Está en la página 1de 41
ra si ae Fee GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL UNIDAD DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES PROYECTO: MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS a ae NOMBRE DEL PROYECTO “GESTION INTEGRAL DE CUENCAS HIDRICAS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA. CHINCHIPE, CON ENFASIS EN LOS PROCESOS MITIGADORES DE CAMBIO CLIMATICO” Soc. Salvador Quishpe Lozano PREFECTO PROVINCIAL Preparactén del Documento: Direccin de Gestion Ambiental Zamora—Zamora Chinchipe — Ecuador 2014 INDICE 4. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto Entidad Ejecutora Cobertura y Localizacion Monto Plazo de Ejecucion Sector y Tipo del Proyecto + Sector: + Subsector: + Tipo de proyecto: Dip bee 2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripcién de la Situacién Actual del Area de Intervencién del Proyecto 2.2. Identificacién, descripcion y Diagnéstico del Problema 2.2.1. Problema Central 2.2.2. Causas 2.2.3. Consecuencia 2.2.4. Arbol de Problemas 2.3. Linea Base del Proyecto 2.4. Andlisis de Oferta y Demanda 2.4.1.Producto, bien y/o servicio que estara generando el proyecto 2.4.2. Analisis de la demanda 2.4.3. Analisis de la Oferta 2.4.4, Estimacion del déficit o demanda insatisfecha (oferta - demanda) 25. Identificacién y Caracterizacién de la Poblacién Objetivo (Beneficiarios) 2.6. Fundamentos de la Intervencién Estatal 3, OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1. Objetivo General y Objetivos especificos 3.2. Indicadores de Resultado 3.3. Matriz de Marco Legico 4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 4.1. Viabilidad Técnica 4.4.1. Descripcion de la Ingenieria del Proyecto Descripcién de Componentes Descripci6n de Procesos Descripcion de Metodologias Descripcién de Insumos 4.1.2. Especificaciones tecnicas Caracteristicas de materiales Caracteristicas de suministros Caracteristicas de Servicios 4.2. Viabilidad Econémica y Financiera 4.2.1. Supuestos utilizados para el célculo 4.2.2. Identificacion, cuantificacién y valoracién de ingresos, beneficios y costos (de inversién. coperacién y mantenimiento} 4.2.3, Flujos financieros y econémicos 4.2.4, Indicadores econémicos y sociales 4.2.5. Analisis de sensibilidad 4.3. Analisis de Sostenibilidad 4.3.1. Sostenibilidad econémica - financiera 4.3.2, Analisis de impacto ambiental y de riesaos 4.3.3, Sostenibilidad social: equidad. género, participacion ciudadana 5, PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO 6, ESTRATEGIA DE EJECUCION 61. Estructura Operativa 62. _Arreglos institucionales 63. Cronograma Valorado por Componentes y Actividades 7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION 7.1, Monitoreo de la Ejecucion 7.2. Evaluacién de Resultados e Impactos 7.3. Actualizacién de Linea Base 8. ANEXOS 4. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 4.4. NOMBRE DEL PROYECTO “Gestion Integral de cuencas hidricas de la provincia de Zamora Chinchipe, con énfasis en los procesos mitigadores de Cambio Climatico” 4.2. Entidad Ejecutora El proyecto sera ejecutado por el Gobierno Auténomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe, a través de la Direccién de Gestién Ambiental y la Unidad de Recursos Naturales, instancias técnicas encargadas de la ejecucién de acciones encaminadas a la proteccién de los recursos naturales, mantener el equilibrio ecolégico, manejo de cuencas hidrograficas y promover procesos de reforestacién y forestacién de areas degradadas de los cantones de la provincia. En lo posible la entidad provincial coordina con las demas direcciones provinciales y otros actores para incorporar actividades de ‘sus competencias en la zona del proyecto. 4.3. Cobertura y Localizacion EI Proyecto abarca a todo el territorio de la Provincia de Zamora Chinchipe, en las coordenadas: 3° 33° (00° y 5° 00°60" de latitud sur y 78° 27°00" y 79° 16°00" de longitud este, la misma se encuentra al sureste del territorio ecuatoriano, integra la Region Amaz6nica, consta de 9 cantones, limitando al norte con las provincias de Azuay y Morona Santiago, al sur y este con la provincia la Republica del Peru y al ‘este con Ia provincia de Loja, cuya capital provincial es el Canton de Zamora. La superficie provincial es de 10.572,52 km’, segun IGM-CINFA. 4.4. Monto El aporte financiero para la operativizacién de las acciones y actividades del proyecto sera por parte del Gobierno Auténomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe y gestion para el aporte extranjero es de la disponibilidad de USD 223.000,00 (DOSCIENTOS VEINTE Y TRES MIL, 00/100 DOLARES AMERICANOS) 4.5. Plazo de Ejecucién El proyecto tendra una duracién de un afio, el cual comprendera el ejercicio econdmico del afio 2014, pudiendo ampliarse para otro periodo fiscal, en funcién de los avances logrados en esta etapa y de la evaluacion de pertinencia de la continuacién del proyecto, de asi convenir a los intereses de desarrollo de la Provincia de Zamora Chinchipe. 4.6. Sector y Tipo del Proyecto Con base al esquema de clasificacién de SENPLADES, el proyecto corresponde a: Sector: Proyecto del medio ambiente y desastres naturales ‘Subsector: Manejo de Recursos Naturales Tipo de proyecto: ‘Ambiental. 2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA 2.4. Deseripcién de la Situacion Actual del Area de Intervencién del Proyecto El proyecto intervendra en la provincia de Zamora Chinchipe, en los nueve cantones, se encuentra al ‘Sureste de la Republica del Ecuador, limitado al Norte por las provincias del Azuay y Morona Santiago, al Sur y Este por ia Republica del Peru y al Oeste con la Provincia de Loja. El proyecto se enmarca en la perspectiva de desarrollo provincial, cuyos beneficiarios directos seran los habitantes de la provincia de Zamora Chinchipe, con alrededor de 91.376 habitantes segin Censo del INEC 2001, determinando una densidad poblacional de 8,64 hab/km’ con una superficie de 10.572,52 Km? seguin datos del mapa topografico del IGM-CINFA editado en Enero del 2006, En la provincia de Zamora Chinchipe esta servida de infraestructura escolar publica a nivel de educacién pre basica, basica, bachillerato y educacién superior es de caracter privado. Segiin el Plan de Desarrollo Provincial, la provincia tiene dos hospitales basicos en los cantones de Yanzatza y Zumba, y un hospital general ubicado en el cantén Zamora, los mismos que cuentan con una infraestructura aceptable y equipada con quir6fanos, laboratorios y las implementaciones basicas para la atencion, ademas dan servicio de consulta externa. A su vez la Provincia cuenta con 15 subcentros de salud (Urbanos y Rurales) y 31 puestos de salud distribuidos entre cabeceras parroquiales y ‘comunidades rurales. Seguin el Plan de Desarrollo Provincial el 43.70% de los hogares urbanos de la poblacion de Zamora Chinchipe cuenta con el servicio de alcantarillado y el 56.3% de los hogares de las zonas urbano marginales de la provincia carece de este servicio. En la provincia hay al menos seis pueblos y nacionalidades diferentes como los: Mestizos, Shuar, ‘Saraguros, Afro ecuatorianos, Paltas y Puruhaes, todas estas comunidades con sus propias costumbres, tradiciones y formas de vida, a su vez la provincia cuenta con gran numero de comidas tipicas, danzas, musica, mitos y leyendas de los pueblos indigenas. Las principales actividades economicas que mas sobresalen en la provincia de Zamora Chinchipe es la ganaderia, agricultura y la minerla, existe grandes reservas de oro, plata, cobre, molibdeno, uranio, entre otros. En el lugar hay un gran potencial eco turistico contando con una gran variedad flora y fauna, Parque Nacional Podocarpus, Bosques Protectores, La Reserva de Biosfera Céndor ~ Podocarpus y un clima que varia entre el calido htimedo y el frio, en las partes altas un clima nubloso. Las Instituciones principales son las Juntas parroquiales, Municipios y Consejo Provincial, que cuentan ‘cada uno con su Autonomia Administrativa, Técnica, Financiera de Gestion y Cooperacién Internacional, derechos que han sido otorgados por la constitucién Politica del Estado. La cobertura del proyecto, en funcién de los beneficios obtenidos, sera provincial. Las actividades se estaran ejecutando en los cantones de la Provincia de Zamora Chinchipe, en la Ciudad de Zamora, asi como en el resto de los cantones a nivel provincial 24.4. Caracteristicas biofisicas El clima de la provincia de Zamora Chinchipe en su totalidad es Célido - Humedo y con las siguientes caracteristicas: ‘+ Altitud: 815 hasta los 2800 m.s.n.m. + Precipitacién: 2000 mm/afio ‘+ Temperatura: desde los 17° hasta 22°C. + Humedad Relativa: 99% de HR El Relieve orografico de la Provincia de Zamora Chinchipe es accidentado, ya que la cordillera Oriental y Occidental de los Andes llega a estrecharse formando nudes y ramificaciones que se extienden a esta Provincia, hacia el oriente esta la cordillera del Céndor o Tercera cordillera en la region amazénica, los niveles van desde los 680 m.s.n.m. hasta los 3840 m.s.n.m.. En la parte norte estan las estribaciones y el Valle de Yacuambi, que se desprenden de la cordillera de Chuchumbletza, al sur las estribaciones de Condorcillo, el Chivato y de los rios Tigre y vimbilla, En la parte sur estan las estibaciones del Zamora, Paredones, Numbala, Caluma y El Vergel. Estas estribaciones dan origen a los principales rios de la provincia que corren tanto al norte a sur 0 viceversa, como del este a sur por los flancos de la cordillera del Condor. 2.4.2. Sistema hidrico En la Provincia de Zamora Chinchipe existen un total de (cuatro) Cuencas, las mismas que estén alimentadas por 207 Microcuencas, que estan clasificadas de la siguiente manera: La Cuenca del rio Zamora, alimentada por 39 Microcuencas. La Cuenca del Rio Yacuambi, alimentada por 71 Microcuencas. La Cuenca del Rio Nangaritza, alimentada por 46 Microcuencas. La Cuenca del Rio Mayo, alimentada por 51 Microcuencas. Uno de los principales sistemas hidricos es la cuenca binacional del rio Mayo - Chinchipe, que ‘comprende el territorio de Ecuador y Perl. Cuenta con una superficie de 9.68696 km’, abarcando aproximadamente 3.148 km? (32,5%) el territorio ecuatoriano en los cantones de Palanda y Chinchipe y 6.539 km? en la provincia de San Ignacio en Peri (Llerena et al. 2010), El rio Chinchipe nace en el sur de Ecuador, en la cordillera de Sabanilla y su principal afluente es el rio Mayo, al que convergen los rios Palanda y Numbala. En la linea de frontera se une con el rio Canchis, formando el rio Chinchipe, alimentado ademas por los rios Chirinos y Tabaconas para unirse finalmente al rio Marafién en el norte de Peri. El caudal promedio de este curso de agua es del orden de 200 m/s (Lerena et al. 2010). En Ecuador la cuenca abarca nueve subcuencas: las de los rios Numbala, Loyola, Valladolid, Palanda, Vergel, Palanuma, Isimanchi, Sangola y San Francisco, mientras que en lado peruano las subcuencas de Canchis, Namballe, La Mora, Chirinos y Tabaconas (GPZCH 2009). La cuenca del rio Chinchipe presenta tres pisos latitudinales claramente definidos: cuenca alta, entre 2000 y 3800 m.s.nm.; cuenca media entre 1200 y 2000 m.s.n.m.; y cuenca baja entre 500 y 1200 m.s.n.m. (Llerena et al, 2010) 2.4.3, Sistema Socio Cultural 2.1.3.1. Asentamientos Poblados La llegada de los primeros colonos de las provincias colindantes a Zamora Chinchipe, por efectos de la sequia entre otras causas a terrenos baldios, luego la explotacion minera, etc. permitio que estos se ubiquen en sitios no planificados, generando impacto a los recursos naturales, condiciones de insalubridad, situaciones de riesgo permanente, que paulatinamente fueron creciendo situandose en el afio 1990 la tasa de crecimiento anual en 4.33, disminuyendo en el 2010 a 1.33 como consecuencia de fa emigracién masiva al exterior. Actualmente la TCA es de 1.96, siendo la poblacién Urbana la que mas ha crecido (TCA 3.19), producto de la migracién rural a sitios Urbanos, como consecuencia de la baja produccién y rentabilidad agropecuaria, escaza infraestructura, ete. generando cinturones urbano marginales con deficiencia de servicios basicos, y malas condiciones de vida, ya que no existe una planificacion Urbanistica por parte de los Municipio, ni planes de vivienda, que permitan solucionar el deficit habitacional 2.4.3.2. Crecimiento de la Poblacién Joven En la Provincia de Zamora Chinchipe la poblacion de 1 a 20 afios concentra el 52% del total, y de esta el 63% se localiza en las Zonas rurales, por lo que el futuro de la Provincia genera expectativas, pero el poco interés de las Autoridades correspondientes, la falta de politicas en el campo educativo y la existencia de programas educativos tradicionales, no dinamicos y sin metodologias innovadoras, ha determinado que actualmente este sector joven de la poblacién se presente desmotivado, con baja autoestima, y carente de valores, provocando un bajo rendimiento y la desercién escolar y posterior migracién de talentos no identificados. Por lo que se hace indispensable tomar correctivos para direccionarlos e insertarlos en el desarrollo de la Provincia, para que manejen el destino de la misma, aprovechar sus capacidades, sus energias y mano de obra, ya que la mayoria se encuentra en el sector rural, por lo que se garantizaria el aprovechamiento y optimizacién de los recursos naturales. 2.4.3.3. Educacion En el campo educativo, si bien la Provincia cuenta con planteles a lo largo y ancho de toda su Geografia: 297 en educacién Basica, 30 en Educacién media y 51 artesanales, la infraestructura de los mismos es limitada y con poco mantenimiento especialmente en el sector rural, debido a la falta de interés de las Autoridades, la poca asignacién de recursos y la falta de articulacion de los Organismos competentes, provocando malestar e incomodidad en los alumnos, baja asimilacién de sus conocimientos, desercién escolar y migracién a centros urbanos masificando el ingreso de alumnos a carreras administrativas e informaticas, y desestimando a los colegios rurales que offecen carreras agropecuarias. Por otro lado Ia existencia de pensum de estudio impuesto, la metodologia tradicional empleada, la falta de capacitacién permanente al docente y de comunicacién con el padre de familia, la poca promocién de tecnologias, y de eventos que promuevan el mejoramiento de la Educacién, no ha permitido que la Educacion cumpla con su cometido, ya que existe un bajo rendimiento escolar, bajo interés de los estudiantes, docentes desmotivados, violencia intrafamiliar. Asi mismo la Educacién bilingue no responde a los intereses de las comunidades, ya que no se ha logrado recuperar los conocimientos y tradiciones ancestrales, existiendo un alto indice de desercion escolar, formando algunos de ellos parte de la actividad econémica como sustento de los hogares. Por otro lado, la Provincia cuenta con gran parte de la Poblacién en los centros educativos; estén jentificados por su talento de aprendizaje elevado, pero el poco interés de las Autoridades, una fraestructura que si bien se encuentra en toda su geografia ya ha cumplido su vida util, los curriculos de educacién impuestos, la poca capacitacién de los docentes y la falta de comunicacién con los padres de familia ha determinado una inclinacion a carreras no investigativas 0 carreras técnicas tradicionales y sobrepobladas asi como desmotivacién a seguir en el proceso educativo. Por lo tanto la adecuacién y mantenimiento de la Infraestructura existente, la comunicacién continua de la trilogia educativa Docentes-Padres de familia-Alumnos, lograrta un cambio de actitud del docente, y la participacion de los padres de familia en el cumplimento de sus tareas que permita cumplir con los planes operativos anuales. Su explotacién nos permitiria lograr un nivel elevado, alto rendimiento y alta ‘competitividad en el campo educativo, una optimizacion de los recursos asignados a la Educacién, y contar a futuro con profesionales propios en la generacién de desarrollo Provincial. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INEC), el nivel de escolaridad en el canton Chinchipe, el 58,7% de nifio/as asiste a la primaria, el 21,7% corresponde a la secundaria y solamente el 3.8% han culminado sus estudios superiores. La tasa de analfabetismo es de 26,8% del total de la poblacién mayor a 15 afios. ‘Segiin el INEC (2001) en el canton Zamora el 9,3% han finalizado los estudios superiores, el 21,1% han asistido a la secundaria y el 55,6% han culminada la primaria y el 5,4% no han tenido oportunidad de ingresar a ningiin centro de educacién. 2.1.3.4, Salud En el campo de la Salud, existe un alto indice de Morbilidad 39.031 casos en el 2010, debido entre otras ‘causas a los malos habitos de alimentacién e higiene, deficitarias obras de saneamiento ambiental, agua no apta para el consumo humano por la contaminacién de rios y quebradas, mal manejo de los desechos sdlidos, la falta de empoderamiento de los padres en la atencién preventiva y el desconocimiento de las bondades que prestan los alimentos y la medicina ancestral, lo que trae como consecuencia un incremento del gasto familiar, bajo rendimiento y desercién escolar, disminuye la productividad y la desmotivacion de las familias, y se eleva el indice de desnutricién por los malos habitos sobre todo en los grupos wuinerables Por otra parte si bien existen unidades de Salud en diferentes lugares de la Provincia 3 hospitales. 14 ‘Subcentros y 33 puestos de salud, aun no se ha llegado a lugares rurales dispersos con dificil acceso en los diferentes cantones, existe un deficit en capacidad de infraestructura, equipos e insumos asi como poco mantenimiento de los existentes en los centros rurales, falta personal médico en los lugares marginales y existe concentracion de profesionales en los principales centros de salud, todo esto por Ausencia de politicas de salud por parte del Organo Rector. asi como la falta de coordinacién entre ‘Organismos que prestan atencién médica y la mala planificacién, ocasionando malestar ciudadano y hacinamiento en las unidades de Salud. En la Provincia existen Unidades de Salud en las tres areas establecidas, las mismas que no se han explotado por la poca capacidad fisica de su infraestructura y falta de mantenimiento, asi también existe personal suficiente para atender a la poblacién, pero se encuentra concentrado en los principales centros de Salud generando mala atencién y hacinamiento en los centros rurales. Esta situacién se presenta debido al desinterés de las Autoridades y la falta de planificacion y coordinacion de los ‘organismos competentes que por otra parte no elaboran propuestas de capacitacion y concientizan a las ‘comunidades en la proliferacion de enfermedades producto de los malos habitos de higiene y de alimentacion, tampoco se crea en los jefes de hogar el interés de la atencion preventiva. Un cambio de actitud de los Representantes de la salud permitiré mejorar el sistema que cuente con infraestructura, equipos e insumos adecuados y permita el aprovechamiento de recursos como el de personal especializado que existe en cantidad y calidad, tampoco se ha promovido la riqueza que nos brinda la naturaleza en cuanto a plantas medicinales ni se ha orientado sobre el valor curativo de las mismas lo que permitira un bienestar ciudadano, reduccion de las tasas de morbilidad y mortalidad, disminucién del gasto familiar e incremento de la productividad y por sobre todo un aumento de la esperanza de vida en nuestra amplia y acogedora biodiversidad 2.1.4, Sistema econémico Productivo En la provincia de Zamora Chinchipe la baja productividad de gran parte de las actividades agropecuarias ha marcado un patron de crisis del sector. Por otro lado la visible pérdida de flora y fauna nativa debido a la expansion de la frontera agropecuaria y a la extraccién irracional de madera, se constituye en uno de los efectos mas visibles de la inadecuada practica agropecuaria y silvicola, muy poco adaptada a las condiciones geomorfoldgicas y fisicas del territorio. Se estima una deforestacién de 13.3% desde el 2000 al 2008. Esto se ha agravado por la aplicacién de técnicas agricolas y pecuarias inadecuadas y no amigables con el ambiente. Por otro lado la necesidad apremiante de acceder a recurso econémico liquido en las Unidades Productivas Agropecuarias, la falta de organizacién de los productores, y las malas vias de acceso a las mismas, influyen para que el proceso de circulacién y comercializacién de mereancias esté acaparado por intermediarios, que son quienes acceden a un mayor margen de ganancia, dejando a los productores muchas veces sin recursos suficientes para la inversion necesaria en un nuevo ciclo productivo, Los comerciantes proporcionan dinero en efectivo y/é materiales — insumos, a cambio de los productos de las fincas, esto facilita la subsistencia diaria 6 semanal, de los productores agricolas, pecuarios, mineros informales. Por otro lado el deficiente desarrollo del turismo ecolégico, agroecolégico, comunitario y etnocultural, en la provincia de Zamora Chinchipe, no ha permitido un mejor desarrollo econémico; la existencia de pocas microempresas procesadoras de materia prima de la zona, también influyen en los bajos niveles de ingresos por actividad agropecuaria, ya que no se da valor agregado a los productos; en la actualidad la provincia es eminentemente productora de materia prima y no transformadora de valor agregado; Para complementar el cuadro sobre la situacién critica de los sistemas productivos, y de los ingresos medios de los pobladores de la provincia, se debe mencionar los altos costos de los productos de primera necesidad La realidad econémica agraria de la provincia es el resultado de un tipo de produccién si planificacién, ni orientacién adecuada y especifica, segiin las potencialidades y limitaciones que ofrece el medio. ‘Se ha desaprovechado la enorme biodiversidad y agrobiodiversidad que tiene la provincia, asi como el conocimiento asociado de la nacionalidad Shuar cuya accion sobre el territorio es cada vez mas marginal; no se ha implementado proceso de didlogo intercultural para aprovechar este patrimonio provincial Esta realidad se refleja en el hecho de que la poblacién econémicamente activa dedicada a la agricultura, ganaderia y pesca tiende a disminuir: Se observa la disminucién de mas de 17 puntos, y se observa que se inctementan las actividades en el campo burocratico, comercio, mineria artesanal y en los Ultimos afios en las parroquias donde se desarrollan proyectos de mineria industrial De continuar con esta tendencia en algunos afios la poblacién zamorana chinchipense, principalmente agricola y ganadera, podria cambiar drasticamente de ocupacién, con la posibilidad de que se incrementen los niveles de desocupacién que en la actualidad es baja, 2,3%. Sin embargo, a pesar de los problemas identificados, la provincia cuenta con recursos naturales para el turismo como: cascadas, ris, quebradas, montafias, bosques, que no se ha explotado adecuadamente, debido a la falta de una ‘orientacion nacional y provincial al mas alto nivel, con un plan estratégico provincial para el sector, asi como a la ausencia de apoyo e incentivos diversos, como créditos accesibles para el sector turistico. Esto ocurre en todos los cantones de la provincia. ‘Cuenta con materia prima como café y cacao, que no se procesa y se comercializa en materia prima y leche que se procesa muy poca cantidad de la totalidad de su produccién, esto se lleva a cabo en la Planta procesadora de la Expresa Mixta ubicada en Zumbi y por pequefios procesadores de queso y yogurt artesanales, Algo muy importante de rescatar del sector agropecuarios es la decision de los duefios de las fincas para continuar con las actividades agropecuarias y el Interés emprendedor y organizacional de los ‘campesinos y la poblacion en general ‘Ademés en todos los cantones de la provincia, contamos con G.A.D.s parroquiales, con los que se podria trabajar en forma mancomunada en diferentes ambitos competentes, con las organizaciones y productores independientes, a esto se suma que los cantones Zamora, Centinela del Céndor, Yantzaza y el Pangui, cuentan con la Troncal Amaz6nica, via que da mayores facilidades para la comercializacién, e implementacion de areas de recreacion y varios servicios. 2.4.4.1. Problematica Minera EI panorama politico institucional vinculado con la gobemanza del sector minero es desalentador. Tenemos por un lado, distritos de mineria informal, generalmente de subsistencia, asentados en sitios con alta vulnerabilidad a los riesgos naturales y antropicos, donde la poblacién vive con una muy baja calidad de vida y en condiciones de inestabilidad juridica; por otro lado se despliega en varios sitios de la provincia un tipo de mineria similar que podria ir gestando de manera espontanea y desordenada nuevos asentamientos mineros. Por otro lado dentro de la mineria formal, existe un grupo pequefio de empresas 0 asociaciones, que operan principalmente alrededor de los dos asentamientos mineros informales, y finalmente tenemos la proyeccién de la mineria industrial a gran escala en la provincia; esta seria una actividad inédita en el pais, que impulsa agresivamente el gobierno nacional: son 3 proyectos mineros en la provincia, dos proyectos en la provincia limitrofe de Morona Santiago, y al menos dos proyectos en la frontera del lado peruano, De acuerdo a la experiencia historica, al potencial minero provincial y a los anuncios publicos de las empresas y el estado sobre sus proyecciones en exploracién, el inicio de esta actividad podria dar paso a una vasta expansion de distritos de mineria a gran escala, a cielo abierto y de socavén, en cordilleras de altisimo valor ecosistémico y biodiverso, ‘como lo es la Cordillera del Condor. Frente a esta realidad y frente al hecho de que si bien existe un importante potencial minero, tanto aluvial, como de mena de montafia, las posibilidades de aprovechamiento de dicho potencial, sin que esto afecte a los demas sistemas y subsistemas de la realidad, especialmente al relacionado con la calidad de vida de la poblacién, son limitados, ya que existe un confiicto de uso inmanente a la ubicacion en que la se encuentran los potenciales yacimientos mineros, generalmente bajo areas de importancia hidrica, biologica y ademas, territorio indigena, 2A. Vialidad Las vias interprovinciales se encuentran en mal estado debido a la falta de mantenimiento y sistema de drenaje puesto que aproximadamente el 90 % de las vias, no disponen de alcantarillas; de igual manera estas vias deber ser ensanchadas y mejoradas sus caracteristicas geometricas de acuerdo a las normas recomendadas por el MTOP, puesto que aproximadamente un 25% de las vias tienen gradientes fuertes y anchos de alrededor de 4,0 m que no permiten una circulacién vehicular eficiente. Por otro lado a provincia dispone de rios que proven del material pétreo para la construccién de las ‘obras viales, pero, se debe elaborar un plan para la explotacion de estos materiales minimizando los impactos ambientales y conservando los cauces naturales de los rios; de igual manera en algunos municipios, existen estudios para la apertura de vias que deben ser evaluados para su ejecucién también hay suficiente mano de obra calificada para los trabajos viales. 2.1.4.3. Energia Eléctrica La provincia tiene un déficit de atencién porque muchas comunidades no disponen de este servicio, ademas hay continuas interrupciones del fluido eléctrico que impiden el desarrollo econémico de la provincia; segun datos del INEC 2010, en el sector urbano se tiene un sector por atender del 11,02 %, en el sector rural 21,73 % y en el sector publico el 10%. Por otro lado en fa provincia existen rios que nos permiten construir centrales para generar energia eléctrica como son: Quebrada de! Quimi y rio Yacuchingari de Tutupali en el canton Yacuambi: rio San Luis en Porvenir del Carmen del cantén Palanda; Quebrada Guaysimi, sitio San José del canton Nangaritza entre otros lugares. 2.1.4.4. Conectividad y medios de comunicacién En lo que refiere a la conectividad (telefonia convencional, intemet y telefonia mévil) la provincia est totalmente desatendida; segun datos del INEC 2010, a nivel provincial estos servicios son alrededor del 63,35%, 6,14 % y 61,53% respectivamente ya que por lo regular las cabeceras cantonales disponen de estos servicios; en lo que respecta a los medios de comunicacién la provincia presenta un déficit ya que muchas comunidades especialmente fronterizas del canton Chinchipe sintonizan emisoras y canales de la Republica del Peri, también podemos indicar que la televisién publica nacional es deficiente ya que solo se sintoniza en las cabeceras cantonales y muchas veces debido al sistema de TV CABLE y DirecTV En la provincia, sin embargo, existen cerros estratégicos (Romerillo y el Tablon en Palanda; Ortega Bajo y Piedra Huecada de Yacuambi) para colocar antenas repetidoras, que nos permitiran ampliar la ‘cobertura para llegar a los lugares mas apartados de la provincia con los servicios de: telefonia fija y movil, internet, television y emisoras; ademas existe un amplio mercado para los servicios de internet y telefonia movil 2.1.4.5 Transporte Publico La provincia dispone de la suficiente cantidad de empresas de transporte ptiblico que prestan este servicio, pero, debido al mal estado de las vias este servicio es deficiente; de igual forma la infraestructura fisica para la regulacién y control de este servicio es insuficiente, a la actualidad hay un 55,55% de terminales construidos; en lo que respecta al transporte urbano no se dispone de paradas de buses suficientes para organizar el transito en los sectores urbanos que disponen de este servicio. Por otro lado las empresas de transporte interprovincial siguen compitiendo con las empresas de la provincia que cumplen el servicio intercantonal. En la provincia existe empresas de transporte publico terrestre que sirven a la provincia; ademas existe la mancomunidad de municipios para regular y controlar el transporte urbano y rural 2.2. Identificacién, descripeién y Diagnéstico del Problema 2 Problema Central Si bien la Constitucion de la Republica del Ecuador, garantiza la conservacién de las cuencas hidrograficas, del agua como recurso estratégico del estado y un derecho irrenunciable de la poblacién, asi como los derechos de la poblacién a vivir en un ambiente sano. (Articulos 12, 14, 57, 66 numeral 27, 83 numeral 6, 263 y 318) existe un grave problema que afecta a la amazonia en general y ala provincia de Zamora Chinchipe en particular, que se lo puede enunciar como la Degradacion de las cuencas hidrograficas como fuentes primordiales en el abastecimiento de agua para diferentes usos, ‘especialmente humano en la provincia de Zamora Chinchipe. En la actualidad la degradacién ambiental y en especial de las cuencas hidrograficas, en los uitimos afios se ha evidenciado principalmente en la destruccién de la cobertura vegetal, avance de la frontera agricola y ganadera, realizacion de practicas agropecuarias inadecuadas y la utilizacion del suelo sin ningun tipo de planificacién territorial, entre otras. La misma que se evidencia en la poca importancia y en el poco involucramiento de las y los jovenes de la provincia en actividades y acciones relacionadas con la conservacién y el cuidado del ambiente. Ademds de ello, se puede observar en la mayoria de la juventud muchas practicas que no son amigables con el ambiente, las cuales son muestra del muy poco comprometimiento de la juventud con el cuidado del medio ambiente. Esto ha contribuido a la variabilidad climatica y alteracién del ciclo hidrolégico, generando la reduccién del recurso hidrico en los principales cuerpos de agua (lagos, acuiferos). A esto se suma la debilidad institucional en la creacion de politicas publicas para la gestion integrada del recurso hidrico y del manejo y gestién integral de cuencas hidrograficas, poniendo en riesgo la disponibilidad del recurso ‘agua en cantidad y calidad especialmente para consumo humano para miles de personas. 2.2.2. Causas > El exceso de Actividades Antropagénicas; esto se ocasiona por la intervencién directa e indirecta de las actividades de campo desarrolladas por la mano del hombre como son: Aumento de la Frontera Agropecuaria, Tala indiscriminada de los bosques, contaminacion de vertientes, incendios forestales, asentamientos poblacionales y obras de infraestructura civil > Vacios de informacion que permitan identificar y valorar la Problematica actual en la provincia; esto esta ocasionado directamente por lo que no existe una base de datos organizados y sistematizados que estén relacionados con tematicas como la hidrologia y el clima a nivel Provincial. > Desactualizacién del marco normativo y legal local para la gestién integral de cuencas hidrogré famiento de un marco regulatorio, a partir del cual se definan las ‘competencias, responsabilidades institucionales a nivel nacional, regional y local, con relacién al manejo de cuencas, ha retrasado la cteacién de politicas claras y solidas especialmente sobre la gestion integrada del recurso hidrico y manejo de cuencas hidrograficas. » Descoordinacion y desarticulacion del acclonar de instituciones en el manejo de cuencas hidrogréficas.- No contar con capital humano preparado y capacitade en materia de cuencas hidrograficas no ha permitido lograr generar conocimientos, habilidades y destrezas; y cambios de aptitud y valores que favorezcan la conservacién ambiental y ha frenado ia convergencia de actores del sector publico y privado en la coordinacién y ejecucién de acciones y la insostenibilidad en la implementacién de proyectos con las organizaciones locales > Inaccesibilidad y falta de generacién de Informacion local en ef manejo de cuencas.- La coleccién y diseminacién de informacion en el campo de manejo de cuencas es limitado y en algunos de los casos nulo, obstaculizando el progreso y mejoramiento de proyectos de desarrollo. A esto se complementa los celos institucionales por organismos que no permiten el acceso y disponibilidad en la calidad de informacion de trabajos efectuados por sus instancias correspondientes. > Ausencia de informacion consolidada.- Es mucha la informacién existente en lo que se refiere a los recursos naturales de la provincia y su estado. A lo largo de la historia provincial, han sido muchas las investigaciones y la informacién que ha sido levantada en el campo a este respecto. Sin ‘embargo, mucha de esa informacién se encuentra aisiada o desarticulada entre si. Como resultado de esta desarticulacion de informacién, se ha dificultado el acceso de la juventud Zamorano Chinchipense a la misma. 2.2.3. Consecuencia ¥ Los sistemas Hidricos no abastecen la demanda actual en cantidad y calidad de la Poblacion; el mismo que se da por el mal uso de los recursos naturales en las microcuencas dando como afectacién agua de mala calidad, caudales bajos entre otros. Y Disminucién de la cantidad de agua para diferentes usos, especialmente de consumo ‘humano.- El agua como recurso indispensable para el desarrollo de la vida se agota a un ritmo acelerado, lo cual se Ve refiejado en la escasez y poca disponibilidad del liquido para suplir las necesidades basicas del ser humano, conllevando a la generacién de nuevos conflictos sociales por no contar con el recurso en cantidad y calidad. Y Mayor incidencia a desastres naturales - En los tiltimos afios se ha evidenciado el incremento de fenémenos hidrometeorolégicos (lluvias intensas y de corta duracién, periodos prolongados de verano) debido al rapido y desordenado crecimiento de la poblacion, nula planificacién del territorio y uso inadecuado del suelo, provocando la pérdida de vidas humanas y el retraso en el desarrollo ‘social, econémico y ambiental del pais. Y _ Discreci6n en el uso de informaci6n.- Partiendo del criterio que la informacion es poder, existe un recelo y desconfianza por parte de las entidades estatales en la generacion y disponibilidad de la misma, impidiendo la existencia de redes de informacién de calidad publica que contribuya a la construccién de conocimientos, formulacién de politicas y toma de decisiones. Y Uso ineficiente de los recursos.- La falta de un sistema de rendicién y control de cuentas que permita la transparencia en el manejo de los recursos por parte de las instituciones, ha limitado hacer un uso eficiente y eficaz en la canalizacién de los mismos. Y Desarrollo de actividades educativas en amblentes poco saludables.- Un problema generalizado en la mayoria de los Centros Educativos de la provincia es el inadecuado manejo de los desechos sdlidos, que es producto justamente de las causas antes mencionadas. 2.2.4.Arbol de Problemas Dimnucon tz enon ne cman tewnnn e BL venues kin we ape fmt, a strat npoms oer gees | SNF at ena pescanio ras wit. cee namanoy ana | | Seam | | a ee ‘yeu MUTI, Mayor incenca =. 3 Oeste ‘Dagradanlén dale evanest hidregratese princtpaon ‘meteosaoras 0 agua ene ‘Proves be Zanor8 Chinchipe sees Dereon sesenovecer oe cee | ome | [ee oes ot ee coments bes ntons coun ccnese at weree coesencacte Sh nese cuten y RN 2.3. Linea Base del Proyecto Se dispone de un equipo Multidisciplinario integrado por técnicos contratados desde nero hasta diciembre y de planta, el proyecto contara con el presupuesto aprobado por la Camara Provincial, el mismo que abarcara toda la provincia de Zamora Chinchipe, se coordinara con las instituciones publicas del sector como Municipios y Juntas Parroquiales, instituciones que sirven de apoyo en la dotacién de informacién de cada cantén a la que ellos representan, impulsando a que el proyecto esté en camino, a inducir a cada una de las obras a desarrollarse dentro de los lineamientos establecidos en las leyes ecuatorianas, previniendo, minimizando y restaurando los diferentes impactos que degraden al entorno a causa de los proyectos civiles, se analizaré los impactos en el area de influencia directa e indirecta, investigando los diferentes componentes que intervienen en el ambiente (fisico, socio-ambiental, biologico y paisaiistico), con los propésites de levantar informacién primaria y secundaria con la finalidad de minimizar y recuperar las reas que han sido degradadas. El proyecto esta enmarcado a la conservacién del ambiente e impulsar los diferentes proyectos que el GADPZCH vaya a ejecutar para el desarrollo de los pueblos, siempre y cuando vaya de la mano con la conservacién y preservacién del ambiente en lo mejor posible. La provincia de Zamora Chinchipe forma parte de la cuenca sedimentaria comprendida entre los Andes y el escudo brasilefio. La cordillera oriental presenta innumerables ramificaciones que penetran en la region oriental, formando pintorescos valles y hondonadas donde se asienta la provincia. La linea base del proyecto es con base a Ia revisién bibliografica del Plan de Desarrollo Provincial (GPZCH 2009). 2.3.1. Deterioro de las Microcuencas Hidrograficas La destruccién de ta cubierta vegetal que se produce de manera expansiva, y la combinacién de los problemas socio-econémicos e institucionales que se acentuan progresivamente, ejercen una gran presion sobre el uso de los recursos naturales, lo cual ha determinado un cuadro grave de erosion de los suelos y una alteracién en los regimenes hidricos de los principales sistemas fluviales. Se estima que en la provincia a mayor parte de las fuentes hidricas se encuentran con problemas graves de degradacién y otras, siendo lugares donde se han realizado costosas inversiones en obras de abastecimiento de agua potable. Las principales manifestaciones que se producen son una lenta y deficiente utiizacion del recurso, ta falta de programas de reforestacion, mala utiizacién de los suelos en las zonas primarias. A ello se unen otras causas como: la disminucién de la cubierta vegetal, malas practicas agricolas producidas en las ‘cuencas altas, inadecuada transferencia de tecnologia, que son las que han impulsado el desequilibrio y pérdida de la calidad del recurso. Los procesos de planificacién que llevan adelante las instituciones publicas, para el mejoramiento y desarrollo de las comunidades, no han sido lo suficientemente eficientes, en los proyectos emprendidos, ya que la mayoria se concentran en ambitos de infraestructura, desarrollo social, mas no en acciones del ambiente. El desarrollo de los pueblos no se lo mide sélo con la infraestructura, sino también con la proteccién y conservacion de los recursos naturales. 23.2. Deforestacion En Zamora Chinchipe, la tala indiscriminada de la cubierta vegetal ha ido agravando la situacion ambiental debida, entre otras causas a: la explotacién maderera ejecutada por los pequefios ‘comerciantes de este producto, al aumento de agro-ecosistemas que se practican en los margenes de las vertientes, posesion e invasion de tierras, la desordenada distribucién y ocupacion y uso del suelo. Estos son impactos que dan lugar a que cada dia se incremente la frontera agricola, agravando y generando consecuencias que se relacionan con el deterioro de las microcuencas, contaminacién, entre otros efectos, alterando y perjudicando este recurso a las poblaciones que se abastecen de agua potable. Estos efectos estan relacionados con causas de indole politica, administrativa y de gestion por parte de las instituciones que deben ser las encargadas y responsables de velar por la proteccién y conservat de estos recursos. La falta de capacitacion, planificacién y recursos econdmicos de las instituciones llamadas a proteger estos recursos naturales, han llevado a un total abandono de los mimos, produciendo efectos destructivos y de agudeza a los procesos naturales y sociales de la region amazénica. La falta de conocimiento de la importancia de los bosques naturales, ha llevado a que en épocas de Verano se produzcan los incendios forestales, provocados por las pequefias familias que quieren acceder a terrenos para a través de la siembra obtener y cubrir sus necesidades alimenticias, sin prever os impactos del dafio que produce esta actividad, que al momento de dejar al descubierto los suelos se generan cambios erosivos, provocando deslizamientos, asolvamientos y agravando mas la pobreza y pérdidas de vidas humanas. La situacién todavia es mas grave en las areas de explotacién minera, Este problema es muy comun, ya que existen zonas que actualmente se encuentran desbastadas, como Nambija, El Zarza, Chinapintza, El Pangui, entre otros sectores, siendo la causa principal la falta de control, monitoreo y asistencia técnica de los pequefios y grandes explotadores del oro. 23.3. Contaminacién del Agua El problema de la contaminacion del agua en Zamora Chinchipe se ha intensificado pot una serie de ‘causas como el uso indiscriminado de téxicos en el tratamiento de minerales metalicos, que producen residuos y gases quimicos desconocidos que son evacuados directamente a los cuerpos de agua. En el mbito de la mineria que se practica en esta regién, en especial en los sitios de Nambija, el Zarza, San Luis (PNP), Chinapintza, El Pangui y otros sectores, los efectos que se han producido han sido de alta magnitud provocando afectaciones ambientales y de salud. EI mayor problema ambiental de la explotacion minera en Zamora Chinchipe estriba en el progresivo desarrollo de la mineria informal y de la explotacién de yacimientos primarios no organizados, produciéndose la invasion y posesién de areas de bosque primarios, en donde da inicio al proceso de colonizacién, deforestacién y conversion del uso del suelo, 2.3.4. Institucionalidad En la provincia los actores estratégicos no se conciencian sobre la necesidad de coordinar sus interacciones, como aliados para una planificacién estratégica, con estilos de gestién eficientes y democraticos, transparentes, con capacidad de didlogo y de concertacién entre gobiemos locales, existiendo visiones restringidas y a veces excluyentes a la realidad, donde cada politico hace uso de su poder e influencias para cumplir sus compromisos politicos. Otra de las falencias en las instituciones, es la no existencia de la actualizacion de Leyes y Ordenanzas, asi como la voluntad politica para hacerias cumplir, las mismas que en su mayoria son planteadas sin Presupuestos, sin un asesoramiento legal, dando como consecuencia su mala aplicacion y un desperdicio de recursos, 23.5, Educacion Ambiental El proyecto estara involucréndose directamente con temas relacionados a la educacién ambiental asumiendo la competencia exclusiva de la gestion ambiental de la provincia (art. 263) actual Constitucién del Ecuador, se ha venido pensando en desarrollar un programa de Educacién Ambiental cuyas actividades fortalecen a los talentos juveniles del Ambiente Escolar. La ejecucion de las actividades se desarrollara con equipo multidisciplinario del Gobierno Autonomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe el mismo que coordinara con las instituciones publicas del sector como la Direccién de Educacién, organizaciones juveniles comprometidas con la defensa y la conservacién natural. 2.4. Anélisis de Oferta y Demanda 24, Producto, bien y/o servicio que estar generando el proyecto El proyecto generara el servicio ecosistémico hidrico a largo plazo, principalmente para satisfacer necesidades a los usuarios directos de agua para consumo humano garantizando su disponibilidad para la ingesta diaria, preparacion de alimentos y aseo personal, entre otros usos. 2.4.2. Analisis de la demanda Poblacién de referencia. Las acciones y actividades planteadas en el proyecto se ejecutaran en los nueve cantones: Zamora, Yacuambi, Yantzaza, El Pangui, Nangaritza, Paquisha, Centinela del Condor, Palanda y Chinchipe de la provincia de Zamora Chinchipe con una poblacién total de 76 601 habitantes (hombres y mujeres) distribuidos en la zona rural y urbana (INEC 2001) Demanda potencial y efectiva.- Para el presente proyecto la demanda potencial y efectiva sera igual y corresponde al 27697 habitantes (hombres y mujeres) y poniendo énfasis adicional a las personas que se encuentren cursando los estudios secundarios en temas de educacién ambiental, debido a que todas las personas requieren del servicio para la realizacién de multiples actividades diarias. Cabe mencionar que los representantes de los gobiemos estudiantiles y docentes responsables de la Educacién Ambiental y Reserva de la Biosfera proponen incluir tematicas de Educacién Ambiental como materia opcional, toda vez que los estudiantes y plateles educativos cuentan con las capacidades blandas instaladas en sus planteles educativos, 2.4.3. Analisis d Oferta En la provincia de Zamora Chinchipe se encuentran instituciones que dentro de sus competencias tienen relacion directa e indirecta con el manejo integrado de cuencas entre las cuales se puede mencionar la Secretaria Nacional del Agua, Secretaria de Gestién de Riesgo, Ministerio del Ambiente, Juntas Parroquiales y Municipios. Sin embargo en estas entidades publicas se carece de informacion sistematizada de estudios o proyectos realizados, lo que ha dificultado conocer a ciencia cierta sus roles yfunciones en materia de cuencas hidrograficas. A esto se suma que algunas entidades como la Secretaria Nacional del Agua Zonal 7 y la Secretaria Nacional de Riesgo en la provincia, desde principios de este aio estan iniciando sus labores por lo cual no se ha generado informacion alguna odemos decir que la ejecucién del presente proyecto por parte del Gobierno institucién que ofrece el servicio eco sistémico hidrico. 2.4.4, Estimaci6n del déficit o demanda insatisfecha (oferta - demanda) Para el presente proyecto la demanda insatisfecha es nula, por la razén que los organismos publicos que tienen competencias con el manejo de cuencas hidrograficas en la actualidad no estan ofertando el servicio eco sistémico hidrico; ademas la demanda en temas de capacitacion en educacién ambiental y emprendimientos de acciones comunitarias en pos de la conservacién de los recursos naturales corresponde a gran parte de la poblacién joven de la provincia y que la oferta en si mismo de dichos servicios es practicamente es nula al no constatarse con ninguna fuente que se la provea, se puede decir que el deficit corresponde a la totalidad de la demanda existente 2.5. Identificacion y Caracterizacién de la Poblacion Objetivo (Beneficiarios) Dado que el proyecto es de caracter ambiental y conociendo la importancia del agua especialmente para ‘consumo humano la poblacion que demanda de este servicio es igual al numero de personas que se beneficiaran del mismo. Las parroquias El Choro, La Chonta, Chito, San Andrés y Pucapamba pertenecen al cantén Chinchipe, Imbana y Sabanilla pertenecientes al cantén Zamora. Las microcuencas que abastecen de agua a estas localidades se caracterizan principalmente porque en la parte alta de las mismas ha existido un proceso de deforestacién para el aprovechamiento de la tierra para actividades agricolas y ganaderas. Este proceso de conversion de la tierra, ha generado en la actualidad que en épocas secas del afio se produzca estiaje, causando la escasez del recurso hidrico, sumado a ello la mala calidad de agua por contaminacién especialmente por escurrimiento superficial en las fuentes de agua La mayoria de la poblacién de estas zonas se dedica a la produccién de café y ganaderia. Pese a ello no cuenta con tecnologia apropiada ni medios de innovacién, principalmente por no tener claridad sobre fa tenencia de la tierra, condicionando su desarrollo econémico y por ende mejorar su calidad de vida. Lo correspondiente al enfoque de Educacion Ambiental la identificacion de la poblacién objetivo es alrededor de 13243 personas sabiendo que la totalidad de la juventud zamorano Chinchipense se encuentra estudiando en los diferentes centros educativos escolares y secundarios de la provincia registrados en la Direccién Provincial de Educacion de Zamora Chinchipe. Sin embargo dentro de sus medios de vida el capital natural cuenta con una gama de recursos disponibles (agua, suelo, bosque, paisaje) para el buen funcionamiento del ecosistema. En lo referente a los capitales: humano, social, financiero y politico, existe un debilitamiento, limitando la apropiacion y empoderamiento de las personas en el manejo adecuado de los recursos naturales, dificultando la asociatividad y fortalecimiento de los grupos sociales presentes en las microcuencas. 2.6, Fundamentos de la Intervencion Estatal 26, Consideraciones Constitucionales La constitucién politica de la Republica del Ecuador como ley superior dentro del ordenamiento juridico que regula la creacién de las normas juridicas inferiores (politicas, leyes, reglamentos, decretos y ordenanzas), en las consideraciones constitucionales para el manejo de cuencas y micro cuencas. Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable, El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso piblico, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida En el Art. 14,- Se reconoce el derecho de la poblacién a vivir en un ambiente sano y ecolégicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Se declara de interés puiblico la preservacion del ambiente, la conservacién de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del pais, la prevencion del dafio ambiental y la recuperacion de los espacios naturales degradados. Art. 57.- Se reconoce y garantizara a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indigenas, los siguientes derechos colectivos: Numeral 8. Conservar y promover sus practicas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado establecera y ejecutara programas, con la patticipacién de la comunidad, para asegurar la conservaci6n y utilizacin sustentable de la biodiversidad, Art. 66.- Se reconoce y garantizara a las personas: Numeral. 27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecolégicamente equilibrado, libre de contaminacién y en armonia con la naturaleza, Art, 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitucion y la ley Numeral 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. En el Art. 263.- Los gobiernos provinciales en el numeral 3 menciona: Ejecutar, en coordinacién con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas. Art. 264.- Los gobiernos municipales tendran las siguientes competencias: Numeral 4. Pianificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificaci6n nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupacién del suelo urbano y rural. Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerdn las siguientes competencias' Numeral 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservacién de la biodiversidad y la proteccién del ambiente. Art. 318.- El agua es patrimonio nacional estratégico de uso publico, dominio inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la existencia de los sefes humanos. Se prohibe toda forma de privatizacion del agua. La gestion del agua sera exclusivamente publica 0 comunitaria. El servicio publico de saneamiento, el abastecimiento de agua potable y el riego serdn prestados tinicamente por personas juridicas estatales o comunitarias. El Estado fortalecera la gestion y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestion del agua y la prestacion de los servicios publicos, mediante el incentivo de alianzas entre lo publico y comunitario para la prestacién de servicios. El Estado, a través de la autoridad Unica del agua, sera el responsable directo de la planificacién y gestion de los recursos hidricos que se destinaran a consumo humano, riego que garantice la soberania alimentaria, caudal ecolégico y actividades productivas, en este orden de prelacion. Se requerira autorizacién del Estado para el aprovechamiento del agua con fines productivos por parte de los sectores puiblico, privado y de la economia popular y solidaria, de acuerdo con la ley. Art, 347.- Sera responsabilidad del Estado: 4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educacién en ciudadani ambiente desde el enfoque de derechos. sexualidad y 2.6.2. Articulado del Codigo Organico de Organizacién Territorial, Autonomias y Descentralizacion. En el Codigo Organico de Organizacion Territorial Autonomias y Descentralizacion (COOTAD) se contempla el siguiente articulado en referencia al manejo y conservacion de las cuencas y micro cuencas, y los recursos naturales que alli se encuentran, sobre todo lo referente al agua, suelo y biodiversidad, el cual se presenta a continuacién Si bien la facultad de rectoria y definicién del modelo de gestion de cada sector estratégico corresponden de manera exclusiva al Gobierno Central. El ejercicio de las restantes facultades y ‘competencias podra ser concurrente en los distintos niveles de gobierno de conformidad con lo contemplado en este cédigo. (Art. 111), El ejercicio de las competencias exclusivas establecidas en la Constitucion para cada nivel de gobierno, no exoluira el ejercicio concurrente de la gestion en la prestacion de servicios publicos. En este marco, salvo el caso de los sectores privativos, los gobiemos autonomos descentralizados podran ejercer la gestion concurrente de competencias exclusivas de otro nivel, conforme el modelo de gestion de cada ‘sector al cual pertenezca la competencia y con autorizacién expresa del titular de la misma a traves de un convenio.(Art. 126). En el artioulo 132 se detalla el ejercicio de la competencia de la gestion de cuencas hidrograficas, La gestién del ordenamiento de cuencas hidrograficas que de acuerdo a la Constitucién corresponde a los gobiernos auténomos descentralizados regionales, comprende la ejecucién de politicas, normativa regional, la planificacién hidrica con participacién de la ciudadania, especialmente de las juntas de agua potable y de regantes, asi como la ejecucion subsidiaria y recurrente con los otros gobiernos autonomos descentralizados, de programas y proyectos, en coordinacién con la autoridad unica del agua en su circunscripcién territorial, de conformidad con la planificacién, regulaciones técnicas y control que esta autoridad establezca. En el ejercicio de esta competencia le corresponde al gobierno autonomo descentralizado regional gestionar el ordenamiento de cuencas hidrograficas mediante la articulacion efectiva de los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos auténomos descentralizados de la cuenca hidrografica respectiva con las politicas emitidas en materia de manejo sustentable e integrado del recurso hidrico. El gobierno auténomo descentralizado regional propiciara la creacién y liderara, una vez constituidos, los consejos de cuenca hidrografica, en los cuales garantizara la participacion de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno y de las organizaciones comunitarias involucradas en la gestion y uso de os recursos hidricos. Los gobiernos auténomos descentralizados regionales, en coordinacion con todos los niveles de gobiemo, implementaran el plan de manejo de cuencas, subcuencas y microcuencas, en sus respectivas circunscripciones territoriales. Los gobiernos auténomos descentraiizados provinciales ejecutaran las obras de infraestructura fjadas en el marco de la planificacion nacional y territorial correspondiente, y de las politicas y regulaciones emitidas por la autoridad unica del agua. No obstante las competencias exclusivas sefialadas, el gobierno central podra realizar proyectos hidricos muttipropésito que tengan una importancia estratégica, para lo cual deberan considerar los criterios de los gobiernos auténomos descentralizados. Ademés, via convenio, se garantizara un retorno econémico fijado técnicamente, en beneficio de los gobiemos auténomos descentralizados de las circunscripciones territoriales de donde provengan los recursos hidricos, con la finalidad de mantener, ‘conservar y recuperar |a cuenca hidrografica Se prohibe la adopcién de cualquier modelo de gestién que suponga algiin tipo de privatizacién del agua; ademas, se fortaleceran las alianzas publico comunitarias para la cogestion de las cuencas hidrografcas, EI manejo del recurso agua, implica una gestion integral del ambiente, competencia cuyo ejercicio se encuentra normado en el articulo 136 del COOTAD. De acuerdo con lo dispuesto en la Constitucién, el ejercicio de Ia tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadania en su preservacién, se articularé a través de un sistema nacional descentralizado de gestion ambiental, que tendra a su cargo la defensoria del ambiente y la naturaleza a través de la gestion concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujecién a las politics, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley. Corresponde a los gobiernos auténomos descentralizados provinciales goberar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestion ambiental, la defensoria del ambiente y la naturaleza, en el ambito de su territorio; estas acciones se realizaran en el marco del sistema nacional descentralizado de gestion ambiental y en concordancia con las politicas emitidas por la autoridad ambiental nacional. Para el otorgamiento de licencias ambientales deberan acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de aplicacién responsable en su circunscripcion Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos auténomos descentralizados municipales podran calificarse como autoridades ambientales de aplicacién responsable en su cantén. En los cantones en los que el gobierno auténomo descentralizado municipal no se haya calificado, esta facultad le correspondera al gobierno provincial Los gobiernos auténomos descentralizados municipales estableceran, en forma progresiva, sistemas de gestion integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos contaminantes en rios, lagos, lagunas, ‘quebradas, esteros o mar, aguas residuales provenientes de redes de alcantarillado, publico o privado, asi como eliminar el vertido en redes de alcantarillado. En el caso de proyectos de caracter estratégico la emision de la licencia ambiental sera responsabilidad de la autoridad nacional ambiental. Cuando un municipio ejecute por administracion directa obras que requieran de licencia ambiental, no podra ejercer como entidad ambiental de control sobre esa obra; el gobierno auténomo descentralizado provincial correspondiente sera, entonces, la entidad ambiental de control y ademas realizar auditorias sobre las licencias otorgadas a las obras por contrato por los gobiernos municipales. Las obras 0 proyectos que deberan obtener licencia ambiental son aquellas que causan graves impactos al ambiente, que entrafian riesgo ambiental y/o que atentan contra la salud y el bienestar de los seres humanos, de conformidad con la ley. Los gobiemos auténomos descentralizados parroquiales rurales promoveran actividades de preservacién de la biodiversidad y proteccion del ambiente para lo cual impulsaran en su circunscripcién territorial programas ylo proyectos de manejo sustentable de los recursos naturales y recuperacién de ecosistemas fragiles; proteccion de las fuentes y cursos de agua; prevencion y recuperacion de suelos degradados por contaminacién, desertificacion y erosién; forestacién y reforestacién con la utilizacién preferente de especies nativas y adaptadas ala zona; y. educacién ambiental, organizacion y vigilancia ciudadana de los derechos ambientales y de la naturaleza. Estas actividades seran coordinadas con las politicas, programas y proyectos ambientales de todos los demas niveles de gobierno, sobre conservacién y uso sustentable de los recursos naturales. Los gobiemos auténomos descentralizados regionales y provinciales, en coordinacién con los consejos de cuencas hidrograficas podran establecer tasas vinculadas a la obtencién de recursos destinados a la conservacién de las cuencas hidrograficas y la gestién ambiental: cuyos recursos se utilizaran, con la participacion de los gobiernos auténomos descentralizados parroguiales y las comunidades rurales, para la conservacién y recuperacion de los ecosistemas donde se encuentran las fuentes y cursos de agua. La prestacién del servicio puiblico de agua potable y la gestion de las fuentes hidricas, se presenta en el articulo 137. Las competencias de prestacién de servicios publicos de agua potable, en todas sus fases, las ejecutarén los gobiernos auténomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas y dando cumplimiento a las regulaciones y politicas nacionales establecidas por las autoridades correspondientes. Los servicios que se presten en las parroquias rurales se deberan coordinar con los gobiernos auténomos descentralizados de estas jurisdicciones territoriales y las organizaciones ‘comunitarias del agua existentes en el canton Los gobiernos auténomos descentralizados municipales planificarén y operarén la gestion integral del servicio puiblico de agua potable en sus respectivos territorios, y coordinaran con los gobiernos auténomos descentralizados regional y provincial el mantenimiento de las cuencas hidrograficas que proven el agua para consumo humano. Ademas, podran establecer convenios de mancomunidad con las autoridades de otros cantones y provincias en cuyos territorios se encuentren las cuencas hidrogréficas que proveen el iquido vital para consumo de su poblacion. Los servicios publicos de saneamiento y abastecimiento de agua potable seran prestados en la forma prevista en la Constitucién y la ley. Se fortalecerd la gestién y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en tomo a la gestién del agua y la prestacién de los servicios publicos, mediante el incentivo de alianzas entre lo publico y lo comunitario. Cuando para la prestacién del servicio piiblico de agua potable, el recurso proviniere de fuente hidrica ubicada en otra circunscripcién territorial cantonal o provincial, se estableceran con los gobiernos autonomos correspondientes convenios de mutuo acuerdo en los que se considere un retorno econémico establecido técnicamente. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1. Objetivo General y Objetivos especificos 34 Objetivo General o Propésito Contribuir a la gestién integral de tas micro cuencas abastecedoras de agua a los centros poblados, involucrando a los actores sociales en el proceso, con el fin de mejorar la calidad de vida de la poblacién de Zamora Chinchipe. 3.1.2. Objetivos Especificos o Componentes Objetivo 1. Garantizar la participacion de los actores sociales en la planificacion y manejo de los recursos naturales de las micro cuencas abastecedoras de agua. Objetivo 2.- Instalar capacidades técnicas en las comunidades y centros educativos de la provincia para la gestion y el manejo de los Recursos Naturales. Objetivo 3.- Recuperar zonas degradadas en la provincia mediante acciones de reforestacion y forestacién con plantaciones puras y sistemas agroforestales en la provincia. Objetivo 4.-Fortalecimiento de la Gestion de la Reserva de Biosfera y el Corredor de Conectividad Podocarpus-Yacuambi. 3.2. Indicadores de Resultado IR, GENERAL.-. Hasta el afio 2015 se podra consolidar un proceso de manejo y gestién de las micro ‘cuencas abastecedoras de agua en la provincia de Zamora Chinchif L.R.1.- Al finalizar el periodo del proyecto en un 80% de los actores sociales del area de influencia de las. micro cuencas se encuentran participando en acciones de conservacion y proteccion de los recursos naturales de las mismas. .R.2.- Al finalizar el afio las comunidades sociales y educativas han sido capacitadas en un 80% para la gestién y el manejo de los Recursos Naturales LLR.3.- Al final del proyecto se ha reforestado 40 ha. de areas degradadas con el establecimiento de plantaciones puras y sistemas agroforestales y en un 75 % las comunidades se encuentran capacitadas en manejo de los recursos naturales LR.4.- Al final del afio fortalecido en 70% el nivel de consolidacién de la estructura para el manejo de la reserva de biosfera y el Corredor de Conectividad Podocarpus - Yacuambi 3.3, Matriz de Marco Légico LOGICA DE INTERVENCION ‘MEDIOS VERIFICACION DE INDICADOR SUPUESTO. Contribuir @ la gestién integral de las micro cuencas abastecedoras de agua a los centros poblados, involucrando a los actores sociales en el proceso, con el fin de mejorar la calidad de vida de la poblacion de Hasta el afio 2015 se Base de Datos, podra consolidar un Memorias Técnicas recursos naturales, proceso de manejo y Informes Técnicos dentro. de las gestion de las micro Cuencas —Hidricas cuencas abastecedoras ‘agua en la provin Zamora Chinchipe de de EI mejor uso de los ayudando al avance y desarrollo cantonal y provi local, 1 1. Garantzar le partcipacion ds los actores sociales on ta planifieacion y maneyo de los recursos naturales de les rmiera cuenoas abastacadaras de agua Instalar capacidades técnica fen las comunidades y entros educativos de la provincia para la gostién y al mansjo de Jos Recursos Naturales. 3. Recuporar zonas dearadadas en [a provincia mediante acciones de reforestacin y forestscién con plantaciones pures yy sistemas agroforestales ons provincia 4, Fortalecimiento Fortalecimiento y Hasta el afio 2014 se Informes de Apertura para los acompafiamiento alos actores consolidaran Reunione: actores sociales en sociales de las micro cuencas lagalmente las Mamoriastécnicas presantacién de abastecedoras de agua dela comunidades y actores Firmas de microproyectos por provincia para un manejo sociales que Asistencias junta de agua para el sustentable de los recursos trabajaran de forma Fotografias, buen uso de los naturales. directa con el buen uso Actas Compromiso recursos naturales y manejo de los recursos naturales de las Micro cuencas de la Provincia. ESULTADOS / OBJETIVOS ESPECIFICOS: ‘Al final del proyecto un 30% de los sctores Informe ‘tecnica, Acuerdos y sociales doi araz de fotogratias compramisos Infuencia de las micro listado de Asistencia asumides por lo ‘uencas se enoueriran Memonastécricas _involucrados y patticpando en acciones de conservaciin -y proteccion datos Acusrdos compromisos sumidos invalucrados comunidades sociales y educativas han sido capacitadas en un 80% para la gestién y 91 mansjo de los Recursos tural ‘Al final del proyecto se ha Informes tecnicos Lista de Asistencia ‘otografias hhojas de rutas Memorias ‘Al final del af fortaleaide Informas tecnicas Coordinacion Gobierno Provincial por Gadieme Provincéal reforastado 40 ha. de Informe tecnicos Coordinacién con las 4roas degradadas con sl Geo referenciado las comunidades do la festablecimiento de plantacionos provincia y los planteciones puras y Actas de entrega de estudiantes do) Sistemas agrotorestales y plantas ACERO dal instituto en un 75 % las Lista de Acistancias, Superior Tacnolégico comunidades se | Teméticas de “Jorge Mosquere encuentran capacitedas | Capacttacion en manejo de las Fotografias recursos natureles Hojas de Rute Gestién de la Reserva de Biosfera Podocarpus- El Condor y el Corredor de Conectividad Podocarpus -Yacuambi _ ACTIVIDADES OBJETIV 1A. Socialzacién dela propuasta @ los actores socialas de la provincia, Fimas de cartes compromiso para la sjecucién dol proyecto con los actores involucrados Levantamianto de una lines base simpls on las Cusncas ‘Abastecedoras de Agua ‘an 70% a nivel de consolidacién de la estructura para st manajo de la reserva de biosfera y al Corredar do Conectividad Podocerpus - Yacuerb En las dos primaras semanas de aprabado at proyecto se realizera la sodatzacion en las diferentes comunidades de le provincia, inalizado el primer mes de ejecueién del proyecto Acas —fimadasy logalizedas con os fingueros §y juntas parroquiaies pare et manejo de las Cuencas ‘Al final dol mas da unio tondremos levantada la linea base en et manejo Fotografias Factures ‘Memonas tecnicas Informe Técnica, Listado de Asistentas, Fotograrias ‘Actas de compromiso Informe Técnico Fotografias informe Técnicos Fotografias Memorias Técnicas Lista de asistentes Hojas de ruta intersectoral Poca acoptacién ¢ interés por parte do los propietaros elas Incas localzadas en el interior de parte de la comunidad Denefciada en los acuerdos llegados on Jas sociaizaciones del proyecto aos propietarios| ae Facliced finqueros y actores sociales para levantar la ‘informacion | sequerida Elaboracién do un plan de rmitigacion 5. Implementacion y ejecucién del plan de miigacién Promocién y aiftusion ‘50 contara con el plan de imiigacion ‘A partir del mes de Agosto se implementers el plan conjuntemente con los actores sociales del area de infuencia de Jas micro cusneas Durante el periodo del proyecto se realizara la ppromecisn y cifusion det proyecto por diferentes ‘medias de comunicacion Fotografias Pan elaboredo Informes téaricos, Fotografias Lista de partoipantes Facturas Actas de entrege de moteriaies Facturas Informas tecnicos Involucramiante de los actaras sociales en la elaboracion del plan Poco interés de los actores sociales para involucrase en’ a ejecucién del plan, Existe apoyo Internstitucional para Ja promocion y aiusion 2A, Socializacién de la propuesta ‘alos actores sociales de la provincia. 2.2. Firma de carte compromiso semanas de aproviado | proyecto se realizera la Socialzacion en las diferentes comunidades y contros educativos de Ia Finalzado al primer mes de ejecucién del proyecto Ades firmadasy con fas comunidades: y cantras eduactivospara ol mangjo de las Cuencas Hidricss, Informe Técnico, Listado de Asistentes, Fotografias ‘Actas de compromiso Informe Técnico Fotografias Poca aceptaciin = interes por parte de fos aciores socales y aducativos Poca aceptacion por parte de la comunidad Deneficiada en los ecuerdos llegsdos en las socializaciones del proyecto = alos propietsrios| ae terrenos inleresados. ‘capacitacién a nivel socio. | capactacion para los) ‘comuritano yeducative ——centvos_ educativos comunidades dela provincia i propueste ‘Al final de la Tose del Informes tecnicos ‘Adquisicion —opartuna proyecto -sesha. Actas ds entrega y de los materiales para capacitado y fortalecido | racepcion el foralecimicnta fen un 80% a los actores Fotagratias, apoyo alas socials. y —centros Factures comunidades y csntros educativos Lista de beneficirios —educetivos informes tecnicos actors sodales educativos: en ‘nvoluererse 9 la 2.4, Capactacién en elaboracién de proyactos Em al auarto mes de informes tdcniaos interés do Iniciado el proyecto se Factures establecimientos ‘laborara las propuestes Memories tocnicas educativos or fan los establecimiontas Fotografias Jnvolucrarse en la 28. Anoyo y ejecucion de propuestas — plenteadss por los’ aciores involucrados educativos para recibir ot propuesta 20) | &. Majeramionté del Ambiente Al final dal perleda dal Fotagrafias nterés ds Tos Escolar proyecto se ha msjorado informe tecnicos establacimiantos en Un 80% los ambientes Cartas de compromiso educativos por esoolares involucrarse en la propuesta 27, Promociény dfusion Durante el periods del proyecto se realizerd la Facturas Existe ‘apoyo ppromocion y dfusion de! informes tecnicos Intennstitucional pers proyecto por diferentes la promecién y aitusion ‘medias de comunicacian 28. Festvales Ambientales En ol tarcer trmastre 4 5000 7067 00 Const | HORS abe = wp soo. coon | Tablones de Laue Sm de Sem a 25] +] —as0.00 Go [gas canenezsmrae Toxizem | Unsag z [407 Jardiner [Tistones Seique de 0,05x0,03 x 3m, ‘Unidad 20, 25 1 50,00 os paral Listoes de Soique 0 0610,083am —[ Und a 3-4 #500 & ‘Duratecho de 0.25cm de 3m Unidad % 26 + 416,00 conserv | Ecuabonaze ‘Sacos 20 3 1 160,00 scon Tameeto a8 2 at v.00 ambient o'en Colegio fsverori: 1.73700 Zumbi Pisin Sa Tan Tage 0 a oo Piers de OuBvecan Trias 9 24 5000 Planta 3s Romero Unga a0 24 9,00 Piers de Cea Unie a0 2[—4 0.00 Plant 6 enor Unisad a0 24 eo, ries de Piura Triad 2 Zz 3000 Plant or omen Usa = 4 2000 Seni 6 etugs Tie 7 354 000 25. Apoye Semi 5 a Tes i m4 3000 Yaiccucon | consi [Semlia 6 elate ie i 20+ 2o,a0 ae coon [Sema denabo Tra i 204 20,00 bropuesias | do.” un [ Sela go abana Tea i 204 2o,a0 Panteaaas | eran [Sema ds remolacha Tes i a1 20,00 por os | botenc [Seria deanehora rs i 2014 2.00 bctores "| oer ol [Senin degeer Ties 1 201 zo, inoluredo | tolcao’ [sentra pesto 188 1 2 2000 5 Teneo [Seria cette ST Tera 7 2] 2000 Zamors [Semila de senda Tora 7 20 7 20,00 Gomnbes de niger de 0Tmes Una z woo] 1 [9009 Caras, Trias z eso. Cements a 5 = 20,00 Varia de Tom Tamed z 7] 4 O00 Wale galvanizade de ceranvento de] Rolo 7 350 4 750,00 30m SUBTOTAL 51000 Hmus de mbna Sato ru 3 OO Consiry [Tube de paitiane da 7 nia 3 io [4 2.00 ccion | iriones de palistione 66 Unidad 7 +4 720 do _un | Tse. da poisilone da 1/2" Unisad 2 +4 2.0 huerto [Asparsores para nego de 177 Thigad 5 z+ 72.00 hortical | Hojas de zine de 3.60 m Unidad 5 20 1 400,00 8 en | |"Tubo gaivanizado de 2” de 6m Unidad a 30 1 120,00 colegio [Semila de lachuga, Libra 1 20 + 20,00) nacons | Spmila ea ca ira ol 30, 7 aa.00 | cane [Sila de clarito bea i zo 7 70.00 Semila 6s nab ibs a 20] 4 20.00 Semila 68 raban0 ra 7 27 2.00 Semila de remclacha Libre o 27 20.00 ‘Semila de zanahoria ib 20, 4 20.00 Senila de perl bre i 2p 3.00 Semila de pepina bre i 20,4 20.00 Semilas de sandia Tera 7 at 7 7.00 Bombos se fumgar 0s Unidad ol 2a, 1 720,00 Balanza do roi -pramos Tidad i at 30.00 SUBTOTAL 71098,00 impiem entacis de Desurer taciclad colegio | Basureros clasificadores de plastico | Unidad 12 25 3 ae {tecnico asrapee vari Diez ae Agosto SUBTOTAL 300,00 Safaiza | Dicer e ialacin de sataldiea | undad 3 wT Soo cony sper ae sondere sool00 FGemenia Tas 3 3 Too, 00 Colegio Ciusas de Loyola SUBTOTAL 760,00 SUBTOTAL 3070500 TE Wejoraniarts dai ambiente | 0 o a o a Escoler SUBTOTAL 00,00 oueon ° a ° 9] 0 a SUBTOTAL 00,00 Dia del arbol (atiches —tipticos) GLOBAL 400 a[ 4 400,00 ia dol Ambianto (alimantacion y 28 Festivaies | remgenios) GLOBAL, 200 af4 200,00, Ambientales Dia Internacional da las Aves [afiches = tripticos) GLOBAL, 200 af 4 200,00, “Anwversario Pardue Nacional Podocarpus GLOBAL 200 a} 4 200,00, ‘Anwersario Faserve de BiOweTe jalmentacion y refrigerios] GLOBAL, 200 st 4 200,00 SUBTOTAL 7200,00 ‘3.1. Implemertacion, | Construcoidn propussta gestion de] Consulta 7 BOO] 2700.00 mentenimiento —_y | viveros forestales: ria Imejoramienio de los | Construccian propussta gestion de | docame 7 ea] 7 80.00 siveros agroforestales | YV8TOS forostalog' (transporte) nto Rollos de melia sombreadors Seran al | Rolls 7 Bo] 7 000,00 del GADPZCH en ta | Polos de mala peasings Rollos de plastico de mvemadero Om | Ralos 7 TT Teo 00 de ancho por 100m de largo de 8 micas de espesor color bianco SUBTOTAL 100,00 Salidas do camino Dias 2 7opa] 2 280,00 Fundas Fundas de poletiena de 6x" Talar 30 00] Tt 00,00 FUndas 08 POTRUeND G8 a Tar Too 300 | 7 200,00 Fundas da Poletilana da 4X Tailar 700 300; t "300,00 Insumos Agropecuarios Weide de 400gr. Ti wm Too] 7 THOT Terracior Ta 3 200 | 7 705,00 Lorsban rea 5 1500 | 1 7500 ‘Cupravit Ka. 3 2000| 7 700,00 Caldo Bordslax Talo 3 1000] 7 50,00 ‘Atie-all Talo a a, 7 320,00 Renger Galan 70 co 300,00 Mata baboca Talo 3 i000] 7 50,00 Daconil iro 3 2000/7 00,00 3.2. Produccién de | Nitrafesca Talal Kg. 0 1500] 1 150,00 plantes forestales y [ Vitavex Kg, 3 2000] 7 105,00 frutales ‘abonos Cal egricota a = e 7 sooo Fumus Sacos 200 wt 2000,00 ‘Abono 123617 aa 3 oy 4 200,00 ‘Semillas aural (cardia alvodoray Talo 3 wl Tt FOOT Negal Unidad 1500 os|_t 750,00 Caaba Talo 4 eo, 4 320,00 Amendro Ta 7 70] 7 700,00 Guayacén Filo 7 700] 7 "100,00 Ceara To, 7 To] 7 730,00 Taucaana Tala 3 ao] 7 200,00 Limon agi Kil 2 20 [4 240,00 Nerania Tilo 2 eo] 4 160,00 Wandanne Talo z 30] Tt 165,00 ‘Guanabana’ Fila 3 a] t 730,00 ‘Giras espacies nativas (pravaedaras | Glabal 7 3000 | 7 000,00 locales) ‘SUBTOTAL 712:240,00, ‘SUBTOTAL Salldes de campo Dias a 7oo0] 7 360,00

También podría gustarte