Está en la página 1de 46

INVESTIGACION SOCIAL

El estudio de este módulo le tomará un total de __ horas, ___ son presenciales,


y ___ virtuales.

El tiempo de trabajo se divide entre las unidades, de la siguiente manera:

Unidad Nombre de la Unidad Horas Horas


Presenciales virtuales
1. El planteamiento del
problema 4
2. La metodología de la
investigación 4
3. La fundamentación teórica 4
4. Anteproyecto 4

Durante el estudio de este módulo, usted encontrará una serie de actividades a


realizar. Algunas de ellas están sujetas a calificación, y otras no, pero son muy
importantes en el proceso de construcción del aprendizaje. Se recomienda que
realice todas las actividades, para el logro de los objetivos propuestos.

Este módulo particularmente, se reflexionará en torno a las siguientes


preguntas fundamentales:

1. ¿Qué es la investigación educativa? ¿Por qué es necesario investigar?


2. ¿Cómo plantear un problema de investigación?
3. ¿Cuáles son los métodos y técnicas más adecuados para responder a los
objetivos de la investigación?
4. ¿En qué consiste la fundamentación teórica de la investigación? ¿Y cuál es
fu función en el proceso de investigación?
5. Cono se estructura un anteproyecto de investigación.

Al finalizar este módulo, usted:

Tendrá establecido su Anteproyecto de Investigación, el cual incluye los


siguientes elementos.

1
 Planteamiento del Problema
 Metodología
 Fundamentación Teórica
Evaluación del aprendizaje

En este módulo se llevarán a cabo diferentes actividades, las cuales serán


evaluadas de acuerdo a la siguiente tabla:

Tipo Porcentaje
Unidad 1: Planteamiento del problema
a. Situación problemática
b. Objetivos (generales y específicos)
c. Preguntas de investigación 20%
d. Justificación de la investigación
e. Delimitación de la investigación
f. Viabilidad de la investigación

Unidad 2: Metodología
a. Enfoque de investigación
b. Tipo de investigación
c. Diseño de investigación
d. Hipótesis y/o preguntas de investigación
e. Variables o categorías de análisis 20%
f. Población participante y muestra
g. Fuentes de información (primarias y secundarias)
h. Técnicas para recolección de datos
i. Técnicas para procesamiento
j. Plan de análisis de información
Unidad 3: Marco Teórico
a. Índice de marco teórico
b. 10 citas bibliográficas del marco teórico de al 20%
menos 5 fuentes.
Unidad 4. Presentación del anteproyecto 20%
Examen teórico 20%
Total 100%

2
Objetivos Específicos

En esta actividad didáctica usted logrará:

a. Delimitar su problema de investigación


b. Establecer los objetivos de su proyecto de investigación
c. Elaborar la justificación del proyecto de investigación
Actividad 1. Conocimientos sobre investigación educativa.

Con idea de acercase a sus conocimientos y experiencias previas en


materia de investigación educativa, se le invita a compartir sus ideas sobre
las siguientes preguntas.

1. ¿En su opinión que es investigar?


2. ¿Cuál es la importancia de la investigación?
3. ¿Cuál es la importancia que los docentes asuman su rol de investigadores
de su práctica profesional?
4. ¿Cómo cree que cambiaría su institución si los docentes participarán
regularmente en investigaciones educativas? ¿Cuáles serían las
consecuencias concretas en el trabajo docente en su ámbito?
5. ¿Qué ejemplos de investigación educativa conoce? Mencione el título, el
contexto de la investigación y quiénes son sus autores. ¿Cuáles han sido
sus resultados? ¿a qué problema respondieron estas investigaciones?
6. ¿En base a qué criterios le parece que se puede evaluar la investigación
educativa?
7. ¿Qué experiencia tiene, o ha tenido, en la investigación educativa?
Describa brevemente el proyecto, explique cuál era la definición del
problema de investigación, especifique en que fases del proceso participó,
cuales métodos y técnicas de investigación conoció?
8. Del proyecto descrito, ¿Le parece que el proceso fue adecuado para
abordar el problema definido? ¿Qué cambios o mejores propondría? Revise
la definición del problema, el proceso y las fases que siguió la
investigación, las técnicas y métodos, así como el análisis de la
información.
9. ¿Cuál cree que es la función de la investigación educativa?

3
Se le invita a responder las preguntas anteriores y a colocarlas en respuesta
actividad 1 de la Unidad Planteamiento del Problema de Investigación.

Usted decide si la realiza presencial o virtual y si es la evaluación o no.


También puede hacer las modificaciones y agregados que considere
pertinentes siempre que vaya orientado a enriquecer el modelo.

Contenido y actividades de construcción de aprendizaje.

a. Situación Problemática

Esta unidad pretende construir el objeto de Estudio o Plantear el Problema de


Investigación. En este sentido se busca delimitar el problema de investigación
de manera que se pueda investigar haciendo uso de la metodología respectiva
y considerando las limitaciones temporales, de recursos y el alcance de cada
proyecto. Además, se trabajará en lo relacionado a la justificación de llevar a
cabo el proyecto de su relevancia y pertinencia.

Se realizará un trabajo sobre los principales componentes del planteamiento de


problema, ahondando en conceptos y ejercicios prácticos que le permitan
aprehender la dinámica de construcción de un problema de investigación,
elaborar objetivos de investigación y justificar la realización del proyecto.

Plantear el problema de investigación o construir el objeto de estudio no es


sino afinar estructurar más formalmente la idea de investigación.

El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones


inmediato, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo, dependiendo de
varios factores.

4
INICIO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION

Ahora bien, ¿de dónde surge la idea de investigación que eventualmente se


convertirá en un problema de investigación? Puede surgir de nuestra
experiencia personal, de alguna lectura, una presentación (video, diapositiva o
película) un discurso, una conversación, un paradigma o una situación en el
campo laboral, entre otras. Una vez que tenemos una idea de lo que nos
gustaría investigar, entonces procederemos a mejorar esa idea.

5
Mejorar o afinar la idea no es más que, ubicarla en un contexto
teórico, espacial y temporal específico. Para ello es necesario hacer
una lectura inicial de lo que existe sobre la temática a nivel de
estudios, tesis, artículos de revista, etc., esto permitirá tener una idea
inicial de como se ha trabajado el tema, de algunas teorías que se
han planteado sobre el mismo y quiénes son los principales
exponentes de la temática; incluso podemos vislumbrar como se ha
investigado, que se ha trabajado y que hay por hacer.

A partir de la ubicación teórico espacio-temporal de la idea de


investigación se realiza la primera delimitación del objeto de
estudio: El tema a investigar.

El tema define un área de interés, un fragmento de la realidad social


que se pretende investigar, un tipo o clase de fenómeno social que se
va a estudiar. Ejemplo: Las maras, la violencia intrafamiliar, el
crédito en el sector agrícola, la calidad de la educación, el Covid-19

Una vez establecido el tema de investigación, vale la pena evaluar


la posibilidad de desarrollar una investigación sobre dicho tema,
para ello se deben tener en cuenta criterios objetivos y subjetivos.

Considerados los razonamientos anteriores, podemos pasar entonces


a plantear el problema de investigación. En caso de que no se
cumplan los criterios establecidos, quizás sea necesario replantearse
la idea de investigación.
DE LA IDEA AL TEMA Y LUEGO EL PROBLEMA
6
Si nuestra idea de investigación cumple con los criterios antes
mencionados, podemos comenzar a trabajar en la elaboración del
planteamiento del problema.

Es fundamental realizar una revisión bibliográfica y/o entrevistas a


actores o especialistas del área, para conocer que se ha estudiado
sobre la temática, como se han desarrollado dichos estudios y que
resultados han arrojado los estudios realizados. Esta particularidad
nos permitirá plantear una descripción detallada de la situación
problemática que deseamos investigar.

ACTIVIDADES PREVIAS AL PLANTEAMIENTO DE LA


PREGUNTA-PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN.
7
Lo anteriormente planteado nos permitirá identificar entonces
una situación problemática específica y delimitada tanto
teórica, como espacial y temporal. Lo anterior nos llevará a
plantearnos una pregunta-problema de investigación, es decir,
aquella pregunta a la que busco responder o el problema al que
se busca brindar un aporte para su solución.

INICIO DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En muchos casos se puede identificar vacíos de conocimiento, o de resultados,


así como también ausencia de elementos, que permitan explicar los
8
fenómenos, lo que de alguna manera facilita la elaboración de un problema de
investigación. Una vez que tenemos claridad en cuanto al problema de
investigación y que hemos validado su factibilidad con los criterios
establecidos anteriormente, se puede proceder a plantear los objetivos de
investigación.

En resumen:

En la definición del problema de estudio es fundamental identificar claramente


la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución o
comprensión se contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación. Por
lo tanto, se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa de la
naturaleza y magnitud del problema y justificar la necesidad de la
investigación en términos del desarrollo social y/o del aporte al conocimiento
científico global.

Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente,


seguir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de
información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. En
esta parte se describe cual es el problema que se trata de resolver. Definir
significa especificarlo y delimitarlo tanto en el espacio como en el tiempo. El
problema se puede plantear como pregunta o de forma descriptiva

A continuación, se presentan algunas consideraciones para la jerarquización


del problema. Se deben efectuar revisiones de literatura, consultar estudios
previos, demandas poblacionales, presiones, observaciones de campo, etc.

 Relevancia y pertinencia
 Originalidad (evitar duplicidad de estudios)
 Factibilidad (de responder a la pregunta)
 Aplicabilidad de los resultados
9
 Aceptabilidad (política y ética)
En la elaboración del planteamiento del problema se debe considerar lo
siguiente:

 Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geográficas afectadas


y grupos de población afectados por el problema.
 Causas probables del problema. ¿Cuál es el conocimiento actual
sobre el problema y sus causas? ¿hay discrepancias? ¿no hay
evidencias conclusivas?
 Soluciones posibles ¿Cuáles han sido las formas de resolver el
problema? ¿Qué resultados se han obtenido?
 Preguntas sin respuestas. ¿Qué sigue siendo una preocupación? ¿Qué
no ha logrado conocer, determinar, verificar, probar?

El Árbol de Problemas: Herramienta para precisar el Problema Central.

El árbol de problemas es una herramienta que permite visualizar la relación


causa-efecto del problema a resolver y proveer una versión simplificada, pero
robusta de la realidad.

Algunos planificadores señalan que el Árbol de Problemas (AP) y el Marco


Lógico (ML) son figuras semejantes vistas en el espejo. El árbol de problemas
10
puede constituirse en la imagen del marco lógico. Así el “problema central” en
el AP se convierte en el “propósito” u objetivo general en el ML, las “causas”
del AP acaban siendo los “objetivos específicos” en el ML. Sobre esto
volveremos en el siguiente apartado sobre los objetivos de investigación.

¿Cómo se construye el árbol del problema?

Una vez definido el problema central motivo del proyecto, se debe determinar
tanto las causas que lo generan como los efectos negativos que este produce
para luego interrelacionar de una manera gráfica a estos tres componentes.

Para ello, se debe construir el árbol de problemas, con los siguientes pasos:

 Identifique los problemas principales existentes, que son evidentes dentro


de la situación analizada.
 Verifique cuál de ellos es el problema central
 Identifique las causas del problema central
 Identifique los efectos del problema central
 Construya un diagrama que presente las relaciones causas-problema
central-efectos del problema.

Es importante advertir que un problema no es la inexistencia de una solución,


sino la evidencia de una situación deficiente o negativa.

Actividad.

Elabore con base en el modelo de árbol de problema antes presentado, el árbol


de problema de su investigación.

Actividad.

11
Con las reflexiones hechas hasta ahora, vemos que la definición del problema
conlleva múltiples actividades previas a su formulación, por lo tanto, en este
caso solo pretendemos identificar algunos insumos que nos provean de
información de nuestro posible proyecto.

El título de su posible proyecto de investigación es:

Si dentro de la definición del problema decidimos que el problema de


investigación lo plantea como pregunta, ¿cuál sería la suya?

Si fuera de forma descriptiva sería:

¿Los resultados los podría aplicar en otras situaciones similares? ¿Por qué?

¿Cuál es el grupo o grupos de población afectados por el problema?

¿Cuáles son las causas probables que generan el problema?

12
¿Cuáles serían las posibles soluciones a ese problema?

b. Objetivos generales y específicos

El establecimiento de los objetivos es parte fundamental en cualquier estudio,


ya que son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de
una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos

Para plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle que se


pretende lograr a través de la investigación; esto permitirá fijar objetivos
debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse.

También hay que cuidar que los objetivos sean congruentes con la
justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática que se
investiga. En el caso particular de los objetivos específicos, su formulación
correcta dependerá del grado de claridad alcanzado en la delimitación y
definición del problema.

Responde a las preguntas: ¿para qué? ¿Qué se busca con la investigación? Los
objetivos deben redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar,
verificar o refutar en un momento dado y deben relacionarse con el problema
que se va investigar. Es prudente redactar de 1 solo objetivo general y de 1 a 4
objetivos específicos, en congruencia con el objetivo general.

Los Objetivos.
La formulación de los objetivos está estrechamente vinculada a otros
momentos de la investigación.

13
Los objetivos se construyen a medida que se profundiza en la definición del
problema, el marco teórico y las variables o categorías de análisis.

Los objetivos deben ser lo suficientemente específicos para indicar con mayor
precisión las actividades a desarrollar y las variables o categorías a estudiar.

Los objetivos deben ser categorizaos de acuerdo a su complejidad y grado de


amplitud.

Para formularlos: Debe analizar detenidamente todos los elementos que


constituyen el problema.

Debe seleccionar los elementos que serán abarcados en la investigación.

Los objetivos de la investigación se construyen en relación a las variables o


categorías a estudiar.

Los objetivos de la investigación se refieren a los aspectos del problema que


deben ser estudiados, es decir, los resultados que se espera obtener.

En consecuencia, los objetivos determinan las características que deben tener


otros momentos de la investigación.

Formulación del Objetivo

Los objetivos cuantitativos, están encaminados a la obtención y a la


producción de nuevos conocimientos.

La formulación de los objetivos está orientada por el tipo de problema y el


tipo de investigación que se requiera realizar.
14
Actividad.

Los objetivos deben de ser MARTE, es decir Medibles, Alcanzables,


Realistas, Temporalmente limitados y Específicos. Según estas características
que deben de tener los objetivos de investigación, señale en cada objetivo de
los ejemplos que se presentan a continuación, si son o no son MARTE. Favor
explique.

Ejemplo de Objetivos:

a. Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el


reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia
importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes hondureños.

b. Identificar los factores que condicionan las actitudes de la población que


emigra de las zonas rurales de las grandes ciudades, respecto a los patrones
socioculturales de los sectores urbanos.

c. Ofrecer datos, para contribuir a la información sistemática de los grupos


sociales, que habitan las ciudades perdidas y cinturones de miseria.

15
Actividad.

Proponga un objetivo general y dos o tres específicos para su posible proyecto


de investigación. Procure que los objetivos responden las preguntas ¿para
qué? ¿Qué se busca con él? Y que sean MARTE. Puede utilizar su árbol de
problema para transformar el problema central en el objetivo

Objetivo General:

Objetivo específico 1:

Objetivo específico 2:

Objetivo específico 3:

La Justificación, porqué y para qué

Seleccionado el problema de investigación, es necesario justificar las razones


por las cuales se realiza el estudio y expresar de manera clara y precisa las
razones y las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto
y responder a la pregunta ¿por qué se investiga?

Por justificación se entiende sustentar la realización de un estudio con


argumentos convincentes, para lo cual se requiere apoyarse en elementos
teóricos, empíricos e históricos pertinentes. En otras palabras, en la
16
justificación tiene que exponerse en forma clara y precisa por qué y para que
se va a llevar a cabo el estudio. En este sentido, se tiene que ir más allá del
simple interés del investigador en una temática particular, dado que este es un
trabajo para la academia y mediante el cual se pretende aportar a la situación
de un problema, en su caso particular en la MCEE mediante un proyecto de
innovación educativa, por lo que la parte del diagnóstico resulta la primera
fase y la que dará sustento al desarrollo de su propuesta.

Toda investigación debe realizarse con un propósito con un propósito


definido. Deben explicar porque es conveniente la investigación y cuáles son
los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. Para tal fin, el
investigador establece una serie de criterios para evaluar la utilidad del estudio
propuesto; tales criterios pueden ser:

a) Conveniencia, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el


sentido de la urgencia. Para que servirá y a quien le sirve.

b) Relevancia Social, trascendencia, utilidad y beneficios

c) Implicaciones prácticas, ¿realmente tiene algún uso la información?

d) Valor teórico, ¿se va a cubrir algún vacío del conocimiento?

e) Utilidad metodológica ¿se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener


y recolectar información?

Vale la pena aclarar que no es necesario justificar una investigación en los


cincos aspectos antes mencionados. En ocasiones un estudio puede aportar
un valor teórico o metodológico, puede ser que ayude a solventar un
problema o que permita aportar a un vacío de conocimiento, lo importante
es explicar claramente (desde alguno de estos aspectos) porque se desarrolla
la investigación.

Veamos un ejemplo:

17
Si planteamos el problema en forma de pregunta: ¿Cuáles son los factores
que influyen en la conformación de actitudes de la población que vive en
las “ciudades perdidas” y cinturones de miseria hacia las normas,
costumbres, formas de interacción y otras modalidades propias de los
sectores urbanos? La justificación se podría plantear de la siguiente manera:

Una de las consecuencias más visibles del subdesarrollo y del colonialismo


son las llamadas “ciudades perdidas” o cinturones de miseria, los cuales
encuentran especiales condiciones para su aparición y desarrollo en las
grandes ciudades.

La población que habita las zonas mencionadas carece, en su mayoría, de


los servicios básicos, así como de otros medios, cuya ausencia total o
parcial, tiende a acentuar los problemas característicos del sub desarrollo:
desempleo, subempleo, desnutrición, analfabetismo, elevada tasa de
natalidad, insalubridad, enfermedades infectocontagiosas, pobreza y otras
más.

Aunque resulta difícil precisar la cantidad de población que vive en dichas


zonas marginadas, los datos disponibles revelan su importancia relativa
frente al total de la población urbana tanto por el volumen de aquella como
por el tipo de relaciones que se establece entre ambas.

Aunque resulta difícil precisar la cantidad de población que vive en dichas


zonas marginadas, los datos disponibles revelan su importancia relativa
frente al total de la población urbana, tanto por el volumen de aquella como
por el tipo de relaciones que se establece entre ambas.

Esta interacción se manifiesta de manera distinta y puede conceptualizarse


de la siguiente forma: el modus vivendi de los sectores urbanos influye
sobre los patrones de conducta, expectativas, costumbres y otros elementos

18
de la cultura de los grupos humanos que habitan las “ciudades perdidas” y
cinturones de miseria; a su vez, la problemática de estos trasciende las
fronteras naturales y artificiales que los delimitan, lo que plantea serios
problemas al conglomerado social urbano, dado que repercuten en la
calidad y cantidad de los servicios municipales y en el nivel de vida de la
población en general.

Esta interacción ha favorecido en muchos grupos marginados actitudes que


dificultan el proceso de su integración a la estructura social urbana, por lo
que es necesario investigar con rigor científico los factores que condicionan
las actitudes de la población que vive en las “ciudades perdidas” y
cinturones de pobreza, respecto a las normas, costumbres, formas de
interacción, etc. De los sectores humanos.

Actividad.

Después de leer el ejemplo de justificación analice: la relación entre la


pregunta problema con la justificación, se responde la pregunta ¿por qué se
investiga? Subraye en la justificación si se identifica: el beneficio que se
obtienen, para que servirá, si posee relevancia social, implicación práctica
y/o valor teórico. Determine que hace falta para completar el sentido a la
justificación.

Actividad.

Ahora es el momento de escribir la justificación de su proyecto de


investigación. Recuerde comenzar de lo general a lo particular y plantear
19
claramente, en función de los criterios, por qué vale la pena desarrollar su
investigación. Escriba una justificación en un máximo de 2 páginas.

20
UNIDAD 2

Metodología de Investigación

Objetivos específicos de la unidad.

Es esta unidad didáctica usted logrará establecer para su proyecto de


investigación los aspectos metodológicos que le permitan alcanzar la
consecuencia de los objetivos propuestos. En este sentido, se trabajará con los
siguientes aspectos:

2.1. Enfoque de investigación

2.2. Tipo de investigación

2.3. Diseño de Investigación

2.4. Variables o categorías de análisis

2.5. Población participante y muestra

2.6. Fuentes de información (primarias y secundarias)

2.7. Técnicas para recolección de información

2.8. Técnicas para procesamiento y análisis de información

¿Qué se va a desarrollar?

Esta segunda unidad le permitirá profundizar sus conocimientos.


Estudiaremos brevemente las diferentes fases del proceso de investigación,
métodos y técnicas a emplear según la naturaleza del estudio y a partir del
anteproyecto de investigación. En este sentido es importante acotar que la
investigación, viene dada en función del paradigma de investigación y este a
su vez establece el enfoque desde el cual se desarrolla la investigación.
21
Con el paradigma y el enfoque, entonces se determina la metodología y
técnicas más apropiadas para la investigación.

Paradigma
Enfoque
Método
Técnica

Contenido y actividades de construcción del aprendizaje

a. Fase del proceso de una investigación.


Este primer tema le presentará la perspectiva general de todo proceso de
investigación. Durante el desarrollo del mismo, usted podrá formarse una
visión global de los aspectos que conlleva un proyecto de investigación.

Latorre (1997) explica que el proceso de investigación se desarrolla en tres


grandes fases: la primera consiste en la planificación, la segunda etapa
constituye la recogida y el análisis de datos, correspondiente a la fase de la
realización de la investigación y, por último, la tercera, se refiere a la
comunicación de los resultados a través de un informe.

Latorre (1997:51) Bases Metodológicas de la investigación educativa

22
Las etapas y fases del proceso así vistas, implican actividades específicas en
cada una. La fase de planificación comienza por el planteamiento del
problema de investigación (situación problemática, objetivos y justificación)
que analizamos en la primera unidad de este módulo. Pero planificar la
investigación o elaborar el proyecto de investigación, incluye además la
decisión sobre que metodología se utilizará. Con que población y/o muestra se
trabajará, la elaboración de instrumentos de recolección de datos, la
elaboración de un plan de análisis, entre otras.

Actividad.

Con el apoyo del material sobre las fases del proceso de investigación,
responda ubicando cada uno de los aspectos planteados en cada una de las tres
fases previamente identificadas: planeación, ejecución e informe.

1. Planteamiento de objetivos de investigación.

_____________________________________________________

2. Diseño del procedimiento de selección de la muestra.

_____________________________________________________

3. Presentación de principales hallazgos.

_____________________________________________________

4. Justificación del estudio

_____________________________________________________

5. Aplicación de los instrumentos de recolección de información.

_____________________________________________________
6. Selección de las pruebas estadísticas a aplicar.

_____________________________________________________
23
7. Elaboración de encuestas

_____________________________________________________

8. Revisión de bibliografía para elaborar un “estado del arte” en el tema.

_____________________________________________________

9. Comparación de resultados obtenidos con las hipótesis de investigación.

_____________________________________________________

10.Capacitación de los encuestadores

_____________________________________________________

11.Elaboración del resumen ejecutivo

_____________________________________________________

12.Aplicación de las pruebas estadísticas seleccionadas

_____________________________________________________

13.Elaboración de las preguntas de los instrumentos de recolección de


información

_____________________________________________________

14.Elaboración de las preguntas de investigación

_____________________________________________________

15.Identificación y “operacionalización de la (s) variables investigadas.

_____________________________________________________

24
Es importante señalar que no importa desde que paradigma o enfoque se
plantee la investigación, éste deberá ser un proceso planificado, dinámico y
flexible, que busca conocer, analizar, interpretar, explicar, aportar soluciones
de mejora a la situación que se está investigando.

a. Metodología

La metodología es la forma de organización clara y precisa de cómo se


alcanzarán cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología
debe reflejar una estructura lógica y el rigor científico del proceso de
investigación, desde la elección de un enfoque metodológico específico, hasta
la forma en que se van a analizar, interpretar y presentar los resultados.

Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias


metodológicas requeridas para la investigación. También debe indicarse el
proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la
organización, sistematización y análisis de los datos.

2.1. Enfoque de Investigación

El enfoque de investigación puede ser cualitativo, cuantitativo o integral,


dependiendo del paradigma desde el cual se plantee la misma. En este sentido
es importante conocer o establecer la finalidad de llevar a cabo la
investigación, la naturaleza de la misma y los criterios de calidad.

Es importante tener claridad desde que paradigma se está planteando la


investigación pues desde el paradigma hasta las técnicas de recolección de
información, debe de haber una coherencia metodológica que debe ser
manifiesta a lo largo de todo el proyecto.

25
2.2. Tipo de Investigación

Teniendo en cuanta los alcances de la investigación, en función de tiempo,


recursos, desarrollo teórico, etc. Se plantean cuatro tipos de investigación:
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa desde el enfoque
cuantitativo o exploratoria, descriptiva y explicativa desde el enfoque
cualitativo.

2.3. Diseño de Investigación

Desde el paradigma positivista se plantean dos diseños de investigación, ya


sea un diseño experimental o uno no experimental. En tanto que desde el
paradigma interpretativo se puede hablar de diseños fenomenológicos,
etnográficos, hermenéuticos, investigación-acción, entre otros. A
continuación, se presentan algunos detalles de cada diseño más apropiado a
su investigación en función de los objetivos propuestos.

DISEÑOS EXPERIMENTALES: en ellos el investigador desea


comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el
investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el investigador observa


los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su
desarrollo.

Otra dimensión comprende el grado de estructuración impuesta por


anticipado al estudio, los estudios cuantitativos tienden a ser altamente
estructurados, de modo que el investigador especifica las características
principales del diseño antes de obtener un solo dato. Por el contrario, el
diseño de los ESTUDIOS CUALITATIVOS, es más flexible, permite e
incluso estimula la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la
información reunida en las fases tempranas de su realización.

Otra dimensión importante se refiere al empleo que hace el estudio de la


dimensión temporal. Los DISEÑOS TRANSVERSALES implican la
recolección de datos en un solo corte en el tiempo, mientras que los
DISEÑOS LONGITUDINALES reúnen datos en dos o más momentos.

26
La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el
tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias,
cambios o desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se
busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos.

En múltiples ocasiones, la investigación busca elucidar las relaciones


causa-efecto. Los estudios no experimentales emplean, para este propósito,
diseños retrospectivos o prospectivos. En los DISEÑOS
RETROSPECTIVOS, el investigador observa la manifestación de algún
fenómeno (v. dependiente) e intenta identificar retrospectivamente sus
antecedentes o causas (v. independiente). Los ESTUDIOS
PROSPECTIVOS se inician con las observaciones de cierta causa
presumibles y avanzan longitudinalmente en el tiempo a fin de observar
sus consecuencias. La investigación prospectiva se inicia, por lo común,
después de que la investigación retrospectiva ha producido evidencia
importante respecto a determinadas relaciones causales.

2.4. Variables o categorías de análisis:

Dependiendo del enfoque de investigación, se decide si se trabaja con


variables (cuantitativo) o categorías de análisis (cualitativo), en ambos
casos se deben definir de manera conceptual y operacional.
Conceptualmente se refiere a la definición teórica de la variable o categoría
y la definición operacional se refiere a la manera en que se piensa medir o
indagar sobre la variable o categoría de análisis.

Determinación de las variables o categorías de análisis del estudio

Variable

 Es cualquier característica, factor, cualidad o atributo o estudiar.


 Es algo que se puede modificar en un momento dado
 Es el resultado de las operaciones que debe efectuar el investigador
 Se definen operacionalmente para poderla medir.
 Podremos medir una variable siempre que determinamos las reglas que
vamos a usar para la misma.
27
Por ejemplo, en la variable sexo:

Hombre ---------------1

Mujeres ---------------2. (significa ser de un sexo distinto a 1)

Tipos de variables

1. Variable independiente o manipulada (X):

Es la causa, el antecedente, la manipulada, es la clasificada predictoria, es


independiente al no depender de otra causa.

La variable independiente:

a. Mide (clasifica sujetos)


b. Manipula (interviene)

Ej: Tabaco ---- grupo humano

2. Variable dependiente o de criterio (Y):

Es el efecto, la consecuencia, la medida, es predecible y es medible, depende


de otra variable.

Con la variable dependiente, los resultados son medidos, es la que busca


instrumentos para medir, aplicar el instrumento al sujeto y/o población. Es
aquella donde se mide el efecto de la variable independiente. Los resultados
descriptivos y correlacionales por lo general no clasifican las variables en VI y
VD ya que no buscan mostrar la incidencia o impacto de una sobre otra.

28
CATEGORIAS DE ANALISIS
Las categorías son las clasificaciones más básicas de conceptualización, y se
refieren a clases de objetos de los que puede decirse algo específicamente.
(Carlos Thiebaut, conceptos fundamentales de la filosofía, alianza editorial,
Madrid, 1998)

Las investigaciones cualitativas se mueven en un volumen de datos muy


grande, por lo que se hace necesario categorizarlos para facilitar su análisis y
poder responder a los objetivos que pueden ser cambiantes a medida que se va
obteniendo la información.

Las categorías pueden constituirse utilizando una palabra de una idea que sea
similar en otras ideas, o creando un nombre en base a un criterio unificador,
logrando que al final del proceso todas las ideas estén incluidas en alguna
categoría.

Al construir las categorías no se deben hacer interpretaciones previas y


siempre respetar la información obtenida. Cuando se han incluido muchas
ideas en una categoría se debe analizar la posibilidad de dividirla en
subcategorías para facilitar el análisis posterior.

2.5. Población participante o muestra

Antes de seleccionar la muestra, lo primero que hay que definir es la unidad


de análisis (personas, organizaciones, periodos, comunidades, situaciones,
eventos, etc.). el sobre qué o quienes se van a recolectar datos depende del
planteamiento del problema a investigar y de los alcances de estudio. A las
unidades de análisis se les denomina también casos o elementos. Es
importante establecer que se trabaja en una muestra solo en aquellos casos en
los que no se pueda tener acceso a toda la población por razones de costos o
logística que dificulte la aplicación de instrumentos de recolección de datos.

29
En la medida de lo posible y si se trabaja con poblaciones finitas y pequeñas
lo ideal sería trabajar con toda la población, lo que elimina el error muestral y
el sesgo de selección, volviendo el estudio aún más confiable.

Cuando se define la unidad de análisis, se procede a delimitar la población que


a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados
(cuantitativo). Entonces la población es el conjunto de todos los casos que
concuerden con determinadas especificaciones. La muestra es el subgrupo de
la población del cual se recolectan los datos y deben ser representativos de
dicha población en caso de que se busque generalizar los datos.

En el caso de estudios de enfoque cualitativo, se define la unidad de análisis,


pero solo en el momento de la inmersión se conoce y ajusta la población y la
muestra, ya que este tipo de estudios no pretenden generalizar los resultados
sino más bien profundizar en algunos de ellos.

A continuación, se presenta una tabla con las diferencias entre los dos tipos de
muestreo.

Muestre cualitativo Muestreo cuantitativo


La extensión de la población La extensión de la población
básica no se conoce de antemano básica se conoce de antemano
Los rasgos de la población básica La distribución de los rasgos en
no se conocen de antemano la población básica se puede
estimar
Extracción repetida de los Extracción única de una muestra
elementos de muestreo con siguiendo un plan definido con
criterios que se han de definir de antelación
nuevo en cada paso
El tamaño de la muestra no está El tamaño de la muestra está
definido con antelación definido de antemano
El muestreo acaba cuando se ha El muestreo finaliza cuando se ha
alcanzado la saturación teórica. estudiado la muestra entera

30
Cuando ya tenemos definidos el enfoque de investigación que utilizaremos, la
o las unidades de análisis, población y muestra sigue la elaboración del Plan
de análisis y recolección de información.

2.6. Fuentes de Información (primarias y secundarias)

Son las fuentes que aportarán la información. Primarias: es la información de


primera mano que se obtiene a través de lo que muchos llaman investigación
de campo. Secundarias: se obtiene a través de fuentes de segunda mano a lo
que se denomina investigación bibliográfica y documental. Las fuentes de
información son a quienes se les aplicarán los instrumentos y/o técnicas de
investigación.

2.7. Técnicas para la recolección de información

Se debe explicar en detalle las técnicas cualitativas o cuantitativas que se


utilizarán, así como su procedimiento.

2.8. Técnicas para el procesamiento y análisis

El plan de análisis consiste en detallar los procedimientos que nos conduzcan


a reunir los datos y luego analizarlos.

Este plan incluye:

a. ¿Cuáles son las fuentes de donde vamos a obtener los datos? Es decir, los
datos vana a ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones
o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etc.

b. ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra


seleccionada, pero es indispensable definir con precisión.

c. ¿A través de que medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase
implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que
utilizaremos en la recolección de datos.

d. Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan
analizarse y respondamos al planteamiento del problema y los objetivos de
investigación?

31
Cuando tenemos concluido nuestro plan de análisis debemos de precisar que
instrumentos y estrategias de recolección de datos usaremos. Existen
diferentes instrumentos y estrategias de recolección de datos particulares a
cada enfoque, se presentan a continuación:

Enfoque Cualitativo Enfoque Cuantitativo


Observación participante Observación sistemática
Grupos focales Cuestionario
Entrevista no estructurada Test
Historias de vida, autobiografía Pruebas objetivas
Debates de grupos Escalas
Los instrumentos son medios reales, con identidad propia, que los
investigadores elaboran con el propósito de registrar información y/o de medir
características de los sujetos. Las estrategias como técnicas de recogida de
información hacen referencia a procesos interactivos entre investigador e
investigados con el fin de recabar información.

No se puede olvidar que tanto los instrumentos como las estrategias deben de
llevar un proceso para su utilización final, la confiabilidad que es el grado en
el que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes, la validez
se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
quiere medir y la objetividad del instrumento se refiere al grado en que el
instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los
investigadores que lo administran, califican e interpretan.

Al tener recogida la información se aproxima el análisis e interpretación de la


misma, en la mayoría de los casos se utilizan software para el análisis de la
información, entre ellos están el SPS, Excel, stats, NVivo, Atlas.ti entre otros.

Actividad. A continuación, y siguiendo su posible proyecto de investigación


plantee los esbozos del diseño metodológico, por lo tanto, complete la
columna de posibles para ir orientado su anteproyecto. Luego de una revisión
más profunda de la literatura es posible que desee regresar a este apartado y
hacer los ajustes necesarios.

32
Descripción Posibles
Enfoque (cualitativo; cuantitativo o
integral)
Tipo de estudio (exploratorio, descriptivo,
correlacional o casual)
Diseño (experimental o no experimental,
etnográfico, fenomenológico, hermenéutico,
etc.)

Por su dimensión temporal (transversal o


longitudinal)
Variables o categorías de análisis (para
fines del anteproyecto además de identificar
las variables, se solicita elaborar una matriz
de operacionalización de variables, ver
ejemplo abajo)
Población y muestra
Unidad de Análisis (personas, grupos,
instituciones)
Población (¿quiénes son? ¿Qué
características tienen?)
Muestra (¿con que parte de la población se
trabajará? ¿Qué criterio de selección se
usará? ¿Qué tipo de muestreo estadístico?
Técnicas para recolección de datos

Instrumentos o estrategias

Como ordenaremos y analizaremos la


información obtenida:

Software que podamos utilizar o estrategias


a implementar.

Técnicas para procesamiento y análisis de


datos

¿de qué manera se procesarán y analizarán


los datos?

33
Para facilitar el proceso de operacionalización se puede elaborar una matriz,
como la siguiente:

Variable o Definición Dimensiones Indicadores


categoría conceptual
Adaptaciones Una adaptación Adaptaciones de Número de
curriculares curricular es un acceso inodoros
tipo de adaptados
estrategia Uso de
educativa, tecnología
generalmente adaptada
dirigida a Adaptaciones a Numero de
alumnos con elementos pasamanos
necesidades prescriptivos Exámenes en
educativas braille
especiales Uso de medios
auditivos

Operacionalizar una variable permite determinar con exactitud que se espera


medir, y al contar con esta claridad es posible construir los ítems del
instrumento que se empleará para recolectar la información.

UNIDAD 3 MATCO TEORICO


34
Objetivos específicos de la unidad.

En esta unidad didáctica usted logrará

 Definir el índice temático del marco teórico


 Elaborar fichas de información sobre su tema de investigación
 Conocer los lineamientos generales para citar fuentes secundarias en su
marco teórico según el formato de APA

Contenido y actividades de construcción del aprendizaje

¿Qué se va a desarrollar?

La tercera unidad de este modelo pretende otorgarle herramientas y estrategias


para elaborar el marco teórico (cuantitativo) o marco referencial (cualitativo)
de su investigación, así como las herramientas básicas para el uso del formato
de citas APA.

3.1. El Marco Teórico

El marco teórico destaca en el proyecto la estrecha relación que existe entre


teoría y práctica, proceso de investigación, realidad y entorno, y revela las
teorías y evidencias empíricas relacionadas con la investigación. La
investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o
simplemente definir con más claridad, conceptos o variables existentes.

Las funciones principales del marco teórico son las siguientes:

a) Orienta sobre el conocimiento del tipo de investigación que se va a realizar.

b) Amplia el horizonte de estudio, pues da opciones de puntos de vista.

c) Conduce al establecimiento de hipótesis

d) Inspira líneas de investigación

e) Prevé la manera de interpretar los datos provenientes de la investigación

35
El marco teórico comprende dos etapas, la primera es la revisión de la
literatura correspondiente, y la segunda es la adopción de una teoría o
desarrollo de una perspectiva o de referencia.

La detección de fuentes de información y otros documentos para la


construcción del marco teórico, según Danhke (1989) las podemos clasificar
en fuentes primarias (directas): constituyen el objetivo de la investigación
bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano,
pues se trata de documentos que contienen los resultados de los estudios
correspondientes.

Son ejemplos de estas fuentes: libros, antologías, artículos de publicaciones


periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes
de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos
periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes
formatos, fotos y páginas de internet, etc.

Fuentes secundarias, son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o


fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular. Es
decir, reprocesan información de primera mano. Comentan brevemente
artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos.

Fuentes terciarias o generales se trata de documentos donde se encuentran


registradas las referencias a otros documentos de características diversas
(León y Montero, 2003) y que compendian nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones periódicas, así como nombre de boletines, conferencias y
simposios, sitios web, empresas, asociaciones industriales y de diversos
servicios, títulos de reportes con información gubernamental, etc.

Ordenamiento de la Información Recopilada

¿Cómo ordeno la información recopilada? Si es:

A. Libro

36
1.Libro. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre,
punto, fecha entre paréntesis, punto, titulo subrayado o en letra cursiva, punto,
lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:

Carr Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría critica de la enseñanza: la


investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez
Roca.

Coulon, Alain (1988). La etnometodologia. Madrid: cátedra

Elliot, John (1989). La investigación-acción en educación

Cuando el lugar de editaciòn no es una capital conocida, es apropiado


citar la provincia, el estado o el país. Por ejemplo:

Comes, Prudenci (1974). Técnicas de expresión-1: Guía para la redacción y


presentación de trabajos científicos, informes y tesinas, (2da ed.) Vilassar de
Mar, Barcelona: Oikos-Tau.

Fernández Sierra, Juan y Santos Guerra, M. Angel. (1992). Evaluación


cualitativa de programas de educación para la salud. Archidona, Malaga:
Aljibe

Saènz Barrio, Oscar (Dir.) (1991) Practicas de enseñanza: Proyectos


curriculares y de investigaciòn-acciòn Alcoy, Alicante: Marfil.

37
Si hay dos autores deben indicarse ambos, por ejemplo:

Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos cualitativos y


cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Morata.

Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988). Etnografía y diseño


cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata

Kemmis, Steve y McTaggart, Robin ((1998). Como planificar la investigación


– acción. Barcelona: Leartes.

Si durante el texto se cita una referencia de tres o más autores se puede


citar el primero seguido de la expresión et al. Por ejemplo: “Bartolomé et
al. (1982), “Gelpi et al. (1987)”. Pero en la bibliografía deben aparecer todos
los autores. Por ejemplo:

Bartome Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastián


(coord.) (1982). Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la
Universidad de Barcelona

Gelpi, Ettore; Zufiaurt, Rosa; Cabrera, Flore y Ferràndez, Adalberto (1987).


Técnicas de evaluación y seguimiento de programas de formación profesional.
Madrid: Largo Caballero.

A veces el autor es un organismo o institución. En estos casos, para evitar la


repetición, la referencia se señala al final con la palabra “autor” por ejemplo:

38
Círculo de progreso Universitario (1982). Guía de la salida universitarias.
Madrid. Autor.

Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Libro Blanco para la Reforma del


Sistema Educativo. Madrid: Autor.

Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una


versión reciente, pero interesa especificar el año de la versión original, se
puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada. Por
ejemplo.

Bacon, Francis (1949). Novumorganum. Buenos Aires: Losada. (Versión


Original 1620)

Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental.


Barcelona: Fontanella. (Versión original 1865)

Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis


después del título, en números. Por ejemplo:

Brueckner, L.J. y Bond, G.L. (1984). Diagnóstico y tratamiento de las


dificultades en el aprendizaje (10ed.). Madrid: Rialp.

Trembrink, T.D. (1988). Evolución: Guía práctica para profesores (3 ed.)


Madrid: Narcea.

Si una obra no ha sido publicada, pero se conoce su pronta publicación, se


escribe en lugar de la fecha la expresión “(en prensa”. Por ejemplo

39
Rodríguez Rojo, Martin (coord.). (en prensa). Actas del Simposio
Internacional sobre Teoría Critica e Investigación/Acción. Universidad de
Valladolid, 1-4 de noviembre.

Si son varios volúmenes los que componen la publicación, los cuales han
sido editados en varios años, éstos se escriben separados por un guion. Por
ejemplo:

Wittrock, Merlin C. (Ed) (1990). La investigación de la enseñanza (3 tomos)


Barcelona: Paidos/MEC.

Arnau, Juan (1981-1984). Diseños experimentales en psicología y educación,


(2 tomos). México: Trillas.

Cuando son compilaciones (readings) se especifica después del nombre,


compilador, editor, director o coordinador. Por ejemplo:

Haynes, Lucila (Comp.) (1989) Investigación/acción en el aula (2da. Ed.)


Valencia: Generalitat Valenciana.

López Melero, Miguel y Guerrero López, J. Francisco. (coords). (1991).


Caminando hacia el siglo XXI; la integración escolar. VII Jornadas de
Universidades y educación especial. Málaga: Universidad de Málaga.

Quintana Cabanas, José M. (coord.). (1986). Investigación participativa.


Madrid: Narcea.

40
Cuando se cita un capítulo de un libro, el cual es una compilación
(Reading), se cita en primer lugar del autor del capítulo y el título del
mismo, seguidamente el complilador (compl.), editor (Ed.) o director
(Dir.), coordinador (Coord.), titulo (las paginas entre paréntesis). Lugar
de edición: y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro.

Por ejemplo:

Guba, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación


naturalista. En José Gimeno Sacristan y Ángel. Pérez Gómez (Comps.), la
enseñanza: su teoría y su práctica (pp.148-165). Madrid: Akal

Cuando el apellido del autor es muy corriente se suelen poner los dos
apellidos. Por ejemplo:

Martínez Rodríguez, Juan B. (coord..). (1990). Hacia un enfoque


interpretativo de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada.

Pérez Serrano, Ma. Gloria (1990) Investigaciòn-acciòn: aplicaciones al


campo social y educativo. Madrid: Dykinson

B. Artículos de revistas

En este caso, lo que va subrayado, o en la letra cursiva, es el nombre de la


revista. Se debe especificar el volumen de la revista y en las páginas que
ocupa el articulo separadas por un guion. Se especificará el volumen y el
número de la revista, cuando cada número comienza por la pagina uno. Por
ejemplo

41
García Ramos, J. Manuel (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de
programas. Bordon, 43, 461-476

House, Ernie R. (1192). Gran política, pequeña política. Cuadernos de


pedagogía, 202, 51-57

Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del


profesor. Investigación de la escuela 15, 9-15

Molina García, Santiago (2003). Representaciones mentales del profesorado


con respecto al fracaso escolar. Revista Interunversitaria de formación de
profesorado, 17 (1), 151-175.

En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las
referencias de libros.

C. Otros documentos

Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible


publicación se puede indicar con la palabra “inédito). Por ejemplo:

Blanco Villaseñor, Ángel (1984). Interpretación de la normativa APA acerca


de las referencias bibliográficas. Barcelona: Departamento de Psicología
Experimental, Universidad de Barcelona (Inédito).

Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos,


Seminarios, Simposios, Conferencias, etc. Se especifica autor, título y
congreso, especificando si es posible el mes de celebración. Al final se
puede poner la palabra “paper” para indicar que no ha sido publicado.
Por ejemplo:

42
Pérez Gómez, Ángel (1992). La formación del profesor como intelectual.

Simposio Internacional sobre Teoría crítica e investigación acción, Valladolid,


1-4 abril, (paper)

Si se conoce la publicación posterior de la comunicación presentada a un


congreso también se puede especificar. Por ejemplo:

Cronbach, Lee J. (1974). Beyond the two disciplines of the scientific


psychology. Comunicación a la asamblea de la APA, 2 septiembre.
Reproducido en Más allá de las dos disciplinas de la psicología científica. En
F. Alvira, M.D. Avia, R. Calvo y F. Morales, (1979). Los dos métodos de las
ciencias sociales, (pp. 253-280). Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas.

Orden Alfabético

Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas


alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en caso de que
sean varios.

Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición. Por


ejemplo:

De Landsheere, Guy (1982). La investigación experimental en educación.


Paris: UNESCO.

43
De Landsheere, Guy (1985) Diccionario de la evaluación y de la investigaciòn
educativa. Vilassar de Mar. Barcelona: Oikos-Tau

De Landsheere, Guy (1986). La recherche en educationdans le monde. Paris:


P.U.F.

Stenhouse, Lawrence (1984). Investigación y desarrollo del curriculum.


Madrid: Morata

Stenhouse, Lawrence (1987). La investigación como base de la enseñanza.


Madrid. Morata

Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del


profesor. Investigación de la Escuela, 15, 9-15

Si son trabajos en colaboración con varios autores, el orden vendrá


indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año
de publicación. Las publicaciones individuales se colocan antes de las
obras en colaboración. Por ejemplo.

Stake, Robert E. (1975ª). Evaluating the arts in education: a responsive


approach. Columbus, Ohio: Merril

Stake, Robert E. (1975b). Program Evaluation: particularly responsive


evaluation. Occasional paper n.5. Kalamazoo: Unversity of Western
Michigan.

44
Stake, Robert E. (19778). The case study method in social inquiry. Educations
researcher, 7, 5-8

Stake, Robert E. and Easley, J.A., Jr. (Comp.)I (1978). Case studies in science
educations, vol 1,2 Urbana, III: CIRCE, University of Illinois.

Stake, Robert E. and Gjerde, C. (1971). An evaluation of TCITY: the twin city
Institute for Telented Youth. Occasionald papel n.1. Kalamazoo: University of
Western Michigan

Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se


especificarán los años seguidos de un orden alfabético. Por ejemplo:

Friere, Paulo (1978ª). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI

Friere, Paulo (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.

Friere, Paulo (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: apuntes para una experiencia


pedagógica en proceso. Madrid: Siglo XXI

45
Actividad.

A continuación, deberá identificar algunas fuentes (al menos 2 primarias, 2


secundarias y 1 terciaria) para la construcción del marco teórico de su
proyecto de investigación.

Fuentes primarias Fuentes secundarias Fuentes terciarias

BUENA SUERTE

46

También podría gustarte