Está en la página 1de 2

Universidad Técnica Particular de

Loja Gestión Ambiental


Asignatura: Bioética
Aprendizaje en Contacto con el Docente Foro 1
Actividad Determine las principales diferencias
entre las gimnospermas y angiospermas

Nombres completos del estudiante Christian Javier Armijos Narváez


Periodo académico Abril 2022- agosto 2022
Fecha de entrega 19 de junio 2021

Actividad 1 
https://www.goconqr.com/es-ES/flashcard/36990582/foro-1-determine-las-
principales-diferencias-entre-las-gimnospermas-y-angiospermas
Actividad 2
Estimada profesora y compañeros, mi correo electrónico
es cjarmijos5@utpl.edu.ec . Mi calificación en el cuestionario ha sido de 8
puntos sobre 8. A continuación argumento mi respuesta a la pregunta.
Si, en la imagen podemos observar una estructura llamada epimacio, que es
una excrecencia carnosa en forma de rodete o de domo que envuelve
parcialmente y alberga al gametofito femenino.
Actividad 3
¿Sabría diferenciar la familia Cupressaceae y Podocarpaceae?
Las cupressaceae son una familia de coníferas del orden cupressales, son
árboles o arbustos con hojas como escamas  desde 1 mm a 3 cm de largo, así
pues de disposición espiralada o torcidas en la base pareciendo de disposición
dística, opuestas, o verticiladas, como escamas, también son de climas cálidos
a templado-frescos, además la corteza de su tronco es fibrosa, su madera y
follaje muchas veces aromáticos, mientras las podocarpaceae son
una familia de coníferas del orden araucariales, de arbustos a árboles de hasta
60 m de altura de  hojas simples, alternas o subopuestas, arregladas en
espiral, lineares, lanceoladas u ovado–elípticas, con una sola vena media,
variando grandemente en forma, ampliamente lineal y hasta 30 cm de largo y 5
de ancho, además son de clima tropical y subtropical, por ende crecen
primariamente en bosques mésicos.

Referencias bibliográficas
Contreras-Medina, Raúl, Luna-Vega, Isolda, & Alcántara-Ayala, Othón. (2006).
La familia Podocarpaceae en el estado de Hidalgo, México. Revista mexicana
de biodiversidad, 77(1), 115-118. Recuperado en 19 de junio de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
34532006000100013&lng=es&tlng=es.

Gernandt, David S., & Pérez-de la Rosa, Jorge A.. (2014). Biodiversidad de
Pinophyta (coníferas) en México. Revista mexicana de biodiversidad, 85(Supl.
ene), S126-S133. https://doi.org/10.7550/rmb.32195

También podría gustarte