Está en la página 1de 49

ESCUELA: LAZARO CARDENAS C.C.

T: 21DPB0552J CLAVE: GRADO Y GRUPO: 1° A BLOQUE: I


NOMBRE DEL MAESTRO: ALEJANDRO SANTOS SALGADO FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 1

COMPONENTE Formación académica.


CURRICULAR

CAMPO Lenguaje y comunicación.

ASIGNATURA Lengua materna. Español.

Recorran la escuela para familiarizarse y reconocer usos de la escritura en su entorno escolar.

PROPÓSITOS Reflexionen sobre la escritura del nombre propio e identifiquen semejanzas y diferencias con otros nombres.

Tarjetas con nombres de los niños, hojas blancas, colores, Recortables 4. Alfabeto 2, tarjetas blancas, tiras de cartulina, cinta adhesiva, libro de lecturas.

MATERIALES

TIEMPO DE REALIZACIÓN 5 sesiones distribuidas en una semana.

RECURSOS Y Libro para el maestro. Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.
REFERENCIAS

Modalidad Actividades ¿Qué busco? Pág. LT

Que los alumnos:


1. Nuestros nombres 12
Activida Reflexionen sobre la escritura del nombre propio.
d
Se familiaricen con el nuevo entorno.
puntual. 13
2. Paseo por la escuela
Reconozcan algunos usos de la escritura en el entorno escolar (letreros, etiquetas).
Conocem
os la
escuela 3. Las personas que trabajan en la escuela Identifiquen semejanzas y diferencias en la escritura de nombres propios. 14

4. Letras y números Diferencien letras de números. 15

Aprendamos a leer y escribir Descubran que existe relación entre lo que se escucha y los que se escribe.
16
Activida
Palabras que empiezan como… Comiencen a identificar regularidades en inicio de palabras.
des
recurren Tiempo de leer Escuchen la lectura de un cuento para:
tes
“El plan de los ratones” • Identificar regularidades en inicios de palabras. 18
• Hacer anticipaciones a partir del título y las ilustraciones.
• Conversar sobre su contenido.

Actividad puntual. Conocemos la escuela Actividad 1. Nuestros nombres (LT, Pág. 12)
Contenidos disciplinares relevantes
● En las dos primeras semanas realizaré actividades para que se conozcan, recorran la escuela y se familiaricen con el entorno. Daré el tiempo necesario para que se adapten a esta nueva
situación, para ello los involucraré en diversas actividades como las que aparecen en el libro del alumno. Los niños conocerán el nombre de todos, recorrerán las instalaciones escolares,
conocerán a las personas que trabajan en ellas; estableceré las rutinas que les permitan anticipar lo que sucederá cada día. Al finalizar las dos semanas iniciales de clase, instalaré estas
actividades de manera cotidiana, al inicio del día, independientemente de la asignatura que corresponda en la primera hora durante todo el ciclo escolar.
Actividad de surgimiento/ inicio
● Trabajaré con el nombre para comenzar la reflexión sobre qué letras, cuántas y en qué orden deben escribirse para que "digan" el nombre de cada quien. El nombre propio es parte de
la construcción de la identidad de cada niño, fuente de información acerca del sistema de escritura y el primer modelo de escritura que servirá de referencia para pensar cómo se escriben
otras palabras, en qué se parecen, en qué se diferencian y así avanzar hacia el establecimiento de la relación sonoro-gráfica, es decir, que existe una relación entre lo que se escucha y
lo que se escribe. La búsqueda y localización del nombre propio entre otros nombres será una actividad cotidiana que los niños realizarán a lo largo del ciclo escolar a través de diversas
propuestas:
• Localizar el nombre propio en un grupo de tarjetas pan controlar asistencia.
• Localizar el nombre propio en equipos, en un grupo de tarjetas con los nombres de los integrantes.
• Localizar el nombre propio en un conjunto de objetos (por ejemplo, libros o cuadernos) para saber cuál le pertenece.
• Localizar el nombre en una lista escrita por el docente para señalar el responsable de una actividad asumida por los miembros del grupo.
• Identificar un nombre sorteado para saber quién es el encargado de llevar a cabo determinada tarea, etcétera.
● Antes de iniciar la actividad, prepararé tarjetas con el nombre de cada niño. Las tarjetas serán del mismo tamaño y con los nombres escritos en el mismo color para evitar que lo distingan
por razones diferentes a las letras que lo componen. Dejaré las tarjetas en un lugar accesible para que los niños puedan tomarlas durante esta sesión.
● Destinaré un lugar para armar una lista de asistencia visible para todos. La lista permitirá pegar y despegar o colgar y descolgar las tarjetas.
● Prepararé y pegaré en la puerta un letrero que diga "Este es el grupo de 1. °".
● Prepararé hojas blancas para que cada niño pueda dibujar su autorretrato.
● Platicaré con los niños sobre lo que están viviendo ahora que están empezando la primaria. Comentaré que posiblemente hay muchos compañeros que no conocen y otros con los que
quizá ya hayan convivido en el preescolar o en la comunidad. Expresaré que es importante que se conozcan porque ahora conforman un grupo de compañeros con quienes compartirán
mucho tiempo en la escuela.
● Solicitaré que cada quien diga su nombre y cómo le gusta que lo llamen. Tendré en cuenta que si hay niños que tienen un sobrenombre; por ejemplo, si un niño se llama Antonio, pero
le llaman Toño, tendrá dos tarjetas: una para su nombre y otra para su sobrenombre. Acordaré con los niños cuándo conviene escribir cada uno. También tomaré en cuenta que, si hay
dos o más niños con el mismo nombre, tendré la necesidad de agregar una inicial del apellido para reconocer el propio, discutiré con ellos esta necesidad. Tendré mucho cuidado que
esta inicial este suficientemente separada del nombre para que no se confundan con él. Me aseguraré que estos niños sepan muy bien qué está escrito en sus tarjetas.
● Anotaré los nombres en un rotafolio o en el pizarrón mientras van participando. Luego, invitaré a cada uno a que diga algo más que ayude a conocerlo mejor. Cuando terminen de
presentarse, les comentaré que tiene unas tarjetas con los nombres de cada uno. Pediré a tres o cuatro niños que pasen a buscar la tarjeta que contiene su nombre. Seguramente la
identificación del nombre será fácil para algunos y algo complejo para otros. Ayudaré a quienes tienen dificultad mostrándoles el nombre escrito que anoté en el pizarrón mientras se
presentaban.
● Una vez que hayan encontrado su nombre, los animaré a que lo lean. Luego, les explicaré que esas tarjetas servirán pan saber quién asistió o faltó a la escuela cada día. Les indicaré
dónde colocar su tarjeta para que su asistencia quede registrada.
● Haré mi propia tarjeta para que los niños conozcan la escritura de mi nombre.
Actividad de realización/ desarrollo
● Pediré que entre todos cuenten cuántos asistieron ese día. Entregaré el libro de texto del alumno a cada niño. Pediré que escriban su nombre en un papelito para pegarlo en la portada
externa. En el libro escribirán su nombre en la entrada del Bloque 1. Indicaré que quienes tengan dificultad para hacerlo solos, pueden tomar su tarjeta para copiarlo.
● Les diré que es importante que puedan reconocer y escribir los nombres de sus compañeros. Pediré a cada niño que pase a la lista de asistencia y tome una tarjeta que no sea la suya,
para escribir el nombre de su compañero o compañera en su libro de texto. Como es la primera vez que muchos de ellos tienen un libro de texto, les explicaré cómo localizar en su libro
las actividades a las que me refiero.
● Cuando terminen de llenar el cuadro, les pediré que dibujen su autorretrato en una hoja de papel y que escriban su nombre como epígrafe para armar la 'foto" del salón. Pegaré cada
autorretrato junto al letrero: "Éste es el grupo de 1. ° "_".
● Para ayudar a los niños menos familiarizados con la escritura, intervendré de la siguiente manera:
...Me voy a fijar en la lista para ver cómo se escribe Lola, y voy a tratar de escribirlo igual en esta hoja, para saber de quién es este dibujo.
¿Cuál tengo que escribir primero para que diga Lola"? Me voy a fijar aquí (señalaré con el dedo la letra inicial) para saberlo.
● Indicaré que los niños que logren localizar o escribir su nombre con más facilidad ayudarán a otros bajo la premisa de generar una comunidad de apoyo mediante la consulta o la
escritura conjunta entre niños. Orientaré a los niños con intervenciones como ésta: José, pídele a Ana que te ayude a escribir la primera letra, él te va a explicar cómo la hace.
Actividad de finalización/ cierre
● Complejizaré la tarea para aquellos niños que ya saben escribir su nombre con las siguientes actividades:
• Comenzar a reconocer y escribir sus apellidos.
• La escritura de su nombre aparecerá en formatos más convencionales, como la lista de asistencia, una credencial de la biblioteca o algún documento oficial.
• Tratar de reconocer sus nombres escritos en diversas tipografías.
● En otras ocasiones los niños pueden escribir su nombre o el de otras personas utilizando el Recortable 4. Alfabeto 2. Consideraré que el universo de letras que se le ofrece puede ser
muy grande, por ello tendré presente distintas situaciones con niveles de complejidad variada:
• De manen individual daré a cada niño la tarjeta con su nombre escrito y las letras revueltas que corresponden a su nombre; les pediré que ponga en orden las letras, como en la tarjeta,
para escribir su nombre.
• En parejas o tríos repartiré las tarjetas con los nombres de los niños y daré las letras que correspondan; les pediré que identifiquen y ordenen las letras que se necesitan para escribir el
nombre de cada uno.
• Pasado algún tiempo, les pediré que hagan lo mismo que las propuestas anteriores, pero sin el modelo de la tarjeta.
• Construiré un soporte con compartimentos (varios cartones de huevo, por ejemplo) para poner el conjunto de letras frente a los niños. Les pediré que elijan las letras que se necesitan
para escribir la palabra o el nombre.
● Utilizaré la escritura de nombres y otras palabras para distintas funciones: hacer letreros, rotular las pertenencias, hacer carteles informativos, firmar un trabajo, etcétera.
● Pediré a los niños que guarden las letras del Recortable 4 en un sobre o en una bolsa, porque lo utilizarán en distintos momentos del ciclo escolar; pediré a los padres pegarlo en un
soporte de cartón o mica pan asegurar su durabilidad.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Reflexionen sobre la escritura del nombre propio. Reconocen su nombre rápidamente. Buscan la letra inicial para identificarlo. Tienen mucha dificultad para encontrarlo.
Complementaré la observación con una entrevista breve a los niños en la que les preguntaré: ¿cómo supiste que esa tarjeta tiene tu nombre?, ¿en qué te fijaste para saber que ése es tu nombre
y no el de otro compañero? Esta información la tomaré como un primer diagnóstico.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Reflexiona sobre la escritura del nombre propio.
Reconoce su nombre rápidamente.
Busca la letra inicial para identificarlo.
Actividad puntual. Conocemos la escuela Actividad 2. Paseo por la escuela (LT, Pág. 13)
Actividad de surgimiento/ inicio
● Propondré a los niños conocer mejor la escuela para que puedan familiarizarse con sus instalaciones: Dirección, patio, cooperativa, baños, cancha.
● Les diré que harán un recorrido y que llevarán su cuaderno y un lápiz para ir haciendo anotaciones de las diferentes áreas y copiando los señalamientos que existen en ellas. Además,
les anticiparé que anotarán los nombres de las personas que encuentren ahí.
● Durante el recorrido, les ayudaré a leer los letreros que identifiquen. Mencionaré los letreros que tienen letras como las de sus nombres; por ejemplo, mira, Dinora, el letrero que dice
"Dirección" empieza como tu nombre.
Actividad de realización/ desarrollo
● Una vez en el salón, pediré a los niños que me dicten sus anotaciones.
● Enlistaré lo que me dicen en una hoja de rotafolio o en el pizarrón. La lista quedará algunos días a la vista de los alumnos, para que puedan percatarse de la escritura de los lugares
visitados y la completen en caso de que les haya faltado algo.
Actividad de finalización/ cierre
● Indicaré que en su libro dibujarán los diferentes lugares de su escuela.
● Los animaré a escribir los letreros que deseen para identificar los lugares.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Se familiaricen con el nuevo entorno. Reconozcan algunos usos de la escritura en el entorno escolar (letreros, etiquetas).
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Se familiariza con el nuevo entorno.
Reconoce algunos usos de la escritura en el entorno escolar (letreros, etiquetas).
Actividad puntual. Conocemos la escuela Actividad 3. Las personas que trabajan en la escuela (LT, pág. 14)
Actividad de surgimiento/ inicio
● Prepararé un organigrama sencillo que muestre a los niños el rol de cada una de las personas que integran su escuela (director, maestros, secretarias, intendencia, entre otros).
Actividad de realización/ desarrollo
● Organizaré un recorrido por la escuela para ubicar a las personas.
● Los animaré a que les pregunten sus nombres y funciones.
Actividad de finalización/ cierre
● Solicitaré que anoten los nombres y funciones en sus libros y comparen las respuestas.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Identifiquen semejanzas y diferencias en la escritura de nombres propios.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Identifica semejanzas y diferencias en la escritura de nombres propios.
Actividad puntual. Conocemos la escuela Actividad 4. Letras y números (LT, pág. 15)
Contenidos disciplinares relevantes
● Tendré a la mano muchas tarjetas y papelitos para que los niños realicen varios borradores, no reduciré la escritura de textos a una actividad motriz y de trazo. Centraré el enfoque de
la alfabetización en la producción de textos con sentido completo que responden a una intencionalidad y a una necesidad comunicativa. Al escribir textos los niños se enfrentarán a
ciertas exigencias y restricciones; por ejemplo, en el caso de la escritura de etiquetas para identificar materiales y áreas del salón, los niños se enfrentarán a la restricción del tamaño y
sentirán la exigencia de ajustar sus escritos a un portador (tarjeta o pedazo de papel) que permita etiquetar el objeto; esta necesidad da sentido a que los niños pongan en práctica el trazo
amplio o reducido de sus escritos, por lo que como indique al inicio, tendré a mano muchas tarjetas y papelitos para que realicen varios borradores.
Actividad de surgimiento/ inicio
● Prepararé tarjetas o tiras de cartulina para escribir letreros de varios tamaños.
● Pediré a los niños que localicen la Actividad 4 en su libro de texto. En seguida pediré que vean la imagen y que digan qué hay en ella. Dirigiré las preguntas hacia la presencia de
escrituras y números. Aceptaré las respuestas de algunos niños y pediré a otros que las validen, en particular aquellas que pueden asociarse a lo escrito; por ejemplo, Pablo, Eliezer dice
que en esa imagen hay una biblioteca. ¿Estás de acuerdo? ¿Cómo podemos saber si es una biblioteca? Los animaré a decir dónde se puede leer, qué dicen los letreros, dónde hay números
y para qué sirven. Esto se vincula con lo que estarán viendo en Matemáticas y contribuirá a que diferencien números de letras y a que comiencen a comprender las funciones de cada
conjunto de grafías.
● Algunos letreros incorporan letras y signos, como el señalamiento de los grupos (1. °, 2. °, 3. °) Haré comentarios como: ¿Ya se fijaron que en los letreros de los salones usan un número
y un signo para indicar el grado? ¿En dónde ven más números? ¿Hay lugares donde se vean letras y números juntos? ¿Qué creen que indiquen los números?
● Como los niños están recibiendo mucha información del contexto. Brindaré información que pueda ayudarles a entender cada vez más de qué se componen los escritos que hay alrededor.
● Discutiré con los niños si en el recorrido que hicieron por su escuela encontraron letreros parecidos a los de la imagen. ¿Había lugares sin letreros? ¿Cuáles? A partir de estas preguntas
y la evidencia de los faltantes, propondré que escriban letreros que falten para el salón y la escuela, con las tiras de cartulina. Diré a los niños que pueden apoyar sus escrituras en los
letreros de la imagen.
Actividad de realización/ desarrollo
● Cuando estén listos los letreros, organizaré otro recorrido, pero ahora para pegarlos donde corresponde.
Actividad de finalización/ cierre
● Ya en el salón, discutiré con los niños la necesidad de distinguir las pertenencias de cada quien.
● Preguntaré: ¿Cómo podríamos saber cuál lápiz le pertenece a Dinora y cuál a Antonio? ¿Cómo podría saber Eliezer cuál es su libro para que no escriba en el de Luisa?
● Seguramente los mismos niños sugerirán "poner nombre a las cosas". Si no lo hacen, plantearé opciones: ¿Creen que es una buena idea que cada quien ponga su nombre en las cosas
que le pertenecen?
● Los invitaré a etiquetar sus materiales y los lugares donde podrán encontrarlos. Para ello, repartiré tarjetas de varios tamaños para que cada niño escriba su nombre. Como referencia
indicaré que analicen las tarjetas con nombres que utilizaron en la actividad anterior.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Diferencien letras de números.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Diferencia letras de números.
Actividad recurrente: Aprendamos a leer y escribir. Palabras que empiezan como... (LT, pág. 16)
Actividad de surgimiento/ inicio
● Propondré a sus alumnos un juego donde seleccionaré al azar diferentes nombres y ellos tendrán que pensar diversas palabras que empiecen igual. Por ejemplo: palabras que empiecen
como Manuel, como maceta, mamá. Solicitaré que realicen la primera actividad de su libro y pediré voluntarios para que le dicten palabras que empiezan igual que el nombre de ellos.
Registraré las palabras en el pizarrón para que las tengan como apoyo cuando resuelvan la siguiente actividad de su libro de texto.
● Después de algunas rondas, pediré a los niños ir a la página del libro donde se solicita que piensen y digan otras palabras que empiezan igual que el nombre de lo que está representado
en la imagen.
● Escribiré las palabras en el pizarrón y entre todos indicaré que corroboren que comienzan igual. En este momento utilizaré letras mayúsculas para evitar confusiones, ya que los niños
consideran que María no se escribe igual que maceta porque gráficamente no son iguales. Más adelante introduciré la reflexión sobre el uso de mayúsculas para distinguir nombres
propios o inicios de oración. En este momento lo importante es encontrar regularidades en la escritura que coinciden con regularidades sonoras.
● En el siguiente ejemplo:
MARÍA
MACETA
MANZANA MELÓN
TAZA
Ayudaré a los niños a observar las semejanzas gráficas escribiendo las palabras una debajo de la otra. Así, con la última palabra (TAZA) será evidente que no comienzan igual. Esta estrategia
es útil para que los niños vayan identificando regularidades gráficas. Sólo escribiré las palabras para que ellos puedan observar si se escriben igual o diferente. Como los niños están
en proceso de alfabetización, no introduciré la reflexión ortográfica. Simplemente trataré de que vayan observando las regularidades en la escritura.
Actividad de realización/ desarrollo
● En la siguiente página del libro de texto, los niños deben pensar palabras que comienzan con nombres de otros objetos y animales. De esta forma irán ampliando el vocabulario y
explorando palabras que comienzan con todas las letras. Al finalizar el dictado, pediré a los alumnos que copien en su libro de texto algunas de las palabras que anoté.
Nota: Lo más probable es que los niños traten de encontrar palabras que empiezan igual atendiendo a la primera sílaba, no a la letra inicial, ya que el proceso de construcción del conocimiento
del sistema de escritura inicia realizando recortes silábicos de la oralidad. Por tanto, para conejo, seguramente buscarán palabras que inician con co, no con c. La identificación de la
letra es algo posterior y es un recorte que hacemos los que ya estamos alfabetizados. Los niños seguramente dirán palabras como cocina, coche, o comal. Aunque esto es parte del
proceso, no significa que los niños estén comprendiendo el concepto de sílaba. Los niños dirán que “empieza con la co" o "con la ma", en un intento de identificar las regularidades en
el inicio de las palabras, pero no como un conocimiento del concepto de sílaba que introduciré mucho después, una vez que hayan descubierto que nuestro sistema de escritura es
alfabético.
Actividad de finalización/ cierre
● Solicitaré que anoten los nombres y funciones en sus libros y comparen las respuestas.
● Para los niños que ya son alfabéticos realizaré esta misma actividad atendiendo al uso de mayúsculas y minúsculas o algún otro asunto ortográfico.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Descubran que existe relación entre lo que se escucha y los que se escribe. Comiencen a identificar regularidades en inicio de palabras. Dan ejemplos de palabras pertinentes,
siguen alguna estrategia, como oralizar, para determinar si empieza igual o no la primera sílaba (sa…sa…sapo, sí, Sapo es como Santiago). Encuentran con facilidad palabras que empiecen
igual. Tomaré esta información como un primer diagnóstico.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Descubre que existe relación entre lo que se escucha y los que se escribe.
Comienza a identificar regularidades en inicio de palabras.
Da ejemplos de palabras pertinentes.
Sigue alguna estrategia, como oralizar, para determinar si empieza igual o no la primera sílaba
(sa…sa…sapo, sí, Sapo es como Santiago).
Encuentra con facilidad palabras que empiecen igual.
Actividad recurrente: Tiempo de leer “El plan de los ratones” (LT, pág. 18)

ÁMBITO Literatura.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Lectura de narraciones de diversos subgéneros.

APRENDIZAJE ESPERADO Escucha la lectura de cuentos infantiles.

Conozcan narraciones de diversos subgéneros como cuentos, fábulas y leyendas.

PROPÓSITOS Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.

TIEMPO DE REALIZACIÓN 6 sesiones distribuidas en seis semanas. 1 sesión.

Libro para el maestro. Libro para el aula. Libro de lectura. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios

2017.
RECURSOS Y REFERENCIAS
Contenidos disciplinares relevantes

● Al leer disfrutaré hacerlo, la lectura será un momento de goce para mí y mis alumnos; cambiaré los tonos de voz, escogeré las pausas, los silencios y cambiaré gestos cuando habla
algún personaje; seré el mejor artista para lograr que los niños "vean" y "sientan" la historia que les cuento. Al leer:
• Proporcionaré a los niños un contacto privilegiado con el lenguaje escrito.
• Daré la oportunidad de navegar por la riqueza de los textos literarios, daré conocer, a través de la experiencia lectora, la superestructura correspondiente al género.
• Promoveré la apropiación del léxico peculiar de los cuentos.
• Fomentaré que los alumnos sigan en contacto con el lenguaje escrito y promoveré entre los niños la experiencia de leer por placer.
● La intención es que cada niño, en la medida de sus posibilidades, se apropie de los diferentes géneros textuales, lo que redundará en sus habilidades para escribir y en su eficacia para
leer.

Actividad de surgimiento/ inicio

● Organizare al grupo para que puedan escuchar atentamente la lectura. Adaptaré un rincón para esta actividad recurrente poniendo cojines o un tapete donde reunirse para el "Tiempo de
leer". También, en ocasiones, los sacaré del salón y buscaré un lugar acogedor para leer al aire libre o realizaré la lectura en la biblioteca escolar.
● Para empezar, señalaré el título e identificaré dónde dice la palabra ratones. Pediré que le digan el nombre de alguien que comience igual que ratones.
● Luego guiaré la anticipación del contenido del texto para contrastarla con el texto después de la lectura. Revisaré con los niños las ilustraciones y relacionaré el título con éstas. Formularé
las siguientes preguntas: ¿Por qué creen que el cuento se llama así?, ¿a qué le tienen miedo los ratones?, ¿por qué?, ¿qué tipo de plan será?

Actividad de realización/ desarrollo

● Leeré el cuento y escucharé los comentarios de los alumnos conforme avanza la historia. Retomaré alguno que recoja lo que anticiparon.

Actividad de finalización/ cierre

● Al terminar de leer, compararé las predicciones que formularon con lo que pasó en la historia. Los guiaré de la siguiente forma: Antes dijeron que los ratones le tienen miedo a los gatos,
¿en el cuento pasa lo mismo?, ¿también les da miedo que se los coma?, ¿qué quieren hacer los ratones en el cuento?, ¿por qué ponerle un cascabel al gato es una buena idea?, ¿en la
historia dice cómo lo van a lograr?, ¿cómo creen que podrían hacerle? ¿Cuál es el problema que se plantea?
● Elaboraré un plan con los niños para ponerle el cascabel al gato y pediré que me dicten sus comentarios.
● Iré con los niños a la biblioteca escolar para explorar cuentos y buscar otros que también tengan animales como protagonistas. Leeré esos textos durante la semana. También buscaré
otros cuentos en el libro de lecturas.

Actividades que realizaré diariamente

● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Identificar regularidades en inicios de palabras. Hacer anticipaciones a partir del título y las ilustraciones. Conversar sobre su contenido. Escucha la lectura de cuentos infantiles.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Identifica regularidades en inicios de palabras.
Hace anticipaciones a partir del título y las ilustraciones.
Conversa sobre su contenido.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado: Escucha la lectura de cuentos infantiles Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7- 6 5 mejorar el desempeño
Explora diversos tipos de cuentos e identifica las características de forma y contenido
comunes a este tipo de textos para lectores iniciales, como formato e ilustraciones.
Anticipa el contenido de los cuentos a partir de la información que dan indicadores
textuales como portada, contraportada, título.
Utiliza las letras iniciales y finales como pistas para leer títulos, nombres de personajes
y lugares centrales de la narración.
Sigue con atención la lectura que hace el docente en voz alta.
Vincula lo que escucha con el texto leído.
Recupera, con ayuda del profesor, la trama de los cuentos leídos.
Verifica las anticipaciones y predicciones hechas en la exploración del cuento, al
terminar su lectura.
Expresa qué le gustó o desagradó del cuento.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Pensamiento matemático.

ASIGNATURA Matemáticas.

EJE TEMÁTICO Números, álgebra y variación.

TEMA Número, adición y sustracción.

Ordena números naturales hasta 100.

Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.
APRENDIZAJES ESPERADOS

El trayecto “La decena” constituye una invitación a trabajar con el concepto de número a través de una serie de
actividades que giran torno a los primeros 10 números naturales. En un comienzo, las lecciones fungirán como un
diagnóstico inicial sobe los conocimientos y habilidades de los estudiantes alrededor de dichos números,
Posteriormente, las actividades llevan a profundizar en el sentido numérico a través de diferentes aproximaciones
que incluyen la comunicación de la cardinalidad de colecciones concretas y dibujadas, la expresión de la
cardinalidad por medio de los símbolos numéricos y la comparación de colecciones se trabaja con múltiples
organizaciones de los elementos en las colecciones y se construyen estrategias de conteo de manera paulatina y
partiendo de procedimientos propios. Se fomenta el análisis de la decena a través de la partición del 10 en dos
sumandos. con actividades tanto de composición como de descomposición. Las situaciones de suma, relacionadas
con juntar y separar cantidades, se trabajan junto con las estrategias de conteo. En su conjunto, el trayecto fomenta
un trabajo profundo con la decena abordándolo desde distintos ángulos y contribuyendo a establecer relaciones
numéricas que fortalecen la concepción del número.

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO

TIEMPO DE REALIZACIÓN El trayecto se integra por once lecciones que desarrollaré a lo largo de once sesiones de 50 minutos.

Trayecto 1. La decena. Semillas y vasos p.12 Sesión 1


Intención didáctica Materiales
● Que comuniquen la cardinalidad de una colección concreta, de no más de 10 elementos, a través de mensajes orales, con dibujos, y usando los símbolos Semillas o cuentas de
de los números. cualquier tipo.
● Que comparen la cantidad de objetos en diversas colecciones concretas. Recipientes que funjan
como vasos.
Actividad de surgimiento/ inicio
● Dividiré al grupo en equipos. Referencias
● Daré a la mitad de los equipos entre 1 y 10 vasos, a la otra mitad, le proporcionaré semillas. Libro para el maestro.
● Pediré que los equipos de los vasos cuenten cuántos tiene y que le pidan a los equipos de semillas el mismo número de semillas. Daré la instrucción: por Libro para el aula.
cada vaso tiene que haber una sola semilla. Programas de Estudio
● Apoyaré a los niños repitiendo este tipo de actividades, haré énfasis en la correspondencia uno a uno. Sugeriré que ordenen los objetos en filas para 2017.
controlar los elementos que han contado y los que faltan por contar, cuenten en voz alta, junto con quienes ya dominan la serie numérica hasta el 10. Plan de Estudios 2017.
También pediré que vean los números de las lecciones para identificar palabra y número.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad utilizando más de 10 vasos.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Errores comunes que puedo encontrar
● Puede ser que algunos niños cuenten dos veces una semilla o no consideren alguna, debido a que no dominen la serie numérica oral o escrita.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Comuniquen la cardinalidad de una colección concreta, de no más de 10 elementos, a través de mensajes orales, con dibujos, y usando los símbolos
de los números. Comparen la cantidad de objetos en diversas colecciones concretas. Utilizaré está actividad como diagnóstico para reconocer cómo cuentan las
colecciones no mayores a 10, comunican de manera oral y escrita los primeros números y las comparan o igualan. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Comunica la cardinalidad de una colección concreta, de no más de 10 elementos, a través de mensajes
orales, con dibujos, y usando los símbolos de los números.
Compara la cantidad de objetos en diversas colecciones concretas.
Trayecto 1. La decena. La caja de sorpresas p. 13 Sesión 2
Intención didáctica Materiales
● Que utilicen los símbolos numéricos para indicar la cantidad de objetos en una colección concreta de 10 o menos objetos. Una caja de cartón por
● Que comparen colecciones concretas con métodos propios. persona (será una caja de
● Que interpreten diferentes representaciones de los números y las comparen. zapatos, decorada por los
estudiantes). A este
Actividad de surgimiento/ inicio
material se le llama caja de
● Antes de comenzar, pondré distintas cantidades de objetos en sus cajas, que no superen los 10 objetos.
sorpresas y lo usarán a lo
● Pediré que, sin abrir su caja (o bolsa), digan quién tiene más objetos y por qué. Es probable que los niños muevan la caja para escuchar lo que hay dentro
largo del ciclo escolar.
o la sopesen para considerar su peso.
● Solicitaré que describan la manera en que contaron los objetos y observaré cómo registraron el resultado del conteo y si utilizan dibujos, líneas, puntos o Referencias
símbolos para representar la cantidad. Libro para el maestro.
● Aceptaré diferentes representaciones y fomentaré la discusión sobre cuáles son más convenientes. Libro para el aula.
● Apoyaré a los niños proponiendo estrategias para trabajar la relación uno a uno al determinar cuál colección tiene más objetos; por ejemplo, sugeriré que Programas de Estudio
coloquen los objetos alineados. También pediré que cuenten todos en voz alta alguna colección donde haya diferencias entre los niños o donde se tenga la 2017.
misma cantidad que otros equipos. Plan de Estudios 2017.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad continuando con la comparación entre tres o más colecciones de objetos.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Errores comunes que puedo encontrar
● Un error común es la comparación de cantidades que no hagan correspondencia uno a uno, esto puede hacerse con los objetos de manera concreta o
asignando un número de manera verbal a cada objeto.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Utilicen los símbolos numéricos para indicar la cantidad de objetos en una colección concreta de 10 o menos objetos. Comparen colecciones concretas
con métodos propios. Interpreten diferentes representaciones de los números y las compara. Observaré si existen dificultades con alguna representación (objetos.
dibujos. palabras, símbolos). Observaré también si existen dificultades en la manera de comparar las colecciones, ya sea física o en el conteo de los elementos
de cada colección. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Utiliza los símbolos numéricos para indicar la cantidad de objetos en una colección concreta de 10 o menos
objetos.
Compara colecciones concretas con métodos propios.
Interpreta diferentes representaciones de los números y las compara.
Trayecto 1. La decena. ¿Tienen la misma cantidad? p. 14 Sesión 3
Intención didáctica Materiales
● Que identifiquen colecciones con la misma cantidad de objetos cuando se encuentran organizadas de manera diferente. Material concreto.
Actividad de surgimiento/ inicio Referencias
● Trabajaré por medio del conteo de objetos ordenados y desordenados o con modificaciones de color, tamaño o tipo de objeto el desarrollo de la idea de Libro para el maestro.
que la misma cantidad de objetos colocados en otro orden mantiene el mismo número de objetos. Libro para el aula.
● Indicaré que describan cómo reconocieron que dos colecciones tienen el mismo número de cosas y que indiquen qué tomaron en cuenta. Programas de Estudio
● Haré que socialicen las formas en que contaron diferentes objetos. Pediré que escuchen atentamente y que reconozcan quién lo hizo igual o diferente. 2017.
● Haré ejercicios en donde cambien de posición los mismos objetos y los vuelvan a contar. Me apoyaré con material concreto. Plan de Estudios 2017.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad pidiéndoles que cuenten colecciones de más de 10 objetos.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Identifiquen colecciones con la misma cantidad de objetos cuando se encuentran organizadas de manera diferente. Usaré esta lección como
diagnóstico sobre la comparación de colecciones y la invariancia de la cardinalidad. Observaré las estrategias que usan para comparar y si pueden darse cuenta,
sin contar, que algunos grupos son iguales. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Identifica colecciones con la misma cantidad de objetos cuando se encuentran organizadas de manera
diferente.
Trayecto 1. La decena. ¿Cuál te tocó? p. 15 Sesión 4
Intención didáctica Materiales
● Que cuenten colecciones dibujadas y representen la cantidad con el numeral. Tarjetas número-
colección. Recortable 1
Actividad de surgimiento/ inicio
● Los dividiré en equipos promoviendo la actividad como un juego. Cada niño del equipo debe tener 4 tarjetas y colocarlas en medio de la pareja. Modelaré Referencias
la actividad con una pareja al frente del salón para que todos observen. Libro para el maestro.
● Pediré no voltear la carta hasta que hayan escrito su número. Si la voltean, la actividad servirá de cualquier manera para familiarizarse con la representación Libro para el aula.
gráfica formal de los números cuando les es desconocida. Programas de Estudio
● Observaré atentamente si es que reconocen los trazos del símbolo numérico. Tomaré la actividad como diagnóstico del numeral. 2017.
● Usaré la tira numérica como apoyo en diversas actividades de conteo. Les pediré hacer que corresponda la serie oral con los puntos en las colecciones Plan de Estudios 2017.
dibujadas y que las relacionen con cada símbolo en la tira. Haré notar que al último número mencionado le corresponde ese símbolo.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad pidiéndoles que al hacer la actividad "Un paso más", observen que la cantidad de puntos que pusieron es la misma que hay detrás
de la tarjeta, aun cuando posiblemente se vea de manera diferente.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Errores comunes que puedo encontrar
● Que no conozcan el símbolo que le corresponde a la cantidad de objetos o que lo confundan con otro.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Cuenten colecciones dibujadas y representen la cantidad con el numeral. Registraré en una rúbrica si pueden escribir los números y representarlos
por medio de una colección. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Cuenta colecciones dibujadas y representa la cantidad con el numeral.
Escribe los números y los representa por medio de una colección.
Trayecto 1. La decena. ¡Lotería! p. 16 Sesión 5
Intención didáctica Materiales
● Que relacionen colecciones dibujadas con el numeral correspondiente cuando los numerales están en desorden. Dados.
● Que reconozcan el antecesor y sucesor de un número dado. Fichas, piedritas o
● Que sumen dos números cuya suma sea menor que 10. semillas.
Actividad de surgimiento/ inicio Referencias
● Dividiré al grupo en parejas. Libro para el maestro.
● Antes de comenzar, ejemplificaré la actividad jugando con el grupo. Mostraré el conteo de puntos en los dados y la manera en que se coloca una ficha en Libro para el aula.
el número que corresponde. Programas de Estudio
● En la segunda parte, los alumnos podrán elegir si colocan una ficha en el antecesor o en el sucesor, dependiendo de lo que les convenga. 2017.
● Si la actividad se extiende mucho, les diré que gana quien llene una fila o columna con semillas. Plan de Estudios 2017.
● Apoyaré a los niños sugiriéndoles que para saber si están en lo correcto verifiquen la respuesta, utilizando la tira numérica que aparece al final de la lección
4 (sesión anterior). Usaré la tira numérica como apoyo para encontrar el antecesor o sucesor del número en los dados.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad invitándolos a jugar, encontrando el número que corresponde a lo que sale en los dados, más o menos dos números.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Errores comunes que puedo encontrar
● En la segunda parte, es posible que mencionen otro número que no es el antecesor o el sucesor.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Relacionen colecciones dibujadas con el numeral correspondiente cuando los numerales están en desorden. Reconozcan el antecesor y sucesor de un
número dado. Sumen dos números cuya suma sea menor que 10. Con la pregunta del cierre, identificaré los argumentos que usan para saber cuál es el número
antecesor o sucesor. así podré dar seguimiento a los conocimientos que tienen de la sucesión numérica. Observaré si necesitan contar desde 1 para encontrar el
sucesor. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Relaciona colecciones dibujadas con el numeral correspondiente cuando los numerales están en desorden.
Reconoce el antecesor y sucesor de un número dado.
Suma dos números cuya suma sea menor que 10.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizajes esperados Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social.

ASIGNATURA Conocimiento del medio.

EJE TEMÁTICO Cultura y vida social.

TEMA Interacciones con el entorno social.

Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen la convivencia en la escuela y la familia.

APRENDIZAJE ESPERADO

Que los alumnos reconozcan que para convivir es indispensable establecer reglas y que en el grupo propongan y
acuerden reglas para la convivencia en el salón de clases.
PROPÓSITO

Lengua Materna. Español. El reglamento del salón.

Al final de esta secuencia, los alumnos deben integrar sus aprendizajes en la construcción de un reglamento de aula.
Vincularé la actividad integradora con prácticas sociales del lenguaje relacionadas con la producción de
documentos que regulan la convivencia.

Matemáticas. La decena.

En el apartado Reglas para convivir aprovecharé el juego del avión para trabajar con los niños los números del 1 al 10.
Les pediré que avienten la teja a determinado número y digan en alta voz los números que van pisando hasta llegar
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS a él.
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales

Que los alumnos expresen sus ideas acerca de las reglas a


seguir en el salón de clases.

1 1. Lo que pienso

Que los alumnos identifiquen sus responsabilidades como


integrantes del grupo escolar y sientan que cumplirlas los hace
parte de una comunidad.

2. Mis responsabilidades

Que los alumnos reconozcan que hay diversas formas para


resolver una situación o problema.
3. Tomo decisiones

2y3 Que los alumnos reconozcan la importancia de las reglas para


una sana convivencia en el salón de clases.
4. Reglas para convivir

Cartulina blanca u otro material extendido para


escribir.
Que los alumnos establezcan reglas de convivencia para el
salón de clases y expliquen la importancia de aplicarlas; y Colores o crayones.
5. Integro mis aprendizajes elaboren su Carpeta de actividades.
Cinta adhesiva.

Fólder o cartulina doblad para la Carpeta de


4 actividades.

6. Que los alumnos identifiquen una regla para Que los alumnos identifiquen una regla para evitar accidentes
evitar accidentes en el salón y puedan aplicar lo en el salón y puedan aplicar lo aprendido en un contexto o
aprendido en un contexto o situación diferente. situación diferente.

Secuencia didáctica 1. Aprendo a convivir con mi grupo. pp.12-19 Sesiones: 1-2-3


Recursos
Momento: Inicio
Biblioteca Digital del
Apartado. Lo que pienso p. 12
ILCE: juegos y cantos
● Antes de iniciar el apartado utilizaré la microhistoria de la secuencia como una bienvenida a los alumnos. La microhistoria se refiere al primer día de clases
tradicionales para
de una niña. En la escuela conoce a nuevos compañeros, a su maestro y a otras personas que ahí trabajan. Solicitaré que observen a la niña durante el día
y comenten a quién encuentra. Pediré que platiquen su propia experiencia del primer día de clases. Comentaré con los alumnos cómo piensan que se sienten reflexionar acerca de la
los niños que aparecen en la ilustración de la página 18. Pediré que expliquen cómo se sintieron el primer día de clases, cómo se sienten ahora y que importancia que tienen las
expresen si alguno de sus compañeros o miembros de la comunidad escolar los apoyó para sentirse más seguros en su nueva escuela. reglas y favorecer la
● Con la historieta de Mariana y Francisco iniciaré el proceso de toma de conciencia sobre las reglas para convivir en el salón de una manera armónica y integración del grupo:
segura. Las nociones que los niños desarrollaron en preescolar serán la base para que enuncien nuevas reglas. http://bibliotecadigital.ilce
● Plantearé otras situaciones que puedan suceder en el salón de clases, como aventar cosas, tomar los objetos de los demás, interrumpir cuando un compañero .edu.mx/Colecciones/inde
expresa sus ideas, entre otras. x.php?clave=CantosJuego
● Propiciaré la reflexión acerca de la necesidad de tener reglas para convivir en el aula. s
Momento: Desarrollo Referencias
Apartado. Mis responsabilidades p.13 Libro para el maestro.
● Tomaré en cuenta que, en ocasiones, los adultos hacen muchas cosas por los niños y no les permiten ser responsables. Otras veces les asignan Libro para el aula.
responsabilidades que no son adecuadas para su edad o contexto cultural. Programas de Estudio
● Propiciaré que los alumnos identifiquen sus responsabilidades y las de otros en diversos espacios y situaciones. Indague qué sienten al cumplir con esas 2017.
responsabilidades. Plan de Estudios 2017.
● Si los niños tienen dificultad para hablar de sus responsabilidades o acciones, proporcionaré varios ejemplos relacionados con la responsabilidad que tienen
otras personas dentro de la escuela o mencionaré algunas responsabilidades propias de mi labor.
Apartado 3. Tomo decisiones p.14
● En este apartado se plantean situaciones con diferentes formas de comportamiento que pueden ser frecuentes en el aula y cuya solución o respuesta, al no
ser evidente, requiere de un análisis detallado de varios factores, entre los cuales están la situación o problema, los valores implicados y las características
de las personas involucradas.
● Después de leer las situaciones y las formas de comportamiento que se presentan como opciones para enfrentarlas, daré tiempo suficiente a los alumnos
para que elijan una. Los apoyaré para que distingan la diferencia entre tomar una u otra decisión.
● Pediré a los alumnos que piensen qué harían si ellos estuvieran en la situación de María o de Jaime, así como las razones de su decisión y que las compartan
con el grupo; esto promoverá la idea de que una misma situación puede tener diferentes soluciones.
Apartado 4. Reglas para convivir pp.15-17
● La finalidad de la actividad de la página 15 es que los niños comprendan que las reglas cambian en función de los lugares, el contexto y los sujetos que
los rodean, y reconozcan que durante toda su vida han aprendido a seguir reglas generales como saludar, asearse y salir acompañado de un adulto. Para
los alumnos es más fácil distinguir reglas que siguen en el contexto escolar, donde se trabaja con ellas de manera constante y explícita, pero también es
válido si en el desarrollo de la actividad mencionan reglas que deben seguir en casa.
● Procuraré que los niños comprendan que, en todos los lugares, incluida la escuela, hay reglas que los mantienen seguros porque hacen que la convivencia
sea sana y pacífica.
● Con la actividad de la página 16 buscaré que los alumnos identifiquen algunas funciones de las reglas a partir de su propia vivencia, participando en el
juego del Avión. Organizaré al grupo para jugar. Al término, guiaré la discusión grupal de manera que los alumnos puedan explicar cuál es la importancia
de las reglas en un juego: establecer condiciones equitativas, garantizar el respeto a los demás y promover una convivencia pacífica.
● En la página 17 se proponen solo 4 situaciones de aula, ampliaré la lista de reglas del salón de clase para que los alumnos identifiquen aquellas que siguen
y las que aún no. Conduciré al grupo para que reflexione acerca de las reglas de convivencia aplicables en otros contextos como el mercado, el vecindario
o la comunidad.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio para evaluar el apartado lo que pienso: Identificaré si la mayoría de los alumnos comprende la historieta y si no es así, pediré a algunos de ellos
que la comenten para el resto del grupo. Los ayudaré a centrar su atención en la necesidad de que haya reglas para una mejor convivencia en el aula. Colocaré
el registro de sus opiniones en un espacio del salón para ser retomadas en sesiones posteriores.
Criterio para evaluar el apartado mis responsabilidades: Revisaré con los alumnos si establecieron alguna relación entre los enunciados y las imágenes,
presentaré otras actividades para leer los textos y propiciar que den explicaciones entre pares o de manera grupal de modo que todos den cuenta de la diversidad
de opiniones, y de que es posible llegar a acuerdos a partir de las conclusiones.
Criterio para evaluar el apartado tomo decisiones: Tendré presente que, en esta etapa de su desarrollo, cada niño responderá con base en sus propios
referentes, por lo cual no hay respuestas correctas o incorrectas. Verificaré si los alumnos son capaces de reconocer que hay diferentes formas de comportamiento
y que es necesario analizar las opciones con las cuales puede actuar ante una situación. Verificaré los argumentos que utilizan en sus respuestas, tomaré en
cuenta que pueden ser desde breves hasta muy elaborados, según su nivel de desarrollo. Guiaré y modelaré la formulación de argumentos cada vez más
complejos.
Criterio para evaluar el apartado reglas para convivir: Valorare los argumentos de los alumnos acerca de los dibujos donde muestran las reglas que tenían
en su salón de preescolar. Pondré atención a los comentarios referidos a las reglas que permanecerán en su salón, así como las que han cambiado. y los
retroalimentaré. Identificaré si la mayoría puede explicar por qué son importantes las reglas en el contexto del juego propuesto: para ello preguntaré qué pasaría
si estas no existieran. Registraré los comentarios donde los alumnos expresen cuáles reglas siguen y cuáles no y los argumentos al respecto. Los animaré a
hablar de las reglas en otros contextos o situaciones que les sean familiares.
Criterios generales: Expresen sus ideas acerca de las reglas a seguir en el salón de clases. Identifiquen sus responsabilidades como integrantes del grupo escolar
y sientan que cumplirlas los hace parte de una comunidad. Reconozcan que hay diversas formas para resolver una situación o problema. Reconozcan la
importancia de las reglas para una sana convivencia en el salón de clases. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Expresa sus ideas acerca de las reglas a seguir en el salón de clases.
Identifica sus responsabilidades como integrante del grupo escolar y siente que cumplirlas lo hace parte de
una comunidad.
Reconoce que hay diversas formas para resolver una situación o problema.
Reconoce la importancia de las reglas para una sana convivencia en el salón de clases.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen la convivencia en
la escuela y la familia.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Artes.
EJE Práctica artística.
TEMA Proyecto artístico.
Reconocer las artes como manifestaciones culturales de la sociedad o grupo donde se producen, valorando la variedad y
PROPÓSITO diversidad de expresiones.
Selecciona y analiza la letra de una canción o ronda infantil que eligió en conjunto con sus compañeros, para interpretarla
APRENDIZAJE ESPERADO
frente a público.
Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
● Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema: ¿qué rondas conocen?, ¿cuáles canciones? ¿han interpretado frente a público alguna ronda o Canciones y rondas.
canción?
Referencias
Actividad de realización/ desarrollo Programas de Estudio
● Veré y analizaré con los niños las siguientes rondas y canciones. En las siguientes sesiones analizaré más a fondo cada una de las canciones o rondas 2017.
vinculándolas con otras áreas. Plan de Estudios 2017.
https://www.youtube.com/watch?v=RV1na8VRAss&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=bj1UTID_d0Y&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=sRQSvxIxZEQ&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=WBRIzt4UEzY&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=NxQOHkjuybw&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=ruNkpEdPy3A&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=q8y7b2qKRXY
https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=FaOAev_FLIk
https://www.youtube.com/watch?v=9xg67uBXrbM
https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=JSiY5fIyO3Q
Es la hora de comer La vaca lechera Vuela la Luna

Es la hora de comer, tengo hambre tengo sed, Tengo una vaca lechera, Suena la una

ya está lista la ensalada de achicoria con limón. no es una vaca cualquiera, Vuela la Luna

Pero antes de empezar, limpiecitas estarán, me da leche merengada,


Suenan las dos
las manitos que a tu boca las comidas llevarán. ay! que vaca tan salada,
Diciéndote adiós
tolón, tolón, tolón, tolón.
Come, come tu comida hasta terminar,
Suenan las tres
come, come si quieres crecer como el papá. Un cencerro le he comprado,
Doy vueltas del revés
Prueba tu comida, toma tu bebida, y a mi vaca le ha gustado,

saborea las cositas que hizo la mamá. se pasea por el prado,


Suenan las cuatro
mata moscas con el rabo,
Y somos patos
Es la hora de comer, tengo hambre tengo sed, tolón, tolón, tolón, tolón.
Suenan las cinco
ya está lista la ensalada de achicoria con limón.
Qué felices viviremos, Damos un brinco
Pero antes de empezar, limpiecitas estarán,
cuando vuelvas a mi lado,
las manitos que a tu boca la comida llevarán. Suenan las seis
con sus quesos, con tus besos,
Ahora no me veis
Come, come tu comida hasta terminar, los tres juntos ¡qué ilusión!

come, come si quieres crecer como mamá. Suenan las siete


Prueba tu comida, toma tu bebida, Doy un cachete
saborea las cositas que hizo la mamá.
Suenan las ocho
Es la hora de comer, tengo hambre tengo sed, Como un bizcocho
ya está lista la comida que te hizo la mamá.
Suenan las nueve

Esto se mueve

Suenan las diez

Y ahora yo lo sé

¿Qué es lo que sabes?

Vuela la Luna

Tengo una muñeca Cabeza, hombro, rodilla y pie Somos amigos

Tengo una muñeca vestida de azul, Cabeza, hombro, rodilla y pie. Vamos juntos al colegio

con su camisita y su canesú. Cabeza, hombro, rodilla y pie. Desde que somos pequeños

Ojos, orejas, boca y nariz, Si me dejan yo te llevo a donde voy


La saqué a paseo y se me constipó,
cabeza, hombro, rodilla y pie. Fuimos siempre compañeros
la tengo en la cama con mucho dolor.
Compartimos muchos juegos
Cabeza, hombro, rodilla y pie.
Esta mañanita me dijo el doctor, Yo te quiero con todo mi corazón
que le de jarabe con el tenedor. Cabeza, hombro, rodilla y pie.
Muchas veces peleamos
Ojos, orejas, boca y nariz,
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, Luego nos reconciliamos
cabeza, hombro, rodilla y pie.
seis y dos son ocho, y ocho dieciséis, Porque aprendimos que es mejor para los dos

y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos. Entre tantas aventuras

Ánimas benditas me arrodillo yo Y algunas travesuras

Yo te quiero con todo mi corazón


Tengo una muñeca vestida de azul,

zapatitos blancos y gorro de tul. Somos amigos, somos amigos

Porque sabemos que al encontrarnos nos


La llevé a paseo y se me constipo, divertimos

la tengo en la cama con un gran dolor. Somos amigos, somos amigos

Somos amigos desde el día en que nos conocimos


Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,

seis y dos son ocho, y ocho dieciséis, Cuando pasen muchos años

y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos. Y seamos ya mayores

Estas son las cuentas que he sacado yo. Me gustaría ser amigos como hoy

Compartiendo aventuras

Y algunas travesuras

Yo te quiero con todo mi corazón

ESTRIBILLO

Un elefante se balanceaba La víbora de la mar La gallina turuleca

Un elefante se balanceaba A la víbora, víbora, de la mar, de la mar,


Yo conozco una vecina,
sobre la tela de una araña, por aquí pueden pasar.
que ha comprado una gallina,
como veía que resistía Los de adelante corren mucho y los de atrás se
quedarán, que parece una sardina enlatada.
fue a llamar a otro elefante.
tras, tras, tras, traaas. Tiene las patas de alambre,
Dos elefantes se balanceaban Una mexicana que frutos vendía, porque pasa mucha hambre,

sobre la tela de una araña, ciruela, chabacano, melón o sandía. y la pobre está todita desplumada.

como veían que resistía Una mexicana que frutos vendía, Pone huevos en la sala, y también la cocina,

fueron a llamar a otro elefante. Ciruela, chabacano, melón o sandia. pero nunca los pone en el corral.

Tres elefantes… La gallina, turuleca, es un caso singular,


Verbena, verbena, jardín de Matatena.
Cuatro elefantes… la gallina, turuleca, está loca de verdad.
Verbena, verbena, jardín de Matatena.
Cinco elefantes…
La gallina turuleca,
Seis elefantes…
Campanita de oro, déjame pasar, ha puesto un huevo,

con todos mis hijos, menos el de atrás, ha puesto dos,


tras, tras, tras, tras. ha puesto tres.

Será melón, será sandia, será la vieja del otro día, La gallina turuleca,
día, día, día, día.
ha puesto cuatro,

ha puesto cinco,

ha puesto seis.

La gallina turuleca,

ha puesto siete,

ha puesto ocho,

ha puesto nueve.

¿Dónde está esa gallinita?

Déjala, la pobrecita,

déjala que ponga diez.

El patio de mi casa

El patio de mi casa

es particular.
Cuando llueve se moja

como los demás.

Agáchate,

y vuélvete a agachar,

que los agachaditos

no saben bailar.

Chocolate, molinillo

corre corre, que te pillo

A estirar, a estirar

que el demonio va a pasar.

El patio de mi casa

es particular.

Cuando llueve se moja

como los demás.

Agáchate,

y vuélvete a agachar,

que los agachaditos

no saben bailar.

Chocolate, molinillo

corre corre, que te pillo

A estirar, a estirar

que el demonio va a pasar.

● Pediré que seleccionen una ronda o canción de su preferencia y elaboraren un dibujo que refleje una idea sobre el tema.
● Una vez que terminen, pediré que recuerden la idea que eligieron transmitir y solicitaré que expliquen si lo lograron.
● Pediré a los alumnos que en grupo seleccionen las rondas o canciones de su preferencia para interpretarlas frente a público. Si los alumnos proponen otras
rondas o canciones tomaré en cuenta todas las propuestas. Indicaré que esta es una primera selección, si en el transcurso de las sesiones quieren cambiar
su selección pueden hacerlo.
Actividad de finalización/ cierre
● Para finalizar la sesión y con el objetivo que los alumnos distingan el ritmo en la música, a partir de su relación con la letra, realizaré esta actividad para
que sientan el ritmo.
● Continuaré intercalando este tipo de actividades en las situaciones siguientes para ir “afinando” el oído de los niños y sientan el ritmo con miras a la
presentación frente a público.
● Utilizaré en esta ocasión la canción “Una rata vieja” https://www.youtube.com/watch?v=sa6CnEuvKAQ.
● Daré las siguientes indicaciones:
• Canten la canción “Una rata vieja” y sigan su pulso caminando.
• Sigan caminando sin perder el pulso y den palmadas siguiendo la letra de la canción mientras cantan.
• Sustituyan el canto por palmadas sin dejar de caminar.
• Después inténtelo sin marcar el pulso.

Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Observaciones diagnósticas-Bitácora del alumno-Bitácora docente-Bitácora (mensual) del colectivo-Autoevaluación.
Criterio: Selecciona y analiza la letra de una canción o ronda infantil que eligió en conjunto con sus compañeros, para interpretarla frente a público.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Selecciona y analiza la letra de una canción o ronda infantil que eligió en conjunto con
sus compañeros, para interpretarla frente a público.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional.
DIMENSIÓN Autoconocimiento.
HABILIDAD Atención.
Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el reconocimiento de las
PROPÓSITO causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las recompensas
inmediatas.
INDICADOR DE LOGRO Reconoce cuando está agitado y cuando está en calma. Describe cómo se expresan ambos estados en el cuerpo, voz y conducta.
Postura de montaña Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Materiales
● Preguntaré a los estudiantes: ¿quién se ha sentido nervioso o agitado?, ¿cómo se sienten cuando están agitados?, ¿qué hacen o dicen cuando están agitado? Xilófono, campana,
● Les solicitaré algunos ejemplos de cuando han estado agitados. Compartiré alguna situación en la que me sentí agitado. triángulo, barra de tono,
● Destacaré que todas las personas experimentan situaciones en las que su cuerpo y voz se sienten agitados, y esto les trae desventajas en su vida personal y cuenco o tambor.
social; por ejemplo: no pueden poner concentrarse, no escuchan lo que otros dicen, no pueden quedarse quietos en su espacio, entre otros inconvenientes.
Referencias
● Preguntaré a los alumnos: ¿quién ha sentido que su cuerpo y su voz están en calma?, ¿qué hacemos cuando nos sentimos así?, ¿cómo nos comportamos?
Programas de Estudio
Con estas preguntas buscaré hacer evidente para los niños que todos tenemos momentos en los que nos sentimos en calma y que esta sensación tiene
2017.
ventajas como poder escuchar a la maestra, a nuestros padres y a los otros compañeros, hacer la tarea, estudiar, jugar con otros, practicar algún deporte,
Plan de Estudios 2017.
etcétera.
● Solicitaré a varios niños que completen la frase siguiente: “Me siento en calma cuando…”
Actividad de realización/ desarrollo
● Preguntaré a los niños si han visto las montañas. Comentaré que la montaña es estable, no se mueve, ni se dobla. Preguntaré si la montaña está tranquila o
agitada.
● Pediré a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos y ojos
cerrados suavemente).

● Solicitaré a los niños que en esta postura sientan cómo ellos mismos respiran. Contaré tres respiraciones. Produciré un sonido con un instrumento, y les
pediré que lo escuchen y al terminar el sonido que levanten la mano. Repetiré el ejercicio dos o tres veces.
● Preguntaré: ¿alguien se siente más tranquilo?, ¿alguien se siente más agitado?, ¿para alguien fue difícil estar tranquilo?, ¿creen que estar más tranquilos
nos puede ayudar a que nuestro salón sea un lugar en el que todos nos sintamos bien?
● Cuando terminen la dinámica anterior, pediré a los niños que se dibujen ellos mismos en la postura de cuerpo de montaña. Indicaré que pueden incluir
cómo se sintieron al hacer la práctica.
● Si al hacer el ejercicio de postura de cuerpo de montaña los niños no pudieron estar quietos o en silencio, aprovecharé la ocasión para hacerles notar cómo
el ejercicio resulta fácil para unos y difícil para otros. La práctica continua de este ejercicio ayuda a experimentar sus beneficios.
Actividad de finalización/ cierre
● Compartiré las reglas para nuestra Comunidad de diálogo.
• Para hablar, se levanta la mano y todos los demás guardan silencio para escuchar con respeto.
• Yo seré el moderador e indicaré los turnos de quienes hablarán.
● Pediré a los alumnos que respondan las preguntas siguientes: ¿cuándo sería el mejor momento, en el salón de clases o en su casa, para practicar la postura
de cuerpo de montaña?, ¿para qué les podría servir?
Evaluación
Instrumentos: Guías de observación-Escala de valoración-Rúbrica-Portafolio.
Criterio: Reconoce cuando está agitado y cuando está en calma. Describe cómo se expresan ambos estados en el cuerpo, voz y conducta.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Nivel de desempeño
Indicador de logro Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Reconoce cuando está agitado y cuando está en calma. Describe cómo se expresan
ambos estados en el cuerpo, voz y conducta.

Vo. Bo.

SELLO
Nombre del maestro/a Director/a de la escuela
Titular del grupo
ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: BLOQUE: I
NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 2

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Lenguaje y comunicación.

ASIGNATURA Lengua materna. Español.

Conozcan y organicen las actividades que realizarán regularmente en la escuela para contribuir a la estabilidad de los
niños y su integración al entorno escolar.

Exploren los acervos disponibles en su aula y en la escuela para identificar distintos tipos de materiales.

Organicen el acervo de la biblioteca del salón para construir las reglas de préstamo de materiales.
PROPÓSITOS

Tarjetas con nombres de asignaturas, Tiras recortables Primer grado ("Alfabeto del salón", pág. 7 y "Actividades del
día", pág. 35), calendario de pared, alfabeto Recortable 1. Alfabeto 1, cuaderno, pegamento, tarjetas blancas,
MATERIALES plumones o colores, "Pasaporte de lecturas", libro de lecturas.

VÍNCULO CON OTRAS ASIGNATURAS Matemáticas.

TIEMPO DE REALIZACIÓN 5 sesiones distribuidas en una semana.

RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el maestro. Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.

Modalidad Actividades ¿Qué busco? Pág. LT

Que los alumnos:


1. La agenda de la semana 19
Reconozcan la utilidad de una agenda semanal.
Activida
d Reconozcan las características y función del calendario. 20
2. El calendario
puntual.

Organiza
3. El alfabeto Comiencen a establecer información de referencia para la escritura. 21
mos las
actividad
es 4. Vamos a la biblioteca Exploren los acervos e identifiquen diferentes tipos de materiales (publicaciones, géneros, extensión) 22

5. Organizamos nuestra biblioteca Organicen la biblioteca del salón con criterios construidos con el grupo. 22
Activida
des Tiempo de leer
Escuchen la lectura para anticipar el contenido y verificar sus predicciones. 23
recurren “Rafa, el niño invisible”
tes

Actividad puntual. Organizamos las actividades Actividad 1. Agenda de la semana (LT, pág. 19)
Contenidos disciplinares relevantes
● Estableceré las primeras rutinas, que darán estabilidad y contención a los niños; a través de actividades de organización del entorno y el trabajo escolar. Mediante estas se podrá prever
lo que sucederá, comprender el orden en que se realizarán las actividades y tener claridad con respecto a los espacios, los materiales y sus funciones, estos elementos brindarán seguridad
y permitirán a los niños sentirse tranquilos y parte de una comunidad escolar. Esta actividad sentará las bases de lo que, en adelante, haré de manera cotidiana recurriendo a la agenda
para ordenar la secuencia de actividades de cada día. Estas rutinas constituyen, junto con las modalidades de trabajo de la propuesta didáctica, el ambiente alfabetizador que permitirá
a los niños avanzar en su conocimiento sobre la lengua escrita a lo largo del ciclo escolar.
Actividad de surgimiento/ inicio
● Prepararé una agenda de pared para la clase y tarjetas con íconos y letreros de los tipos de actividades que realizan los niños en la escuela a lo largo del día. Las tarjetas se pegarán en
la agenda en el orden debido en cada día. Utilizaré las tarjetas con íconos de asignaturas que se encuentran en las Tiras recortables Primer grado "Actividades del día, pág. 35". Elaboraré
el formato de agenda en un rotafolio o en una cartulina y pegaré cada tarjeta en el día y hora en el que llevan a cabo esa actividad.
● La agenda semanal es un portador de texto (o soporte de escritura) que ayudará a los niños a consultar diariamente qué día es y qué clases tocan, cuándo se realizan los honores a la
bandera, cuándo hay una salida o una visita.
● En adelante, cada que los niños consulten esta agenda diaria, prestaré atención a los diálogos entre ellos, intentando comprender lo que interpretan. Intervendré formulando interrogantes,
solicitando que justifiquen lo que dicen, leyendo para verificar las interpretaciones, adecuadas o erróneas, y brindaré información cuando lo crea conveniente. ¿Qué dice acá? ¿Cómo
se dan cuenta?
Actividad de realización/ desarrollo
● Comentaré con los alumnos que, así como tienen compañeros nuevos y salón nuevo, también tendrán clases nuevas, con un tiempo para cada una. Les diré cuáles son y plantearé: ¿Les
gustaría saber a qué hora toca Educación Física y qué día?, a qué hora se sale al recreo? Luego problematizaré: ¿Y cómo van a recordar toda esta información? ¿Alguien conoce las
agendas?
● Mostraré la agenda semanal que preparé y diré que ahí podrán registrar toda la información de sus clases, de los tiempos de recreo y otros eventos del día a día. Explicaré la organización
y función de lo que ahí aparece y se registra. Preguntaré: ¿por qué hay una tabla?, ¿para qué sirven las columnas?, ¿qué se escribe en ellas?, ¿qué números aparecen y cómo se relacionan
con el reloj?
● Escribiré, y verbalizaré mientras lo hago, el horario de las actividades. Como esta información es importante, y a veces los papás quieren conocerla, indicaré que la escriban en su libro.
Actividad de finalización/ cierre
● Daré conocer otros formatos de agenda, por ejemplo, la agenda personal o las electrónicas.
● Plantearé a los alumnos cuáles son las diferencias y semejanzas entre unas y otras. Este acercamiento permitirá a los alumnos pensar sobre las funciones y estructuras generales de los
textos.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Reconozcan la utilidad de una agenda semanal.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Reconoce la utilidad de una agenda semanal.
Actividad puntual. Organizamos las actividades Actividad 2. El calendario (LT, pág. 20)
Actividad de surgimiento/ inicio
● Iniciare una conversación acerca de lo que saben sobre los calendarios (qué tienen, para qué sirven, qué podemos hacer nosotros con ellos).
● Mostrare el calendario que preparé para la clase y lo colocaré en la pared. Analizaré con ellos las partes que lo conforman. Preguntaré: ¿Qué indicarán las letras y los números? ¿Cómo
se lee?
Actividad de realización/ desarrollo
● Mostraré diversos tipos de calendario (de pared, de mesa, de bolsillo) y discutiré con ellos en qué se parecen. Los niños sacarán conclusiones como: los meses tienen nombre, cada hoja
es un mes, cada día es una semana, los números son para saber los días, los dibujos de las lunas sirven para saber cómo se ve la luna cada día.
● Los ayudaré a descubrir lo que dicen las palabras que aparecen en el calendario, identificar con qué letra empiezan, con qué letra terminan, cuáles nombres empiezan igual.
● Consideraré que con el calendario pueden hacer registros y consultas de acontecimientos significativos, a fin de ir creando una noción ordenada de la medición del tiempo. Para ello,
preguntaré a los niños qué eventos les parecen más especiales. Muchos pueden decir que lo importante son sus cumpleaños o festejos para la comunidad. Les preguntaré si saben
exactamente el mes y día en que se festejan esos eventos; si no lo saben, pediré que pregunten en casa. Cuando tengan esta información, los ayudaré a ubicar en el calendario del salón
el mes y día de algunos de esos eventos, así como de los cumpleaños de cada uno (si algún niño no lo festeja por cuestiones religiosas, pediré que lo registre como su
fecha de nacimiento). De esta forma, estos eventos estarán visibles para todos.
Actividad de finalización/ cierre
● Vincularé con Matemáticas mediante el análisis del calendario haciendo extensivo el análisis de este portador a la clase de dicha materia.
● Pediré que identifiquen los números de un mes, y los números primero y último del mes para comprobar si todos los meses del año empiezan y terminan igual.
● Incentivaré el uso cotidiano del calendario para ayudar a los niños a desarrollar el concepto del tiempo. Cuando participan en actividades marcadas en el calendario y localizan meses,
días o fechas significativas, aprenderán a observar la regularidad del paso del tiempo. Además, será una forma de aproximarlos al uso social y valor de los números y a identificar
portadores de texto.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Reconozcan las características y función del calendario.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Reconoce las características y función del calendario.
Actividad puntual. Organizamos las actividades Actividad 3. El alfabeto (LT, pág. 21)
Contenidos disciplinares relevantes
● Trabajaré en el conocimiento de las letras que conforman nuestro alfabeto siempre tomando en cuenta no hacerlo de manera aislada ni presentando las letras una a una. Conocer el
alfabeto tendrá sentido como apoyo cuando busquen las letras que necesitan para escribir algo. A lo largo del ciclo escolar descubrirán que el orden alfabético es también necesario para
manejar índices, diccionarios, guías, etcétera.
● Explicaré a los niños los usos del alfabeto:
• Ubicación y uso de la letra inicial y final de las palabras.
• Búsqueda de palabras que empiezan igual que el nombre propio.
• Comparación continua entre el inicio de su nombre y el alfabeto.
• Escritura de palabras que empiezan igual to-mando el alfabeto como referencia.
Actividad de surgimiento/ inicio
● Prepararé el alfabeto grande para pegar en la pared que se encuentra en las Tiras recortables (pág. 7) de este grado.
● Colocaré el alfabeto en alguna pared del salón a una altura que permita a los niños consultarlo fácilmente.
● Los invitaré a localizar la letra de su nombre y la ubicación, y los apoyaré mediante las preguntas: ¿Cuál aparece primero?, la de Julián o la de Sara? ¿Qué otras palabras o nombres
empiezan con la misma letra?
Actividad de realización/ desarrollo
● Una vez que hayan localizado y comentado la similitud de inicio con otras palabras, les pediré que escriban en su libro la palabra que empieza como su nombre.
Actividad de finalización/ cierre
● Los ayudaré a recortar el Recortable 1. Alfabeto 1 que está en la página 199 de su libro, para que lo peguen en sus cuadernos en el mismo orden del alfabeto del salón. Así formarán el
Cuaderno de palabras al que, paulatinamente, irán incorporando otras palabras que resultan significativas a partir de los proyectos y las actividades puntuales. Con esto, advertirán que
muchas palabras inician con la misma letra. Eventualmente comenzarán a fijarse en las otras letras (las medias y las finales) que las hacen distintas, aunque todas empiecen igual.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Comiencen a establecer información de referencia para la escritura.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Comienza a establecer información de referencia para la escritura.
Actividad puntual. Organizamos las actividades Actividad 4. Vamos a la biblioteca (LT, pág. 22)
Contenidos disciplinares relevantes
● Trabajaré la organización de la biblioteca con el objetivo de garantizar el acercamiento diario de los niños a un conjunto de libros. Tendré en cuenta que este acercamiento cumple con
varios propósitos, como ayudar a construir una comunidad de lectores, ofrecer fuentes de consulta permanente para los proyectos de estudio, acercar los cuentos y otras obras literarias
a los niños. Mediante esta actividad se abrirá la oportunidad para que los niños avancen como escritores autónomos mediante actividades como registrar su nombre en la ficha de
préstamos, copiar los títulos que sirven para una investigación, etcétera.
Actividad de surgimiento/ inicio
● Explicaré a los niños que la biblioteca es un espacio en el que podrán encontrar e interactuar con muchos libros de todos tipos, formas y tamaños.
● Llevaré al grupo a visitar la biblioteca de la escuela o del aula. Recorreré el espacio con los niños y les mostraré la diversidad de libros y otros materiales que pueden encontrar.
● Les haré saber los nombres que se usan para esa diversidad de textos (cuentos, cancioneros, enciclopedias, diccionarios, revistas), así como de los tamaños y formas en los que pueden
encontrarse (cortos/extensos, gruesos/delgados, plegables, ilustrados, solo con letras).
Actividad de realización/ desarrollo
● Daré tiempo para que revisen los libros, sus portadas y contraportadas; que vean si todos tienen índices y observen otros elementos paratextuales (como el nombre del autor, del
ilustrador, la editorial o la colección a la que pertenece).
Actividad de finalización/ cierre
● Los invitaré a contestar la actividad de su libro de texto.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Exploren los acervos e identifiquen diferentes tipos de materiales (publicaciones, géneros, extensión).
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Explora los acervos e identifica diferentes tipos de materiales (publicaciones, géneros, extensión).
Actividad puntual. Organizamos las actividades Actividad 5. Organizamos nuestra biblioteca (LT, pág. 22)
Contenidos disciplinares relevantes
● Trabajaré el inventario de los libros de la biblioteca del salón como una situación de enseñanza recurrente. El objetivo de realizar el inventario recurrentemente será que los niños:
• Aprendan sobre la forma de las letras, su linealidad y direccionalidad;
• Adviertan la existencia de letras grandes y chicas (mayúsculas y minúsculas) en los títulos de libros, nombres de autores e ilustradores, colecciones y editoriales;
• Se den cuenta de las separaciones entre palabras;
• Intenten leer y hallar pistas para saber qué dice;
• Conozcan el acervo y despierten su interés por leer y explorar ciertos títulos que llaman su atención;
• Copien con sentido, mientras intentan descifrar hasta dónde dice qué, porque ya saben lo que dice;
• Lean para ubicar la información específica que deberán copiar en algún lugar preciso de la ficha.
● Hacer esta actividad ayudará a los niños a saber cuántos libros hay y cuáles son, para luego construir las reglas de préstamo entre todos. Inventariar supone leer y escribir títulos con
sentido.
Actividad de surgimiento/ inicio
● Platicaré con los niños sobre la variedad y cantidad de libros en el salón. Problematizaré: ¿Cómo podremos saber cuántos hay? ¿Cuáles son?
● Aceptaré algunas respuestas y valoraré con ellos las ventajas de sus propuestas.
● Orientaré la conversación hacia la organización del material bajo criterios que los niños puedan comprender, por ejemplo, libros de cuentos, libros de poemas, libros de canciones, libros
que tratan solo de animales, libros del cuerpo humano, libros que hablan sobre el universo, libros de adivinanzas, revistas, etcétera.
● Escribiré en un rotafolio o pizarrón las categorías que acuerden.
● Solicitaré a los niños que hagan letreros para identificar fácilmente el material. Organizare equipos de dos o tres integrantes. Distribuiré las categorías de materiales entre los equipos.
Indicaré que cada equipo será responsable de copiar del rotafolio las palabras que ayuden a escribir el letrero de la categoría que les tocó en una tira de cartulina.
Actividad de realización/ desarrollo
● Elegiré un cuento y los invitaré a escuchar la lectura.
Actividad de finalización/ cierre
● Indicaré que cada niño elegirá un libro para llevar a su casa, y así poder volver una y otra vez sobre el texto. Esta actividad la realizaré reiteradamente.
● Para organizar los préstamos, explicaré cómo funciona ese sistema: se agendará el día en que se llevarán el libro a su casa y la fecha en que lo devolverán. Además, les mostraré cómo
llenar la ficha de registro de salida y entrega.
Actividades que realizaré diariamente
● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Organicen la biblioteca del salón con criterios construidos con el grupo.
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Organiza la biblioteca del salón con criterios construidos con el grupo.
Actividad recurrente: Tiempo de leer “Rafa, el niño invisible” (LT, pág. 23)

ÁMBITO Literatura.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Lectura de narraciones de diversos subgéneros.

APRENDIZAJE ESPERADO Escucha la lectura de cuentos infantiles.

Conozcan narraciones de diversos subgéneros como cuentos, fábulas y leyendas.

Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.

PROPÓSITOS

TIEMPO DE REALIZACIÓN 6 sesiones distribuidas en seis semanas. 2 sesión.

Libro para el maestro. Libro para el aula. Libro de lectura. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios

2017.
RECURSOS Y REFERENCIAS
Actividad de surgimiento/ inicio

● Invitaré a los niños a reunirse en el espacio de lectura que dispuse en el aula. Leeré el título del texto. Preguntaré cómo consideran que un niño puede ser invisible.

Actividad de realización/ desarrollo

● Después de leer, conversare con los niños acerca de las razones por las que Rafa se sentía invisible. Releeré partes del texto para ayudar a los niños a encontrar dichas razones.

● Utilizaré las preguntas del libro de texto para guiar la conversación: ¿Rafa era invisible de verdad? ¿Por qué sentía que se habían borrado sus pies, las piernas, el cuerpo, los brazos, el
cuello, la cabeza y basta el pelo? ¿Cómo dejó de sentirse invisible?

● Recuperaré lo que dicen los niños y devolveré sus afirmaciones en forma de pregunta para promover la construcción colectiva del sentido del texto; por ejemplo, Juan dice que Rafa no
era invisible, pero Raúl dice que si ¿ustedes qué opinan? ¿Dónde podemos verificares en el texto?

Actividad de finalización/ cierre

● Invitaré a los niños a armar el Recortable 2. Pasaporte de lectura para registrar todo lo que vayan leyendo a lo largo del año.

● Los ayudaré a cortar y armar su pasaporte. Les comentaré que en el pasaporte podrán copiar los títulos de textos leídos en la clase de Lengua materna. Español y anotarán otros que
vayan leyendo en la escuela o en sus casas.

● Les compartiré las instrucciones para armar el pasaporte. Indicaré que tomen tiempo para doblar el papel porque esto determinará la calidad del pasaporte. Pediré que se aseguren de
que los dobleces sean uniformes y de que todos estén bien plegados y que consideren pasar la uña o algo duro, como el borde de un lápiz, sobre el doblez.

• Comiencen doblando el papel por la mitad de manera horizontal.

• Luego desdoblen el papel y doblen por el lado vertical.

• Sin desdoblar el anterior, doblen el papel nuevamente por la mitad, siguiendo la línea.

• Aplanen el libro.

• Recorten por la línea para emparejar las hojas.

• ¡Listo! Pueden empezar a usar el "Pasaporte de lecturas". Indicaré que cuando tengan 10 libros anotados, pueden desdoblar y volver a realizar estas instrucciones, pero por el otro lado
de la hoja.

Actividades que realizaré diariamente

● Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-Organizadores gráficos-
Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterio: Escuchen la lectura para anticipar el contenido y verificar sus predicciones. Escucha la lectura de cuentos infantiles.

Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Escucha la lectura para anticipar el contenido y verificar sus predicciones.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado: Escucha la lectura de cuentos infantiles Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9-8 7-6 5 mejorar el desempeño
Explora diversos tipos de cuentos e identifica las características de forma y contenido
comunes a este tipo de textos para lectores iniciales, como formato e ilustraciones.
Anticipa el contenido de los cuentos a partir de la información que dan indicadores
textuales como portada, contraportada, título.
Utiliza las letras iniciales y finales como pistas para leer títulos, nombres de personajes
y lugares centrales de la narración.
Sigue con atención la lectura que hace el docente en voz alta.
Vincula lo que escucha con el texto leído.
Recupera, con ayuda del profesor, la trama de los cuentos leídos.
Verifica las anticipaciones y predicciones hechas en la exploración del cuento, al
terminar su lectura.
Expresa qué le gustó o desagradó del cuento.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Pensamiento matemático.

ASIGNATURA Matemáticas.

EJE TEMÁTICO Números, álgebra y variación.

TEMA Número, adición y sustracción.

Ordena números naturales hasta 100.

Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.
APRENDIZAJES ESPERADOS

El trayecto “La decena” constituye una invitación a trabajar con el concepto de número a través de una serie de
actividades que giran torno a los primeros 10 números naturales. En un comienzo, las lecciones fungirán como un
diagnóstico inicial sobe los conocimientos y habilidades de los estudiantes alrededor de dichos números,
Posteriormente, las actividades llevan a profundizar en el sentido numérico a través de diferentes aproximaciones
que incluyen la comunicación de la cardinalidad de colecciones concretas y dibujadas, la expresión de la
cardinalidad por medio de los símbolos numéricos y la comparación de colecciones se trabaja con múltiples
organizaciones de los elementos en las colecciones y se construyen estrategias de conteo de manera paulatina y
partiendo de procedimientos propios. Se fomenta el análisis de la decena a través de la partición del 10 en dos
sumandos. con actividades tanto de composición como de descomposición. Las situaciones de suma, relacionadas
con juntar y separar cantidades, se trabajan junto con las estrategias de conteo. En su conjunto, el trayecto fomenta
un trabajo profundo con la decena abordándolo desde distintos ángulos y contribuyendo a establecer relaciones
numéricas que fortalecen la concepción del número.

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO

TIEMPO DE REALIZACIÓN El trayecto se integra por once lecciones que desarrollaré a lo largo de once sesiones de 50 minutos.

Trayecto 1. La decena. Juntemos cosas en la caja p. 17 Sesión 6


Intención didáctica Materiales
● Que comiencen a trabajar los principios de la suma como resultado de juntar objetos concretos. Dados.
● Que registren el resultado de la suma de dos números, cuyo resultado es menor que 10. Una caja de sorpresas por
pareja.
Actividad de surgimiento/ inicio
Objetos manipulables (10
● Indicaré que antes de contar, registren cuántas cosas piensan que hay en la caja una vez agregado lo indicado por el dado.
por equipo).
● Pediré que comenten las estrategias utilizadas para encontrar los totales. Permitiré que usen dibujos u otros objetos para llevar la cuenta.
● En sesión plenaria, anotaré en el pizarrón algunos resultados obtenidos, organizándolos del menor al mayor. Preguntaré cómo cambian los resultados, los Recursos y referencias
invitaré a que observen cómo al agregar un número mayor, el resultado también es mayor. Libro para el maestro.
● Apoyaré a los niños trabajando de manera individual invitándolos a registrar todos los objetos. Libro para el aula.
Programas de Estudio
Actividad de realización/ desarrollo
2017.
● Extenderé la actividad utilizando más objetos al inicio y solicitando que registren todas las posibles respuestas.
Plan de Estudios 2017.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Errores comunes que puedo encontrar
● Pueden equivocarse al sumar antes de contar los objetos. Indicaré que corroboren la respuesta contando y considerando los errores como parte de la
actividad.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Comiencen a trabajar los principios de la suma como resultado de juntar objetos concretos. registren el resultado de la suma de dos números, cuyo
resultado es menor que 10. Observaré que para determinar el total tienen que volver a contar los objetos de la caja. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Comienzan a trabajar los principios de la suma como resultado de juntar objetos concretos.
Registra el resultado de la suma de dos números, cuyo resultado es menor que 10.
Trayecto 1. La decena. Ocho fichas p.18 Sesión 7
Intención didáctica Materiales
● Que formen distintas colecciones agrupadas para representar un número del 1 al 10. Piedras, semillas o fichas
de colores.
Actividad de surgimiento/ inicio
● Empezaré preguntando si piensan que la cantidad de fichas en todos los grupos es ocho. Recursos y referencias
● Después pediré que lo verifiquen contando, pues hay un grupo de fichas que no cumple con la condición, lo cual aprovecharé para comentar con los Libro para el maestro.
alumnos sobre la importancia de los errores en matemáticas. Destacaré que estos conducen al aprendizaje y que resulta útil detectarlos. Libro para el aula.
● Preguntaré qué falta o sobra en la representación que no tiene ocho elementos y qué piensan que pudo haberle pasado a la persona que formó esta Programas de Estudio
agrupación. Los equipos formarán al menos cuatro diferentes representaciones. 2017.
● En sesión plenaria, recuperaré las diferentes representaciones generadas en el salón y las mostraré para que todo el grupo las vea. Verificaré que están Plan de Estudios 2017.
formadas por ocho fichas y destacaré que la misma cantidad puede verse de distintas maneras (una tira de fichas muy larga, y otras más cortas, por ejemplo).
● Apoyaré a los niños trabajando con un número menor que ocho.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad pidiendo a los niños que encuentren más representaciones y las ordenen de alguna manera, señalando el criterio que utilizaron para
ordenarlas. También extenderé trabajando con números mayores que ocho.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Formen distintas colecciones agrupadas para representar un número del 1 al 10. Revisaré estrategias de conteo, tal como la importancia de contar
todas las fichas, llevar un orden al contar y seguir contando al agregarse una ficha. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Forma distintas colecciones agrupadas para representar un número del 1 al 10.
Trayecto 1. La decena. La máquina de juntar p. 19 Sesión 8
Intención didáctica Materiales
● Que junten colecciones concretas para encontrar el total. Dos tubos de cartón del
● Empezar a reconocer la propiedad conmutativa, sin nombrarla como tal. rollo de papel de baño por
cada tres o cuatro niños.
Actividad de surgimiento/ inicio
La caja de sorpresas vacía.
● Experimentaré con los resultados de juntar objetos que se combinan para formar una nueva colección. Esta actividad constituye un antecedente más para
Objetos que puedan caber
trabajar formalmente la suma como combinación.
en los tubos y caer en la
● Indicaré que primero deben construir su máquina de juntar. Pediré que usen la caja de sorpresas y si no se cuenta con tubos indicaré que usen las manos.
caja.
Solicitaré que, en cada equipo, uno o dos niños se ocupen de un tubo, y otros más se ocuparán de otro tubo.
También puedo utilizar la
● Antes de que coloquen los objetos en los tubos, preguntaré: ¿cuál piensan que será el resultado al juntarlos?
bolsa que he venido
● Para ayudarlos con la interpretación y el llenado de la tabla, la copiaré en el pizarrón y llenaré varias casillas con todo el grupo.
usando y meter los objetos
● Una vez completa la tabla, preguntaré sobre los patrones que se observan. Pediré que los describan. La idea es que identifiquen, por ejemplo, sumas con
cada vez.
el mismo resultado, esto ayudará a reconocer como una regularidad la propiedad conmutativa de la suma, sin tener que nombrarla.
Recursos y referencias
Actividad de realización/ desarrollo
Libro para el maestro.
● Extenderé la actividad continuando con otras sumas que puedan registrarse en otra tabla en el cuaderno. También ampliaré el rango de números si el grupo
Libro para el aula.
ya domina del 1 al 10 al contar y sumar.
Programas de Estudio
Actividad de finalización/ cierre 2017.
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios Plan de Estudios 2017.
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Junten colecciones concretas para encontrar el total. Empiezan a reconocer la propiedad conmutativa, sin nombrarla como tal. Observaré si necesitan
contar uno por uno los objetos o si pueden seguir contando a partir de uno de los sumandos. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Junta colecciones concretas para encontrar el total.
Empieza a reconocer la propiedad conmutativa, sin nombrarla como tal.
Trayecto 1. La decena. Águilas y soles p.20 Sesión 9
Intención didáctica Materiales
● Que identifiquen números que juntos forman 10. Un tablero de 10.
Recortable: 2
Actividad de surgimiento/ inicio
Monedas de $10 y de $1
● Al poner las 10 monedas en un bote y tirarlas, siempre habrá una combinación de águilas y soles que den 10. La idea es registrar de cuántas maneras
Recortable: 3
podemos juntar 10.
● El tablero sirve para identificar patrones que completen la decena, es decir, patrones en el tablero de 10 que muestran combinaciones que suman 10. Por Recursos y referencias
ejemplo, se trata de que los alumnos reconozcan que, si tienen 3 soles acomodados en 3 espacios, hay que tener 7 águilas colocadas en los espacios vados Libro para el maestro.
restantes. Libro para el aula.
● Apoyaré a los niños indicando que quien presente problemas trabaje con alguien más que le ayude a contar las monedas. También haré la actividad más Programas de Estudio
veces para ir identificando, en grupo, los pares de números que dan 10 (1-9, 2-8, 3-7, 4-6 y 5-5). 2017.
Plan de Estudios 2017.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad indicando que una vez que tengan dominada la estrategia empleando los tableros de 10 prescindan de éstos. También haré preguntas
como las siguientes: si me salieron 4 águilas, ¿cuántos soles me salieron? Si me salieron 9 soles, ¿cuántas águilas me salieron?
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Errores comunes que puedo encontrar
● Que acomoden dos monedas en una casilla o dejen casillas vacías.
● Que los niños acomoden las monedas de manera salteada, es decir, que no queden juntas las que les salieron como soles, y juntas las que les salieron como
águilas. Pueden ver cómo las acomodan sus compañeros y si hay una manera en que sea más fácil contar cada tipo de cara que les salió, dependiendo de
la disposición en que se acomoden las monedas.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Identifiquen números que juntos forman 10. Observaré si ya reconocen parejas de números que suman 10 sin tener que contar. Usaré tarjetas con las
parejas y escribiré los nombres de los estudiantes que las conocen. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Identifica números que juntos forman 10.
Trayecto 1. La decena. Junta 10 p. 21 Sesión 10
Intención didáctica Materiales
● Que completen una decena dado un número menor que 10, utilizando colecciones. Dos juegos de tarjetas
número-colección 0 al 10
Actividad de surgimiento/ inicio
por pareja. Recortable 1
● Para iniciar el juego, pediré que coloquen tarjetas del 0 al 10 al centro. Del resto, deben revolverlas y tomar las cartas para formar 10. Alguien puede tomar,
por ejemplo, las cartas 1, 2, 5 y 2, o bien, algo como 0, 9 y 1. Recursos y referencias
● Pediré que, por turnos, elijan una colección de cartas y que expliquen por qué juntan 10 puntos. Libro para el maestro.
● Los puntos de las tarjetas número-colección fomentarán la resolución del problema con base en el corneo. Libro para el aula.
● Para verificar, indicaré que cuenten de manera continua los puntos en dos tarjetas y checar que sean 10. Programas de Estudio
● En plenaria, los invitaré a escribir todas las parejas de cartas que hicieron. El reconocimiento de dos números que sumen 10 constituye la construcción del 2017.
sentido numérico desde primer grado. Plan de Estudios 2017.
● Para apoyarlos les pediré que usen material concreto para verificar si la suma es 10. Utilizaré los tableros de 10 para la verificación.
Actividad de realización/ desarrollo
● Extenderé la actividad pidiéndoles que vayan anotando las parejas de números que sumados dan 10 para que puedan hacerlo cada vez más ágilmente.
También pediré que revuelvan las dos series de tarjetas del 1 al 9, repartan al azar tres a cada quien y vean si con las tarjetas que les tocaron pueden formar
pares de números que den 10, sin pasarse ni que les falte.
Actividad de finalización/ cierre
● Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los errores propios
y los de sus compañeros.
● Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Completen una decena dado un número menor que 10, utilizando colecciones. Observaré, en comparación con la lección anterior, si ya reconocen
más parejas de números que suman 10. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Completa una decena dado un número menor que 10, utilizando colecciones.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizajes esperados Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9-8 7-6 5 mejorar el desempeño
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social.

ASIGNATURA Conocimiento del medio.

EJE TEMÁTICO Cultura y vida social.

TEMA Interacciones con el entorno social.

Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen la convivencia en la escuela y la familia.

APRENDIZAJE ESPERADO

Que los alumnos reconozcan que para convivir es indispensable establecer reglas y que en el grupo propongan y
acuerden reglas para la convivencia en el salón de clases.
PROPÓSITO

Lengua Materna. Español. El reglamento del salón.

Al final de esta secuencia, los alumnos deben integrar sus aprendizajes en la construcción de un reglamento de aula.
Vincularé la actividad integradora con prácticas sociales del lenguaje relacionadas con la producción de
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS documentos que regulan la convivencia.

Matemáticas. La decena.

En el apartado Reglas para convivir aprovecharé el juego del avión para trabajar con los niños los números del 1 al
10. Les pediré que avienten la teja a determinado número y digan en alta voz los números que van pisando hasta
llegar a él.

Secuencia didáctica 1. Aprendo a convivir con mi grupo. pp.12-19 Sesión 4


Momento: Cierre Recursos
Apartado 5. Integro mis aprendizajes p.18 Biblioteca Digital del
● El propósito es la elaboración grupal del reglamento de aula, al vivenciar la construcción colectiva de reglas como resultado del consenso de los integrantes ILCE: juegos y cantos
del grupo. Una vez trabajadas las actividades anteriores, espero que los alumnos puedan expresar las reglas que les gustaría seguir en su propio salón de tradicionales para
clases. reflexionar acerca de la
● Promoveré que los alumnos, en parejas o en equipo, escriban con colores o crayones algunas reglas para seguir en el salón de clases. Las anotaré en el importancia que tienen las
pizarrón y, entre todos, pediré que seleccionen las que consideran más pertinentes para su aula. Indicaré que expliquen de manera breve la importancia de reglas y favorecer la
las reglas que seleccionaron. integración del grupo:
● Una vez consensuado el reglamento, lo anotaré en una cartulina con su respectivo título, de forma que esté a la vista de los niños. Lo leeré cotidianamente http://bibliotecadigital.ilce
con los niños y lo aplicaré siempre. Después de algunos días o semanas, revisaré su pertinencia y pediré realizar los ajustes como consideren conveniente: .edu.mx/Colecciones/inde
modifiquen, eliminen o agreguen nuevas reglas, según sea necesario. x.php?clave=CantosJuego
● Orientaré a los alumnos para reflexionar en torno a la importancia de disfrutar las actividades escolares; Les preguntaré ¿qué pasaría si no respetamos el s
reglamento del salón? En grupo, los guiaré para que identifiquen la razón de ser de las reglas que escribieron como mediadoras de una sana convivencia
Referencias
en el aula.
Libro para el maestro.
● Explicaré a los niños que van a elaborar su Carpeta de actividades para guardar sus trabajos durante todo el año escolar. Indicaré que pueden utilizar
Libro para el aula.
materiales diversos, como un fólder, cartulina doblada o una cajita delgada que puedan llevar y traer a la escuela. Los invitaré a personalizar la carpeta,
Programas de Estudio
escribiendo su nombre y el título Carpeta de actividades con colores o crayones. Sugeriré que la decoren con elementos que formen parte del medio natural
2017.
y social del lugar donde viven.
Plan de Estudios 2017.
Apartado 6. Lo que aprendí p.19
● Apoyaré a los niños en la comprensión de los enunciados y sus imágenes, éstos conllevan la identificación de las reglas a seguir para que haya una
convivencia armónica en el salón de clases. Promoveré que elaboren una regla para resolver la situación planteada. Haré el planteamiento de una situación
similar, pero apegada al contexto del grupo.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio para evaluar el apartado integro mis aprendizajes: Estimularé la participación de los alumnos en la elaboración de su reglamento del salón de
clase. Identificaré si son capaces de involucrarse colectivamente y trabajar en grupo en esta actividad. Observaré si logran identificar situaciones para aplicar
el reglamento o son capaces de recordar una regla y su aplicación en un momento relevante y oportuno.
Criterio para evaluar el apartado lo que aprendí: Verificaré que los alumnos sean capaces de identificar la función de las reglas como medio para evitar
accidentes: es posible que expresen algunas más, no los acotaré. Tomaré en cuenta que las situaciones planteadas no representan una respuesta única. La
respuesta está en función de los argumentos que los niños utilicen para sustentarla. Es importante que compartan sus puntos de vista en pequeños equipos para
después hacer plenaria. Esta discusión la encaminaré a que construyan la idea de que para establecer reglas es necesario el consenso y que ellos pueden participar.
Criterios generales: Establezcan reglas de convivencia para el salón de clases y expliquen la importancia de aplicarlas; y elaboren su Carpeta de actividades.
Identifiquen una regla para evitar accidentes en el salón y puedan aplicar lo aprendido en un contexto o situación diferente. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Establece reglas de convivencia para el salón de clases y explica la importancia de aplicarlas; y elabora su
Carpeta de actividades.
Identifica una regla para evitar accidentes en el salón y puede aplicar lo aprendido en un contexto o situación
diferente.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen la convivencia en
la escuela y la familia.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Artes.
EJE Práctica artística.
TEMA Presentación.
PROPÓSITO Explorar los elementos básicos de las artes desde una perspectiva interdisciplinaria.
Ensaya canciones o rondas infantiles utilizando movimientos coordinados para lograr sincronía con sus compañeros.
APRENDIZAJE ESPERADO
Sesión: 2
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
● Vincularé la actividad con diferentes áreas (conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del medio y lenguaje y comunicación). Canción: Es la hora de
● Dividiré la clase por rincones. comer.
● Forraré las mesas con papel continuo, también forraré de papel continuo la pared en la que colocaré el título: “Somos cocineros musicales”.
● Pediré a los niños que coloreen las letras del título. Referencias
Programas de Estudio
Actividad de realización/ desarrollo 2017.
● Trabajaré la escucha activa, el aprendizaje de la letra, el acompañante del movimiento corporal como instrumento y el uso de diversos objetos como Plan de Estudios 2017.
instrumentos para su acompañamiento musical a través de la canción “Es la hora de comer”
● Veré el video de la canción y analizaré la letra con los niños https://www.youtube.com/watch?v=RV1na8VRAss&feature=youtu.be
Es la hora de comer
Es la hora de comer, tengo hambre tengo sed,
ya está lista la ensalada de achicoria con limón.
Pero antes de empezar, limpiecitas estarán,
las manitos que a tu boca las comidas llevarán.
Come, come tu comida hasta terminar,
come, come si quieres crecer como el papá.
Prueba tu comida, toma tu bebida,
saborea las cositas que hizo la mamá.
Es la hora de comer, tengo hambre tengo sed,
ya está lista la ensalada de achicoria con limón.
Pero antes de empezar, limpiecitas estarán,
las manitos que a tu boca la comida llevarán.
Come, come tu comida hasta terminar,
come, come si quieres crecer como mamá.
Prueba tu comida, toma tu bebida,
saborea las cositas que hizo la mamá.
Es la hora de comer, tengo hambre tengo sed,
ya está lista la comida que te hizo la mamá.
Actividad de finalización/ cierre
● Abriré debate a través de la siguiente pregunta: ¿quién debe preparar la comida en casa: ¿mamá, papá o los dos?
● Llegaré a conclusiones con los niños.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Observaciones diagnósticas-Bitácora del alumno-Bitácora docente-Bitácora (mensual) del colectivo-Autoevaluación.
Criterio: Ensaya canciones o rondas infantiles utilizando movimientos coordinados para lograr sincronía con sus compañeros.

Ajustes razonables

RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Ensaya canciones o rondas infantiles utilizando movimientos coordinados para lograr
sincronía con sus compañeros.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional.
DIMENSIÓN Autoconocimiento.
HABILIDAD Conciencia de las propias emociones.
Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el reconocimiento de las
PROPÓSITO causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las recompensas
inmediatas.
INDICADOR DE LOGRO Identifica el nombre de distintas emociones.
Ponle nombre a la emoción. Juego. Nombrando las emociones. Sesión: 2
Actividad de surgimiento/ inicio Materiales
● Pediré a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos Xilófono, barra de tono,
cerrados suavemente). Tocaré un instrumento (durante un minuto) y solicitaré que cuando el sonido deje de escucharse levanten la mano. Preguntaré cómo triángulo, campana,
se siente su respiración. Pediré que respiren profundamente tres veces. cuenco o tambor.
● Solicitaré a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que me da tristeza es…”
Referencias
Actividad de realización/ desarrollo Programas de Estudio
● Pediré que hagan una composición musical marcando el ritmo mediante dos aplausos y dos palmadas sobre el escritorio. Siguiendo el ritmo los estudiantes 2017.
se van turnando para nombrar diferentes emociones. Si a un niño no se le ocurre ninguna cuando sea su turno puede decir “paso”. Plan de Estudios 2017.
● Introduciré el tema de las emociones preguntando: ¿quién me puede decir qué son las emociones?, ¿todos aquí han sentido alguna emoción?, ¿cómo nos
damos cuenta cuando tenemos alguna emoción?, ¿se pueden ver en la cara?
● Invitaré a un niño a pasar al frente a actuar una emoción. Le diré en secreto la emoción; el alumno tratará de reflejar en su rostro dicho sentimiento y el
resto del grupo intentará adivinar. Repetiré el ejercicio con otros estudiantes.
● Preguntaré si las emociones también se sienten en el cuerpo. ¿Alguien ha sentido enojo, tristeza, miedo o frustración?, ¿cómo y en dónde se siente?
Reflexionaré sobre cómo a veces las emociones nos sacan de balance. Preguntaré si a alguien le ha pasado que tiene una emoción fuerte, como el enojo, y
luego hace cosas que no le ayudan o que lastiman a otros. Compartiré un ejemplo personal.
● Comentaré que existen algunas técnicas para aprender a estar tranquilos como los ejercicios llamados “primeros auxilios”, integrados por dos técnicas de
respiración: la denominada llave de agua y la del globo.
• Respiración de la llave de agua: se puede realizar sentados o de pie. Pediré a los niños que estiren los brazos al frente, que aprieten sus manos (para sentir
tensión) y respiren profundamente; deben sostener esta postura por unos segundos, después al exhalar abrir las manos como si fuera agua saliendo de un
grifo.
• Respiración del globo: solicitaré a los estudiantes que se pongan de pie, que coloquen sus manos sobre el pecho y que al inhalar simulen que son un globo
“inflándose”; indicaré que muevan los brazos redondeados hacia el frente mientras toman una respiración larga y profunda. Les pediré que sostengan la
postura unos tres segundos, luego que suelten el aire “desinflándose” y que regresen los brazos al pecho.
Actividad de finalización/ cierre
● Comunidad de dialogo. Pediré a los alumnos que respondan las preguntas siguientes: ¿con qué emoción sería bueno practicar los “primeros auxilios” ?,
¿cuál técnica de respiración escogerían?, ¿para qué les podría ayudar?, ¿en el salón de clases cuándo podríamos utilizar la técnica de “primeros auxilios”?
Evaluación
Instrumentos: Guías de observación-Escala de valoración-Rúbrica-Portafolio.
Criterio: Identifica el nombre de distintas emociones.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Nivel de desempeño
Indicador de logro Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Identifica el nombre de distintas emociones.

Vo. Bo.

SELLO
Nombre del maestro/a Director/a de la escuela
Titular del grupo

También podría gustarte