH ejerce su acción a través de una cascada de seña- determinación de sulfanilureas en orina. Si se realizara
lización intracelular. Se une a un receptor transmembra- medición de proinsulina, su evolución sería análoga a la
na acoplado a una proteína G estimuladora (Gs), que a del péptido C.
su vez activa a la adenilato ciclasa y provoca un aumento
del AMP cíclico intracelular, que a su vez activa una cas-
cada de señales intracelulares cuyo efecto en el riñón es
estimular la reabsorción de calcio y excreción de fósforo.
Esta señalización se puede interferir en distintos puntos.
En los seudohipoparatiroidismos de tipo 1, la alteración
es previa a la adenilato ciclasa, pues cursan sin aumento
del AMPc en respuesta a PTH. Hay un tipo 1-A en que se
altera específicamente la proteína Gs, y un tipo 1-B con
proteína Gs conservada pero en que debe fallar la ade-
nilato ciclasa o la interacción Gs-adenilato ciclasa. Existe
el hipoparatiroidismo de tipo 2, en que hay aumento de
AMPc en respuesta a PTH, pero se desacopla al resto de
señalización y no se consigue la respuesta fosfatúrica
renal.
El pseudohipoparatiroidismo de tipo Ia se aciompaña de
osteodistrofia de Albright, con talla baja, facies redon-
deada, pterigium colli, y acortamiento del 4º y 5º meta-
carpianos, que dan un fenotipo característico.

83. La hipoglucemia es la principal complicación del tra-


tamiento intensivo con insulina, y es una patología
frecuente en sí misma, con un manejo agudo fácil pero
un difícil diagnóstico diferencial. Su clínica es de hiperac-
tividad adrenérgica (nerviosismo, temblor, sudoración,
palpitaciones… puede no manifestarse en diabéticos con
neuropatía y en pacientes beta-bloqueados) y de defecto
de glucosa a nivel cerebral (confusión, somnolencia,
déficit focales, alteraciones visuales, convulsiones, coma).
En su manejo es fundamental determinar el nivel de con-
ciencia. Si el paciente puede ingerir por via oral, se admi-
nistran azúcares de absorción rápida (disacáridos, salvo
que el paciente tome inhibidores de alfa-glucosidasa, en

Pág. 22 Endocrinología Fase de contacto

También podría gustarte