Está en la página 1de 6

GUÍA DE ASESORIA ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN .

Propósitos:
• Clarificar el proceso de investigación-acción en educación que desarrollará.
• Precisar la identificación del problema de investigación.(cómo iniciar el proceso formal de
investigación en el aula).
• Orientar la formulación de la pregunta de investigación, de modo que permita dar inicio a las
acciones investigativas en el aula.
• Unificar criterios frente a la elaboración y presentación del primer borrador del proyecto de
investigación.

Reflexión: Es importante reflexionar acerca de algunos aspectos propuestos por McNiff y otros
(1996), acerca de lo conveniente de realizar investigación-acción debido a que permite:
•Reflexión sobre nuestra práctica con el propósito de mejorarla.
• Identificar un aspecto que queremos estudiar, analizar y profundizar.
• Imaginar y elaborar un plan de acción donde se plasme la propuesta, ejecución, evaluación y
sistematización.

¿Qué es un anteproyecto?: Es un primer texto escrito donde se esboza el trabajo de investigación


que desarrollarán, es además un conjunto de pasos que evidencia el proceso investigativo y que
según la calidad de la información presentada puede ser determinada como el proyecto de
investigación y poder así continuar hasta su terminación en Trabajo de grado II.

¿Con base en qué se construye?: en un problema real del contexto; éste puede ser del
microcontexto: una situación del aula, del mesocontexto: de la institución educativa, o del
macrocontexto de la comunidad; lo importante además es seleccionar un problema que sea
significativo, pertinente e interesante para ser investigado por el profesor-a; que motive y genere
deseos de aprender y profundizar en una temática; represente un compromiso con la mejora de la
práctica educativa; permita generar calidad de la educación y propicie la participación de los
estudiantes y su motivación por el aprendizaje.

¿Qué debe contener el cuerpo del anteproyecto? A continuación se presentan los criterios del
anteproyecto y posterior a convertirse en el proyecto de investigación.

1. Título o nombre del proyecto. El título es la presentación del proyecto, es la primera imagen del
texto. El título debe ser ilustrativo y a la vez llamativo. Puede ir el tema, si aún no tiene un nombre
creativo para el proyecto.

2. Identificación de la situación problémica.


2.1 Descripción del problema: ¿Cuál es la situación educativa problémica?. El proceso
desarrollado a través de diversas evaluaciones aplicadas por ud. como investigador, donde
se priorizaron los factores protectores y de riesgo permiten identificar un problema viable,
pertinente y significativo, que pueda ser abordado a través de una propuesta pedagógica.
En este apartado describa la situación problémica que van a trabajar y posteriormente
plantéelo en términos de una pregunta. Es en la pregunta de la investigación donde se
establece qué se quiere saber, acerca de cuál característica, en quiénes, en cuál
contexto y cuándo. Para la determinación del enunciado se necesita tener claro:
-­‐ Qué se quiere saber: basándose en el objetivo.
-­‐ Características: evento de estudio, amplitud y sintagma.
-­‐ En quiénes: unidades de estudio (población) y fuentes (muestra referencial).
-­‐ Contexto o situación. Alcance y ubicación sociográfica
2.2 Pregunta problematizadora.

Descrita la situación problémica, el paso siguiente es plantearse la pregunta a partir de la cual se desarrollará la
acción investigativa. Al plantear la pregunta, tenga en cuenta que es la que junto con los objetivos, lo que le
permitirá al grupo de investigadores delimitar sus acciones, la población, la problemática, los recursos, el
tiempo, todo para que el proyecto se convierta en una intervención contextualizada, pertinente y alcanzable.

La formulación de la pregunta debe enmarcar, de manera clara y precisa, entre otros:

• El qué (el problema o situación que requiere ser mejorada.


• El para qué es necesario mejorarla.
• La población objeto la investigación.
• El tiempo en el que se ubica la problemática.
• A través de qué estrategias; Se debe seleccionar la herramienta (s) Tic a utilizar en el
proyecto, no se plantea Tic, se enuncia. Debe ser pertinente al área de estudio.

2.3 Justificación: ¿El Por qué? consiste en explicitar las razones y motivos que llevan a realizar
el proyecto. Debe argumentar el porqué es importante el proyecto para los y las estudiantes, para
ustedes los y las docentes, para la institución educativa y para el mejoramiento de la calidad de la
educación y la comunidad en general. Para tal fin, se establecen una serie de criterios para
evaluar la utilidad de un estudio propuesto; estos son:

• Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la


urgencia. para qué servirá y a quién le sirve.
• Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.
• Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?
• Valor teórico, ¿Se va a contribuir a aclarar algún vacio del conocimiento?
• Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y recolectar
información?
• La viabilidad de la investigación, está íntimamente relacionada con la disponibilidad de
los recursos : materiales, económicos, financieros, humanos, tiempo y de información.
Para cada uno de estos aspectos hay que hacer un cuestionamiento crítico y realista con
una respuesta clara y definida, ya que alguna duda al respecto puede obstaculizar los
propósitos de la investigación.

2.3 Objetivos: ¿El para qué? El objetivo ayuda a definir que es los que se pretende obtener
como producto, de la investigación, que respuesta se va a dar a la pregunta formulada,
como se va a resolver el problema planteado o como podría ayudar a resolverlo. Se
recomienda formular un Objetivo General: (verbo en infinitivo) Es que precisa y abarca la
finalidad de la investigación, coherente con el problema planteado, y unos objetivos
específicos: (verbo en infinitivo). que conducirán a lograr el objetivo general y que son
alcanzables con la metodología propuesta. objetivo general global. Preguntas a las que
debe responder la formulación del objetivo general: ¿Qué quiero hacer en la
investigación?, ¿Qué es lo que busco conocer?, ¿A dónde quiero llegar?. Los objetivos
específicos indican que se pretende realizar en cada una de las etapas de la
investigación. Son logros parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y
al ser alcanzados en conjunto nos permiten garantizar que el objetivo general ha sido
logrado. Los objetivos específicos deben estar dirigidos a los elementos básicos del
problema. Deben ser claros, precisos y seguir un orden metodológico.

El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la búsqueda
de un conocimiento, por ejemplo: determinar, evaluar, analizar, describir, desarrollar,
descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar, observar, obtener, proponer,
comparar, intuir, percibir, capturar, acopiar, desarrollar, discutir, elaborar, recolectar,
concentrar, discutir, comprobar, comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar, acoger,
actualizar, abatir, comprender, adecuar, adquirir, debatir, afirmar, advertir, afrontar, agotar,
ahondar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir,
reforzar, explicar, etc. No se debe confundir los objetivos específicos con las actividades o
con los logros que se esperan alcanzar a partir de los resultados de la investigación

3. Marcos de referencia:

3.1 Antecedentes y estado del arte: Los antecedentes de una temática cualquiera de
investigación, se realiza con el fin de acercarse al tema objeto de una investigación o de una
temática que el investigador desea revisar, consiste en “ir tras las huellas” del tema que se
pretende investigar: este acercamiento obedece al propósito de responderse algunos
interrogantes: cómo se ha hecho, dónde se ha hecho, quiénes y con quiénes se ha hecho,
cuándo se ha hecho, a qué enfoque teórico y teóricos del tema se ha recurrido y a qué
conclusiones se ha llegado. Se trata por tanto, de hacer una búsqueda que permita ir
respondiendo los interrogantes mencionados, ello porque los antecedentes deben brindar luces
sobre el tratamiento que se ha hecho al tema y su estado actual.
Presenta dos fases: Fase heurística: se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes
de información, que pueden ser de muchas características y diferente naturaleza: bibliografías,
anuarios; monografías; artículos; trabajos especiales. Documentos oficiales o privados;
testamentos; actas; cartas; diarios. Investigaciones aplicadas. Filmaciones; audiovisuales;
grabaciones, multimedios. Fase Hermenéutica: Durante esta fase cada una de las fuentes
investigadas se leerá, se analizará, se interpretará y se clasificará de acuerdo con su
importancia dentro del trabajo de investigación. A partir de allí, se seleccionarán los puntos
fundamentales y se indicarán el o los instrumentos diseñados por el investigador para
sistematizar la información bibliográfica acopiada, por ejemplo, en una ficha de contenido o una
matriz para los conceptos.
Hay que cerrar el texto, con el estado del arte, es decir haciendo un balance de lo encontrado,
una síntesis analítica de lo hallado; siempre pensando en qué respuestas se dio a los
interrogantes que orientaron la búsqueda y en los aportes que esta revisión le hace al trabajo o
al tema objeto en cuanto a lo metodológico, lo conceptual etc., y asumiendo alguna posición
desde la oferta que el investigador hace desde su tema o trabajo de investigación, es decir,
dado lo encontrado y lo que la investigación que uno como investigador se propone, cuál es la
novedad de la propia, qué habría que corregir. Esta discusión la orienta los objetivos de la
investigación que en el caso del estado del arte sobre una temática puede ser simplemente
revisar cuáles son sus desarrollos”. Fuente Bibliográfica:
http://www.slideshare.net/gueste882cc2/estado-del-arte-investigacion-en-comunicacion.
Las investigaciones encontradas y que son pertinentes para el estudio, se presentan así:
Título de la investigación.
Autor-a
Fecha
Síntesis del marco teórico.
Síntesis de metodología.
Síntesis de conclusiones.
Al final una síntesis de todos los estudios que aportan a la investigación.

3.2 Marco legal: hace referencia a la normatividad legal relacionada con el tema.

3.3 Marco teórico: Está referido a la fundamentación teórica de apoyo al tema a estudiar, de
tal forma que se cumpla con enriquecer la investigación y aportar suficientes elementos teóricos
que sirvan de base para interpretar los resultados de la investigación, especialmente los
conceptos, definiciones, principios, leyes y teorías. Es importante ordenar adecuadamente la
información presentada, para evitar los problemas derivados de los derechos de autor y la
propiedad de la información, sin importar que esta sea escrita o verbal, en los casos de
información tomada literalmente, esta debe presentarse "entre comillas". Sólo debe colocar la
información relacionada con el problema investigable, debe evitar rellenar con los documentos
no pertinentes, colocar sólo lo esencial. En la forma de citar autores, se consignará así:
Nombrar el autor seguido de la fecha de publicación entre paréntesis y si es cita colocar el
número o los números, de páginas.

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL

1. Piense en el tema sobre el que va a escribir, y cuál es el objetivo que persigue (en este caso el
objetivo de investigación). A partir de esto redacte un párrafo introductorio. En el que incluye dicho
objetivo.
2. Genere una macro estructura semántica, mapa conceptual , o mentefacto que le permita
organizar el desarrollo de los conceptos.
4. Revise autores representativos (clásicos y actuales) para ello es muy importen el estado del arte o
de antecedentes -fuentes primarias-: libros, revistas, tesis, etc.
5. Revise y consulte las fuentes por palabras clave: Ej: lectura – comprensión lectora –escritura.
6. Haga lectura exploratoria de los textos (una observación general del texto enfatizando en títulos,
subtítulos, tablas o figuras).
7. Haga lectura confirmatoria de los textos (enfatizando en lo que es relevante para el tema sobre el
que va a escribir).
8. Reescriba lo más importante de los textos: reseñas, mapas, cuadros, fichas, etc. Elabore las
referencias bibliográficas.
9. Siéntese y redacte con diccionario de sinónimos en la mano y lista de conectores.
10. Lea varias veces lo que escribió.
11. Páselo a pares para que lo revisen.
12. Corrija y 13. Vuelva a leer.

AL MOMENTO DE ESCRIBIRLO TENGA ENCUENTA…


COMPONENTES CRITERIOS
INTRODUCCIÓN Es la presentación de los contenidos del marco conceptual.
Explica cual es la temática general su relación con otros
contenidos y/o variables y los autores que se abordan, en uno
o dos párrafos máximo.
DESARROLLO • Los contenidos se organizan en títulos y subtítulos.
DE LOS • Los contenidos deben relacionarse directamente con las
CONTENIDOS variables que se abordan en la situación problema.
• Son las proposiciones de la teoría existente sobre el
campo que usted estudia, con las adecuaciones que le
pueda introducir a partir de sus reflexiones personales.

ESCRITURA • Desarrollar las ideas en párrafos completos, no presentarlo


DEL TEXTO como un listado.
• Realice referencias, esto demuestra que el texto está
escrito empleando el diálogo con diferentes autores.
• Utilice conectores entre párrafos para fortalecer la secuencia
lógica y narrativa del texto.
BIBLIOGRAFIA APELLIDO, iníciales del nombre, (fecha). Título. lugar de
edición: Editorial.

4Marco Contextual: ¿Dónde? Se refiere al contexto donde se desarrollará el proyecto,


teniendo en cuenta los criterios trabajados en la evaluación de contexto. Retome:
Macrocontexto, mesocontexto, y microcontexto.

4.0 Metodología: ¿Cómo? Describa el proceso, como se va realizar, para dar respuesta al problema
y alcanzar los objetivos. Plantear:
• El tipo de investigación,
• Enfoque de la investigación.
• Tratamiento a la información,
4.1 Población: ¿Con quién? Se refiere al grupo de estudiantes escogido por cada docente para
desarrollar el proyecto de investigación. Tenga en cuenta elementos del microcontexto y étnia,
número de estudiante, género.
4.2 Propuesta Pedagógica.
Construya 7 actividades planeadas a partir del hexágono curricular de Miguel De Zubiría:
Actividad Nº1:
Objetivos: ¿Para qué?
Contenido: ¿Qué?
Competencias:
Evaluación.
Estrategia metodologíca.
Recursos.

5.0 Cronograma: construya el cronograma de trabajo en forma de cuadro.

6.0 Recursos: coloque los recursos materiales y su presupuesto en forma de cuadro. .

Bibliografía: Referencie las fuentes bibliográficas, documentales u otras que hayan sido consultadas
para la elaboración del anteproyecto. Utilice las normas APA.

Tomado de:
• Aparicio y Otros (2009) Huellas de la Pedagogía Social I en los Procesos Formativos. Hacia la
construcción de un Modelo Alternativo en la Formación Docente. Cali: Poemia.
• Colectivo de autores (2003) Metodología de la Investigación Educativa: Desafíos y Polémicas
Actuales.
• Hurtado de Barrera, J. (2002). El proyecto de investigación holística. Cooperativa editorial
MAGISTERIO. Bogotá
• LATORRE, A. (2004) La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial
GRAO. Cuarta edición. España. Páginas.
http://books.google.com.co/books?id=e1PLxGcRf8gC&pg=PA23&dq=Investigaci%C3%B3n-

Elaboró Mg. Ana María Aparicio.


Docente investigación.

También podría gustarte