Está en la página 1de 5

www.academiamir.

com Test de clase AMIR

ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
1. Se desea realizar un estudio en la práctica clínica 2. Reproducibilidad elevada.
habitual de pacientes con asma bronquial, tras 3. No sirve para investigar enfermedades raras.
recibir tratamiento con corticoides inhalados o con 4. Fluctuaciones en la composición de los grupos partici-
betaadrenérgicos de acción prolongada para valo- pantes.
rar la aparición de obstrucción fija al flujo aéreo.
¿Qué tipo de estudio estamos planteando?
6. Respecto al meta-análisis de ensayos clínicos señale
1. Estudio de casos y controles.
la respuesta correcta:
2. Ensayo clínico.
3. Estudio de cohortes.
1. La heterogenicidad de los estudios incluidos potencia
4. Ensayo de campo.
la precisión y exactitud de los resultados.
2. El sesgo de publicación consiste en publicar los estu-
dios negativos para perjudicar a los promotores de los
2. Un estudio en el que usted mide la longitud de la mismos.
hendidura del lóbulo de la oreja a una muestra de 3. Cuando los resultados de los ensayos son homogéneos
recién nacidos de su área sanitaria obtenida al azar, es apropiado aplicar un modelo de efectos fijos.
prospectivamente durante dos años, con el fin de 4. Con los modelos de efectos aleatorios (al azar) los in-
determinar su frecuencia, es un: tervalos de confianza son más estrechos que con los
modelos de efectos fijos.
1. Un estudio transversal.
2. Un diseño experimental.
3. Un estudio de cohortes.
4. Un estudio de intervención. 7. Sobre las revisiones sistemáticas y los metanálisis,
señale la FALSA:

1. El modelo de efectos fijos asume que existe un único


3. Está usted leyendo un artículo en el que un inves-
y verdadero efecto de la intervención a estudio, si bien
tigador ha encontrado la existencia de una correla-
debido al propio azar los diversos estudios pueden
ción entre el consumo anual por habitante de eta-
mostrar resultados ligeramente distintos.
nol y la tasa de mortalidad por tumores cerebrales a
2. El modelo de efectos aleatorios asume que en verdad
partir de los datos estadísticos de 35 países. Señale
no existe un único y verdadero efecto de la interven-
la falsa sobre este estudio:
ción, sino que los múltiples verdaderos efectos de la
intervención se distribuyen de manera más o menos
1. Utiliza datos secundarios.
ordenada a lo largo de un continuum.
2. La información de este estudio le sirve para evaluar la
3. En cualquier metanálisis es imprescindible el estudio
relación causal entre etanol y tumores cerebrales.
de la heterogeneidad estadística (normalmente he-
3. La información de este estudio sirve para generar nue-
terogeneidad a secas), definida como la variabilidad
vas hipótesis etiológicas.
observada entre los diferentes estudios en relación al
4. La unidad de estudio no es el individuo.
efecto de la intervención.
4. Aunque no es imprescindible, es recomendable reali-
zar siempre un análisis de la calidad metodológica de
4. Identificamos en la práctica clínica habitual una los estudios incluidos, con el fin de evaluar el riesgo de
población definida de pacientes con artritis reuma- estar incurriendo en sesgos a la hora de obtener las
toide que no han respondido a un tratamiento con conclusiones.
metotrexate, y que según criterio clínico reciben
tratamiento o bien con etanercept o bien con infli-
ximab. Seguimos la evolución de la respuesta clíni-
ca de la enfermedad a largo plazo con el objetivo 8. Se publica un ensayo clínico aleatorizado, doble
de realizar una comparación entre ambos grupos. ciego, controlado con placebo a 2 años que compa-
En este caso estamos planteando un: ra la eficacia de un nuevo fármaco en asociación a
calcio y vitamina D (intervención) frente a placebo
1. Estudio de cohortes. en asociación a calcio y vitamina D (control). ¿Cuál
2. Estudio coste-efectividad. de los siguientes resultados del estudio es más rele-
3. Estudio caso-control. vante en la práctica clínica?
4. Ensayo clínico pragmático o naturalístico.
1. Un aumento medio del 8,8% ± 0,4 en la densidad
mineral ósea del cuello femoral medida mediante den-
sitometría en el grupo de intervención en comparación
5. De las características señaladas, identifique la que con 4,5% ± 0,2 en el grupo control (P= 0,001).
no corresponde a un estudio de cohortes: 2. Una disminución de la aparición de nuevas deformi-
dades radiológicas en la columna lumbar en el grupo
1. Coste elevado debido al tamaño muestral que nece- de intervención (33%) en comparación con el grupo
sita. control (45%, P=0,005).

Fase de consolidación Estadística y Epidemiología Pág. 1


Test de clase AMIR www.academiamir.com

3. Una disminución de la incidencia de nuevas fracturas 2. Se necesita un menor número de individuos que en
de cadera a los 2 años en el grupo de intervención ensayo clínico explicativo para detectar diferencias.
en comparación con el grupo control (1,7% frente a 3. La muestra es muy heterogénea.
3,2% respectivamente) con un riesgo relativo para el 4. Son más efectivos que los explicativos.
grupo de intervención de 0,6 (intervalo de confianza
del 95% 0,2-0,95; P= 0,039).
4. Una disminución de la excreción de hidroxiprolina uri-
13. En un ensayo clínico aleatorizado, controlado y
naria del 25% en el grupo de intervención y del 17,5%
con diseño doble-ciego se han administrado dosis
en el grupo control a los 2 años de tratamiento (P =
crecientes de 10 mg, 20 mg, 50 mg y 100 mg de
0,002).
un nuevo fármaco en un total de 60 pacientes (15
pacientes por cada grupo de dosis), con el fin de
establecer la relación entre la eficacia y toxicidad
9. En la fase de análisis de resultados, señale la FALSA: del nuevo fármaco. Además, se ha incluido un
grupo control con 15 pacientes. Señale la respuesta
1. Las perdidas prealeatorización afectan a la generaliza- correcta:
ción de los resultados.
2. Al realizar comparaciones múltiples decimos que la di- 1. Se trata de un estudio Fase I.
ferencia es estadísticamente significativa si p < 0,05. 2. Se trata de un estudio Fase IIa.
3. El análisis de subgrupos sirve para generar nuevas hi- 3. Se trata de un estudio Fase IIb.
pótesis, pero no para confirmarlas. 4. Se trata de un estudio Fase III.
4. El análisis de subgrupos aumenta la probabilidad de
obtener resultados espúreos.
14. Respecto a los ensayos clínicos cruzados, señale la
incorrecta:
10. Respecto a los análisis intermedios, señale la opción
FALSA: 1. La variabilidad interindividual de la respuesta es menor
que en uno paralelo.
1. Deben estar previstos en el protocolo del estudio. 2. No son útiles para medidas preventivas.
2. Se pierde la confidencialidad. 3. Se encuentra más influido por los abandonos que uno
3. Es necesario aplicar una penalización estadística por paralelo.
comparaciones múltiples. 4. Sirve para el estudio del síndrome premenstrual.
4. Al usarlos se evita que uno de los grupos no se bene-
ficie del tratamiento.
15. De los siguientes, ¿cuál NO es un requisito para
poder realizar un ensayo clínico en un solo paciente
11. En un ensayo clínico se pre-define que el fármaco (n = 1)?
experimental será no-inferior al fármaco control si
el límite superior del intervalo de confianza (IC) del 1. Que se puedan extrapolar los resultados a otros pa-
riesgo relativo (RR) para la variable principal (infar- cientes.
to de miocardio) no supera el 1,20 (Diferencia clíni- 2. Que el tratamiento vaya a ser utilizado de forma cró-
camente relevante: 20% en términos relativos). La nica.
variable principal ocurre en un 52% de los pacien- 3. Que la eficacia del tratamiento este en duda.
tes en el grupo experimental y 68% en el grupo 4. Que existan criterios clínicamente relevantes para va-
control (RR = 0,90: IC 95% = 0,69 a 1,18). Señale la lorar la eficacia.
respuesta FALSA:

1. El fármaco experimental no es superior al fármaco


16. ¿En qué tipo de análisis de evaluación económica se
control en la reducción de la incidencia de infarto de
expresan los resultados como coste por año de vida
miocardio en este estudio.
ajustado por calidad (AVAC)?
2. No puede descartarse que el fármaco experimental
produzca un aumento relativo del riesgo de infarto de
miocardio de hasta un 18% con respecto al control. 1. Análisis coste-afectividad.
3. El fármaco experimental es no-inferior al fármaco con- 2. Análisis coste-beneficio.
trol bajo las condiciones del estudio. 3. Análisis coste-utilidad.
4. Ambos tratamientos son equivalentes con un 95% de 4. Análisis de minimización de costes.
confianza.

17. En un estudio farmacoeconómico, el fármaco A


12. Los ensayos clínicos pragmáticos se reconocen por produce una esperanza de vida de 5 años con un
todas las siguientes características excepto una: coste total de 5.000 euros, mientras que el fármaco
B produce una esperanza de vida de 6 años con
1. Los criterios de inclusión de los pacientes son muy un coste total de 15.000 euros (valores medios por
laxos. paciente). El criterio de decisión se base en esco-
ger la intervención más efectiva con un umbral de

Pág. 2 Estadística y Epidemiología Fase de consolidación


www.academiamir.com Test de clase AMIR

coste-efectividad de 30.000 euros por año de vida 21. Se realizó un estudio fase III para investigar la efi-
adicional ganado por paciente, ¿Qué fármaco es cacia de un nuevo antipsoriásico que había demos-
coste-efectivo respecto del otro y por qué? trado una gran eficacia preliminar en fase II. Para
ello se decidió reunir a 2000 pacientes con psoriaris.
1. El fármaco B, porque el coste-efectividad incremental Como en su hospital no había suficientes pacientes
con respecto al A está por debajo del umbral del cos- con psoriasis disponibles se decidió poner un anun-
teefectividad. cio en la página web de la sociedad española de
2. El fármaco A, porque el coste-efectividad está por en- afectados por la psoriasis. Este hecho pudo derivar
cima del umbral coste-efectividad. en:
3. El fármaco B, porque cada año de vida tiene un coste
de 29.500 euros por debajo del umbral de coste-efec- 1. Sesgo del psoriásico sano.
tividad. 2. Clasificación incorrecta diferencial.
4. El fármaco A, porque el coste- efectividad incremental 3. Sesgo de Berkson.
con respecto al B está por encima del umbral de cos- 4. Sesgo de autoselección (del voluntario).
teefectividad.

22. Respecto del análisis por “intención de tratar”,


18. Usted pretende diseñar un estudio de casos y con- señale lo menos correcto:
troles en el que quiere evaluar la relación entre
monoxidina y cardiotoxicidad. Para ello recoge 1. Nace de la posibilidad real de que se produzcan fallos
enfermos que ingresan en su hospital con cardio- en el cumplimiento o traspaso de enfermos.
toxicidad por este fármaco, y por cada caso incluido 2. En general, no se recomienda la exclusión de no cum-
selecciona dos controles de edad, sexo y raza simi- plidores en el análisis con vistas a los resultados.
lares. ¿Cómo se denomina su estrategia y para qué 3. Se hace para evitar el sesgo de selección.
lo hace? 4. Se trata de realizar el análisis considerando a cada en-
fermo incluido en el grupo al que originalmente se le
1. Es una técnica de apareamiento y se hace para evitar asignó.
factores de confusión.
2. Es una técnica de aleatorización y se hace para evitar
factores de confusión. 23. Se ha realizado un estudio para comprobar si un
3. Es una técnica de ciego o masking y se emplea para fármaco tiene riesgo de producir agranulocitosis.
evitar sesgo de información. Se han incluido 200 pacientes con agranulocitosis,
4. Es una técnica de restricción y es útil para evitar la de los cuales 25 habían consumido ese fármaco en
clasificación errónea diferencial. los tres meses previos al estudio, y 1000 controles
de características similares, pero sin agranulocito-
sis, de los cuales 50 habían consumido ese fármaco
19. Si deseamos realizar un estudio casos-controles en los tres meses previos al día de inclusión del
acerca de la relación entre los niveles de colesterol estudio. Indique de qué tipo de estudio se trata y si
y el desarrollo de eventos cardiovasculares y al la utilización del fármaco se asocia a la aparición de
finalizar el estudio descubrimos que el aparato de agranulocitosis:
medir la colesterolemia está estropeado y a veces
da unas cifras de colesterol erróneas, habremos 1. Es un estudio de cohortes y el fármaco se asocia a la
cometido un: aparición de agranulocitosis (RR de 2,5).
2. Es un estudio de casos y controles y el fármaco dismi-
1. Sesgo de factor de confusión. nuye la incidencia de agranulocitosis a la mitad (OR de
2. Sesgo de selección. 0,5).
3. Sesgo de información (clasificación incorrecta diferen- 3. Es un ensayo clínico de fase III en el que el fármaco
cial). aumenta 2,5 veces el riesgo de agranulocitosis.
4. Sesgo de información (clasificación incorrecta no dife- 4. Es un estudio de casos y controles y el fármaco se aso-
rencial). cia a la aparición de agranulocitosis (OR de 2,7).

20. El estudio de casos y controles es uno de los que tie- 24. El riesgo de presentar un infarto agudo de mio-
nen más riesgo de incurrir en sesgos (poca validez cardio (IAM) en una población de dislipémicos
interna) debido a que es un estudio retrospectivo, fumadores sin tratamiento es del 10% a los 5 años
lo que dificulta establecer la secuencia temporal. de seguimiento. Un estudio afirma que un determi-
Diga cuál de los siguientes sesgos no aparece en un nado fármaco consigue evitar un episodio de IAM
estudio casos-controles: por cada 25 pacientes tratados. ¿A cuánto debería
reducir la incidencia del IAM dicho fármaco para
1. Sesgo de selección. que dicha afirmación fuera cierta?
2. Sesgo de atricción.
3. Sesgo por factor de confusión. 1. 1%.
4. Sesgo de memoria (clasificación incorrecta diferencial). 2. 2%.
3. 4%.
4. 6%.

Fase de consolidación Estadística y Epidemiología Pág. 3


Test de clase AMIR www.academiamir.com

25. Se ha realizado un estudio para determinar la 29. Señale la FALSA en relación al análisis de supervi-
relación entre el hábito tabáquico y el desarrollo vencia:
de EPOC. Para ello se decidió estudiar un grupo de
2500 individuos fumadores y un grupo de 5000 no 1. El análisis de supervivencia se distingue de las técnicas
fumadores. Durante cinco años se hizo un segui- estadísticas clásicas porque permite incorporar en los
miento clínico y radiográfico. Acerca de este estu- análisis sujetos con tiempos de seguimiento incompletos.
dio, señale la falsa: 2. La vida mediana residual j designa el tiempo mediano
de supervivencia de los sujetos que han llegado vivos
1. Se trata de un estudio de cohortes históricas. a un determinado instante Tj.
2. Si queremos conocer cuántos pacientes desarrollaron 3. Los tiempos incompletos se obtienen exclusivamente
EPOC exclusivamente por el tabaco analizaremos el de los sujetos retirados vivos.
riesgo atribuible. 4. La fecha correspondiente al estado inicial (o fecha de
3. Si queremos conocer cuántos pacientes dejarían de entrada) puede ser variable según el comienzo del se-
padecer la enfermedad si abandonaran el consumo de guimiento de cada sujeto.
tabaco calcularemos el riesgo atribuible.
4. Si queremos conocer la velocidad a la que el tabaco
produce EPOC calcularemos la densidad de incidencia.
30. Respecto al análisis de supervivencia, señale la res-
puesta correcta:

26. Le remiten un paciente desde el servicio de Medicina 1. Su representación gráfica se hace mediante las curvas de
Interna con criterios clínicos de enfermedad de supervivencia. Los métodos empleados para ello pueden
Wegener. Usted sabe que la probabilidad de que ser o bien el método de Kaplan-Meier, o bien el método
tenga la enfermedad con estos criterios clínicos es actuarial. Este último se recomienda cuando la muestra
del 95%. Decide pedir una determinación de c-anca es grande. Ambos métodos son de tipo paramétrico.
que tiene una sensibilidad y especificidad de 0,95. 2. Su índice de tendencia central más adecuado es la me-
Si la prueba resulta negativa, ¿qué probabilidad diana, cuyo valor es el primer tiempo que tiene una
hay de que sea un falso negativo? probabilidad de supervivencia inferior o igual a 0,5.
3. Para comparar curvas entre sí se utiliza la prueba de
1. El 5%, aproximadamente. log rank test, similar a una chi-cuadrado. Una de sus
2. El 10%, aproximadamente. ventajas es que nos proporciona información sobre la
3. El 95%, aproximadamente. magnitud de las diferencias.
4. El 50%, aproximadamente 4. El modelo de regresión de Cox, que permite el cálculo
del hazard ratio, requiere que se cumpla el supuesto
de proporcionalidad constante entre curvas. Dicho su-
puesto se cumple casi siempre, lo que permite aplicar
27. En un estudio previo se ha valorado que existe una
sin problemas la regresión de Cox.
fuerte correlación positiva entre el aclaramiento de
creatinina y el filtrado glomerular (r de Pearson =
0,9). Los niveles normales de aclaramiento de crea-
tinina en pacientes sin insuficiencia renal oscilan 31. Un estudio observacional estudia la probabilidad
entre 100 y 120. Se pretende usar el aclaramiento de haber alcanzado una respuesta clínicamente
de creatinina como test de diagnóstico precoz opor- significativa después de dos años de tratamiento
tunista de nefropatía diabética. Diga lo correcto: con un fármaco A ó con un fármaco B en la artritis
reumatoide. Se realizó un análisis de regresión
1. Tanto 100 como 120 son igualmente sensibles por en- logística utilizando como variable dependiente la
contrarse en límites de normalidad. existencia de respuesta clínicamente significativa
2. 120 es más específico. a los dos años y como variables independientes el
3. El punto de corte más específico se encontrará en grupo de tratamiento (fármaco A o fármaco B), la
algún punto entre 100 y 120, y para hallarlo sería ne- edad, el sexo y el tiempo de evolución de la enfer-
cesario una curva ROC. medad. Los resultados arrojan una Odds Ratio de
4. 100 es más específico. 3,5 y un intervalo de confianza del 95% de 1,7-4,2
a favor del tratamiento A (p =0,0001). ¿Cuál de las
respuestas es FALSA?
28. Si usted desea hacer un estudio estadístico donde
1. Las diferencias a favor del tratamiento A dependen de
aquello que mide es una variable dependiente
las otras variables incluidas en el análisis.
categórica (cualitativa dicotómica) donde influye
2. La posibilidad de obtener una respuesta clínica signifi-
el momento en el que se presenta dicha variable,
cativa es 3,5 veces superior para el fármaco A que para
la cual queda determinada por múltiples variables
el fármaco B.
independientes, realizará un modelo de:
3. Aunque edad, sexo y tiempo de evolución de la enfer-
medad también podrían influir en la consecución de
1. Regresión logística.
una respuesta significativa, los resultados referidos al
2. Regresión lineal múltiple.
fármaco son independientes de estas tres variables.
3. Modelo de riesgos proporcionales de Cox.
4. Al tratarse de un estudio no aleatorizado no se puede
4. Modelo multidimensional.
descartar el efecto de otras variables no consideradas
en el análisis.

Pág. 4 Estadística y Epidemiología Fase de consolidación


www.academiamir.com Test de clase AMIR

32. El modelo de regresión lineal múltiple permite:

1. Predecir una respuesta cuantitativa “y” a partir de una


o más variables explicativas “X”.
2. Valorar la contribución de una variable binaria sobre
una respuesta categórica.
3. Valorar el grado de asociación lineal entre dos o más
variables categóricas (k ≥ 2).
4. Calcular la mediana de supervivencia del grupo ex-
puesto respecto al no expuesto.

33. En una ecuación lineal de regresión múltiple las


variables predictoras que forman parte de la ecua-
ción pueden ser:

1. Sólo cuantitativas.
2. Sólo nominales.
3. Cuantitativas y/o cualitativas.
4. Sólo ordinales.

34. Al hablar de ajuste estadístico, nos estamos refi-


riendo a:

1. Diseños en los cuales ha habido aleatorización.


2. El grado de control que se ejerce durante el diseño del
estudio.
3. Controlar el efecto de posibles variables de confusión a
través de técnicas estadísticas (como la regresión lineal
múltiple).
4. Modificaciones en las técnicas de muestreo para evitar
sesgo de confusión.

35. En una ecuación de regresión para predecir el


tiempo de reacción (centésimas de segundo: cs) en
función de la dosis de alcohol (gramos: g) y del peso
(kg) ¿Qué unidades de medida tiene el coeficiente
de regresión b de la dosis de alcohol?

1. Cs.
2. Kg/g.
3. Cs x kg/g.
4. Cs/g

Fase de consolidación Estadística y Epidemiología Pág. 5

También podría gustarte