Está en la página 1de 12

Universidad Yacambú

Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades
2022-1

TRABAJO ESCRITO
DESARROLLO COGNOSCITIVO Y
DE LENGUAJE

Asignatura: Psicología de la Niñez y la Adolescencia


Sección ED01D0V
Carrera: Psicología
Facilitador: Prof. Elba Orozco
Participante: Marinela Figueroa Rodríguez
HPS-211-00290I
INDICE

Introducción ……………………………………………………………… 3
¿Qué es el Desarrollo Humano?....................................................... 4
Etapas del Desarrollo Humano………………………………………… 4
¿Qué es el Desarrollo Cognoscitivo?............................................. 5
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget ……………………. 5
Desarrollo del Lenguaje ………………………………………………. 9
Conclusión ……………………………………………………………. 10
Bibliografía .……………………………………………………………. 11
INTRODUCCION

El objetivo principal del presente trabajo es analizar las características del


desarrollo cognoscitivo y del lenguaje del niño desde el pensamiento sensorio-
motriz hasta el pensamiento operatorio formal, según la Teoría del Desarrollo
Cognitivo de Jean Piaget.
Se iniciará respondiendo ¿Que es el desarrollo humano? y las 8 etapas del ciclo
de vida humana además se explicara el desarrollo cognoscitivo en el cual se
desglosaran cada una de las etapas con sus períodos y características principales,
la Teoría del desarrollo creada por el biólogo y psicólogo Jean Piaget y por último,
se mostrará el desarrollo del lenguaje.
DESARROLLO COGNOSCITIVO Y DE LENGUAJE
¿Qué es el Desarrollo Humano?
Son los procesos relacionados con los cambios biológicos, cognitivos y
socioemocionales del ciclo de vida del ser humano, va desde el momento de la
concepción y continua a lo largo de la vida.
Los científicos del desarrollo estudian tres ámbitos principales: desarrollo físico
(crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades
motrices y la salud), desarrollo cognoscitivo (aprendizaje, atención, memoria,
lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad) y desarrollo psicosocial
(emociones, personalidad y relaciones sociales).
Es importante señalar que los avances y retrocesos cognoscitivos, en las distintas
etapas del desarrollo de un individuo, tienen una relación estrecha con factores
físicos, emocionales y sociales.

Etapas del Desarrollo Humano


Para los autores (D. Papalia, S. Wendkos y R. Duskin, 2010), pueden distinguir
ocho etapas en el desarrollo vital de una persona, en cada etapa los individuos
tienen necesidades y características físicas, cognoscitivas y psicosocial distintas.
Dichas etapas son las siguientes:
Prenatal: Desde la concepción hasta el parto.
Lactancia e infancia - Desde el nacimiento hasta los 3 años.
Niñez temprana - Desde los 3 hasta los 6 años.
Niñez media - Comprende desde los 6 hasta los 11 años.
Adolescencia. Desde los 11 hasta los 20 años.
Adultez temprana. Comprende desde los 20 hasta los 40 años.
Adulta media. Comprende desde los 40 hasta los 65 años.
Adultez tardía. Comprende desde los 65 años en adelante.
¿Qué es Desarrollo Cognoscitivo?

Son todos los procesos a través de los cuales el ser humano adquiere habilidades
que le permiten interpretar la realidad e interactuar con ella de una forma eficiente.
Por tanto, se entiende el desarrollo cognitivo o cognoscitivo como la evolución de
las capacidades intelectuales, de las cuales la inteligencia es una de las más
importantes.

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget

“La cognición es el proceso por el cual obtenemos


información del mundo. Comprende los procesos de
percibir, pensar, aprender, recordar y comprender.”
(Piaget).

Jean Piaget (1896-1980) fue un psicólogo y biólogo


suizo, padre de la epistemología genética que señala
la explicación del conocimiento a partir de su génesis y posterior evolución. Desde
sus experiencias de vida ya que trascurrió su infancia y adolescencia en un
ambiente intelectual, influyó enormemente en el desarrollo de su teoría sobre la
construcción del conocimiento.

Según la teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget existen cuatro factores que
explican la adquisición del conocimiento. Estos son la maduración (se refiere a la
herencia genética, los aspectos biológicos que condicionan el conocimiento y el
desarrollo), la interacción con el mundo físico (son las acciones que el sujeto
realiza sobre el mundo material), la interacción social (las interacciones que lleva
con los demás) y la equilibración (es el elemento de auto regulación que el propio
sujeto tiende a dar a todo el sistema, para lograr la adaptación.
La adaptación al medio es primordial en el desarrollo, tanto biológico como
intelectual. El organismo asume un papel activo, percibe y reacciona ante los
objetos del medio, actúa sobre ellos, los transforma y a su vez se transforma.

El concepto de esquema es central en la teoría de Piaget. Constituye la unidad


psicológica básica de funcionamiento. Los esquemas son el conjunto de acciones
físicas, de operaciones mentales, de conceptos con las cuales se organizan y se
adquiere información del mundo. Los esquemas cambian y se reorganizan
durante el desarrollo mediante la asimilación y acomodación, conceptos creados
por Piaget para explicar cómo los niños usan y adaptan sus esquemas.

La asimilación se produce cuando el niño incorpora nueva información del medio a


partir de los esquemas preexistentes.

La acomodación ocurre cuando el niño ajusta sus esquemas para adaptarlos a


información y experiencias nuevas.

El equilibrio es un concepto piagetiano que designa la tendencia innata del ser


humano a mantener el equilibrio de sus estructuras cognoscitivas, aplicando los
conceptos de asimilación y acomodación.

Etapas del Desarrollo Cognitivo:

El desarrollo se organiza en períodos caracterizados por el empleo y la


organización de unos esquemas determinados. Piaget sostenía que el desarrollo
cognoscitivo ocurre en cuatro etapas con diferentes características, cada etapa
surge en una época de desequilibración, en la que la mente del niño se adapta
aprendiendo a pensar de otra manera o a modificar su forma de pensar. De la
infancia a la adolescencia, las operaciones mentales evolucionan del aprendizaje
basado en las actividades sensoriales y motrices simples hasta el pensamiento
lógico abstracto.

Sensorio-motor – El niño activo: desde el nacimiento hasta los 2 años, primera


etapa del desarrollo cognoscitivo. En esta etapa los niños aprenden a través de los
sentidos y la actividad motriz. Los bebés dejan de responden por reflejos y
conducta azarosa y se convierten en niños con objetivos.

Consta de 6 subetapas:

1.- Uso de reflejos – Desde el nacimiento a un mes: Solo ejercitan sus reflejos
innatos como los de succión y prensión, que al realizarlo adquiere algún control
sobre ellos.
2.- Reacciones circulares primarias – De 1 a 4 meses: repiten las conductas
agradables, enfoca las actividades en el cuerpo, succiona distintos objetos.
Comienzan a coordinar la información de los sentidos y a tomar objetos.

3.- Reacciones circulares secundarias – De 4 a 8 meses: Se interesan más por el


ambiente, repiten acciones que captan su atención, ponen en práctica las
conductas que ya aprendieron. Las acciones son intencionadas pero no enfocadas
a una meta.

4.- Coordinación de esquemas secundarios – De 8 a 12 meses:


La conducta es deliberada e intencional, usan las conductas previamente
aprendidas para alcanzar sus metas, pueden anticipar los sucesos.

5.- Reacciones circulares terciarias - De 12 a 18 meses: Los niños muestran


curiosidad y experimentan. Exploran su entorno para determinar qué tiene de
nuevo un objeto, suceso o situación. Ensayan actividades nuevas y resuelven
problemas por ensayo y error.
6.- Combinaciones mentales - 18 a 24 meses: El pensamiento simbólico les
permite pensar en los sucesos y anticipar sus consecuencias sin pasar a la acción.
Muestran alguna introspección. Usan símbolos como gestos y palabras.

Pre-operacional – El niño intuitivo: desde los 2 a los 7 años. El niño desarrolla


un sistema representacional y emplea símbolos para representar a las personas,
lugares y eventos; el lenguaje se desarrolla gradualmente junto a el juego
imaginativo y representan manifestaciones importantes de esta etapa pero el
pensamiento aún no es lógico. La concentración, la conservación, la
irreversibilidad, la inclusión de clases y la inferencia transitiva son todas
características del pensamiento preoperatorio.
Se divide en dos sub-etapas:
La subetapa de las funciones simbólicas, comprendida entre los 2 a 4 años de
edad, cuando los niños son capaces de entender, representar, recordar objetos e
imágenes en su mente sin tener el objeto en frente de ellos. Requisitos cognitivos
previos y de gran importancia para la adquisición del lenguaje.
La subetapa del pensamiento intuitivo, comprende desde los 4 a 7 años de
edad, Los niños son curiosos y realizan muchas preguntas, utilizando el
razonamiento primitivo. En esta etapa los niños quieren saber todo, saben mucho
pero no saben lo que saben.

Operaciones concretas – El niño practico: desde los 7 a los 11 años. El niño


puede resolver problemas de manera lógica, los procesos de pensamiento se
vuelven más maduros, incorpora el razonamiento inductivo, pero no puede pensar
de manera abstracta. Distinguen tres tipos de contenidos básicos:
Clasificación simple: agrupar objetos en función de alguna característica.
Clasificación múltiple: agrupar objetos en función de dos dimensiones.
Inclusión de clases: comprender las relaciones entre clases y subclases.
Los niños reconocen que sus pensamientos y percepciones pueden ser diferentes
de los que les rodean.

Operaciones formales – Adolescencia y edad Adulta: desde los 12 años en


adelante. El adolescente piensa de manera abstracta, idealista y lógica. Utilizan el
razonamiento hipotético-deductivo. Razona de modo más científico. El
egocentrismo adolescente regula las relaciones sociales, ser visibles, el deseo de
ser notados y estar en primer plano. Se evidencia la habilidad verbal en la
resolución de problemas.
Desarrollo del lenguaje

“El lenguaje no transforma el pensamiento sino en la medida en que éste se


encuentra apto para dejarse transformar” (Piaget, J.; 1982: 11).

Piaget no considera al lenguaje como un aspecto central en el desarrollo


cognoscitivo del niño sino más bien como un producto de él.

En la etapa preoperacional el niño comienza a aprender a hablar, a los dos años y


se prolonga hasta la edad de siete años. Su conversación se conoce como
monólogos colectivos. Representan conceptos desarrollando y utilizando
símbolos, usualmente en forma de palabras. En esta etapa del desarrollo
cognitivo, Piaget notó que los niños no comprenden la lógica concreta y no pueden
manipular mentalmente la información. Se incrementa el juego en los niños, sin
embargo, los niños aún tienen problemas para ver las cosas desde diferentes
puntos de vista.

Por lo que Piaget (1991: 115) planteo que:

…como el lenguaje no es más que una forma particular de la función


simbólica, y como el símbolo individual es más simple que el signo
colectivo, nos vemos obligados a concluir que el pensamiento precede al
lenguaje, y que este se limita a transformarlo profundamente ayudándole a
alcanzar sus formas de equilibrio mediante una esquematización más
avanzada y una abstracción más móvil.

El niño se forma una imagen de lo que les rodea y empiezan a buscar el


significado de todo lo que está en su entorno.

Ya entre los 4 a 7 años el niño a alcanzado una gran cantidad de conocimiento,


pero comienzan a preguntar ¿Por qué?, lo que denomino Piaget subetapa
intuitiva.
En la etapa de operaciones formales se evidencia la habilidad verbal.
CONCLUSION

El enfoque del Desarrollo cognitivo basado en la Teoría del Desarrollo de Jean


Piaget atiende a los cambios por los que atraviesa el ser humano desde el
momento de nacimiento. También llamadas etapas del desarrollo las cuales se
divide en cuatro que son: etapa sensorio-motor, etapa pre-operacional, etapa
operaciones concretas y etapa operaciones formales. Se interesa en la forma en
que la mente estructura sus actividades y se adapta al ambiente.
BIBLIOGRAFIA

Navarro Soria Ignacio, Pérez Pérez Neli. Psicología del desarrollo humano: del
nacimiento a la vejez. Editorial Club Universitario.
Laura Estrada. Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes. Fundación
Universitaria del Área Andina Matallana, / Bogotá D.C. 2017

Marta Giménez-Dasí, Sonia Mariscal Altares, Psicología del Desarrollo - Volumen


1, Desde el nacimiento a la primera infancia. 2008, McGraw-Hilliinter Americana
de España.
Daisy Rodríguez Sáez. Teoría Psicosocial Erik Erikson. Escuela de Educación.
UMET_SUAGM. (2018).
Papalia, D. Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México,
McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A. (2009).
Erikson, Erik. El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
(2000).
Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds, Ruth Duskin Feldman. Desarrollo Humano.
Undécima edición. México, McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A. (2010).

También podría gustarte