Está en la página 1de 11

TEOLOGÍA PASTORAL.

SEMINARIO MAYOR ARQUIDIOCESANO SAN BUENAVENTURA DE MÉRIDA

TEOLOGIA PASTORAL

1er AÑO.

Año Académico 2022-2023

P: Alejo Fernández Sosa. Cjm


PRIMERA PARTE

1.- Temas de Método y Teología Pastoral.

1) A partir de las grandes opciones teológicas- pastorales del Concilio Vaticano II, el
método Teológico- pastoral que reflexiona sobre los “Signos de los Tiempos “es aplicado
al Signo de liberación del pobre en América Latina (GS - OT)

2) Revelación, Tradición y Magisterio a partir del Vaticano II en el método teológico


postconciliar de apertura ecuménica (DV-UR)

3) Lectura hermenéutica y orante de la palabra inspirada de la Biblia en los diversos


contextos de la Tradición viva de la Iglesia.

Síntesis Teológica Seminario Mayor Arquidiocesano de Mérida. 3


TEMA 1

A partir de las grandes opciones teológicas-pastorales del Concilio Vaticano II, EL


MÉTODO TEOLÓGICO PASTORAL QUE REFLEXIONA SOBRE LOS “ Signos de los Tiempo
“es aplicado Signo de liberación del pobre en América Latina .

Introducción:

Valoración religiosa y metodología del Concilio Vaticano II

 El valor religioso del Concilio radica en que la Iglesia ha reflexionado sobre sí misma y se ha dirigido también al
hombre moderno con la espiritualidad del buen Samaritano, la misericordia
 La Iglesia es para la humanidad una servidora (carácter pastoral del Concilio), y desde aquí asume el interés por los
valores humanos y temporales, mostrando que su “utilidad” radica en evidenciar que la religión es la vida y sentido
de la humanidad.
 Para conocer a Dios es necesario conocer al hombre, por lo que el Concilio invita a la humanidad de hoy a
encontrar de nuevo, por la vía del amor, a Dios.
 Esto mediante una nueva comprensión de la Sagrada Escritura, la fuente de la Teología, que implica una
concepción más global de la palabra de Dios en lo que tiene de creativa y redentora como comunicación Divina.
(cfr. 2). Se especifica que la Biblia es un fundamento permanente de todo trabajo teológico y que el estudio de
la Escritura se constituye en “el alma de la teología “(DV 24).
 Se ofrece una nueva comprensión de la tradición entregada por los Apóstoles de Jesús y transmitida
posteriormente en la Iglesia, en vistas a una forma de vida en comunidad. (Cfr. DV 8)
 El Magisterio está subordinado a la palabra divina de manera que se da una evangelización integra y vivificadora.
Cumple un ministerio de comunicación ofreciendo una mediación interpretativa (Cfr. DV 10)
 Dogmáticamente, se plantea el auto comunicación de Dios con nosotros como el principio que estructura toda
doctrina desde la centralidad de Jesucristo.
 En esta perspectiva teológica, podemos esbozar tres objetivos nucleares del Concilio.
1. La apertura de la Iglesia al mundo moderno y a la sociedad, escrutando los “signos de los tiempos”, con
objeto de hacer inteligible el anuncio del evangelio.
2. La unidad de los cristianos o presencia activa de la Iglesia en el Ecumenismo.
3. La Iglesia de los pobres, con estricta fidelidad al Evangelio.
 La dimensión pastoral s refleja en la nueva conciencia eclesial que intenta la renovación de la vida
cristiana y el dialogo con el mundo, sin asumir ninguna actitud condenatoria (Cfr. Juan XXIII). Es
partir de la situación humana y el lenguaje actual (inducción) y “escrutar los signos de los tiempos
“en clave de humanizar la vida humana. Así, lo astral significa un nuevo método de actuar de la
Iglesia haciéndose cargo de los anhelos y esperanzas de la humanidad desde la pertenencia de la
misma a la humanidad, es decir, dentro del mundo.
Síntesis Teológica 4
1. La Teología postconciliar y su método.
En el Siglo XX, “peguntarse por el sentido de la teología sobre el significado que Dios y el hombre tiene
el uno para el otro, a partir de la buena noticia y de la concreción del tiempo real. en cuanto que es el
lenguaje reflejo de la fe , de la caridad y de la esperanza . La teología tiene sentido en la medida que
tienen sentido esas dimensiones del encuentro entre el vivir humano y la palabra de Dios “(B. FORTE.
Es situarse en la historia concibiéndola como abierta a la novedad de la revelación de Dios,
constituyéndola en Historia de Salvación. Historia que pone de relieve, con todas sus consecuencias
que la revelación tiene una verdadera historia y sigue aconteciendo en el hoy.
1.1-La novedad del método: “escrutarlos signos de los tiempos “.
 Si el método analiza el proceso teológico: los elementos que están en juego y las reglas de su
articulación. la realidad exige una forma de comprensión que permita evidenciar los valores propios
de los hechos y situaciones , discerniendo la vida del hombre en toda su complejidad. Es un intento
de dar razón de todo el proceso en un nivel más profundo (estructuras donde se teje la vida del
hombre 9, lo cual no todo sería otra cosa que la memoria vivificada de la metodología de Jesús,
subrayada por la “vía de misericordia “(Cfr. Juan XIII): andar siempre y dondequiera en la búsqueda
de los signos de los tiempos, en una dimensión de servicio con respecto al mundo.
 L a expresión “signos de los tiempos “pone de relieve la índole pastoral de todo el que hacer
eclesiástico, y en especial, el teológico. Ya que subraya que la revelación de Dios se da en la historia
y que la historia es una interpelación de Dios porque en ella se manifiesta el Espíritu de Jesús. De
aquí la necesidad de referirse a la historia para buscar y hallar la voluntad de Dios y la exigencia de
interpretar la historia a causa de su ambivalencia desde los misterios centrales del cristianismo: La
Creación, la Encarnación y la Pascua.
 Los signos de los tiempos son los acontecimientos en los que se manifiesta la acción divina como
expresión de su voluntad salvífica universal.
 La Palabra de Dios ha interpretado inequívocamente tan solo una pequeña parte de los
acontecimientos salvíficos (los que constituyen la historia particular de salvación), por lo que es
tarea nuestra interpretar el resto de los acontecimientos tomando en cuenta el carácter ambiguo y
todavía abierto de nuestra realidad humana.
 Valor del signo : El signo es el concepto más abarcante de la realidad ( señal : realidad susceptible
de percepción directa , y símbolo : realidad inaccesible en sí misma , pero capaz de hacerse
parcialmente presente a través de un significante ),donde lo conocido , remite a otra realidad ., es
decir, una realidad sensible que indica en sí misma una carencia y remite a otra realidad ausente o
no presente de la misma manera .
En esta perspectiva, los “Signos de los Tiempos “no son “señales “sino “símbolos”: hacen
parcialmente presente un realidad (en la perspectiva teológica, el Reino de Dios) que permanecerá
inaccesible en si misma hasta la parusía. La existencia de los signos de los tiempos es lo que permite
afirmar que el Reino de Dios ya ha llegado, aunque todavía no en plenitud.
Los signos de los tiempos tienen un carácter histórico , por lo que el Concilio llama a todo el pueblo
de Dios , y en especial a los pastores y los teólogos , a auscultar, discernir e interpretar , con la
ayuda del Espíritu Santo, las múltiples voces de nuestro tiempo…(signos) (GS 44).
Esto exige criterios hermenéuticos que eviten el subjetivismo o el racionalismo frente a los “signos”
a) Análisis sociológico: situando el signo dentro d ella realidad, con toda su densidad histórica, intentando
conocerlo según sus leyes propias, comprendiendo en que consiste el acontecimiento, sin mistificarlo ni
sobrenatuirizarlo prematuramente. Esto exige un dialogo con las ciencias sociales más allá de nuestra percepción
natural (Cfr. interdisciplinariedad) que permite elegir un método de análisis.
b) Análisis teológico: a través de la hermenéutica que pregunta cuales son signos del Reino de
Dios presentes en nuestra realidad. Aquí entramos en la “circularidad hermenéutica”: de las
ciencias sociales se pasa a la Escritura y de esta se vuelve a las ciencias sociales. En
consecuencia, Dios habla a través de los acontecimientos y la fe se alimenta leyendo la historia.
c) Referencia a los destinatarios: por la realidad de que los signos pertenecen a un orden de
relación: un signo es siempre “de” algo 2para” alguien. Esto subraya que la percepción de los
signos excluye la postura del simple espectador y exige la participación del actor o sujeto.
En resumen, vemos que, después de haber analizado sociológicamente el signo (primer
momento) y haber estudiado teológicamente si puede considerarse una manifestación del
Reinado de Dios en la historia (segundo momento), es necesario también discutir el grado de
Se interpreta permanentemente la Palabra de Dios y esta interpretación tiene que ver con la historicidad del
hombre y con el condicionamiento histórico del comprender humano. (Cfr. Lg 12., D V 8.9.).
Esto nos lleva a un Método antropocéntrico, hermenéutico y próximo- liberador, donde la teología sufre una
triple mediación: analítica, hermenéutica y praxica.
2.- Recepción Conciliar en América Latina.
Acogida que puede esperar en nuestro ambiente social (tercer momento)
1.2- Especificidad del Método teológico.
El método teológico presentado por el Vaticano II es “genérico-progresivo” ya que presenta la
teología como reflexión sobre la historia de la salvación y de la revelación que acontece hoy.
Está orientado hacia la comprensión de la acción salvífica de Dios y de la palabra en su devenir
histórico, y finalmente en su actualidad viva para nosotros hoy.
En la fe eclesial la reflexión teológica desde el signo del pobre en Medellín.
Asumiendo la metodología de escrutar “los signos de los tiempos “, Medellín afirma que a la luz de la
fe que se profesa como creyentes, se ha realizado un esfuerzo por descubrir el plan de Dios en los
signos de los tiempos. Y esto tomando como razón teológica el que se interpreten las aspiraciones y
signos de los tiempos. Y esto tomando como razón lógica el que se interpretan las aspiraciones y
clamores de América Latina como signos que revelan la orientación del plan divino operante en el
amor redentor de Cristo, el cual funda estas aspiraciones en la conciencia de una solidaridad fraternal
con los pobres. (Cfr.n3).
 Desde el contexto histórico, Medellín considera que la situación de pobreza es el mayor desafío al que debe hacer
frente al anuncio del evangelio en América latina. Proclamación de un Reino de amor y de paz incompatible con la
“violencia institucionalizada “en que viven los pobres de América Latina. (Paz 16)
 Discernir los signos de los tiempos lleva a mirar cara a cara la realidad de un continente que vive “bajo el signo
trágico del subdesarrollo, y que no solo aparta a nuestros hermanos del goce de los bienes materiales, sino de su
misma realización humana “.
De esta manera, la Iglesia latinoamericana ha desarrollado plenamente las virtualidades presentes en el
Vaticano II, tanto en el plano de la praxis pastoral y socio-político como el de la reflexión teológica. En este
contexto, el que hacer teológico se plantea.
1._La marginalidad y los pobres como lugar epistémico i: es pensar a Dios y comprender a Dios desde la
marginalidades los pobres como punto de partida de la investigación y de la reflexión teológica , asumiendo la
solidaridad con la vida , la situación , las esperanzas y el destino de los marginados del sistema . Desde los
pobres y con ellos se pasa de plantear la teología como “intelectos Amoris” a un “intelectos liberationis”, por la
realidad de sufrimiento y humillación de los pobres que es una experiencia de opresión. Es pensar el amor
divino revelado en Cristo (filiación-fraternidad) y el amor humano como respuesta en el Espíritu, por caminos
de liberación. Los pobres no confrontan con una situación de pecado, donde el amor se convierte en liberación
de los mecanismos de pecado y las estructuras que lo crean. Por lo que el Teólogo debe escuchar a los pobres,
portadores de amor, de justicia, de libertad.
2.- La opción por los pobres como lugar hermenéutico: ya que son los pobres ii a quienes el Padre revela el
misterio de la salvación realizada en Jesucristo. Son los pobres quienes constituyen el lugar privilegiado de la
reflexión teológica y de la realización del Reino de Dios: nos muestran desde que presupuestos, desde que
valores, desde que situaciones y desde que esperanzas respondemos a Dios y cuál es el mensaje de Dios para
nosotros. Y son quienes nos permiten una reflexión que utiliza la especulación, sin separarse de la vida y su
incidencia en la vida de los pobres.
3.- Asumir la Biblia en su carácter dinámico y hacer la entrega de la Biblia al pueblo, en especial de los
evangelios, es el acto histórico de Tradición, que enhueva los sujetos, recrea la comunidad y lleva a ver
evangélicamente la realidad.
2.1.- A nivel metodológico: VER-JUZGAR-ACTUAR
a- El método de ver, jugar y actuar tiene como punto de partida la realidad. Desde aquí no hay manera de
situarse cristianamente si no es tomando en cuenta los datos de la realidad.
b-El método de ver, juzgar y actuar nos permiten una mirada creyente de la realidad y descubrir en ella el trama
y la trabas del contexto donde estamos llamados a vivir la Fe. Nos permiten también una confrontación con el
evangelio y una práctica consecuente de transformación de la realidad que está articulada y estructurada de
una manera específica. Una realidad injusta que refleja también esa injusticia en sus estructuras (Pecado
Social). A la situación de pecado social se suma el hecho de la violencia institucionalizada o violencia
estructural, que se menciona en Medellín por primera vez y que evidencia la conflictividad propia de la historia.
Esta lleva a actuar contra las estructuras sociales que generan la pobreza.
c- En el método, es darle la primacía al estar donde Dios quiere y como él quiere para ver la realidad con sus ojos
sentirla y valorarla a la luz de su designio, y proponer lo que conduce a realizar su designio, desde los nudos
problemáticos de la situación.
La Praxis teológica desde el signo del pobre se explicita en:
2.1.1.- El momento pre-teológico como el compromiso de la fe que lleva a asumir un proceso liberador, un estar
comprometido con los oprimidos. Es establecer un nexo concreto con la práctica concreta. Por esto importa
ante todo un conocimiento directo de la realidad de la opresión/liberación a través de un compromiso
desinteresado y solidario con los pobres.
2.1.2.- La elaboración propiamente dicha del método: el VER-JUZGAR-ACTUAR: que utiliza las mediaciones socio-
analítica, la hermenéutica la práctica.
2.1.2.1.- La Mediación socio-analítica (lecturasocio-analitica estructural de la realidad):
 En el quehacer teológico surge la pregunta: ¿Que sería hablar de Dios desde un contexto de sufrimiento pero
con toda la esperanza de liberación? El lenguaje de la contemplación reconoce que todo viene del amor
gratuito de Dios, y el lenguaje de la profecía denuncia la situación de sufrimiento y sus causas estructurales.
Aquí nace la necesidad de la mediación de las ciencias sociales, en la necesidad de encontrar un lenguaje
profético sobre Dios.
 La fe entra en la determinación del tipo de análisis de la realidad
 La fe respeta la racionalidad de la ciencia, pero realiza un discernimiento para detectar cual es el esquema
analítico que mejor traduce las exigencias de la fe.
 Permite preguntarse qué significa la opresión a los ojos de Dios, yendo a la base de la misma y estudiando las
causas que la originan. Es un conocer el mundo del oprimido para iluminarlo desde la fe.
21.2.2- Mediación hermenéutica. Procura ver cuál es el plan divino con relación con el pobre.
 El criterio de discernimiento se encuentra en la práctica histórica de liberación de los pobres ya que la Biblia
registra y revela el lugar y la manera de la venida de Dios para armar su pueblo. De ahí, que la interpretación
consista en el discernimiento del texto Bíblico a partir de la memoria de la liberación de los pobres de la venida
del reino de Dios.
 La hermenéutica establece la relación entre la letra y el espíritu, que es el contenido principal del evangelio. Es
discernimiento de la venida que acontece en el obrar humano del Espíritu Santo
 La interpretación es comprensión del camino o de la praxis salvadora y liberadora de Jesús de Nazaret (Mc
10,45). Esta praxis se inserta en el dinamismo de la praxis de los pobres en su lucha por la justicia del reino de
Dios o de la vida del pueblo que el Dios de la vida quiere.
 Una vez entendida la situación real del oprimido, el teólogo tiene que preguntarse, ¿qué dice la palabra de
Dios sobre esto?, y constituye el segundo momento de la construcción teológica. Interroga a la totalidad de la
Escritura desde la óptica de los oprimidos, desentrañando los temas más luminosos y elocuentes en la
perspectiva de los pobres (el Dios padre de la vida y abogado de los oprimidos, la liberación de la casa de la
esclavitud, el reino dado a los pobres, la Iglesia de la comunión total, etc.). Desde aquí, las cuestiones urgentes
d ellos pobres se articulan con las cuestiones trascendentales: la conversión, la gracia, la resurrección.
 Privilegia el momento de la aplicación sobre el de la explicación, leyendo la Biblia como un libro de vida y no
como un libro de historias curiosas.
 Busca descubrir y activar la energía trasformadora d ellos textos bíblicos: interpretación que lleve al cambio de
la persona (conversión) y de la historia (transformación).
 La hermenéutica de la liberación quiere hacerse junto con los pobres, incorporando la contribución de la
lectura popular de la Biblia en el nivel de mediación hermenéutica, por eso la importancia de la entrega de la
Biblia al pueblo y el valor de la sabiduría popular y lo simbólico en el seno d ella mediación socio-analítica.
Desde aquí, las CEB se convierten en le sujeto privilegiado de
 Mantiene un lazo de continuidad con la tradición viva de la fe del pueblo cristiano a través de una actitud
crítica : tomando conciencia de los límites de las elaboraciones del pasado (Cfr. Escolástica)., y un actitud de
rescate : incorporando enfoques teológicos fecundos que fueran olvidados y que pueden enriquecernos (Cfr.
Patrística siglos II-IX)., así como las experiencias evangélicas de muchos santos cuyo significado liberador es
preclaro (San Francisco, Catalina de Siena,.,etc..)
 Manteniendo una relación abierta y positiva con la doctrina social de la Iglesia: integrando sus orientaciones en
nuevas síntesis, y explicitándolas de modo creativo para el contexto concreto del Tercer mundo.
 2.1.2.3- Mediación practica:
La teología se verifica en su vuelta a la acción, que era punto de partida, a través de una fe política. De esta
manera, procura descubrir las líneas operativas para superar la opresión de acuerdo al plan de Dios. Sin
embargo, la fe no se reduce a acción, aunque liberadora. Es “siempre mayor” y comprende también momentos
de contemplación y de profunda gratitud.
Así la mediación práctica comprende varios niveles discursivos:
Nivel de análisis de coyuntura: donde se aprecia la correlación de fuerzas presentes, como las resistencias de la
sociedad y de la Iglesia, la capacidad del pueblo para levar las propuestas hechas.
Nivel de los proyectos y programas: Se constituye de las propuestas de lo que es históricamente viable. Nivel
de las estrategias y de las tácticas: Se define aquí las medidas concretas para alcanzar los objetivos propuestos
(alianzas, recursos, medidas varias, etc.) a través de juicios prudenciales que van hasta el nivel más concreto: la
táctica
 Nivel pre formativo: se pude llegar hasta el discurso del obrar directo, apelando y arrastrando hacia la
acción, y sirviendo de puente entre la decisión y la ejecución.
Aquí el saber se procesa de modo más ejecutivo que sistemático, más práctica que teoría, planteando una
nueva realidad que entra dentro de las circunstancias hermenéuticas.
3.- Consecuencias
3.1.- Se asume el reto de la Eclesiología del pueblo de Dios como promoción del pueblo pobre en la Iglesia
(mayor participación y concientización eclesial, mayor incidencia en la vida social y eclesial , mayor
protagonismo desde sus diversos carismas , promoción de un estilo fraternal y no directivo en la necesidad
de los fieles ,etc. ) Así la Iglesia es la comunidad de los que se saben pobres ante Dios y ante los demás, la de
aquellos que comienzan siempre su culto confesando sus pecados y su pobreza espiritual, y encarnando
solidariamente el testimonio la vida de Jesús de Nazaret
3.2 La reflexión lleva a una Eclesiología de comunión con los pobres, ya que la relación de la Iglesia con los
pobres, en vista a comprender su persona y su misión. Y esto con actitudes nuevas que se explicitan en la
escucha del pobre que nos interpela desde su situación y anhelo de liberación, la acogida del pobre como
lugar de presencia de Dios en la historia y como servicio al pobre en gestos concretos y eficaces, en vista a
transformar la situación injusta en que vive.
3.2.1- Se manifiesta la función profética de la teología frente a la Iglesia y frente a sí misma : recordando de
una manera crítica y fehaciente a la propia Iglesia su carácter esencialmente misionero, su esencial
vinculación con la historia y la sociedad humana , así como su provisionalidad con respecto al reino de Dios .
Plantea el problema de situaciones de inhumanidad e injusticia que contradicen escandalosamente la
profesión de fe en un continente mayoritariamente cristiano, e insta a la Iglesia a insertarse en aquellos
procesos históricos que , aunque sean relativos y parciales , suponen un paso adelante en el ideal de la
liberación cristiana ( paso de lo inhumano a lo humano, del no hombre hacia el hombre, de la esclavitud
hacia la liberación , de la injusticia hacia la justicia , de la lucha de clases hacia la fraternidad).
3.3.-Emergen las comunidades Eclesiales de Base como creación , en el contexto latinoamericano, de esta
Eclesiogenesis que no es una Iglesia no jerárquica , sino una Iglesia en que la gente sencilla (la base ) se
sienta protagonista , escuchada y corresponsable.
3.4.-En la Iglesia de los pobres , Pueblo de Dios y Misterio se complementan en la identidad de quien vive su
experiencia espiritual : camino “real “ de fe , camino de reflexión de la comunidad creyente desde lo
contemplativo (capacitación simbólica de los acontecimientos de la historia en su clave sacramental )
explicita un proyecto de vida en proceso de realización . Aquí la metodología se constituye en la propia
espiritualidad (Cfr. Gustavo Gutiérrez).
BIBLIOGRAFIA BASICA.
1. Documentos del Vaticano II: Sobre el Primado de la Palabra de la reflexión teológica: DV9.10.21.24., OT
14-16. Sobre la interpretación de la palabra : LG.,DV 8.9
2. BOOFF,C “Epistemología y método en la Teología de la liberación “ en Mysterium Liberationis, tomo
1,pp.99-113
3. BERZOSA, R., ¿Que es teología? (una aproximación a su identidad y a su método). Desclee de Brouwer,
Bilbao 1999, pp.113-137.
4. GONZALEZ CARVAJAL., L., Los signos de los tiempos, Edit. Sal Terrae, Santander 1987,pp.29-45.
5. TRIGO.P., “El sínodo, interpretación del Posconcilio desde el Concilio. Lectura del Concilio desde el
postconcilio en La Iglesia Venezolana en marcha con el Concilio.ITER, Caracas 1987,pp.136-139
P. Alejo Fernández Sosa. Cjm.
INFORME: Entregar el lunes 21 de noviembre.
1. ¿Las historias de vida en el método Ver- Juzgar-Actuar que desde tiempo tiene la Iglesia es hoy
una necesidad de inserción en nuestras pastorales?
2. ¿Qué es planeación participativa y cuál es su origen y sus momentos?
3. ¿Que método participativo y Magisterio eclesiástico se usa?
4. ¿Cuáles son los límites del método participativo?
5. ¿Cuáles son las consideraciones útiles para superar los límites?
i
El lugar social determina el lugar epistémico. Y por lugar epistémico se entiende la situación y conjunto de circunstancias
que, de una manera o de otra, influyen en el conocimiento, lo filtran y, sin que el sujeto se dé cuenta de ello, interpretan
la realidad, seleccionando y destacando datos de esa realidad y, al mismo tiempo, marginado o deformando otras
dimensiones de la misma realidad, que son fundamentales e incluso decisivas. (Castillo,J.M.,Los pobres y la Teología ,
Desclee de Brouwer, Bilbao 1997,p.29)
ii
“pobres son los que viven su materialidad, su toma de conciencia (individual y colectiva ) y su praxis con espíritu, con
gratuidad, con esperanza , con misericordia , con fortaleza en la persecución , con amor y con el mayor amor de la vida por
la liberación”.(Ibid.,p.38)

También podría gustarte