Está en la página 1de 130

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

Portada

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

INGENIERO COMERCIAL

TEMA:

“DISEÑO DE UNA EMPRESA PARA LA CREACIÓN DE UN NUEVO POLÍMERO

ORGÁNICO A PARTIR DE LOS DESECHOS DE MERCADOS MUNICIPALES”

AUTOR

GARCÍA CASTILLO MARCOS ELÍAS

TUTORA:

ECON. AGILA MALDONADO MERCY VICTORIA, MFPC

GUAYAQUIL, MARZO 2022


iii

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
“DISEÑO DE UNA EMPRESA PARA LA CREACIÓN DE UN
TÍTULO Y SUBTÍTULO: NUEVO POLÍMERO ORGANICO A PARTIR DE LOS
DESECHOS DE MERCADOS MUNICIPALES”
AUTOR García Castillo Marcos Elías
TUTORA: Econ. Agila Maldonado Mercy Victoria, MFPC
REVISOR (A): Econ. Ramírez Granda Roberth Fabián, MAE
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
FACULTAD: Ciencias Administrativas - FCA
CARRERA: Ingeniería Comercial
GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS.: 103
ÁREA TEMÁTICA: Emprendimiento e Innovación
desechos de yuca, diseño de empresa, mercados, polímero orgánico, plan
PALABRAS CLAVE:
de negocio
El presente trabajo es un plan de negocio que está enfocado en el diseño de una empresa dedicada a la producción
de polímero a base de desechos de yuca, ubicada en la ciudad de Guayaquil, para cumplir con el propósito se
revisaron algunos aspectos: teóricos, regulatorios, laborales, administrativos, técnicos, financieros, entre otros. La
idea de negocio surge por la oportunidad que representan los desechos orgánicos sólidos que tienen los mercados.
El estudio de mercado se orienta a la industria del plástico de Guayaquil, por consiguiente, se aplicó el diseño de
campo de enfoque cuantitativo para el levantamiento de datos mediante las encuestas para el análisis del
abastecimiento de materia prima (oferta) y la necesidad de compra del sector (demanda), lo cual permitió inferir la
necesidad de las industrias en contar con proveedores que ofrezcan polímeros orgánicos para su uso como materia
prima amigable con el ambiente. De modo que, los resultados denotaron la oportunidad para la incursión en este tipo
de negocio. El modelo de negocio propuesto es una empresa enfocada en la producción de polímero orgánico a base
de yuca, la cual poseerá un proceso de manufactura semi mecanizada para cubrir la demanda. La factibilidad
financiera medida a través de los indicadores TIR y VAN, la cual se aplicó en tres escenarios (probable, pesimista y
optimistas) permitieron inferir que el proyecto obtendrá una VAN positivo probable USD$89.993,49, pesimista de
USD$ 70.414,44 y optimista de USD$ 109.572,55. Asimismo, los accionistas obtendrán una rentabilidad en todos
los escenarios, siendo del 35% probable, 30,96% pesimista y 39,37% optimista, lo cual denoto la viabilidad del
proyecto de inversión.
N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF Si ICT-206-2021TI2 -


TRABAJO DE TITUALACIÓN MARCOS GARCÍA FINAL 22032022.pdf

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono: E-mail:


García Castillo, Marcos Elías 0999959863 marcos.garciac@ug.edu.ec

Nombre: Ab. Elizabeth Coronel Castillo


Contacto de la institución Teléfono: (04) 259-6830
E-mail: Elizabeth.coronelc@ug.edu.ec
Ficha de Registro de Trabajo de Titulación
iv

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA


GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL
DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Declaración de A utoría y de Autorizació n de Licencia Gratuita I ntransferible y No Exclus iva para el Uso No Co mercial de la Obra con Fines no Acadé micos

Yo, García Castillo Marcos Elías con C.I. No. 0918556747, certifico que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es DISEÑO DE UNA EMPRESA PARA
LA CREACIÓN DE UN NUEVO POLÍMERO ORGANICO A PARTIR DE LOS DESECHOS
DE MERCADOS MUNICIPALES son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL
Art. 144 del CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no
exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la
Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

García Castillo Marcos Elías


C.I. No. 0918556747
v

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Certificado de Porcentaje de Similitud

Habiendo sido nombrado ECON: MERCY VICTORIA AGILA MALDONADO tutor del
trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por:
MARCOS ELÍAS GARCÍA CASTILLO, con mi respectiva supervisión como requerimiento
parcial para la obtención del título de INGENIERO COMERCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “Diseño de una empresa para la creación de un nuevo
polímero orgánico a partir de los desechos de mercados municipales”, ha sido orientado
durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 0% de
coincidencia.

D131059446 - ICT-206-2021TI2_MARCOS GARCÍA_Urkund MODIFICADO 20-


03-2022.docx - Urkund

Firmado electrónicamente por:

MERCY VICTORIA AGILA


MALDONADO

MERCY VICTORIA AGILA


MALDONADO C.I. 0909687790
FECHA:21/03/2022
6

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA INGENIERIA COMERCIAL

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


Certificado del Docente -Tutor del Trabajo de Titulación
Guayaquil, 21 de marzo del 2022
Economista:
Jorge Chabusa Vargas, Mgs
DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “DISEÑO


DE UNA EMPRESA PARA LA CREACIÓN DE UN NUEVO POLÍMERO ORGANICO A
PARTIR DE LOS DESECHOS DE MERCADOS MUNICIPALES”, del estudiante Marcos Elías
con C.I. No. 0918556747, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la
normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de
titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,
que las estudiantes están aptas para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,
Firmado electrónicamente por:

MERCY VICTORIA
AGILA MALDONADO

__________________________________
ECON. AGILA MALDONADO MERCY VICTORIA, MFPC
C.I. 0909687790
FECHA: 21/03/2022
7

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA INGENIERIA COMERCIAL
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Guayaquil, 31 de marzo del 2022


I n f or me Del D oce n t e R ev is o r

Economista:
Jorge Chabusa Vargas, MgS
DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:
Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación “DISEÑO DE
UNA EMPRESA PARA LA CREACIÓN DE UN NUEVO POLÍMERO ORGANICO A PARTIR DE
LOS DESECHOS DE MERCADOS MUNICIPALES”, del estudiante GARCÍA CASTILLO MARCOS
ELÍAS. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los
parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:
Cumplimiento de requisitos de forma:
El título tiene un máximo de 20 palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad. La investigación
es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 5 años. La propuesta presentada es pertinente.
Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:
El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del
tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación
cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de
titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.
Atentamente,

ECON. RAMIREZ GRANDA ROBERTH


FABIAN, MAEC.I. 1102675285
Fecha: :31/03/2022
viii

Dedicatoria

Dedico este proyecto a mi amada madre Doña Flor Castillo, que desde hace dos años no

está con nosotros físicamente, sin embargo, con seguridad esta vigilante del resultado y orgullosa

del logro conseguido fue un motor fundamental, con sus recomendaciones, consejos, motivación

y confianza que me permitieron continuar hasta conseguir el objetivo, gracias por creer en mi

hasta el último día. A mi esposa y mis hijos, es mi equipo que está incondicionalmente en cada

momento a mi lado, quienes me alientan a luchar cada día. Finalmente, a mi padre Don Cesar

Elías y mis hermanos que me trasmiten fuerza y valor para perseverar.

García Castillo Marcos Elías


ix

Agradecimiento

Agradezco a Dios por brindarme salud y ser la guía más importante que he tenido, a mi

tutora de tesis Econ. Mercy Agila Maldonado por el aprendizaje, paciencia y el tiempo que

dedicó para sacar adelante el proyecto.

A mi hermosa Madre, que espiritualmente sigue acompañándome y guiándome hasta

conseguir la meta.

A mi amada esposa por trasmitir sus conocimientos, experiencias e iniciativas para el

desarrollo de mi trabajo de titulación, fue de gran ayuda.

Gracias a todos, el éxito nunca es de una sola persona, hay muchos ingredientes, muchos

aportes que nos permiten alcanzar los sueños.

García Castillo Marcos Elías


x

Tabla de Contenido

Portada ............................................................................................................................................. I

Ficha de registro de trabajo de titulación .......................................................................................III

Certificado de porcentaje de similitud ............................................................................................ V

Certificado del docente-tutor del trabajo de titulación ....................................................................6

Informe del docente revisor .................................................................................................................7

Dedicatoria ..................................................................................................................................VIII

Agradecimiento ............................................................................................................................. IX

Tabla de contenido ..........................................................................................................................X

Índice de tablas .......................................................................................................................... XIV

Índice de figuras ........................................................................................................................ XVII

Índice de apéndices .................................................................................................................... XIX

Resumen....................................................................................................................................... XX

Abstract ...................................................................................................................................... XXI

Introducción .....................................................................................................................................2

Capítulo 1 .........................................................................................................................................4

El problema ......................................................................................................................................4

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 4

1.2. Formulación y sistematización de la investigación ........................................................ 6

1.2.1. Formulación. ............................................................................................................... 6

1.2.2. Sistematización. .......................................................................................................... 6

1.3. Objetivos de la investigación .......................................................................................... 6

1.3.1. Objetivo general.......................................................................................................... 6


xi

1.3.2. Objetivos específicos. .................................................................................................. 6

1.4. Justificación .................................................................................................................... 7

1.4.1. Justificación teórica .................................................................................................... 7

1.4.2. Justificación práctica ................................................................................................... 7

1.4.3. Justificación metodológica.......................................................................................... 8

1.5. Delimitación de la investigación ..................................................................................... 8

Capítulo 2 .........................................................................................................................................9

Marco referencial .............................................................................................................................9

2.1. Antecedente de la investigación ........................................................................................... 9

2.2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 11

2.2.1. Plan de negocio........................................................................................................... 11

2.2.2. Planeamiento estratégico............................................................................................ 13

2.2.3. Análisis situacional del mercado ................................................................................ 17

2.2.4. Estudio de factibilidad ................................................................................................ 20

2.2.5. Economía circular ................................................................................................ 22

2.2.6. Polímeros .................................................................................................................... 23

2.3. Marco conceptual .......................................................................................................... 25

2.4. Marco contextual ............................................................................................................... 26

2.4.1. Sector de industria de plástico en ecuador como principal potencial cliente de

polímero orgánico ................................................................................................................. 26

2.5. Marco legal ........................................................................................................................ 29

2.5.1. Régimen simplificado para emprendedores y negocios populares............................. 29

2.5.2. Permiso de funcionamiento......................................................................................... 32


xii

Capítulo 3 .......................................................................................................................................33

Marco metodológico ......................................................................................................................33

3.1. Diseño de investigación ..................................................................................................... 33

3.1.1. Enfoque ....................................................................................................................... 34

3.2. Tipo de investigación .................................................................................................... 35

3.3. Población y muestra ...................................................................................................... 36

3.4. Técnica e instrumento de recolección de información ................................................. 38

3.3. Análisis de los resultados .............................................................................................. 39

3.3.1. Análisis de los resultados de la encuestas aplicadas.................................................. 40

Capítulo 4 .......................................................................................................................................53

Desarrollo de la propuesta .............................................................................................................53

4.1. Introducción .................................................................................................................. 53

4.2. Descripción del negocio y actividad económica ........................................................... 53

4.2.1. Naturaleza del negocio ............................................................................................... 53

4.3. Desarrollo del negocio. ...................................................................................................... 54

4.3.1. Base jurídica. .............................................................................................................. 54

4.3.1.1. Constitución jurídica. .............................................................................................. 54

4.3.1.2. Razón social del emprendimiento. ........................................................................... 55

4.3.2. Imagen corporativa del emprendimiento .................................................................... 55

4.3.3. Filosofía empresarial. ................................................................................................. 55

4.3.4. Localización del proyecto ........................................................................................... 56

4.3.5. La estructura organizacional...................................................................................... 56

4.3.6. Responsabilidades de los cargos. ............................................................................... 57


xiii

4.3.7. Descripción del producto ............................................................................................ 61

4.4. Análisis de mercadotecnia.................................................................................................. 63

4.4.1. Tácticas de las 4p del marketing. ............................................................................... 63

4.5. Análisis técnico, tecnológico y operativo del proyecto. .................................................... 64

4.5.1. Análisis técnico ........................................................................................................... 64

4.5.2. Análisis tecnológico .................................................................................................... 66

4.5.3. Análisis operativo ....................................................................................................... 68

4.6. Análisis financiero ............................................................................................................. 70

4.6.1. Variables macroeconómicas ....................................................................................... 70

4.6.2. Determinación de la inversión .................................................................................... 71

4.6.3. Estimación de gastos de activos fijos.......................................................................... 72

4.6.4. Estimación de gastos de sueldos y beneficios sociales ............................................... 74

4.6.5. Estimación de los gastos administrativos, operativos, publicidad y de constitución . 76

4.6.6. Financiamiento de la inversión .................................................................................. 78

4.6.7. Estimación de los costos y ventas ............................................................................... 80

4.6.8. Estimación de los estados financieros ........................................................................ 86

4.6.9. Análisis de factibilidad financiera .............................................................................. 89

Conclusiones ..................................................................................................................................96

Recomendaciones ..........................................................................................................................97

Referencias .....................................................................................................................................99

Apéndice ......................................................................................................................................104
xiv

Índice de Tablas

Tabla 1 Industria de Plástico que Utiliza Polímero a Nivel Regional ................................. 26

Tabla 2 Industria de Plástico que Utiliza Polímero a Nivel Provincial ............................... 27

Tabla 3 Industria de Plástico que Utiliza Polímero a Nivel Cantonal ................................. 28

Tabla 4 Población de Industrias de Plásticos que Emplea Polímero ................................... 36

Tabla 5 Población de Industrias de Plásticos que Emplea Polímero ................................... 37

Tabla 6 Producto de mayor facturación ............................................................................... 40

Tabla 7 Uso de polímero en toneladas ................................................................................. 41

Tabla 8 Conocimiento sobre polímero orgánico .................................................................. 42

Tabla 9 Estrategias de las Industrias .................................................................................... 43

Tabla 10 Empleo de polímero orgánico ................................................................................. 44

Tabla 11 Porcentaje de polímero orgánico utilizado ............................................................. 45

Tabla 12 Proveedores de Polímero ........................................................................................ 46

Tabla 13 Busca Proveedor ..................................................................................................... 47

Tabla 14 Cantidad de Proveedores de Polímero .................................................................... 48

Tabla 15 Material biodegradable destinadas a la producción ................................................ 49

Tabla 16 Costos Promedios de Compra ................................................................................. 50

Tabla 17 Frecuencia de compras de polímero orgánico ........................................................ 51

Tabla 18 Interés de la industria para adquirir polímero orgánico .......................................... 52

Tabla 19 Maquinarias Utilizadas en el Proceso Productivo .................................................. 67

Tabla 20 Proceso Productivo para la Obtención del Polímero Orgánico a Base de Yuca ..... 69

Tabla 21 Variables Macroeconómicas ................................................................................... 70

Tabla 22 Inversión del Emprendimiento ................................................................................ 71


xv

Tabla 23 Detalle de Activos Fijos. ......................................................................................... 72

Tabla 24 Detalle de Activos Fijos (parte b) ........................................................................... 73

Tabla 25 Estimación de Sueldos y Beneficios Sociales ......................................................... 74

Tabla 26 Proyección de Sueldos y Beneficios Sociales para Cinco Años ............................. 75

Tabla 27 Estimación de Gastos Administrativos y Proyección a Cinco Años ...................... 76

Tabla 28 Estimación de Gastos Operativos y Proyección a Cinco Años............................... 76

Tabla 29 Estimación de Gastos de Publicidad y Proyección a Cinco Años .......................... 77

Tabla 30 Gasto de Constitución ............................................................................................. 77

Tabla 31 Determinación del Importe a Financiar .................................................................. 78

Tabla 32 Condiciones de Crédito sobre el Importe a Financiar ............................................. 78

Tabla 33 Tabla de Amortización del Crédito ......................................................................... 79

Tabla 33 Amortización del Crédito a Cinco Años ................................................................. 80

Tabla 35 Costos de Materia Prima ......................................................................................... 80

Tabla 36 Importe de Costos Indirectos de Fabricación – Materiales Indirectos .................... 81

Tabla 37 Costos de Mano de Obra Directa ............................................................................ 81

Tabla 38 Costos de Mano de Obra Directa por Tonelada de Polímero Orgánico ................. 82

Tabla 39 Costos por Kilovatios Hora por Tonelada de Producción de Polímero Orgánico .. 82

Tabla 40 Detalle de Producción por Tonelada de Polímero Orgánico .................................. 83

Tabla 41 Estructura de Costos de Producción por Tonelada de Polímero Orgánico a Base de

Yuca ......................................................................................................................... 83

Tabla 42 Estimación de Costos de Ventas por Mes en el Primer Año .................................. 84

Tabla 43 Estimación de Ventas por Mes en el Primer Año ................................................... 85

Tabla 44 Proyección de Ventas a Cinco Años ....................................................................... 86


xvi

Tabla 45 Proyección de Costos de Ventas a Cinco Años ...................................................... 86

Tabla 46 Estado de Situación Financiera Proyectado a Cinco Años ..................................... 87

Tabla 47 Estado de Resultados Proyectado a Cinco Años ..................................................... 88

Tabla 48 Flujo de Caja Proyectado a Cinco Años ................................................................. 89

Tabla 49 Calculo del WACC ................................................................................................. 90

Tabla 50 Formula del WACC ................................................................................................ 90

Tabla 51 Criterio para el Calculo de la VAN......................................................................... 91

Tabla 52 Flujo de Caja Utilizado en el Cálculo de la VAN ................................................... 91

Tabla 53 Calculo de la VAN .................................................................................................. 91

Tabla 54 Inversión y Flujo de Caja Utilizado en el Calculo de la TIR .................................. 92

Tabla 55 Calculo de la TIR utilizando la Tasa de la WACC ................................................. 92

Tabla 56 Escenarios sobre Calculo de la TIR, VAN y Pay Back .......................................... 93

Tabla 57 Flujo Netos de Cajas Anuales Escenario normal .................................................... 94

Tabla 58 Calculo del Periodo de Recuperación Escenario Normal ....................................... 94

Tabla 59 Flujo Netos de Cajas Anuales Escenario Pesimista ................................................ 94

Tabla 60 Calculo del Periodo de Recuperación Escenario Pesimista .................................... 94

Tabla 61 Flujo Netos de Cajas Anuales Escenario optimista ................................................ 95

Tabla 62 Calculo del Periodo de Recuperación Escenario Optimista ................................... 95


xvii

Índice de Figuras

Figura 1 Estructura del Plan de Negocio ...................................................................... 12

Figura 2 Modelo de Economía Circular ....................................................................... 22

Figura 3 Comprobantes de Ventas ............................................................................... 30

Figura 4 Impuesto a la Renta ........................................................................................ 31

Figura 5 Impuesto al Valor Agregado .......................................................................... 31

Figura 6 Retenciones .................................................................................................... 32

Figura 7 Producto de mayor facturación ...................................................................... 40

Figura 8 Uso de polímero en toneladas ........................................................................ 41

Figura 9 Conocimiento sobre polímero orgánico ......................................................... 42

Figura 10 Estrategias de las Industrias ........................................................................... 43

Figura 11 Empleo de polímero orgánico ........................................................................ 44

Figura 12 Porcentaje de polímero orgánico utilizado .................................................... 45

Figura 13 Proveedores de Polímero ............................................................................... 46

Figura 14 Busca Proveedor ............................................................................................ 47

Figura 15 Cantidad de Proveedores de Polímero ........................................................... 48

Figura 16 Material biodegradable destinadas a la producción ....................................... 49

Figura 17 Costo promedio de compra ............................................................................ 50

Figura 18 Frecuencia de compras de polímero orgánico ............................................... 51

Figura 19 Interés de la industria para adquirir polímero orgánico ................................. 52

Figura 20 Logo de la Empresa ....................................................................................... 55

Figura 21 Terreno alquilado en el km 7,5 Vía Durán Yaguachi .................................... 56

Figura 22 Estructura Organizacional del Emprendimiento ............................................ 57


xviii

Figura 23 Presentación del Polímero Orgánico .............................................................. 61

Figura 24 Uso del Polímero Orgánico en Productos no Alimentarios ........................... 62

Figura 25 Flujo del Negocio ........................................................................................... 64

Figura 26 Flujo del Proceso Productivo del Negocio..................................................... 65

Figura 27 Plano de la Planta ........................................................................................... 66

Figura 28 Etapas de la Extracción de Polímero Orgánico.............................................. 68


xix

Índice de Apéndices

Apéndice 1 Entrevista a Compañías Industriales........................................................................ 105

Apéndice 2 Modelo de Encuesta................................................................................................. 107


xx

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

“DISEÑO DE UNA EMPRESA PARA LA CREACIÓN DE UN NUEVO POLÍMERO


ORGANICO A PARTIR DE LOS DESECHOS DE MERCADOS MUNICIPALES”

Autor: García Castillo Marcos Elías


Tutora: Econ. Agila Maldonado Mercy
Victoria, MFPC

Resumen

El presente trabajo es un plan de negocio que está enfocado en el diseño de una empresa
dedicada a la producción de polímero a base de desechos de yuca, ubicada en la ciudad de
Guayaquil, para cumplir con el propósito se revisaron algunos aspectos: teóricos, regulatorios,
laborales, administrativos, técnicos, financieros, entre otros. La idea de negocio surge por la
oportunidad que representan los desechos orgánicos sólidos que tienen los mercados. El estudio
de mercado se orienta a la industria del plástico de Guayaquil, por consiguiente, se aplicó el diseño
de campo de enfoque cuantitativo para el levantamiento de datos mediante las encuestas para el
análisis del abastecimiento de materia prima (oferta) y la necesidad de compra del sector
(demanda), lo cual permitió inferir la necesidad de las industrias en contar con proveedores que
ofrezcan polímeros orgánicos para su uso como materia prima amigable con el ambiente. De modo
que, los resultados denotaron la oportunidad para la incursión en este tipo de negocio. El modelo
de negocio propuesto es una empresa enfocada en la producción de polímero orgánico a base de
yuca, la cual poseerá un proceso de manufactura semi mecanizada para cubrir la demanda (B2B).
La factibilidad financiera medida a través de los indicadores TIR y VAN, se aplicó un escenario
que permite inferir que el proyecto obtendrá una VAN positivo probable USD$89.993,49.
Asimismo, los accionistas obtendrán una rentabilidad en todos los escenarios, siendo del 35%
probable, 30,96%, en consecuencia, se denotó la viabilidad del proyecto de inversión.

Palabras clave: desechos de yuca, diseño de empresa, mercados, polímero orgánico, plan de
negocio
xxi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL
ACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES
COMMERCIAL ENGINEERING CAREER

“DISEÑO DE UNA EMPRESA PARA LA CREACIÓN DE UN NUEVO POLÍMERO


ORGANICO A PARTIR DE LOS DESECHOS DE MERCADOS MUNICIPALES”

Authors: García Castillo Marcos Elías


Thesis advisor: Econ. Agila Maldonado
Mercy Victoria, MFPC

Abstract

The present work is a business plan that is focused on the design of a company dedicated
to the production of polymer based on cassava waste, located in the city of Guayaquil, to fulfill the
purpose some aspects were reviewed: theoretical, regulatory, labor, administrative, technical,
financial, among others. The business idea arises from the opportunity that solid organic waste
represents in the markets. The market study is oriented to the plastic industry of Guayaquil;
therefore, the quantitative approach field design was applied for data collection through surveys
for the analysis of the supply of raw material (offer) and the need for purchase. of the sector
(demand), which allowed inferring the need for industries to have suppliers that offer organic
polymers for use as environmentally friendly raw material. So, the results denoted the opportunity
to enter this type of business. The proposed business model is a company focused on the production
of organic polymer based on cassava, which will have a semi-mechanized manufacturing process
to meet demand (B2B). The financial feasibility measured through the IRR and NPV indicators,
which was applied in three scenarios (probable, pessimistic and optimistic) allowed us to infer that
the project will obtain a probable positive NPV of USD$89,993.49, a pessimistic NPV of
USD$70,414.44 and optimistic of USD$109,572.55. Likewise, shareholders will obtain a return
in all scenarios, being 35% probable, 30.96% pessimistic and 39.37% optimistic, which denotes
the viability of the investment project.

Keywords: cassava waste, business design, markets, organic polymer, business plan.
2

Introducción

La mayoría de los plásticos producidos en el mundo se basan en componentes químicos

derivados del petróleo (polímeros sintéticos). Estos se utilizan desde materiales de construcción,

materias primas o insumos industriales, telas de nailon, partes de equipos eléctricos y

electrónicos, entre otros. El problema medioambiental del plástico se debe a la resistencia de su

descomposición, que tarda cientos de años, lo que evita su degradación natural por

microorganismos. En promedio el plástico tarda de 100 a 600 años en degradarse. De modo que,

el impacto negativo de su eliminación se ha convertido en un problema transnacional

(Samaniego J. , 2019).

Una de las principales alternativas para mitigar los impactos ocasionados por los

productos a base de polímeros sintéticos es la producción de polímero biodegradable. Entre los

nuevos tipos de plásticos y de fácil degradación son los basados en residuos vegetales –

comestibles (polímeros orgánicos o biopolímeros). La ventaja de este componente es que permite

la obtención de una amplia gama de bioplásticos (blandos y extensibles) que sirvan de sustitutos

de productos, materias primas e insumos a base de polímero sintético (Yanes, 2021).

Considerando que los polímeros orgánicos se basan principalmente en residuos vegetales,

y considerando la afluencia de dichos desechos orgánicos en los mercados municipales de la

ciudad de Guayaquil, se pretende la reutilización de desechos orgánicos como la cáscara de yuca

para la producción de un nuevo polímero orgánico que sirva como materia prima sustituta para

las industrias de Guayaquil. Se propone el diseño de una empresa que cumpla dicho propósito y

que sirva como un plan de negocio para su análisis y puesta en marcha.


3

El capítulo I, se enfoca en el planteamiento del problema, la formulación y

sistematización de la problemática de estudio, los objetivos, la justificación y la hipótesis.

En el capítulo II, se describen las bases teóricas, conceptuales y legales que ayuden al

diseño de una empresa para la creación de un nuevo polímero orgánico.

En el capítulo III, se establecen las necesidades de la demanda en la industria del plástico

y el comportamiento de la oferta de polímero orgánico de la ciudad de Guayaquil.

En el capítulo IV, se desarrollan los componentes necesarios para el diseño de una

empresa para la creación de un nuevo polímero orgánico a partir de los desechos de mercados

municipales, considerando algunos aspectos: técnicos, tecnológicos y operativos a fin de

demostrar la factibilidad financiera del proyecto.


4

Capítulo 1

El Problema

1.1.Planteamiento del Problema

Las naciones se han propuesto para el 2030 la reducción considerable de desechos. Sin

embargo, Ecuador no tiene avances ni metas concretas, cabe señalar que el nivel de basura que

genera cada ecuatoriano ha aumentado en comparación con años anteriores. Es indiscutible la

necesidad de un modelo sostenible o de estrategias que contribuyan a reducir la generación de

desechos, debido que al año se entierran más de 12.000 toneladas de desperdicios (Plan V,

2020).

De la cantidad exuberante de desechos que se produce en el Ecuador, casi todo se

entierra, lo que afecta directamente al medioambiente. Las cifras reportadas del Instituto

Nacional de Estadística y Censo (INEC), el 96% de la basura se entierra y solo se recicla el 4%.

Estas se componen en un 66,5% de desechos orgánicos y el 33,5% corresponde a desechos

inorgánicos (Plan V, 2020).

En el contexto mundial, la contaminación ocasionada por los desechos de plásticos

derivados de petróleo ocasiona un impacto negativo en el ecosistema tanto terrestre como

marítimo. Por consiguiente, contra tales contaminantes se han establecido múltiples acciones

como, la producción de productos biodegradables. La complejidad de este problema nace en

cuanto al reemplazo de polímeros sintéticos, debido a que la gran mayoría de industrias se basa

en químicos derivados del petróleo (polímeros sintéticos) (Samaniego, 2019).

La problemática se centra en la contaminación que los plásticos producen al medio

ambiente por su resistencia a la descomposición, debido a que toma años en descomponerse.


5

Esto ocasiona que en promedio el plástico demora entre 100 y 600 años en desintegrarse. Las

soluciones para contrarrestar la contaminación ocasionada por el plástico resultan complicadas.

En este contexto las innovaciones e investigaciones en la búsqueda de materia prima alternativa

ganan importancia en el mundo, como es el caso de los bioplásticos a base de biopolímeros

“desechos” orgánicos (Samaniego, 2019).

En relación con lo expuesto se plantea la siguiente formulación ¿Cómo contribuirá el

diseño de una empresa para la creación de un nuevo polímero orgánico a partir de los desechos

de mercados municipales?

El contar con planes de negocio para los nuevos emprendimientos, permiten la

incorporación de objetivos, determinar de manera eficiente la inversión a realizar y un mejor

manejo y control de los recursos disponibles. Además, el correcto plan de gestión financiera

permite la minimización de costos, mitigación de riesgos, contribuye a la innovación, entre otros

beneficios (Santa, 2021).

Por consiguiente, el plan de negocio se enfoca en la creación de una empresa dedicada a

la producción de polímero a base de material orgánico, que procederá del almidón obtenido de la

yuca. La cual servirá de materia prima sustituta para las industrias que utilizan polímero sintético

a base de petróleo. Lo cual será una solución amigable para el ambiente.

La producción de polímero a base de desechos orgánicos comienza con recibimiento de la

materia prima e insumos (cáscara de yuca) de la cual se obtendrá el biopolímero del almidón de

yuca. Este proceso se realiza mediante la destrucción de moléculas denominada polimerización,

esta se clasifica como polimerización por pasos o como polimerización en cadena. Este proceso

se lleva a cabo mediante los siguientes pasos, la gelatinización y la desestructuración, la cual

permite la producción de la materia prima biopolímero del almidón de yuca (Ruiz, 2006)
6

1.2.Formulación y Sistematización de la Investigación

1.2.1. Formulación.

¿Cómo contribuirá el diseño de una empresa para la creación de un nuevo polímero

orgánico a partir de los desechos de mercados municipales?

1.2.2. Sistematización.

 ¿Cómo se fundamentará las bases teóricas, conceptuales y legales que ayuden al diseño

de una empresa para la creación de un nuevo polímero orgánico?

 ¿De qué manera se determinará las necesidades de la demanda y el comportamiento de la

oferta de polímero orgánico de la ciudad de Guayaquil?

 ¿Cómo se establecerá el diseño empresarial, técnico, tecnológico, y operativo del

emprendimiento?

 ¿Cómo se demostrará la factibilidad financiera del proyecto de inversión de un

emprendimiento enfocado en la producción de polímero orgánico a base de yuca obtenida

de desechos de mercados municipales?

1.3.Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo general.

Diseñar una empresa para la creación de un nuevo polímero orgánico a partir de los

desechos de mercados municipales a través de un estudio de campo documental para atender las

necesidades del mercado en la ciudad de Guayaquil.

1.3.2. Objetivos específicos.

 Fundamentar las bases teóricas, conceptuales y legales que ayuden al diseño de una

empresa para la creación de un nuevo polímero orgánico.


7

 Determinar las necesidades de la demanda y el comportamiento de la oferta de

polímero orgánico de la ciudad de Guayaquil.

 Establecer el diseño empresarial, técnico, tecnológico, y operativo del emprendimiento.

 Demostrar la factibilidad financiera del proyecto de inversión de un emprendimiento

enfocado en la producción de polímero orgánico a base de yuca obtenida de desechos

de mercados municipales.

1.4.Justificación

1.4.1. Justificación Teórica

Los planes de negocios constituyen una herramienta esencial para los emprendimientos

que pretende incorporar en el mercado productos amigables con el ambiente a través de la

reutilización de desechos orgánicos, como el caso de una empresa para la creación de un nuevo

polímero orgánico a partir de los desechos. Además, se justifica el plan de negocio en cuanto a la

revisión de referencias bibliográficas para el diseño una empresa, considerando aspectos como: la

organización, administración, operatividad, finanzas y sobre disposiciones legales relacionados a

creación de compañías, permiso de funcionamiento y cuidado ambiental.

1.4.2. Justificación Práctica

El plan de negocio contribuye en diversa manera en el desarrollo de nuevos negocios al

sintetizar una guía que contribuya a su éxito. Se justifica en la práctica porque al ser implementado

se beneficiarán varios actores: Las empresas que producen plásticos, los comerciantes del mercado,

el municipio de Guayaquil, el Ministerio del Medio Ambiente, el Estado y la sociedad en general.

.
8

1.4.3. Justificación Metodológica

El plan de negocio se basa en un diseño de campo que permitirá la indagación de la oferta y

la demanda permitiendo la comprensión y aceptabilidad del mercado en adquirir un producto

amigable con el ambiente. Datos que serán levantados con la aplicación de instrumentos como la

encuesta que pertenecen al método cuantitativo permitiendo realizar el levantamiento de la

información. Estos datos serán procesados y en función de los resultados se realizará la validación

del plan de negocio.

1.5. Delimitación de la investigación

El presente plan de negocio pretende establecer los lineamientos para una empresa dedicada

a la creación de un nuevo polímero orgánico a partir de los desechos de mercados municipales de

Guayaquil, propuesta que contribuirá la reutilización de residuos orgánicos y que servirá de materia

prima para la industria plástica de la ciudad de Guayaquil. El plan de negocio forma parte del

proyecto FCI-034-2021 Creación de un nuevo Polímero de la Facultad de Ingeniería Química y la

Facultad de Ciencias Administrativas.


9

Capítulo 2

Marco Referencial

2.1. Antecedente de la Investigación

En relación con los planes de negocios e investigaciones enfocadas a combatir los efectos

contaminantes ocasionado por los polímeros sintéticos a través de propuestas innovadoras como

la búsqueda de materiales o materias primas sustitutas amigable con el ambiente. Se toma en

consideración los siguientes estudios:

Según Umba (2020) en su investigación titulada “Desarrollo de un plan de negocio para

la fabricación de bolsas biodegradables creadas con residuo de almidón de cascara de naranja,”

(p.1). Planteo como objetivo general la elaboración de un plan de negocio para el desarrollo de

bolsas biodegradables a base de cáscara de naranja. Esta propuesta se basó en la reutilización de

desechos orgánicos como la cascara de naranja, sobre la cual se obtiene los componentes para la

obtención del polímero degradable. Este derivado permitió la producción de bolsas

biodegradables. Cabe señalar que a través del análisis financiero se denotó que este tipo de

proyecto es viable al mostrar una Tasa Interna de Retorno del 40% sobre la inversión y con un

Valor Neto Actual y Positivo (Umba, 2020). Esta investigación permite demostrar la factibilidad

de proponer un plan de negocio enfocado en la producción de un nuevo polímero orgánico que

sirva como sustituto de materias primas sintéticas basadas en petróleo utilizadas por industrias en

la ciudad de Guayaquil.

En la investigación realizada por Delgado y Maji (2021) titulado “Plan financiero de

recolección y manejo de desechos orgánicos generados en el mercado las manuelas, cantón

Durán,” (p.1). Determinado cono objetivo general el proponer un plan financiero para la
10

recolección y manejo de desechos orgánicos generado en el mercado Las Manuelas del Cantón

Duran. El estudio consideró diversos aspectos como gestión de residuos, tratamiento de

desechos, y plan financiero en la búsqueda de establecer un plan que permite el manejo

apropiado de los desechos orgánicos. Como propuesta se plantea la producción de un nuevo

polímero a base de hojas de choclo. Además, se establece una inversión de US$72.695,00 para

su puesta en marcha, con una TIR del 55% y un VAN positivo de US$58.794 (Delgado & Maji,

2021). Investigación que permite denotar la viabilidad de proyectos de inversión enfocado en la

reutilización de desechos orgánicos para la producción de materias primas como el polímero

orgánico que sirva para la producción de productos biodegradables o como componentes de

procesos productivos, como se plantea en el presente estudio.


11

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Plan de Negocio

Los emprendimientos previos a su puesta en marcha requieren de un documento formal

que permita observar los aspectos las condiciones administrativas, técnicos, operativos y

financieros de un proyecto para el análisis de su viabilidad para asegurar la inversión a realizar.

De modo que, se lo puede considerar una herramienta para el éxito empresarial.

Un plan de negocio es un método que permite evaluar la oportunidad de negocio desde

la perspectiva administrativa, técnica, operativa y financiera. Por consiguiente, permite expresar

los objetivos, actividades y resultados que se espera de un proyecto. Su estructura incluye las

etapas de preparación y evaluación del proyecto (Moreno, 2016).

El plan de negocio como método para el direccionamiento de proyectos, permite la

planificación de cómo se espera ofrecer un bien o servicio. Asimismo, determina la forma de

financiación de la inversión y el potencial de mercado donde incursionar. Esto permite, conocer

la situación del mercado en que se desea participar. Además, permite comprender a los

potenciales clientes (requisitos), comprensión de la competencia y trazar el camino estratégico

que permite la toma de decisiones (Casillas & Martí, 2019).

Un plan de negocios se basa en un análisis sobre las condiciones del mercado donde se

desea incursionar. Las actividades que se ejecutan son: (a) entendimiento del mercado y

evaluación del producto o servicio con los de la competencia; diseña una propuesta de valor;

identifica cliente; determina planes estratégicos, operativos y de marketing. Además, considera

los aspectos financieros de la inversión (Arbaiza, 2020).


12

El plan de negocio también considerada los factores de oportunidad y amenaza que

pueden afectar a la continuidad de emprendimiento, por consiguiente, establece medidas

administrativas, técnica, operativa y financiera que permitan responder a las situaciones

inherente al control de la entidad. Además, permite la gestión de riesgos inmersos en la ejecución

de un emprendimiento y la planificación empresarial para todas las áreas de la organización,

cumplir con los requisitos del cliente y ser competitivo en un mercado.

2.2.1.1. Estructura del Plan de Negocio.

Un plan de negocios enfocado a emprendimientos pequeños (micro) debe cumplir con al

menos ocho elementos esenciales para la puesta en marcha del negocio. (Pedraza, 2017). A

continuación, se muestra su estructura:

Figura 1

Estructura del Plan de Negocio

 Definición del negocio


 Misión, visión y valores Materiales y suministros
Descripción del
 Fortalezas y debilidades del negocio Proceso de operación Infraestructura disponible y uso de la
negocio
 Oportunidad para realizar el negocio misma

 Descripción del producto  Aspectos generales de la organización


Productos  Valor distintivo con la competencia  Marco legal de la organización
 Estrategia del producto Organización  Personal estratégico para el negocio
 Plan de trabajo para el desarrollo del
negocio
 Segmentación del mercado y mercado
meta
 Conocimiento de la clientela del
negocio  Determinación de la inversión necesaria
 Comportamiento del mercado y tamaño  Financiamiento requerido
Mercado
 Estrategias de ventas Aspectos económicos  Estados financieros proforma y flujos
 Estrategias de precios y financieros de efectivo
 Estrategias de publicidad  Análisis de la inversión
 Estrategias de promoción  Análisis costos - beneficios
 Canales de distribución

 Identificación de los competidores  Encuestas de mercado


Análisis de la
 Valoración de la fuerza y debilidad de Documentos  Documentos de funcionamiento
competencia
la competencia  Otros documentos

Nota. Adaptado de Modelo de Plan de Negocio para la Micro y Pequeña Empresa, por Pedraza,

2017. México. Grupo Editorial Patria.


13

2.2.2. Planeamiento Estratégico

Un plan estratégico de negocios ayuda a definir el camino que seguirá una nueva empresa

en respuesta a las situaciones que inciden en un entorno económico y social. De modo que, esta

debe basarse en la planificación y el análisis situacional. Este análisis se puede ejecutar con

herramientas como análisis FODA para aprovechar los factores del negocio por temas de

fortalezas y debilidades y oportunidades y amenazas.

2.2.2.1. Visión Empresarial.

La visión es la visualización a futuro de cómo podría ser el negocio, después de

implementar sus estrategias y desarrollar plenamente sus capacidades. Esto nos permite

responder preguntas como: ¿Qué vamos a hacer?; ¿Qué deberíamos convertirnos?, entre otras

(Arbaiza, 2020).

La visión determina el horizonte del nuevo negocio, que se plasmará en la planificación.

Esta permitirá trazar las estrategias que nos llevan a alcanzar su cometido. Además, están

relacionados con la misión y valores de la organización. Dicho de otra manera, la visión describe

las aspiraciones a futuro y las estrategias del negocio. Esta permite el involucramiento de los

colaboradores con las acciones de la dirección (Peteraf & Strickland, 2018).

2.2.2.2. Misión Empresarial.

La misión permite comprender lo que el negocio realiza. Esto se debe a que la misión se

encamina a solucionar las necesidades del entorno del empresarial o cliente. Además, para su

diseño se debe responder preguntas como: ¿Cuál es nuestro negocio?; ¿Qué serás?; ¿Qué debería

ser?, entre otras. (Hill, Jones, & Schilling, 2019).

La misión empresarial representa las acciones que la empresa ejecutará en el mercado.

Además, define el perfil de la identidad y el significado de esta (Arbaiza, 2020). Una misión
14

permite describir el propósito de la organización, define los clientes, identifica las necesidades

que satisface y los tipos de productos o servicios que ofrecerá. Además, establece los límites o

alcance para cada actividad, lo que induce al talante de la organización.

2.2.2.3. Valores Empresarial.

Los valores empresariales representan el comportamiento que los propietarios o

inversionistas desean que se desenvuelvan en la organización. Además, representan el

direccionamiento y estilo de trabajo (Hill, Jones, & Schilling, 2019). Asimismo, los valores se

basan en reglas y estándares documentados que de aplicar de manera oportuna representan una

ventaja competitiva frente a la competencia (Arbaiza, 2020).

Los valores empresariales se los conocen como código de conducta, los cuales se

transmite en toda la organización y sus partes stakeholders como (accionistas, inversores,

proveedores, clientes, y la sociedad). (Fermini, 2017). Por tanto, se puede inferir que los valores

empresariales representan la filosofía empresarial y actitudes de los miembros que conforman la

entidad.

2.2.2.4. Análisis FODA.

El análisis FODA ayuda a identificar estrategias para descubrir oportunidades externas,

mitigar amenazas, aprovechar el desarrollo de fortalezas y eliminar debilidades (Hill, Jones y

Schilling, 2019).

El análisis FODA ayuda a identificar las alternativas estratégicas que se centran en las

fortalezas y debilidades internas de la empresa, así como en las oportunidades y amenazas del

contexto externo (Arbaiza, 2020). De modo que, permite conocer las fortalezas y debilidades del

negocio y las oportunidades y amenazas que se encuentran en el mercado.


15

La Matriz FODA permite analizar el contexto empresarial considerando factores internos

y externos que inciden en los negocios. Además, los datos procedentes de estas definen los

objetivos estratégicos; determinar amenazas en el entorno para prevenirlas y abordarlas;

establece la capacidad de respuesta de la organización; observa fortalezas para su

aprovechamiento; detecta nuevas oportunidades de crecimiento; previene errores de inversión; y

contribuye en la toma de decisiones (Fermini, 2017).

El proceso de análisis FODA es el siguiente: el primer paso se centra en definir los temas

a analizar, comenzando con la lluvia de ideas relacionada con el negocio, y los resultados de este

deben discutirse. El segundo paso es identificar debilidades, fortalezas, amenazas y

oportunidades, donde el operador debe enfatizar la separación entre los aspectos internos

(fortalezas y debilidades) y los aspectos externos (oportunidades y debilidades). la amenaza). En

el tercer paso se presentan los resultados y, en este caso, se muestran los resultados del análisis

de los aspectos internos y externos a los que la empresa está sometida para discusión

respectivamente. En el cuarto paso de la metodología de resultados, los datos finales se registran

en un documento después de que se hayan realizado las contribuciones y correcciones para la

discusión del proyecto previo a su puesta en marcha (Casillas & Martí, 2019).

Por tanto, la herramienta FODA se enfoca en el análisis del contexto interno y externo del

negocio para la obtención de datos que sirvan para la planificación de actividades. Esta se basa

en la evaluación de factores como: oportunidades y amenazas (externos) y fortalezas y

debilidades (interno). Además, su aplicación es continúa considerando los cambios constantes

del entorno empresarial (económico, político, sociedad social, cultura, organización, tecnología).
16

2.2.2.5. Análisis Externo del Negocio o Emprendimiento.

Los análisis macro y microeconómicos contribuyen a la determinación de las amenazas y

oportunidades potenciales en el entorno en el que quieren operar. Esto permite el diagnóstico de

la situación competitiva. De modo que, se describe cada una a continuación:

2.2.2.6. Análisis del Macroentorno del Negocio o Emprendimiento.

El análisis macroeconómico se enfoca en el análisis de las fluctuaciones cambiantes del

mercado como la globalización, innovación tecnológica, políticas gubernamentales, aspectos

políticos, entre otras. Esto se debe a que los cambios poseen un impacto significativo en el

ámbito empresarial. (Hill, Jones, & Schilling, 2019).

El análisis macroeconómico se enfoca en los aspectos externos que puede incidir en el

emprendimiento o negocio. Además, permite la identificación de variables como amenazas y

oportunidades, que gestionando puede representar el éxito o fracaso de una inversión. El análisis

macroeconómico analiza todos los factores externos que la organización puede gestionar o no

(Fermini, 2017).

En conclusión, los estudios macroeconómicos se direccionan en analizar las situaciones

del contexto externos de los negocios o emprendimiento. Esto permite la determinación de

respuestas sobre las situaciones que pudieran impactar de forma negativa a su continuidad.

2.2.2.7. Análisis Microeconómico del Emprendimiento o Negocio.

El análisis microeconómico, se focaliza en el estudio de los recursos, las capacidades y la

competencia de una empresa. Identificar las fortalezas y debilidades de la empresa. Por lo

general, se enfocan en temas de interés como financiero, gestión y estrategias. Además, estos

análisis deben ser objetivos la determinación de deficiencias y oportunidades (Arbaiza, 2020).


17

El análisis microeconómico al ser un examen exhaustivo requiere la intervención de

personal especializado como el apoyo de los colaboradores de la empresa. Cabe señalar que

existen herramientas para dichas revisiones como análisis Ishikawa, Pareto, cadena de valor entre

otras para comprender los costos y las fuentes de diferenciación (Casillas & Martí, 2019).

2.2.3. Análisis Situacional del Mercado

El análisis de mercado como práctica empresarial permite comprender los aspectos que

intervienen en la oferta y la demanda. Esto contribuye en la comercialización de un producto en

un mercado en particular (mercado objetivo). Dicho de otra manera, requiere de investigación

objetiva para satisfacer las necesidades y cumplir con los requisitos de los clientes (Martínez,

2017).

La evaluación del mercado se centra en comprender los requisitos de los compradores,

por medio de actividades eficientes y eficaces. Entre las practicas comunes están: investigación

de mercado; análisis del consumidor; estrategias de marketing y ventas, entre otros(Gallardo,

2016).

El análisis de mercado se enfoca en comprender los aspectos importantes del entorno

(dimensión, competencia, riesgos, tendencias, entre otras), donde se desea incursionar para la

agregación de valor en los productos o servicios que se desean ofrecer. Además, se fundamenta

en la a relación clientes – empresa (Méndez, 2018).

El análisis de mercado es un proceso objetivo que busca comprender los requisitos del

mercado (clientes). Esta se basa en distintas etapas como: planificación; dirección;

implementación; y control. Además, evalúa la relación empresa y cliente en la búsqueda de valor

agregado.
18

2.2.3.1. Mercado.

Es la representación de la localización del mercado y su entorno donde se desea

incorporar un bien o servicio. Estos pueden ser tipo virtual o presencial, en la que interactúan

elementos como: comprador, vendedor, competencia, entre otros. El tamaño del mercado está

estrechamente relacionado con la cantidad de compradores que estarán presentes durante la

oferta de producto o servicio (Méndez, 2018).Por tanto, la comprensión del entorno en la que se

pretende comercializar un producto o servicio permite conocer la participación del mercado.

2.2.3.2. Demanda.

La demanda representa las necesidades, deseos y el poder adquisitivo del mercado. Por

tanto, depende de variables como: precio, nivel de ingresos, tendencias, fidelidad sobre la marca,

entre otras. Además, considera toda situación o factor que pudiera incidir en el mercado para

ofrecer un producto o servicio. (Méndez, 2018).

La demanda como factor de análisis permite determinar la posición del mercado para

comercializar un bien o servicio bienes y servicios (precios y lugar). Es decir, la demanda

potencial de la empresa. Es necesario determinar los factores que influyen en el proceso de

compra del consumidor para su respectivo análisis (Díaz, y otros, 2017).


19

2.2.3.3. Competencia u Oferta de Productos o Servicios.

La oferta es todo bien o servicio que se pretende comercializar en un mercado por un

valor determinado. Dicho de otra manera, cantidad de bienes que pueden ser vendidos a

diferentes precios en el mercado (Díaz, y otros, 2017). En conclusión, la oferta representa la

capacidad de las empresas para promocionar un producto en el mercado. Esta depende de

factores como precio, la capacidad de compra del cliente y la cantidad de bienes a ofertar.

2.2.3.4. Canales de Comercialización.

Los canales de distribución se dividen en diferentes tipos según el intermediario, que son:

minoristas y mayoristas. La diferencia radica en el enfoque del cliente (tendencia de compra) y

los niveles de comercialización. En el primer canal interviene productores y consumidores, es

decir sin intermediarios. En el segundo canal interactúan productores, un intermediario y

consumidores. En el tercer canal, el productor, varios intermediarios y los consumidores finales

(Méndez, 2018). En concordancia con lo descrito, los canales de comercialización dependerán

del tipo de negocio y la necesidad de participación de los intermediarios. Aspecto que será

considerado para el propósito de la investigación.

2.2.3.5. Producto.

El producto es todo lo que se quiere ofrecer en el mercado. Dicho de otra manera, es todo

bien a disposición para el consumidor, con mira a cumplir los requisitos del mercado objetivo.

Esto se debe a que los productos o servicios a ofrecer toman como base la apreciación del

consumidor (Martínez, 2017).

El producto (bien o servicio) que se pretende incorporar en un mercado, es el resultado de

los datos derivado de la interacción con diferentes componentes interrelacionados entre sí. En

otras palabras, es todo producto disponible para ser ofrecido en el mercado (Díaz, y otros, 2017).
20

En concordancia con lo planteado, producto es todo bien producido o adquirido por las

compañías para su comercialización en el mercado y destinado a responder a las necesidades de

los clientes.

2.2.3.6. Precio.

La fijación de precios es parte de la estrategia comercial de cualquier empresa. Esto

representa el ingreso que el negocio espera obtener para generar un margen de ganancia para sus

inversionistas y cubrir sus costos y gastos. Además, el precio se ve enmarcado por distintas

variables como: demanda, competidores y costos(Díaz, y otros, 2017). En conclusión, el precio

representa el valor de comercialización de un producto que espera ser aceptado por el cliente

para su adquisición. Además, representa el margen de ganancia que espera tener para el retorno

de la inversión inicial.

2.2.4. Estudio de Factibilidad

Se trata de un estudio que permite conocer el potencial del proyecto de inversión a través

de indicadores que permiten tomar decisiones sobre si seguir adelante con el proyecto o no.

Además, analiza datos utilizando que se obtienen de información primaria de estudios previos.

Los tipos de investigación que involucran son: de mercado, técnica, financiera, y económica.

(Carbonel, 2018).

2.2.4.1. Evaluación Económica.

La evaluación económica de un proyecto de inversión se basa en la comprensión de los

aspectos que intervienen en los flujos económicos. Estos flujos representan el dinero resultante

del proyecto, independiente del financiamiento. (Carbonel, 2018). De manera que, se pretende

realizar una evaluación económica de la inversión a realizar.


21

2.2.4.2. Métodos para Valoración de Proyectos a Nivel Financiero

La evaluación financiera son los resultados obtenidos de los flujos económicos una vez

deducidos el flujo de financiamiento. Esta deducción representa el flujo financiero, de modo que,

su proyección permite la estimación de los beneficios a recaudar y los costos y gastos a utilizar.

Para dicha evaluación se emplea formulas financieras como cálculo del VAN, TIR y período de

recuperación (Carbonel, 2018).

Los criterios de evaluación de proyectos representan los parámetros requeridos para la

valoración de nuevos emprendimientos o productos. Estos criterios son variados, sin embargo,

estos resultados permiten tomar decisiones considerando la rentabilidad del proyecto. Entre los

tipos de criterios más usados son la TIR, VAN y PAYBACK, los cuales son indicadores de

evaluación de proyectos (Carbonel, 2018).

2.2.4.2.1. TIR

La TIR o tasa interna de retorno es un indicador de evaluación de proyectos que permite

determinar la rentabilidad que obtendrá la inversión realizada. Es decir, beneficio o pérdida que

conllevará cualquier inversión (Carbonel, 2018). De manera que, permite determinar los

rendimientos futuros que se espera de una inversión.

2.2.4.2.2. VAN

El VAN o valor actual neto, representa el excedente a obtener de un proyecto de

inversión una vez solventado los costos de inversión. Los costos de inversión son: operativos y

uso de capital. La fórmula que se emplea para el cálculo de la VAN es: VAN = Σ FCn / (1 + TD)

(Carbonel, 2018).
22

2.2.4.2.3. Período de Recuperación.

El período de recuperación representa el tiempo que se estima para que la inversión no

genere excedentes económicos. Esta se lleva a cabo sumando los flujos de caja esperados para

cada año hasta alcanzar el valor del costo inicial utilizado al inicio del proyecto (Carbonel,

2018).

2.2.5. Economía Circular

La economía circular parte de las iniciativas propuestas por la Fundación Ellen

MacArthur. Esta basa en una recuperación económica renovable, la cual depende del diseño,

alcance, valor agregado el momento de producir un bien con la reducción de recursos (materia

prima e insumos) y de residuos. Además, permite la generación de beneficios económicos a base

de innovación. Dicho de otra manera, la economía circular fomenta el cambio de tendencia

empresarial al centrarse en la utilización efectiva de los recursos y reduciendo al mínimo los

niveles de residuos (Beldan, 2018).

Figura 2

Modelo de Economía Circular

Nota. Tomado de Economía Circular. Un Nuevo Modelo de Producción y Consumo Sostenible,

por Beldan, 2018. Editorial Tébar Flores. España.


23

2.2.6. Polímeros

Los polímeros son moléculas, que se producen de eslabones orgánicos conocidos como

monómeros, que se mantienen unidos por enlaces covalentes. Los enlaces consisten

principalmente en átomos de carbono y pueden contener subgrupos radicales con uno o más

átomos. Dicho de otra manera, son las moléculas orgánicas que componen los plásticos

conocidos y los tejidos de seres vivos (piel, músculos, telas de araña, seda, entre otras) (López,

Mendizábal, & Ortega, 2018).

2.2.6.1. Producción de Polímeros.

Los polímeros sintéticos se fabrican mediante un proceso conocido como polimerización.

Durante este proceso tiene lugar la interacción de miles de monómeros como parte de una larga

cadena de macromoléculas. Hay dos tipos de polimerización: adición o crecimiento de cadena y

condensación o crecimiento de fase (López, Mendizábal, & Ortega, 2018).

La polimerización en cadena se caracteriza por el hecho de que los intermediarios del

proceso (radicales libres, iones metálicos o complejos) son transitorios y no se pueden aislar. La

polimerización en fases se produce mediante reacciones intermoleculares con grupos

funcionales. Los compuestos intermedios de bajo peso molecular se denominan oligómeros y

pueden aislarse. Puede describirse como una simple reacción química que se repite una y otra

vez (López, Mendizábal, & Ortega, 2018).

El grado de polimerización de la cadena es equivalente al número de subunidades o

monómeros utilizados para formar dicha cadena. Por ejemplo, para el polietileno, el grado de

polimerización puede oscilar entre 3,500 y 25,000. Para la fabricación de polímeros a escala

industrial, las principales materias primas utilizadas son el gas natural, el carbón y el petróleo.

Los procesos de polimerización química son complejos y diversos. Algunos de los métodos de
24

polimerización más importantes son: polimerización en masa o en fase sólida, polimerización en

solución, polimerización en suspensión, polimerización en emulsión, entre otros (López,

Mendizábal, & Ortega, 2018).

2.2.6.2. Clasificación de los Polímeros.

Existen diferentes formas de clasificar polímeros, por su origen o estructura de las

macromoléculas y por su uso. Para propósito de investigación se clasificará de la siguiente

manera. Los polímeros naturales, son sustancias que provienen de organismos vivos y se utilizan

sin modificación, como, por ejemplo: proteínas, polisacáridos, caucho natural (López,

Mendizábal, & Ortega, 2018).

Los polímeros sintéticos, son macromoléculas producidas por el hombre. Estas se dividen

en dos categorías, la primera por su comportamiento que pueden ser termoplásticos y

termorrígidos, los cuales primero se calientan para ablandarse (fundición), y son solubles en

disolventes adecuados. Dicho de otra manera, son formados por moléculas de cadenas largas y

sin ramificaciones. Los termorrígidos se descomponen y no pueden fundirse ni son solubles. Su

estructura es tridimensional con reticulación. En el caso de los tipos homopolímero están

conformados por monómeros iguales. Sin embargo, los copolímeros están formados por dos o

más monómeros diferentes (López, Mendizábal, & Ortega, 2018).


25

2.3. Marco Conceptual

Ciclo de comercial, conjunto de actividades para la compra y venta de productos

terminados, a través del cual se asignan ingresos.

Demanda, es capacidad de los consumidores de una ubicación geográfica y que dentro de

un período de tiempo están dispuestos a comprar un producto.

Empresas comerciales, se trata de instalaciones cuya función principal son los productos

semiacabados.

Economía Sostenible, incluye la implementación de actividades que toman en

consideración el medio ambiente y la sustentabilidad de los recursos futuros. Dicho de otra

manera, es el esquema diseñado para promover el uso y reutilización de recursos para proteger el

medio ambiente.

FODA, es un instrumento administrativo que permite analizar la gestión de un negocio

considerando factores claves como: internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades

y amenazas).

Gestión Ambiental, es un conjunto de políticas, estándares, planes operativos y

administrativos de aspectos financieros y controles estrechamente relacionados que deben

implementarse por el estado y la sociedad.

La MiPymes, representa la formación de un grupo de personas que demuestran su

esfuerzo por el bien común. Estos tipos de negocio o emprendimientos se caracterizan por la

cantidad de trabajadores y los ingresos. De estas prevalece siempre los niveles de ingresos.

Las microempresas, son entidades jurídicas que cumplen los límites establecidos por las

entidades reguladoras como: (a) de 1 a 9 trabajadores y (b) ingresos hasta $ 100,000 (Martínez,

2017).
26

2.4. Marco Contextual

2.4.1. Sector de Industria de Plástico en Ecuador como Principal Potencial Cliente de

Polímero Orgánico

En la actualidad vivimos en un entorno donde su usan productos a base plástico a diario,

como en el caso de los productos alimenticios que son envasados en un 50% en plástico, en la

agricultura se emplea cañería de plástico para el riego, entre otras finalidades. Cabe señalar que

la industria de plástico en Ecuador inició en 1931, desde entonces el sector ha sido muy

dinámico en la economía del país. Cabe señalar que en la actualidad cada vez son más las

industrias que emplean materia prima reciclada en sus procesos productivos para la reducción de

costos y fomento de reciclaje (Camara de Industria Guayaquil, 2018). A continuación, se

presenta la cantidad de compañías que conforman la industria de plástico y que utilizan polímero

sintético, considerando que en su mayoría busca la reutilización de recursos u otros para

combatir la contaminación ambiental.

En Ecuador, la industria de plástico que utiliza polímero de todo tipo (sintético y

orgánico) está conformada por 80 compañías activas, las cuales se distribuyen en un 51% en la

región costa y un 49% en la región sierra (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros,

2021). Como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1

Industria de Plástico que Utiliza Polímero a Nivel Regional

Región Cantidad %
Costo 41 51%
Sierra 39 49%
Total general 80
Nota: Adaptado de “Directorio de Empresas,” por Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros, 2021. Ecuador.


27

De la misma manera, a nivel provincial la industria de plástico que utiliza polímetro se

centra en la provincia del Guayas y Pichincha en un 46% y 38%. El 16% restante se distribuyen

en otras seis provincias del país (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2021).

Tabla 2

Industria de Plástico que Utiliza Polímero a Nivel Provincial

Provincia Cantidad %

Guayas 37 46%

Pichincha 30 38%

Azuay 4 5%

El Oro 3 4%

Tungurahua 3 4%

Cotopaxi 1 1%

Los Ríos 1 1%

Santo Domingo de los Tsáchilas 1 1%

Total general 80

Nota: Adaptado de “Directorio de Empresas,” por Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros, 2021. Ecuador.

A nivel de ciudad, la industria de plástico que emplea polímero como materia prima

predomina en un 68% en las ciudades de Guayaquil y en Quito. Cabe señalar que el 33% restante

se distribuye en 13 ciudades diferentes del país (Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros, 2021).
28

Tabla 3

Industria de Plástico que Utiliza Polímero a Nivel Cantonal

Ciudad Cantidad %
Guayaquil 27 34%
Quito 27 34%
Cuenca 4 5%
Ambato 3 4%
Durán 3 4%
Machala 3 4%
Rumiñahui 3 4%
Samborondón 3 4%
Daule 1 1%
El Empalme 1 1%
El Triunfo 1 1%
Naranjito 1 1%
Quevedo 1 1%
Salcedo 1 1%
Santo Domingo 1 1%
Total general 80

Nota: Adaptado de “Directorio de Empresas,” por Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros, 2021. Ecuador.

En relación con lo expuesto, la industria de plástico que emplea polímero será el mercado

objetivo en la que se espera la comercialización del producto polímero orgánico a base de la

cáscara de yuca. Esto se debe a que estas compañías buscan incorporar constantes estrategias

para mitigar el impacto de la contaminación ambiental.


29

2.5. Marco Legal

2.5.1. Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares

En relación con lo dispuesto en las Normas para la Aplicación del Régimen Simplificado

para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE), el Servicio de Rentas (2021) dispuso que:

Artículo 1. Objeto. - La presente Resolución tiene por objeto establecer las condiciones

para la aplicación del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares

(RIMPE), previsto en la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad

Fiscal tras la Pandemia COVID19. Artículo 2. Pertenencia al RIMPE. - Los

contribuyentes que cumplan las consideraciones establecidas en la Ley de Régimen

Tributario Interno relativas al RIMPE, se sujetan de oficio y automáticamente a dicho

régimen, de conformidad con la normativa tributaria vigente. Sin perjuicio de la

sujeción automática al RIMPE, el Servicio de Rentas Internas (SRI) actualizará las

bases de datos correspondientes y publicará el listado referencial en su página web

institucional www.sri.gob.ec, en el cual constará también la identificación referencial de

aquellos sujetos considerados como “negocios populares” para efectos del RIMPE. Para

efectos de lo previsto en el inciso anterior, el SRI tomará como referencia la

información que posea en sus bases de datos respecto al periodo anual anterior, sobre

montos de ingresos brutos anuales superiores a cero y hasta trescientos mil dólares de

los Estados Unidos de América (US$ 300.000,00) al 31 de diciembre del año anterior.

Se entenderá por ingresos brutos a los ingresos gravados percibidos por el sujeto pasivo,

menos descuentos y devoluciones (pp. 6-7).


30

En este régimen se encuentran personas naturales y jurídicas emprendedoras con ingresos

brutos anuales de hasta USD 300.000 (al 31 de diciembre del año anterior). Asimismo, negocios

populares de personas naturales con ingresos brutos anuales de hasta USD 20.000 (al 31 de

diciembre del año anterior).

En cuanto a las obligaciones los contribuyentes encasillados en el Régimen Simplificado

para Emprendedores y Negocios Populares como negocios populares están: (a) el uso de

comprobantes de venta, (b) el pago de Impuesto a la Renta (c) el pago de impuesto al valor

agregado, y (d) retenciones. A continuación, se describe el alcance de cada obligación.

Figura 3

Comprobantes de Ventas

 Los contribuyentes considerados como negocios populares emitirán notas de


venta al amparo de la normativa vigente.
 Cuando dejen de tener tal consideración, no podrán emitir notas de venta,
debiendo dar de baja aquellas cuya autorización se encontrare vigente y deberán
emitir los comprobantes y documentos que corresponda.
 Los contribuyentes calificados como negocios populares que realicen
actividades económicas no sujetas al RIMPE deberán emitir facturas
exclusivamente por estas transacciones.

Hasta que se efectúen las implementaciones tecnológicas los contribuyentes deberán


considerar lo siguiente:
 Los negocios populares que a la fecha de incorporación al RIMPE tengan
facturas autorizadas y vigentes podrán seguir emitiéndolas, siempre y cuando
Comprobantes de venta incorporen la leyenda Contribuyente Negocio Popular - Régimen RIMPE de
forma manual, mediante sello o cualquier forma de impresión, en estos casos no
se desglosará el IVA y no sustentarán crédito tributario para el comprador.
 Los negocios populares que a la fecha de incorporación al RIMPE tengan notas
de venta autorizadas y vigentes, podrán seguir emitiéndolas siempre y cuando
incorporen la leyenda Contribuyente Negocio Popular - Régimen RIMPE de
forma manual, mediante sello o cualquier forma de impresión.
 Los nuevos contribuyentes, catalogados como negocios populares, deberán
informar al establecimiento gráfico autorizado por el SRI que incluya la leyenda
Contribuyente Negocio Popular - Régimen RIMPE en los comprobantes de
venta autorizados. El establecimiento gráfico podrá verificar esta condición en el
listado referencial publicado en el portal web institucional. De no encontrarse
aún en el listado referencial, se deberá colocar mediante sello o cualquier otra
forma de impresión la leyenda indicada en los documentos autorizados, una vez
que conste en el mismo.

Nota. Adaptado de RIMPE Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares,

por Servicio de Rentas Internas, 2021. Ecuador. Recuperado de https://www.sri.gob.ec/rimpe


31

Figura 4

Impuesto a la Renta

 La declaración y pago del Impuesto a la Renta se realizará con periodicidad


anual.

Impuesto a la Renta
 Son aplicables los beneficios tributarios relacionados con los ingresos previstos
en la normativa legal.
 La declaración se efectuará de manera obligatoria, aunque no existieren valores
de ingresos, retenciones o crédito tributario durante el período fiscal anual.
 Si un negocio popular registra ingresos superiores a los USD 20.000 declarará,
liquidará y pagará aplicando las reglas y tarifas previstas para el régimen RIMPE,
de acuerdo al rango que le corresponda.

Nota. Adaptado de RIMPE Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares,

por Servicio de Rentas Internas, 2021. Ecuador. Recuperado de https://www.sri.gob.ec/rimpe

Figura 5

Impuesto al Valor Agregado

 No deben presentar declaraciones del IVA ya que el pago de su cuota establecida


en la tabla progresiva incluye el pago de dicho impuesto.
 Si un negocio popular registra ingresos superiores a los USD 20.000, el pago del
valor liquidado por concepto del Impuesto a la Renta comprenderá por esta
Impuesto al Valor Agregado ocasión tanto el Impuesto a la Renta como el IVA.
 Si el contribuyente considerado como negocio popular realiza actividades
excluyentes a este régimen, se mantendrá en el régimen, pero respecto de las
actividades no comprendidas deberá presentar las declaraciones semestrales de
IVA correspondientes.

Nota. Adaptado de RIMPE Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares,

por Servicio de Rentas Internas, 2021. Ecuador. Recuperado de https://www.sri.gob.ec/rimpe


32

Figura 6

Retenciones

 En ningún caso actuarán como agentes de retención.


Retenciones  Son sujetos a retención del 0% por las actividades económicas sujetas a este
régimen.

Nota. Adaptado de RIMPE Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares,

por Servicio de Rentas Internas, 2021. Ecuador. Recuperado de https://www.sri.gob.ec/rimpe

2.5.2. Permiso de Funcionamiento.

Los nuevos emprendimientos para su funcionamiento tienen la obligación de conseguir

los permisos de funcionamientos requeridos para su puesta en marcha. El permiso de

funcionamiento se tramita en el portal de la Agencia Nacional de Regulación, Control y

Vigilancia Sanitaria (ARCSA). En esta se obtiene un formulario en la cual se completarán datos

como: (a) nacionalidad, (b) tipo de documento, y (c) contraseña de acceso. (Agencia Nacional de

Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, 2016).

De los principales requisitos para las actividades de cualquier emprendimiento son:

 RUC.

 Certificado de uso de suelo.

 Permiso de funcionamiento por parte del Cuerpo de Bombero.

 Permiso de funcionamiento otorgado por el ARCSA (Si es necesario).

 Pago de la patente municipal.

 Pago de la Tasa de Habilitación y Control


33

Capítulo 3

Marco Metodológico

La investigación es el método por el cual se pretende la generación de nuevos

conocimientos, que parte de un problema en la búsqueda de una solución aplicable. Esto se debe

a que su estructura parte de un diseño, tipo de investigación, enfoque, población, muestras y las

respectivas técnicas y herramientas de recopilación de información.

3.1. Diseño de Investigación

El diseño de investigación es un plan que direcciona el accionar del investigador para la

comprensión de las causas y efectos de un fenómeno existente. De modo que, se toma en

consideración la selección de un diseño de campo, permitiendo la indagación directa de un

problema en el lugar donde se presentan los hechos. Por consiguiente, se toma en cuenta la

definición de Arias (2016) el cual señaló que:

El diseño de campo permite la recolección de datos directamente de los sujetos

relacionados y en lugar donde ocurrieron los hechos (datos primarios). Además, no

manipular ni controlar las variables de investigación, es decir, obtiene información, pero

no la modifica (p.31).

El diseño de campo permitirá la indagación directa de la aceptabilidad de un nuevo

polímero orgánico en el mercado industrial de la ciudad de Guayaquil, con el propósito de

comprender la visión de la demanda sobre el uso de polímero orgánico como reemplazo del

polímero sintético. Asimismo, permitirá conocer la existencia de la oferta.


34

3.1.1. Enfoque

Las investigaciones que se desenvuelven en un entorno empresarial se las consideran

como no experimentales. En estas se puede emplear tres tipos de enfoques, como: (a) enfoque

cuantitativo, se desenvuelve en problemas bien definidos y con el uso de técnicas estadísticas

para el análisis de información, (b) enfoque cualitativo, comprende hechos basados en datos que

parte de la experiencia y comprensión de los elementos que guardan relación con la problemática

existente, y (c) enfoque mixto, permiten una visión más amplia del fenómeno de estudio,

utilizando métodos de información cuantitativa y cualitativa para la elaboración de meta

inferencias (Lerma, 2017).

La investigación al direccionarse al diseño de una empresa para la creación de un nuevo

polímero orgánico a partir de desechos de mercados municipales como la yuca, se considera el

enfoque cuantitativo, que, de acuerdo con la conceptualización de Hernández, Fernández, y

Baptista (2014) determinaron que: “enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para

probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer

pautas de comportamiento y probar teorías., ”(p. 4).

La investigación al desenvolverse en un enfoque cuantitativo proporcionará datos que

provendrán de cada elemento participante para la comprensión del mercado en el que se desea

incursionar con un nuevo producto como en el caso del polímero orgánico a base de desechos

como la yuca. Este enfoque se ajusta al tipo de diseño e investigación para una indagación a un

nivel intermedio.
35

3.2. Tipo de Investigación

La investigación al desenvolverse en un enfoque cuantitativo pretende la utilización de

datos para la comprensión de demanda del mercado industrial sobre el uso de polímeros

orgánicos y para conocer el accionar de la oferta (empresas dedicadas a la producción y

comercialización de polímeros orgánicos) en el mercado de la ciudad de Guayaquil, toma en

consideración las investigaciones descriptiva y transversal.

Hernández, Fernández, y Baptista (2014) destacaron que:

La investigación descriptiva tiene como objetivo estudiar y describir los efectos de un

problema, para lo cual considera una o más variables. Este proceso consiste en la

comprensión de situaciones que parte de diversos contextos y fenómenos con el fin de

elaborar inferencias. (p. 156).

De la misma manera, Hernández, Fernández, y Baptista (2014) señalaron que: “La

investigación transversal permite la recolección de datos en un determinado momento y tiempo.

Su propósito es la descripción de variables para el análisis y comprensión de situaciones que se

presentan en un determinado momento” (p. 154).

La investigación descriptiva y transversal permitirá la recopilación de información en un

determinado periodo de tiempo y lugar. Considerando que, se pretende utilizar datos tanto

cuantitativos como cualitativos para el desarrollo de inferencias que contribuyan a la

comprensión de las causas y efectos de un problema, con mira a la búsqueda de una solución

aplicable.
36

3.3. Población y Muestra

La población es el conjunto de elementos (personas, empresas, sectores económicos,

entre otros) que comparten situaciones o similares características dentro de un ambiente (Muñoz,

2017). Por consiguiente, la población de estudio son las industrias que utilizan polímeros, los

cuales podrían estar dispuestos en adquirir un sustituto orgánico como parte de su materia prima,

los cuales representan el mercado objetivo en la cual se pretende incorporar un nuevo polímero

orgánico a base de desechos de mercedo municipales como en el caso de la yuca.

En relación con lo expuesto, se tomará en consideración a las industrias de plástico que

emplean polímeros como materia prima en la ciudad de Guayaquil, la cual está conformada por

27 compañías activas y constituidas legalmente (Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros, 2021).

Tabla 4

Población de Industrias de Plásticos que Emplea Polímero

Ruc Nombre Teléfono Celular Email Email2


0993366234001 Poliflex S.A.S. 042222222 983067431 caleb22sep@gmail.com poliflexsas@hotmail.com
Plásticos-
0993220604001 042113409 987935907 xpinargote@plasensa.com iquimi@plasensa.com
Plasensa S.A.
contabilidad@tubospacifico.c
0993139378001 Pacificplast S.A. 043712460 994029288 diana@pacific-plast.com
om
Plásticos
0993117382001 Continental 045050771 991232880 xpinargo_@hotmail.com plasconsa-sa@outlook.com
Plascontsa S.A.
Macroxplastic ingrid_quimi86@hotmail.co
0993119113001 042404267 991232880 xpinargo_@hotmail.com
S.A. m
Industrias-
0993109568001 042004197 991232880 xpinargote@plasensa.com xpinargo_@hotmail.com
Plasensa S.A.
Plasticguayas plasticguayas@outlook.co
0993257982001 042623127 991258165 avcm25@hotmail.com
S.A. m
Distribuidora
0992875496001 042365859 980700424 dpgc20@hotmail.com paolita254@gmail.com
Dizandtex S.A.
Nota: Adaptado de “Directorio de Compañías,” por Superintendencia de Compañías, Valores y
Seguros, 2022. Ecuador.
37

Tabla 5

Población de Industrias de Plásticos que Emplea Polímero

Ruc Nombre Teléfono Celular Email Email2


0992867124001 Plasmagna S.A. 042990091 999616511 lazo_danilo@yahoo.com salim-scaff@hotmail.com
Plásticos
0992843020001 Ensamble 042004345 991232880 xpinargote@plasensa.com iquimi@plasensa.com
Plasensa S.A.
ecarrion@gerardoortiz.co
0992821302001 Consuplast S.A. 042206632 986716644 consultor.legal@kascla.com
m
0992729473001 Inchpac S.A. 043703055 989760024 info@inchpac.com contabilidad@inchpac.com
Maxyplastics
0992585013001 043082556 994445825 maxyplastics@gmail.com madocel@hotmail.com
S.A.
Maderas Y
contableexterno@maplast.co
0991203257001 Plásticos Maplast 042290945 979053121 contable@maplast.com.ec
m.ec
S.A.
All Plastic S.A.
0992322691001 042255182 997834581 contador@resgasa.com.ec
Plactisa
Plastimarsh'l
0990014493001 042326274 992474252 plastimarshl@hotmail.com
S.A.
0992239298001 Seguplast S.A. 042103015 97838510 marytere_034@hotmail.com seguplast20@hotmail.com
grupolebed2017@gmail.c
0992237945001 Practiplast S.A. 044606654 994402951 jcontreras@w2capital.com
om
0791706548001 Silgera S.A. 042622183 991067693 yarica@obsa.com.ec
Sunchodesa
dvasquez@sunchodesa.co
0991229353001 Representaciones 043810040 939826443 aromero@sunchodesa.com.ec
m.ec
C. Ltda.
cimplast_ecuador@hotmai
0992169893001 Cimplast S.A. 042257200 995552669 shirlyje14@yahoo.com
l.com
0992145803001 Madocel S.A. 043082556 994445825 madocel@hotmail.com sole9571@hotmail.com
0991349588001 Doltrex S.A. 042103096 994480137 jakel@doltrex.com
Plastimet
0990725918001 Industrias Metal 043705500 994649145 aidamite@plastimetsa.com
Plásticas S.A.
0991296883001 Supraplast S.A. 045000102 989586362 jonathan.ortegaruiz@tc.tc adriana.torres@tc.tc
Plásticos Y
0990810338001 Formas 042110220 999427561 culloa@metain.com
(Plastiform) S.A.
juleysi_lissette@hotmail.e lissette.vacacela@formacion.
0992669713001 Tornext S.A. 042443938 939103210
s edu.ec

Nota: Adaptado de “Directorio de Compañías,” por Superintendencia de Compañías, Valores y


Seguros, 2022. Ecuador.
38

Muestra es un subconjunto de una población objeta a estudio, en la que participan

diversos elementos que comparten características similares. La estimación de la muestra se basa

en diversos métodos de muestreo como probabilístico (enfocado en poblaciones grandes) y el

método de muestreo no probabilístico (sobre población pequeña). Los datos derivados de la

muestra serán considerados como parte de toda la población (Lerma, 2017).

Considerando que la población objeta a estudio es pequeña al conformarse por 27

empresas del sector industrial, por consiguiente, se selecciona muestreo no probabilístico

intencional permitiendo la selección de participantes en concordancia con el juicio del

investigador (Arias, 2016). De manera que, se toma en consideración a toda la población como

parte de la muestra, tomando en cuenta que es pequeña, de las cuales se espera la obtención de

datos que permitan la comprensión de la oferta y las necesidades de la demanda.

3.4. Técnica e Instrumento de Recolección de Información

Según Arias (2016) señaló que:

Las técnicas de recopilación de datos representan la manera o al método de recopilación

de información. Las más comunes son: observación directa, encuesta, entrevista y análisis

de documentos. De las herramientas complementarias a los métodos son: hojas de trabajo,

cuestionarios, guías de entrevistas, y listas de verificación, (p. 111). De modo que, se

toma en consideración la técnica encuesta para la comprensión de la oferta y la demanda

del mercado.

Arias (2016) estableció que: “Se define la encuesta como una técnica que pretende

obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en

relación con un tema en particular,” (p.72). Asimismo, señaló que: “la guía de entrevista es la
39

herramienta complementaria que utiliza el entrevistador para direccionar el levantamiento de

datos y el registro de las respuestas,” (p.72). En concordancia con lo descrito, la técnica encuesta

se utilizará para comprender la oferta y la demanda de polímero orgánico de la ciudad de

Guayaquil.

3.3. Análisis de los Resultados

En el caso de los datos cuantitativos se empleó el metodo encuesta que se ejecutó a través

de la herramienta cuestionario la cual se diseñó por medio de un formulario online en la que se

estableció preguntas enfocadas en el tema de investigación. Además, el análisis se llevó a cabo

mediante la estadistica descriptiva.

Los datos levantados se procesaron por medio de tablas de frecuencias y de figuras

estadísticas, que emplea la distribución de frecuencia de la estadística descriptiva para cada

variable. Para esto se toma en consideración el alcance expuesto por Hernández, et., al, (2014)

los cuales indicaron que: “Una distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones

respecto de una variable ordenadas en sus respectivas categorías y generalmente se presenta

como tabla o figura,” (p. 282). Los resultados obtenidos se muestran a continuación:
40

3.3.1. Análisis de los Resultados de la Encuestas Aplicadas

1. ¿Cuál es su línea de producto de mayor facturación:

Tabla 6

Producto de mayor facturación

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Industria 10 37,0 37,0 37,0
Agrícola 5 18,5 18,5 55,6
Válido
Alimenticia 12 44,4 44,4 100,0
Total 27 100,0 100,0
Figura 7

Producto de mayor facturación

En relación con los resultados se pudo denotar que las compañías interesadas en adquirir

polímeros orgánicos, pertenece principalmente al sector alimenticio por un 44%, seguido del

sector industrial en un 37% y sector agrícola en un 18% respectivamente. Lo que permite inferir

que los polímeros se pueden comercializarse a diferentes tipos de industrias. Además, estas

empresas están interesadas en sustituir los polímeros sintéticos por materias primas más

amigables con el ambiente.


41

2. ¿Cuántas toneladas de producto fabrican mensualmente? Seleccione el rango.

Tabla 7

Uso de polímero en toneladas

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
5-50 tn 6 22,2 22,2 22,2
51-120 tn 10 37,0 37,0 59,3
Válido 121-300 tn 8 29,6 29,6 88,9
301 + tn 3 11,1 11,1 100,0
Total 27 100,0 100,0

Figura 8

Uso de polímero en toneladas

Los datos de las encuestas aplicadas permitieron comprender que las compañías producen

en un 37% de 51 a 122 tn de productos terminados, seguido de un 29% que genera de 121 a 300

tn, un 22% de 5 a 50tn, y 11% de 301 a más tn respectivamente. Esto permite inferir que las

empresas emplean gran cantidad de polímero que en su mayoría es tipo sintético y en muy poca

proporción orgánico, por tanto, se denota la oportunidad de promover en el mercado polímero

orgánico a base de yuca como materia prima sustituta.


42

3. Proporcione una calificación entre 1 y 5, donde 1 es lo mínimo y 5 es lo máximo:


¿Tiene conocimiento sobre los polímeros orgánicos?

Tabla 8

Conocimiento sobre polímero orgánico

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
A medias 1 3,7 3,7 3,7
Mucho 14 51,9 51,9 55,6
Válido
Muchísimo 12 44,4 44,4 100,0
Total 27 100,0 100,0

Figura 9

Conocimiento sobre polímero orgánico

Los resultados de las encuestas permitieron determinar que las compañías industriales

poseen conocimiento sobre los polímeros orgánicos. Esto se debe a que este tipo de empresas están

buscando sustituir el polímero sintético por una materia prima más amigable con el ambiente como

en el caso del polímero orgánico. Esto denota una oportunidad de negocio para promocionar

polímero a base de yuca.


43

4. ¿Según su criterio, considera que el uso de polímeros orgánicos forma parte de las
estrategias de la industria del plástico? Califique entre 1 y 5, donde 1 es lo mínimo y 5 es
lo máximo para expresar su criterio.

Tabla 9

Estrategias de las Industrias

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Muy en desacuerdo 1 3,7 3,7 3,7
Medio de acuerdo 4 14,8 14,8 18,5
Válido De acuerdo 14 51,9 51,9 70,4
Muy de acuerdo 8 29,6 29,6 100,0
Total 27 100,0 100,0

Figura 10

Estrategias de las Industrias

Las encuestas aplicadas permitieron denotar que las industrias muestran interés en

adquirir polímeros orgánicos como materias primas. Esto se debe a que parte de sus estrategias

es incorporar materia prima enfocadas en minimizar el impacto ambiental. Sin embargo, en

ecuador hay pocos proveedores de polímeros orgánicos para satisfacer la demanda actual.
44

5. ¿Se emplea polímero orgánico en el proceso productivo de la industria? Califique entre


1 y 5, donde 1 es lo mínimo y 5 es lo máximo para expresar su criterio.

Tabla 10

Empleo de polímero orgánico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
En desacuerdo 10 0,37 0,37 0,37
Medio de acuerdo 8 0,30 0,30 0,67
Válido De acuerdo 2 0,07 0,07 0,74
Muy de acuerdo 7 0,26 0,26 1,00
Total 27 100 100

Figura 11

Empleo de polímero orgánico

Los resultados derivados de las encuestas permitieron inferir que las industrias en un 67%

no emplean polímero orgánico debido a la poca oferta del producto en el Ecuador. Situación que

ocasiona necesidades de la demanda en que se incorpore nuevos proveedores. Lo cual denota una

oportunidad para el emprendimiento.


45

6. ¿En el proceso productivo de la industria ¿En qué porcentaje emplea polímero orgánico?

Tabla 11

Porcentaje de polímero orgánico utilizado

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
0% 12 0,44 0,44 0,44
5% - 20% 6 0,22 0,22 0,67
21% - 40% 9 0,33 0,33 1,00
Válido 41% - 60% 0 0 0 0
61% - 80% 0 0 0 0
81% - 100% 0 0 0 0
Total 27 100 100

Figura 12

Porcentaje de polímero orgánico utilizado

Los datos permitieron inferir que el 55% de las industrias apenas han incorporado entre

un 5% al 40% de polímero orgánico como materia prima de sus procesos productivos. Esto se

debe a la carencia de proveedores de polímeros orgánicos. Además, ha ocasionado que el 44% de

las empresas manufacturera se mantengan con el polímero sintético.


46

7. ¿Cuenta con proveedor de polímero orgánico?

Tabla 12

Proveedores de Polímero

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
No contamos 12 0,44 0,44 0,44
Estamos en la búsqueda 6 0,22 0,22 0,67
Estamos cerrando uno 4 0,15 0,15 0,81
Válido
Si contamos 3 0,11 0,11 0,93
Contamos con más de uno 2 0,07 0,07 1,00
Total 27 100 100

Figura 13

Proveedores de Polímero

En relación con los resultados derivado de las encuestas aplicadas se pudo denotar que las

el 66% de las industrias no cuentan con proveedores de polímeros orgánicos o están en búsqueda

de estos. Solamente el 33% cuenta con proveedores o están cerrando nuevas negociaciones para la

obtención de polímeros orgánicos.


47

8. ¿Qué característica busca de su proveedor?

Tabla 13

Busca Proveedor

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Precios competitivos 13 48,1 48,1 48,1
Puntualidad 1 3,7 3,7 51,9
Calidad 5 18,5 18,5 70,4
Válido Capacidad de respuesta 4 14,8 14,8 85,2
Capacidad de 4 14,8 14,8 100,0
abastecimiento
Total 27 100,0 100,0

Figura 14

Busca Proveedor

Los datos permitieron observar que las industrias interesadas en adquirir polímeros

orgánicos consideran que la principal característica que debe de poseer un proveedor son precio y

calidad en el producto en un 48% y 19% respectivamente.


48

9. ¿Qué cantidad de proveedores de polímero orgánico mantiene registrado?

Tabla 14

Cantidad de Proveedores de Polímero

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
0 17 0,63 0,63 0,63
1a3 3 0,11 0,11 0,74
Válido 3a5 6 0,22 0,22 0,96
5 a más 1 0,04 0,04 1,00
Total 27 100 100

Figura 15

Cantidad de Proveedores de Polímero

La encuesta permitió inferir que, las industrias interesadas en adquirir polímeros

orgánicos, un 63% no cuentan con proveedores. Mientras que el 33% restante cuenta entre 1 a 5

proveedores, y solo el 4% posee más de 5 proveedores registrados


49

10. ¿Cuántas Toneladas de material Biodegradable son destinadas en su producción total


mensual? Seleccione el rango.

Tabla 15

Material biodegradable destinadas a la producción

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Ninguno 17 0,63 0,63 0,63
1-10 Tn 3 0,11 0,11 0,74
11-20 Tn 5 0,19 0,19 0,93
Válido
21-40 Tn 2 0,07 0,07 1,00
41-80 Tn 0 0 0 100
Total 27 100 100

Figura 16

Material biodegradable destinadas a la producción

Los datos levantados por medio de las encuestas permitieron inferir que las industrias

interesadas en adquirir polímeros orgánicos un 63% no quieren dicha materia prima. No obstante,

el 37% restante realiza compra de entre 1 a 40 toneladas, para incorporarlas en el proceso

productivo.
50

11. ¿A qué costo promedio compra actualmente la materia prima (polímero orgánico)?

Tabla 16

Costos Promedios de Compra

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Ninguna 17 0,63 0,63 0,63
1000 a 1200 0 0,00 0,00 0,63
1201 a 1400 6 0,22 0,22 0,85
Válido
1401 a 1600 4 0,15 0,15 1,00
1601 a más 0 0,00 0,00
Total 27 100 100

Figura 17

Costo promedio de compra

Las encuestas permitieron determinar que las industrias interesadas en adquirir polímeros
orgánicos señalaron que en promedio y dependiendo del tonelaje adquirido, pagan entre US$1,200
a US$1,600 dólares la tonelada de polímero orgánico. Lo cual permite inferir que se debe buscar
la manera en tener un precio competitivo menor a US$1,200 para posicionamiento en el mercado.
51

12. ¿Con qué frecuencia adquiere el polímero orgánico?

Tabla 17

Frecuencia de compras de polímero orgánico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 17 0,63 0,63 0,63
Semanal 7 0,26 0,26 0,89
Quincenal 3 0,11 0,11 1,00
Válido Mensual 0 0,00 0,00
Bimensual 0 0,00 0,00
Trimestral 0 0,00 0,00
Total 27 100 100

Figura 18

Frecuencia de compras de polímero orgánico

Los resultados denotaron que del 37% de las industrias que adquieren polímeros orgánicos

aqueren dicha materia prima de manera semanal y quincenal. Esto se debe principalmente a que el

polímero orgánico para mantener su calidad debe adquirirse en el menor tiempo posible.
52

13. ¿La industria estaría interesada en adquirir polímero orgánico (almidón) a base de yuca?
Tabla 18

Interés de la industria para adquirir polímero orgánico

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Válido Es indiferente 2 7,4 7,4 7,4
Si 10 37,0 37,0 44,4
Por supuesto 15 55,6 55,6 100,0
Total 27 100,0 100,0

Figura 19

Interés de la industria para adquirir polímero orgánico

Las encuestas aplicadas permitieron determinar que las industrias se encuentran interesadas

en adquirir polímeros orgánicos para incorporarlos como materia prima amigable con el ambiente

dentro de sus procesos productivos. Cabe señalar que esto represente una oportunidad para el

emprendimiento para su puesta en marcha.


53

Capítulo 4

Desarrollo de la Propuesta

“DISEÑO DE UNA EMPRESA PARA LA CREACIÓN DE UN NUEVO POLÍMERO

ORGANICO A PARTIR DE LOS DESECHOS DE MERCADOS MUNICIPALES”

4.1. Introducción

El diseño de un plan de negocio se enfoca en la creación de una empresa dedicada a la

producción de un nuevo polímero orgánico a partir de la yuca obtenida de desechos de mercados

municipales de la ciudad de Guayaquil. Además, el proyecto se fundamenta en la oportunidad

que ofrece en el mercado de las industrias que buscan sustituir los polímeros sintéticos utilizados

como materia prima por materia prima amigable con el ambiente. Por lo tanto, la visión del

nuevo negocio se enfoca en dar a conocer un producto innovador junto con sus características

plasmadas en este documento, permitiendo la obtención clara y coherente de la manera en que se

podrá ejecutar el proyecto. Además, se acompaña con la respectiva factibilidad financiera.

4.2. Descripción del Negocio y Actividad Económica

El diseño de una empresa para la creación de un nuevo polímero orgánico a partir de los

desechos de mercados municipales ejecutará sus operaciones con la actividad económica

“Fabricación de polímeros naturales, ácido alogénico” la cual es codificada como C2013.11.07

según la Clasificación de Actividades Económicas Internacional. Además, contará con los

respectivos requisitos para su funcionamiento como una compañía S.A.S (Sociedad de Acciones

Simplificadas) que es aplicables para nuevos emprendimientos.

4.2.1. Naturaleza del Negocio

Una empresa con la figura jurídica de Sociedad de Acciones Simplificada enfocada en la

producción de polímero orgánico a base de desechos vegetales como la yuca ofrecerá al mercado
54

un producto innovador. Este producto es un polímero orgánico que busca sustituir al polímero

sintético a base de petróleo que es utilizado como materia prima principal para la producción de

plásticos. Este nuevo producto es amigable con el ambiente al permitir su rápida degradación en

el entorno, evitando la contaminación ambiental.

4.3. Desarrollo del Negocio.

4.3.1. Base Jurídica.

4.3.1.1. Constitución Jurídica.

La Ley de Compañías actual permite la constitución jurídica de empresas en seis

modalidades. No obstante, para propósito de la investigación se considerará la personería

jurídica de Sociedad de Acciones Simplificadas, la cual es viable para nuevos emprendimientos

y más que nada porque no requiere de capital suscrito.

El nuevo emprendimiento se formalizará como una Sociedad de Acciones Simplificada,

la cual permite que su estructura accionaria esté conformada por uno o varios accionistas.

Asimismo, no requiere de un capital suscrito para iniciar sus operaciones como en el caso de las

otras modalidades de compañías. Cabe señalar que cumplirá con los demás trámites legales

como:

 Obtener ante el Servicio de Rentas Internas el RUC donde se describa la actividad

económica del emprendimiento.

 Pagar los impuestos municipales como la Patente Municipal y uso de suelo.

 Conseguir la autorización del Cuerpo de Bombero.

 Cumplir con los requisitos de funcionamiento.


55

4.3.1.2. Razón Social del Emprendimiento.

El negocio enfocado en la producción de un nuevo polímero orgánico a base de yuca

obtenido de los desechos de mercados municipales tendrá como razón social “Bioplast S.A.”,

denominación que constituye un factor esencial para su fácil identificación y posicionamiento

en el mercado.

4.3.2. Imagen Corporativa del Emprendimiento

La imagen corporativa del negocio resulta importante para posicionarse en la mente del

público objetivo.

Figura 20

Logo de la Empresa

4.3.3. Filosofía Empresarial.

4.3.3.1. Misión.

Ser uno de las principales fabricantes de polímero orgánico a base de yuca en el país,

cumpliendo las condiciones de calidad, garantizando el abastecimiento y los requerimientos de

nuestros clientes.

4.3.3.2. Visión.

En el año 2025, estar posicionada como una empresa competitiva en el país, produciendo

toneladas de polímero orgánico a base de yuca dentro en el mercado nacional.


56

4.3.4. Localización del Proyecto

La empresa estará localizada en el km 7,5 Vía Durán Yaguachi, donde se alquilará un

terreno amplio rellenado, compactado y con cerramiento para la adecuación de una pequeña

planta semi-artesanal para la producción de polímero orgánico a base de yuca. Cabe señalar que

la localización de la empresa fue seleccionada por su ubicación estratégica al tener conexión

directa con la ciudad de Guayaquil y otras del país. Además, el terreno cuenta con la dimensión

necesaria para instalar una pequeña planta semimecanizada.

Figura 21

Terreno alquilado en el km 7,5 Vía Durán Yaguachi

4.3.5. La Estructura Organizacional.

La estructura organizacional del negocio estará conformada por siete colaboradores,

las cuales se distribuyen en cinco áreas como: administración, ventas, compras, bodega y

producción. Cabe señalar que área financiera se externalizará con la contratación de un

servicio especializado en contabilidad y tributación. A continuación, se presenta la estructura

organizacional propuesta.
57

Figura 22

Estructura Organizacional del Emprendimiento

Administración

Ventas Compras Bodega Producción

4.3.6. Responsabilidades de los Cargos.

4.3.6.1. Administrador.

Es el propietario del negocio, que representará formalmente a la entidad ante a la

sociedad como los organismos reguladores. En su ausencia, podrá delegarse dicho cargo a un

trabajador que cumpla con el siguiente perfil.

Perfil del cargo:

 Formación académica de tercer a cuarto nivel.

 Aptitud de liderazgo.

 Actitud de toma de decisiones.

 Experiencia de cinco años como administrador de negocio.

Responsabilidades:

 Ejecutar actividades de planificación, organización, dirección y control en el negocio.

 Representar legalmente al negocio.

 Establecer alianzas estratégicas con proveedores.

 Participar en las negociaciones con clientes.


58

 Autorizar pagos a proveedores.

 Revisar y aprobar la información financiera del negocio.

4.3.6.2. Asistente de Ventas.

El responsable de este cargo deberá enfocarse en la coordinación y facturación de

producto “polímero orgánico”.

Perfil del cargo:

 Formación de tercer nivel.

 Experiencia mínima de tres años.

 Proactivo.

Responsabilidades:

 Mantener la relación cliente-empresa.

 Apoyar en las negociaciones al administrador.

 Coordinar la entrega del producto.

 Facturar el producto vendido al cliente y registrarlo en el sistema.

 Compilar la información de las ventas y enviarlas a la consultora contable – tributaria.

4.3.6.3. Asistente de Compras.

El responsable de este cargo deberá enfocarse en la coordinación con proveedores de

recolección de desechos, transporte de carga y otros, para la obtención de la materia prima e

insumos.

Perfil del cargo:

 Formación de tercer nivel.

 Experiencia mínima de un año.

 Proactivo.
59

Responsabilidades:

 Coordinar el servicio de recolección de desechos “yuca” en mercados municipales.

 Coordinar el retiro de la yuca que reposa en contendedores con los transportistas de

carga.

 Registro del pago al proveedor.

 Solicitar al administrador que realice los pagos a los proveedores.

 Compilar la información de las compras y enviarlas a la consultora contable – tributaria.

4.3.6.4. Bodeguero.

El responsable de este cargo deberá enfocarse en el almacenamiento de insumos del

producto terminado “polímero orgánico ensacado”.

Perfil del cargo

 Formación de tercer nivel o en curso.

 Experiencia de dos a tres años administrando bodegas.

 Proactivo.

Responsabilidades:

 Verificar las condiciones óptimas de la bodega.

 Asegurar la integridad física de los productos terminados e insumos.

 Almacenar los productos terminados.

 Despachar los productos terminados.

4.3.6.5. Jefe de Producción.

El responsable de este cargo deberá coordinar el proceso de producción del polímero

orgánico en todas sus fases.


60

Perfil del cargo:

 Formación de tercer nivel.

 Experiencia mínima de cinco años en la producción de polímeros orgánicos.

 Proactivo.

Responsabilidades:

 Coordinar el proceso productivo.

 Supervisar cada fase del proceso productivo.

 Controlar la calidad del producto terminado.

 Solucionar los problemas que pudieran presentar durante el proceso de producción.

4.3.6.6. Operarios.

El responsable de este cargo deberá encargarse del proceso productivo del negocio en

todas sus fases.

Perfil del cargo:

 Formación de tercer nivel.

 Experiencia mínima “ninguna”.

 Proactivo.

Responsabilidades:

 Ejecutar el proceso productivo en todas sus fases.

 Responder antes las indicaciones del jefe de producción.

 Controlar la calidad del producto terminado.


61

4.3.7. Descripción del Producto

4.3.7.1. Aspecto Técnico del Polímero Orgánico “Almidón de Yuca”.

El almidón de yuca es el polímero natural de alto contenido de amilosa, en comparación

con otras fuentes de almidón. Además, la yuca es la segunda fuente de almidón en el mundo

después del maíz y de otros productos orgánicos. Se usa principalmente sin modificar, como

almidón nativo, pero también es modificado con diferentes tratamientos para mejoramiento de

sus propiedades de consistencia, viscosidad, estabilidad a cambios del pH, temperatura,

gelificación, dispersión, entre otras para su uso en aplicaciones industriales.

4.3.7.2. Presentación del Polímero Orgánico a Base de Yuca.

El polímero orgánico o almidón de yuca es considerada una materia prima modificable

para mejorar sus propiedades funcionales y tener un amplio rango de aplicaciones industriales.

Figura 23

Presentación del Polímero Orgánico

Estos gránulos de almidón son tratados por las industrias de forma química, física y

bioquímica para causar la ruptura de algunas o de todas las moléculas y usarlos en los

procesos productivos. Las principales modificaciones que realizan las empresas son la

degradación, la pregelatinización y la reprivatización.


62

4.3.7.3. Uso del Polímero Orgánico en Productos no Alimentarios.

En las industrias no alimentarias el almidón nativo y modificado son usados

principalmente como:

Figura 24

Uso del Polímero Orgánico en Productos no Alimentarios

Uso del polímero orgánico a base de yuca en productos no comestibles

Adhesivo Diferentes aplicaciones en la industria de papel y cartón.

En la industria textil como encolante de la urdimbre previo al


Apresto
proceso de tejido

Excipiente, vehículo y elemento adhesivo de tabletas y


Agente inerte
productos medicinales.

Polvo fino en la preparación de cosméticos, germicidas,


Espolvorante
insecticidas y productos medicinales.

En la preparación de jabones y detergentes para aumentar su


Absorbente
efectividad y poder de limpieza.

Aditivo de En la recuperación de sólidos en procesos de flotación y


sedimentación clarificación en la refinación de metales.

En la formación de moldes de arena en la industria de fundición


Agluitinante y como ligante para formar aglomerados de polvos finos como
las briquetas de carbón y en la elaboración de explosivos.

En el mejorMiento de la dispersión y la estabilidad a alta


temperatura de los fluidos utilizados en los taladros para la
Dispersantes
perforación pozos de petróleo o de agua; mejoran la viscosidad
del lodo y la capacidad de retención de agua.

En la industria de colorantes para estandarizar las tinturas con


Diluyente
respecto a los rangos de colores.

En la industria de artes gráficas en forma de adhesivo, el cual se


aplica a las planchas de impresión litográfica para conservar la
Conservante
parte que no lleva imagen y protegerla de bacterias, corrosión o
rayado.
63

4.4. Análisis de Mercadotecnia

En el mercado donde se desenvolverá el emprendimiento, considera las necesidades

del mercado objetivo “industrias”, las cuales buscan sustituir el polímero sintético a base de

petróleo con materia prima amigable con el ambiente. Además, la decisión de compra se

enfoca en la calidad y precio. En base a lo expuesto se establece las siguientes tácticas de

mercadotecnia.

4.4.1. Tácticas de las 4P del Marketing.

4.3.7.2.1. Estrategias de Precios.

El polímero orgánico se comercializará a precios razonables y sin dejar a un lado el

margen de ganancia. Cabe señalar que esta se determinará en base a los precios de la

competencia con el propósito de posicionarse en el mercado.

4.3.7.2.2. Estrategias de Promoción.

El polímero orgánico a base de yuca será promovido por medios publicitarios para

asegurar su posicionamiento en la mente de los potenciales clientes “industrias”.

4.3.7.2.3. Estrategias de Producto.

El polímero orgánico a base de yuca posee valor agregado considerando que busca la

reutilización de desechos de mercado municipales y la producción de un producto innovador

de buena calidad y amigable con el ambiente, la cual se adapta a cualquier tipo de industrias.

4.3.7.2.4. Estrategias de Plaza.

El polímero orgánico a base de yuca se comercializará directamente con las industrias

sin el uso de intermediarios, con el propósito de asegurar el margen de ganancia apropiado y

para mantener precios competitivos en el mercado. Esto permitirá que el emprendimiento sea

competitivo.
64

4.5. Análisis Técnico, Tecnológico y Operativo del Proyecto.

4.5.1. Análisis Técnico

4.5.1.1. Diagrama de Flujo del Negocio.

Al igual que en todas las empresas, en el negocio a evaluar se debe llevar a cabo

una labor, gestión comercial y operativa. Para cada una de ellas es necesario tener un

personal dedicado a cada una de sus tareas, de acuerdo con la capacidad, necesidades

técnicas que puedan existir sobre las labores y en tiempo. Cabe señalar que la gestión

contable se externalizará con la contratación de una empresa especializada.

Figura 25

Flujo del Negocio

Ventas Producción Compras Bodega

Inicio

Investigación y desarrollo Compras de materia Receptar productos


Investigar el mercado
de nuevos productos prima e insumo terminados

Promocionar el producto Aprobación de nuevos Notificación de la Almacenar productos


productos
a los clientes recepción de la materia terminados
prima e insumos
Plan maestro de
Receptar pedidos producción
Despacho

Coordinación de compras
Facturación de materia primas e
insumos Fin

Seguimiento al cliente Producción

Control de calidad

Enviar productos
terminados a bodega
65

Figura 26

Flujo del Proceso Productivo del Negocio

Yuca
(1 tonelada)

Agua Lavado De cada 23kg de yuca


120 lt/100 kg (207 kg almidón) Se obtiene 9 kg de almidón

Se estima una pérdida de 3%


Agua Rallado – Colado
de almidón por cada 9kg de
600 lt/100 kg (200 kg almidón)
almidón.

Agua Sedimentación
sobrenadante (200 kg almidón)

Fermentación

Secado (Al sol)


(200 kg almidón)

Almidón agrio
(200 kg Polímero)

Empaque

4.5.1.2. Infra estructura de la Planta.

Es necesario construir una planta que se adecue a las máquinas y al proceso de

producción. A continuación, se muestra el plano de la pequeña planta donde se instalarán las

maquinarias y se realizarán las respectivas construcciones y adecuaciones para el proceso

productivo del polímero orgánico.


66

Figura 27

Plano de la Planta

4.5.2. Análisis Tecnológico

4.5.2.1. Maquinaria Necesaria.

El emprendimiento al enfocarse en la producción de polímero orgánico a base de yuca

requiere de diversas máquinas que contribuyan al proceso productivo. Además, considerando

que esta se desenvolverá mediante una escala semimecanizada, se presenta a continuación las

maquinarias a utilizar.
67

Tabla 19

Maquinarias Utilizadas en el Proceso Productivo

Alcance en el Proceso
Maquinarias Descripción del Producto Imagen
Productivo

Modelo MSFS450 /
Capacidad (T / H) 2-4 / La máquina de limpieza de yuca es
Máquina de limpieza de yuca
Potencia (kw) 3 / Peso (kg) una máquina para el retiro de
(coladora)
280 / Tamaño (mm) 4500 * impurezas.
800 * 1300

Modelo: TXFL-300 / La trituradora de yuca permite el


Capacidad (KG / H) 3000 / procesamiento del almidón de
Máquina Trituradora De
Potencia (KW) 5.5 / Peso yuca. La yuca limpia entra en la
Yuca
(KG) 60 / Dimensión (MM) máquina y se triturará la pasta de
600 * 600 * 850 yuca y un poco de jugo de yuca.

La función de estos canales


Construcción de semento y
Canales de sedimentación separar los granos de almidón de
otros materiales.
su suspensión de agua.

Las medidas estándares son: largo


1.2 metros, ancho 1.2 m y alto 1.1
metros.
La estructura del tanque es de
Construcción de semento y ladrillo repellado con cemento, se
Tanque de fermentación requiere que la superficie interior
otros materiales.
del tanque sea lisa. Para ello, los
materiales utilizados varían:
baldosa de porcelana, madera u
otras, según presupuestos, gustos y
preferencias.

Balanza Plataforma 1 X 1 M Permite pesar los sacos de


Balanza electronica
3000 Kg / 6600 Lb polímero para asegurar su peso.

Sella el saco de polímero para


Cosedora Sacos Costales Maquina Remalladora Gk26
evitar contaminación del producto.
68

4.5.3. Análisis Operativo

4.5.3.1. Extracción del Almidón de Yuca.

La extracción del almidón de yuca es un proceso más simple y sencillo. Los principios de

la extracción del almidón de yuca se aplican en todas las tecnologías, aunque varían dependiendo

de los equipos utilizados. Al pasar de una tecnología media a una más evolucionada aumenta el

nivel de extracción de almidón lo cual mejora notablemente la rentabilidad del proceso. La

manufactura de almidón de yuca comprende básicamente las siguientes etapas:

Figura 28

Etapas de la Extracción de Polímero Orgánico

Inicio

Recepción de la yuca (desechos) en un promedio de 12 horas para evitar su


Recepción de yuca
deterioro fisiológico. Un factor importante en la producción de almidón de
(Desecho)
yuca es que todo el proceso sea realizado en el menor tiempo posible.

Lavado y pelado de Se elimina tierra e impurezas adheridas. Normalmente se estima una pérdida
las raíces de 2 al 3 por ciento del peso.

Rallado o
desintegración Se liberan los gránulos de almidón contenidos en las células de la yuca.

Colado o
Se realiza la separación de la pulpa o material fibroso de la lechada de almidón.
extracción

Sedimentación Permite la separación de los gránulos de almidón de su suspensión en agua.

El almidón se deposita en tanques de fermentación, para la obtención de una


Fermentación
masa compacta que se transporta al área de secado

Se realizado por secado solar buscando remover la humedad del almidón hasta
Secado
un 12- 13 por ciento.

Se modifica para mejorar las propiedades funcionales y tener un amplio rango


Acondicionamiento
de uso industrial.

Fin
69

4.5.3.1.1. Manufactura a Escala Semimecanizada del Negocio.

Con el propósito de describir las actividades que se desarrollan en cada fase del proceso

productivo del polímero orgánico, se procede con el diseño de un diagrama de flujo de proceso,

como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 20

Proceso Productivo para la Obtención del Polímero Orgánico a Base de Yuca

Tipo de actividad
Fases Actividades
Maquina /Persona

Receptar toneladas de yuca (desechos de mercados


Jefe de Producción
Recepción de Yuca municipales) en un área cubierta de piso de concreto.
Cargar la yuca a maquina de limpieza de yuca. Operario

La yuca se asperjan con agua dentro del tambor. Maquina de limpieza de yuca
La cascara se separa por fricción y contra las paredes
Maquina de limpieza de yuca
internas del cilindro que gira.
Lavado de Yuca
Los residuos pasan por orificios para su eliminación. Maquina de limpieza de yuca
Abrir la compuerta para que la yuca caiga a tanque de
Operario
almacenamiento.

Llevar la yuca a la maquina trituradora. Máquina Trituradora De Yuca


Se desitengra las celulas del tejido amilceo de la yuca
Máquina Trituradora De Yuca
para liberación del almidón.
Se asperjan con agua constantemente la cortadora y
Rallado Máquina Trituradora De Yuca
forma masa acuosa.
La masa triturada pasa por la coladora. Máquina Trituradora De Yuca
La lechada del almidón pasa a lienzo a medida que pasa
Máquina Trituradora De Yuca
el tiempo del colado.

Transportar la lechada del almidón hacia canales de


Tuberías
sedimentación.
Proceso de sedimentación Canales de sedimentación
Eliminar machas Canales de sedimentación
Sedimentación
Retirar del fondo del canal y cortar en bloques de
Operario
almidón
Transportar bloques de almidón a los tanques de
Operario
fermentación.

Depositar el almidón en tanques de fermentación Tanques de fermentación


Adicionar capa de agua de 5 a 10 cm Operario
Fermentación
Transportar al área de secado una vez fermendado el
Operario
almidón

Desintegrar los bloques Operario


Secar el almidón humedecido en el sol Patio de secado
Controlar las capas de almidón Operario
Secado
Rastrillar Operario
Esperar que el almidón alcance de 12% a 14% de
Operario
humedad.

Empacar el almidón en sacos de polipropileno. Operario


Controlar el peso de los sacos con las balanzas Operario
Empaque
Sellar los sacos Operario
Almacenar Operario - Bodeguero
70

4.6. Análisis Financiero

4.6.1. Variables Macroeconómicas

El análisis financiero del proyecto toma en consideración diversas variables

macroeconómicas que sirven de base para el análisis costos y beneficio del proyecto. Esto se

debe a que todo negocio está expuesto a diversas situaciones que puede incidir en su crecimiento

y rentabilidad. A continuación, se presenta las principales variables macroeconómica utilizadas.

Tabla 21

Variables Macroeconómicas

PROYECTO 5 AÑOS
BIOPLAST S.A. Variables Macroeconómicas 1
PERIODO 2023-2027

Variables Financieras
Tasa de Interés Corto Mediano Largo BANECUADOR
Activa /cobra Bco. x Inversión 9,76% 10,21% 10,21% A-
Pasiva/paga x Inversión 3,50% 6,15% 7,00% 6%

Ventas Históricas de la Competencia Volumen


Mi producto/servicio 11 - 80 Toneladas
Precio de la competencia $ 1.455,89 Promedio

Tasa libre de riesgo ecuatoriana: 8,56% A marzo 7 de 2022 8,51 Dic.31/2021

Factor Económico E 5,13% 105% Prima de riesgo para mercado emergente


Inflación Acumulada
2020/PESO 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Inflación anual -0,92% 1,94% 2,14% 1,83% 1,50% 1,30% 1,00% 1,92% 2,84%
Compras 50% 1,0% 1,1% 0,9% 0,8% 0,7% 0,5% 1,0% 1,4%
Ventas 50% 1,0% 1,07% 0,92% 0,75% 0,65% 0,50% 0,96% 1,42%
Gastos 15% 0,29% 0,32% 0,27450% 0,23% 0,20% 0,15% 0,29% 0,43%
Impuestos
IVA (Compra y Venta) 12%
Retenciones en la Fuente 1,75%
Impuesto a la Renta 25% 22% 2% RIM IRTA. RISE
Par. Trabajadores 15%
Aportación patronal IESS 11,15%
Aportación personal IESS 9,45%
Precio de ventas de mercado 2023 2024 2025 2026 2027
Mi producto/servicio $1.094,81 $1.106,52 $1.116,64 $1.125,02 $1.132,33

Nota. Recuperado de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Inflacion/inf202004.pdf y
Riesgo País Ecuador (ambito.com)
71

4.6.2. Determinación de la Inversión

Se estimó de acorde a información del mercado, que el emprendimiento de una empresa

dedicada para la producción de un nuevo polímero orgánico a partir de los desechos de mercados

municipales “yuca”, requerirá de una inversión inicial de US$105.797,02. De los cuales

US$32.000,00 provendrá del aporte del o los propietarios y que serán utilizados como capital de

trabajo y los US$73.797,02 restantes serán financiado mediante una institución financiera como

BanEcuador y se destinará principalmente a las compras de activos fijos y adecuaciones. En la

siguiente tabla se muestra a detalle el uso de cada recurso.

Tabla 22

Inversión del Emprendimiento

Ítems USD$ Periodo

Salarios 8.736,46 (2 meses)

Gastos Publicitarios 600,00 (4 meses)

Gastos Administrativos 12.780,00

Gastos de Constitución 400,00

Activos Fijos 49.444,65

Costos de ventas 33.835,91 (2 meses)

TOTAL, INVERSIÓN 105.797,02

Capital de Trabajo 31.199,17

Capital de Operaciones 74.597,85

Inversión Propia 32.000,00

73.797,02
Inversión Financiada
72

4.6.3. Estimación de Gastos de Activos Fijos

El principal activo de toda empresa dedicada a la producción de producto, como en el caso del polímero orgánico a base de

“Yuca”, requiere de diversos activos fijos para las actividades tanto administrativas como operativas del negocio. De modo que, se

destinó un aproximado de US$49.444,65 para la adquisición de muebles y enseres, equipos de oficina y maquinarias. Asimismo, se

determinó un valor residual para su posible venta en el futuro y se calculó la respectiva depreciación, como se muestra a continuación:

Tabla 23

Detalle de Activos Fijos.

Inversión en Activos Fijos Gasto 2023 2024 2025 2026 2027

Descripción Valor
Costo Vida Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación
Cantidad de Activos Costos Residual
total útil anual % anual acumulada acumulada acumulada acumulada acumulada
Fijos 10%

Muebles y Enseres

Sillas de
2 120,45 240,90 24,09 10 10% 21,68 21,68 43,36 65,04 86,72 108,41
oficinas

2 Escritorios 154,00 308,00 30,80 10 10% 27,72 27,72 55,44 83,16 110,88 138,60
73

Tabla 24

Detalle de Activos Fijos (parte b)

Inversión en Activos Fijos Gasto 2023 2024 2025 2026 2027


Descripción Valor
Costo Vida Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación
Cantidad de Activos Costos Residual
total útil anual % anual acumulada acumulada acumulada acumulada acumulada
Fijos 10%
(Continuación)

Equipos de Oficinas
2 Laptops 540,00 1.080,00 108,00 3 33% 324,00 324,00 648,00 972,00 - -
1 Impresora 179,30 179,30 17,93 3 33% 53,79 53,79 107,58 161,37 - -
2 Celulares 145,00 290,00 29,00 3 33% 87,00 87,00 174,00 261,00 - -
1 Cámara de seguridad 267,34 267,34 26,73 3 33% 80,20 80,20 160,41 240,61 - -
Teléfonos
1 29,11 29,11 2,91 3 33% 8,73 8,73 17,47 26,20 - -
convencionales
2 Laptops 700,00 1.400,00 140,00 3 33% 420,00 420,00 840,00
1 Impresora 500,00 500,00 50,00 3 33% 150,00 150,00 300,00

Maquinarias
Máquina de limpieza
1 8.500,00 8.500,00 850,00 10 10% 765,00 765,00 1.530,00 2.295,00 3.060,00 3.825,00
de yuca
Máquina Trituradora
1 11.500,00 11.500,00 1.150,00 10 10% 1.035,00 1.035,00 2.070,00 3.105,00 4.140,00 5.175,00
De Yuca
Canales de
1 14.000,00 14.000,00 1.400,00 10 10% 1.400,00 1.400,00 2.800,00 4.200,00 5.600,00 7.000,00
sedimentación
Tanque de
2 5.000,00 10.000,00 1.000,00 10 10% 1.000,00 1.000,00 2.000,00 3.000,00 4.000,00 5.000,00
fermentación
2 Balanza electrónica 325,00 650,00 65,00 10 10% 58,50 58,50 117,00 175,50 234,00 292,50
Cosedora Sacos
4 Costales Maquina 125,00 500,00 50,00 10 10% 45,00 45,00 90,00 135,00 180,00 225,00
Remalladora Gk26
Total de Inversión en
42.085,20 49.444,65 4.944,47 5.476,63 4.906,63 9.813,25 14.719,88 17.981,60 22.904,51
Activos Fijos
74

4.6.4. Estimación de Gastos de Sueldos y Beneficios Sociales

En relación con las prestaciones que se deben reconocer a los trabajadores por las actividades que deben desempeñar dentro de

la entidad, se estimó los siguientes sueldos y beneficios sociales de manera mensual. Asimismo, se determinó su proyección para los

próximo cinco años, la cual será considerada como parte de los gastos de la empresa.

Tabla 25

Estimación de Sueldos y Beneficios Sociales

Sueldos y Beneficios Sociales

Fondo
13ro 14to de Aporte
Sueldo / Sueldo total Vacaciones / Gasto /
Cantidad Sueldo / Sueldo / Reserva Patronal /
mes por mes mensual mensual
mensual mensual / mensual
mensual

Administrador 1 600 600 50 35 25 50 73 833

Asistente de Ventas y Facturación 1 450 450 38 35 19 37 55 634

Asistente de compras 1 450 450 38 35 19 37 55 634

Bodeguero 1 400 400 33 35 17 33 49 567

Jefe de Producción 1 800 800 67 35 33 67 97 1.099

Operarios 2 425 425 35 35 18 35 52 601

Total 3.125 3.125 260 213 130 260 380 4.368

Gastos Sueldos y Beneficios Sociales


37.500 3.125 2.550 1.563 3.125 4.556 52.419
Anual
75

Tabla 26

Proyección de Sueldos y Beneficios Sociales para Cinco Años

Proyección de Sueldos y Beneficios Sociales a Cinco años

Crecimiento de Sueldos y Beneficios Sociales (Expectativa de la Empresa) 4% 6% 8% 10%

Inflación -2% -2% -1% -1%

Total 2% 5% 7% 9%

2023 2024 2025 2026 2027

Sueldos y Beneficios Sociales 52.419 53.556 55.966 59.716 65.090

Total Sueldos y Beneficios Sociales 52.419 53.556 55.966 59.716 65.090


76

4.6.5. Estimación de los Gastos Administrativos, Operativos, Publicidad y de Constitución

Los gastos administrativos son importes que se originan la gestión administrativa del

negocio. De modo que, se estimaron diversos rubros que se incurren para la puesta en marcha del

negocio. Además, se determinó su proyección para cinco años considerando las variables

macroeconómicas, para posteriormente categorizarlas en el Estado de Resultado Proyectado.

Tabla 27

Estimación de Gastos Administrativos y Proyección a Cinco Años

Gastos Administrativos
Gastos Anual
Gasto / mes
Detalle 2023 2024 2025 2026 2027
Servicios contables y de tributación 300 3.600 3.608 3.616 3.624 3.633
Permisos e impuestos municipales 180 180 180 181 181 182
Adecuación de Oficinas - 1.500 - - - -
Adecuación de planta - 7.500 - - - -
Total Gastos Administrativos 480 12.780 3.789 3.797 3.806 3.814

Los gastos operativos son importes que se originan por las actividades operativas del

negocio. Estos rubros se proyectaron a cinco años considerando las variables macroeconómicas,

como se muestra a continuación. Asimismo, la información expuesta será considerada como

parte del Estado de Resultado.

Tabla 28

Estimación de Gastos Operativos y Proyección a Cinco Años

Gastos Operativos
Gasto / anual
Gasto / mes
Detalle 2023 2024 2025 2026 2027
Alquiler de instalaciones 900 10.800 10.824 10.849 10.873 10.898
Plan Celular (Movistar) 35 420 421 422 423 424
Internet Móvil (Netlife) 40 480 481 482 483 484
Servicio de Agua Potable 150 1.800 1.804 1.808 1.812 1.816
Servicio de Energía Eléctrica 300 3.600 3.608 3.616 3.624 3.633
Sistema de Facturación Electrónica 85 1.020 1.022 1.025 1.027 1.029
Total Gastos Operativos 1.510 18.120 18.161 18.202 18.243 18.284
77

En relación con los rubros relacionados a los gastos de publicidad que se emplearán para

dar a conocer el producto “polímero orgánico” en el mercado de la ciudad de Guayaquil, se debe

principalmente por la contratación del servicio de administración de redes sociales. Gasto que se

proyectó a cinco años considerando las variables macroeconómicas.

Tabla 29

Estimación de Gastos de Publicidad y Proyección a Cinco Años

Gastos de Publicidad
Meses Gasto / anual
Inversión
Para
Detalle Mensual 2023 2024 2025 2026 2027
Invertir
Administración de Redes Sociales 150 12 1.800 1.804 1.808 1.812 1.816
Total 150 1.800 1.804 1.808 1.812 1.816

La empresa al constituirse con una sociedad de acciones simplificada no requiere de

capital suscrito. Sin embargo, no está exenta a gastos legales y notariales. De modo que, se

determinó un importe por US$400,00 por concepto de constitución según lista de precios

referenciales de servicios notariales. Cabe señalar que este gasto se reconoce por única ocasión

en el primer año de actividad económica.

Tabla 30

Gasto de Constitución

Gastos de constitución
Rubro Valor 2023 2024 2025 2026 2027
Constitución (Capital 0 porque será una Sociedad de Acciones
- -
Simplificada)
Gastos Legales - Notarios 400 400 - - - -
Total 400 400 - - - -
78

4.6.6. Financiamiento de la Inversión

Tabla 31

Determinación del Importe a Financiar

Financiamiento de la Inversión de: 105.797,02


Recursos Propios 32.000,00 30%
Recursos de Terceros (Institución Financiera BanEcuador 73.797,02 70%

Para propósito del emprendimiento se determinó que el 70% de la inversión será

financiada por medio de la institución financiera BanEcuador, la cual otorga crédito a

emprendedores de hasta US$150,000.00 a 36 meses plazos. Además, de acuerdo con las

condiciones del crédito se estimaron gastos por interés y la respectiva tabla de amortización

francesa. A continuación, se presenta los datos del financiamiento:

Tabla 32

Condiciones de Crédito sobre el Importe a Financiar

Institución Financiera: BanEcuador

Condiciones Crédito Microempresas:

Capital 73.797,02

Tasa de interés 10,21%

Número de pagos 36

Sistema de amortización Francés

Fecha de inicio 1-dic.-22

Cuota mensual 2.388,50

Intereses del préstamo 12.189,15


79

Tabla 33

Tabla de Amortización del Crédito

Pago Capital Amortización Interés Pago


0 73.797,02 - - -
1 72.036,40 1.760,62 627,89 2.388,50
2 70.260,81 1.775,60 612,91 2.388,50
3 68.470,11 1.790,70 597,80 2.388,50
4 66.664,17 1.805,94 582,57 2.388,50
5 64.842,86 1.821,30 567,20 2.388,50
6 63.006,06 1.836,80 551,70 2.388,50
7 61.153,64 1.852,43 536,08 2.388,50
8 59.285,45 1.868,19 520,32 2.388,50
9 57.401,36 1.884,08 504,42 2.388,50
10 55.501,25 1.900,11 488,39 2.388,50
11 53.584,96 1.916,28 472,22 2.388,50
12 51.652,38 1.932,59 455,92 2.388,50
13 49.703,35 1.949,03 439,48 2.388,50
14 47.737,74 1.965,61 422,89 2.388,50
15 45.755,40 1.982,34 406,17 2.388,50
16 43.756,20 1.999,20 389,30 2.388,50
17 41.739,99 2.016,21 372,29 2.388,50
18 39.706,62 2.033,37 355,14 2.388,50
19 37.655,95 2.050,67 337,84 2.388,50
20 35.587,84 2.068,12 320,39 2.388,50
21 33.502,13 2.085,71 302,79 2.388,50
22 31.398,67 2.103,46 285,05 2.388,50
23 29.277,31 2.121,35 267,15 2.388,50
24 27.137,91 2.139,40 249,10 2.388,50
25 24.980,30 2.157,61 230,90 2.388,50
26 22.804,34 2.175,96 212,54 2.388,50
27 20.609,86 2.194,48 194,03 2.388,50
28 18.396,71 2.213,15 175,36 2.388,50
29 16.164,73 2.231,98 156,53 2.388,50
30 13.913,76 2.250,97 137,53 2.388,50
31 11.643,64 2.270,12 118,38 2.388,50
32 9.354,20 2.289,44 99,07 2.388,50
33 7.045,29 2.308,92 79,59 2.388,50
34 4.716,73 2.328,56 59,94 2.388,50
35 2.368,35 2.348,37 40,13 2.388,50
36 0,00 2.368,35 20,15 2.388,50

Considerando los datos de la tabla de amortización, se procedió a determinar los pagos

por concepto de amortización de la deuda y el gasto por interés que deberán reconocerse como

parte de los Estados Financiero de las Empresa.


80

Tabla 34

Amortización del Crédito a Cinco Años

Amortización de la deuda anual:

Años 2023 2024 2025 2026 2027

Pagos por Amortizaciones de deuda 22.144,64 24.514,47 27.137,91 0,00 0,00

Pago por Intereses 6.517,42 4.147,59 1.524,15 0,00 0,00

Servicio de Deuda 28.662,06 28.662,06 28.662,06 0,00 0,00

4.6.7. Estimación de los Costos y Ventas

4.6.7.1. Estimación del Costo de Producción por Tonelada de Polímero Orgánico.

Con el propósito de determinar los costos que se incurren en la producción de una

tonelada de polímero orgánico, se tomó en consideración rubros por concepto de materia prima,

costos indirectos de fabricación y mano de obra directa. A continuación, se muestra la

composición de cada rubro.

Tabla 35

Costos de Materia Prima

Costo Cantidad
Cantidad Medida Detalle Costos totales
unitario Requerida

Desecho de YUCA de
1 $150,00 Tonelada 20 3.000,00
Mercado

Total, Costo de Producción 3.000,00


81

Tabla 36

Importe de Costos Indirectos de Fabricación – Materiales Indirectos

Unidad

Producto Cantidad de Precio por Millar Costo total

Medida

Bolsas de plástico de polipropileno presentación 50 kg 1.000 Unidad 0,0305 30,50

Saco presentación 50kg 1.000 Unidad 0,0500 50,00

Alquiler de contenedor 30 días 5,00 150,00

Flete por transporte de 5 tonelada de materia prima 1 Viaje 85,00 85,00

Total de Materia Prima 315,50

Tabla 37

Costos de Mano de Obra Directa

Valor

Mano de Sueldo Décimo Décimo Aporte mensual


Vacaciones Valor anual
obra directa mensual tercero cuarto patronal con

beneficios

Jefe de
$ 800,00 $ 66,67 $ 17,71 $ 26,67 $ 97,20 $ 1.008,24 $ 12.098,90
Producción

Operarios $ 425,00 $ 35,42 $ 17,71 $ 14,17 $ 51,64 $ 543,93 $ 6.527,15

Operarios $ 425,00 $ 35,42 $ 17,71 $ 14,17 $ 51,64 $ 543,93 $ 6.527,15

Total $ 1.650,00 $ 137,50 $ 53,13 $ 55,00 $ 200,48 $ 2.096,10 $ 25.153,20


82

Tabla 38

Costos de Mano de Obra Directa por Tonelada de Polímero Orgánico

Producción por Tonelada

Horas Diarias 8 Horas


Producción al día 2 Toneladas
Tonelada /horas 0,25

Horas Hombre Valor día Valor hora

Jefe de Producción 8 33,61 4,20 1,05


Operarios 8 18,13 2,27 0,57
Operarios 8 18,14 2,27 0,57
Total costos incurrido por 2 toneladas al día 2,18
Total costos incurrido por 1 toneladas al día 1,09

Tabla 39

Costos por Kilovatios Hora por Tonelada de Producción de Polímero Orgánico

Tonelada de Costo por Costo por


Maquinaria Característica Yuca Hora kilovatios producción
Procesada hora diaria
Máquina de limpieza Capacidad (T / H) 2-4 / Potencia
2,5 2 0,799 1,598
de yuca (coladora) (kW) 3

Máquina Trituradora Capacidad (KG / H) 3000 /


2,5 2 0,799 1,598
De Yuca Potencia (KW) 5.5 /
Costo de Energía Utilizado en la Producción de 1 tonelada de polímeros orgánicos 3,196

La estructura de costos está conformada por materia prima, rubro que se origina por

concepto de Yuca obtenida de desechos municipales. La mano de obra directa se estimó

considerando un factor de proporción de tiempo hora hombre incurrido en la producción de una

tonelada de polímero orgánico. Los costos indirectos de fabricación conocido como CIF, lo

conforman los insumos como bolsas de plástico de polipropileno presentación 50 kg, saco

presentación 50kg y el flete por concepto de transporte de materia prima, asimismo, se reconoce
83

el gasto por kilovatios horas de las maquinarias. A continuación, se presenta la respectiva

estructura de costos.

Tabla 40

Detalle de Producción por Tonelada de Polímero Orgánico

Capacidad de Producción de 1 a 5 toneladas al día para asegurar la continua operatividad

Maquinarias: de las maquinarias en óptimas condiciones.

Producción del

primer año: Producción de 1-2 toneladas de polímero orgánico al día.

Tabla 41

Estructura de Costos de Producción por Tonelada de Polímero Orgánico a Base de Yuca

Unidad de Costo
Costo de producción Cant Costo Total Observación
Medida Unitario
Por cada tonelada de cáscara y
pulpa de yuca se obtiene un
17% a 25% de Polímero. Para
Tonelada
Materia prima 5 150,00 $ 750,00 propósito de la investigación se
de Yuca
estima la obtención de un 20%
de almidón extraído por cada
tonelada de materia prima
CIF (materiales indirectos) 20 Cantidad 0,08 $ 1,61
CIF (alquiler de contenedor) $ 5,00
CIF (flete) $ 85,00
CIF (energía) 4 Horas $ 3,20
MOD 3 $ 1,09
Costo de Producción por
Costo total (a) $ 845,90
Tonelada
Margen de ganancia deseada (b) $ 338,36 40%
Precio de venta sin IVA (a + b) $ 1.184,26 PVP sin IVA
Precio de venta con IVA $ 1.326,37 PVP con IVA
84

En relación con la estructura de los costos, se determinaron las cantidades por toneladas de polímero orgánico a base de yuca

que el emprendimiento podrá producir por mes considerando que esta se desempeña mediante una manufactura a escala

semimecanizada. Además, se consideró que la producción de polímero puede variar mensualmente por cambios de tendencia de la

demanda del producto u otro factor. A continuación, en la tabla 42 y 43 se muestra la producción del primer año y su efecto en el costo

de venta y las ventas respectivamente.

Tabla 42

Estimación de Costos de Ventas por Mes en el Primer Año

Proyección de Costos de Ventas

Estimación
Costos por de Costos
toneladas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual
vendidas
(Año 1)

Cantidad
20 20 25 25 30 30 35 35 40 40 50 30 380
(Tonelada)

Costos por
846 846 846 846 846 846 846 846 846 846 846 846 846
toneladas

Costo
16.918 16.918 21.147 21.147 25.377 25.377 29.606 29.606 33.836 33.836 42.295 25.377 321.441
Total
85

Tabla 43

Estimación de Ventas por Mes en el Primer Año

Proyección de Ventas

Estimación
PVP de de PVP
Unidades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual
Vendidas
(Año 1)

Cantidad
20 20 25 25 30 30 35 35 40 40 50 30 380
(Tonelada)

PVP por
1.184 1.184 1.184 1.184 1.184 1.184 1.184 1.184 1.184 1.184 1.184 1.184 1.184
Tonelada

PVP Total 23.685 23.685 29.606 29.606 35.528 35.528 41.449 41.449 47.370 47.370 59.213 35.528 450.018

De la misma manera, se consideró la producción del primer año para su respectiva proyección a cinco años. Además, para

dicha estimación se consideró las variables macroeconómicas para proyectar las ventas y costos de ventas como se muestran en las

tablas 43 y 44. Dicha información serán utilizadas en el Estado de Resultado.


86

Tabla 44

Proyección de Ventas a Cinco Años

Incremento en ventas proyectado 5,00% 8,00% 10,00% 12,00%


Inflación (-) 0,75% 0,65% 0,50% 0,96%
Total 4,25% 7,35% 9,50% 11,04%

2023 2024 2025 2026 2027


Tonelada 380 399 431 474 531
PVP 1.184,26 1.234,59 1.325,33 1.451,24 1.611,45
Total Ventas 450.018 492.601 571.111 687.903 855.510

Tabla 45

Proyección de Costos de Ventas a Cinco Años

Incremento en costos de ventas proyectado 5,00% 8,00% 10,00% 12,00%


Inflación (-) 0,75% 0,65% 0,50% 0,96%
Total 4,25% 7,35% 9,50% 11,04%

2023 2024 2025 2026 2027


Toneladas 380 399 431 474 531
Costos 846 881,85 946,66 1.036,60 1.151,04
Costos de Ventas 321.441 351.858 407.937 491.360 611.078

4.6.8. Estimación de los Estados Financieros

4.6.8.1. Estado de Situación Financiera Proyectado.

Se estructuró el respectivo Estado Financiero considerando los datos de la inversión,

inversión en activos fijos, sueldos y beneficios sociales, entre otros rubros. Información que

permitió su proyección a cinco años considerando las variables macroeconómicas., lo cual

contribuirá a la apreciación y entendimiento de la estructura financiera del emprendimiento. A

continuación, se muestra el Estado de Situación Financiero Proyectado.


87

Tabla 46

Estado de Situación Financiera Proyectado a Cinco Años

2023 2024 2025 2026 2027

Activos
Efectivos y sus equivalentes 56.352 82.742 113.892 154.141 242.905 362.857
Total Activos Corrientes 56.352 82.742 113.892 154.141 242.905 362.857
Propiedades, planta y equipo 49.445 42.790 42.790 44.500 44.500 44.500
Dep Acumulada (4.907) (9.813) (14.720) (17.982) (22.905)
Otras cuentas por cobrar - - - - - 5.205
Total Activos No Corrientes 49.445 37.884 32.977 29.780 26.519 26.801

Total de Activos 105.797 120.626 146.869 183.921 269.423 389.658

Pasivos
Pasivo Corriente
Proveedores 74.387 60.465 42.697 83.320 104.471
Total Pasivo Corriente 74.387 60.465 42.697 83.320 104.471

Pasivo No Corriente
Prestamos por Pagar a Accionistas 32.000 32.000 32.000 32.000 32.000 32.000
Obligaciones Financiera 73.797 22.145 24.514 27.138 - -
Total Pasivo No Corriente 22.145 24.514 27.138 - -

Total de Pasivos 105.797 96.531 84.980 69.835 83.320 104.471

Patrimonio
Capital Social 800 800 800 800 800
Utilidad del Ejercicio 23.294 37.795 52.197 72.017 99.085
Utilidades Retenidas - 23.294 61.089 113.286 185.303
Total de Patrimonio - 24.094 61.889 114.086 186.103 285.187

Pasivo más Patrimonio 105.797 120.626 146.869 183.921 269.423 389.658


88

4.6.8.2. Estado de Resultado Proyectado.

De la misma manera, que el Estado de Situación Financiera, se consideró los rubros por

conceptos de gastos administrativos, operativos, publicitarios, constitución y gastos financieros

proyectados a cinco años, para la estructuración del Estado de Resultado Integral. Además, se

procedió con su proyección a cinco años considerando las variables macroeconómicas, como se

muestra a continuación:

Tabla 47

Estado de Resultados Proyectado a Cinco Años

2023 2024 2025 2026 2027

Ventas 450.018 492.601 571.111 687.903 855.510


(-) Costos (321.441) (351.858) (407.937) (491.360) (611.078)
Utilidad Bruta en Venta 128.576 140.743 163.175 196.544 244.431

(-) Gastos Administrativo (12.780) (3.789) (3.797) (3.806) (3.814)


(-) Gastos Operativos (18.120) (18.161) (18.202) (18.243) (18.284)
(-) Gastos Sueldos y Salarios (52.419) (53.556) (55.966) (59.716) (65.090)
(-) Gastos Publicitario (1.800) (1.804) (1.808) (1.812) (1.816)
(-) Gastos Financieros (6.517) (4.148) (1.524) - -
(-) Gastos de Constitución (400) - - - -
Utilidad Neta (Utilidad antes de Impto.) 36.540 59.286 81.877 112.968 155.427

Repartición Trabajadores (5.481) (8.893) (12.282) (16.945) (23.314)


Utilidad antes Impto. Renta 31.059 50.393 69.596 96.022 132.113
Impto. a la Renta (7.765) (12.598) (17.399) (24.006) (33.028)
Utilidad / Perdida 23.294 37.795 52.197 72.017 99.085
89

Con los datos del Estado de Resultado se procedió a calcular los flujos de cajas para los

próximos cinco años, con el propósito de determinar los flujos económicos que permitirán cubrir

la inversión realizada para la puesta en marcha del emprendimiento enfocado a la producción del

polímero orgánico, como se muestra a continuación:

Tabla 48

Flujo de Caja Proyectado a Cinco Años

2023 2024 2025 2026 2027

Utilidad antes Impto. Renta 36.540 59.286 81.877 112.968 155.427


Ajustes:
(+) Gastos de Depreciación 5.477 5.477 5.477 5.477 5.477
(+) Intereses 6.517 4.148 1.524 - -
(-) Pagos de Impuestos - (7.765) (12.598) (17.399) (24.006)
(-) Pagos de utilidades - (5.481) (8.893) (12.282) (16.945)
(-) Amortizaciones de Deuda (22.145) (24.514) (27.138) - -
Efectivo generado 26.390 31.150 40.249 88.764 119.953
Efectivo al inicio del periodo 56.352 82.742 113.892 154.141 242.905
Efectivo al final del periodo 82.742 113.892 154.141 242.905 362.857

4.6.9. Análisis de Factibilidad Financiera

4.6.9.1. Cálculo del WACC.

El análisis de la factibilidad financiera del proyecto consideró diversos criterios

financieros como en el caso del WACC (Weighted average cost of capital), que representa el

promedio aritmético ponderado del costo de los diferentes recursos financieros que emplear el

emprendimiento, para inversiones y sus actividades operacionales. Esta se estimó considerando

Flujo de caja anual y otros datos permitiendo determinar una WACC de 12,90% que significa

que la rentabilidad del negocio debe superar dicho límite para crear valor para los accionistas.
90

Tabla 49

Calculo del WACC

Cálculo del Costo Promedio Ponderado del Capital – WACC

D: Deuda financiera $ 73.797,02


E: Capital aportado por los accionistas $ 32.000,00
Kd: Coste de la deuda financiera 10,21%
T: El impuesto pagado sobre las ganancias 25%

Ke: Rentabilidad exigida por los accionistas (sería como los intereses exigidos
25%
por los accionistas, aunque no se cobren intereses)

Tabla 50

Formula del WACC

(Kd * D (1-T) + Ke * E) 13651,01


WACC = = = 12,90%
(E+D) 105797,02

4.6.9.2. Cálculo de la VAN.

Se procedió con la determinación del valor actual neto (VAN), considerando que es un

indicador financiero que permite demostrar la viabilidad de un proyecto de inversión. Esta se

calcula tras medir los flujos futuros de ingresos y egresos y descontado la inversión inicial queda

alguna ganancia, el proyecto es viable. Además, para dicho cálculo se toma como referencia la

tasa de la WACC, la cual estimó que el emprendimiento generará una ganancia de $ 89.993,49,

resultado considerado positivo y que demuestra la viabilidad del proyecto. A continuación, se

presenta el respectivo cálculo.


91

Tabla 51

Criterio para el Cálculo de la VAN

Cálculo del VAN

Inversión inicial $ 105.797,02


Tasa de descuento 12,90% WACC

Tabla 52

Flujo de Caja Utilizado en el Cálculo de la VAN

Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

Flujo neto de efectivo $ 26.389,70 $ 31.149,75 $ 40.249,19 $ 88.763,55 $ 119.952,79

Flujo ef. Acum. $ - 79.407,31 $ -48.257,56 $ -8.008,38 $ 80.755,18 $ 200.707,97


Inversión inicial $ -105.797,02

Tabla 53

Calculo de la VAN

Cálculo VAN
VAN $ 89.993,49

4.6.9.3. Cálculo de la TIR y PayBack.

La TIR (Tasa interna de rendimiento) como indicador de rentabilidad permite la toma de

decisiones sobre la continuidad de un proyecto de inversión o no. Este cálculo permite demostrar

la viabilidad del proyecto cuando es mayor a cero, considerando que demuestra la rentabilidad

que se obtendrá con la inversión realizada. De modo que, se estimó una TIR del 35% la cual es
92

superior a la tasa del WACC demostrando que el emprendimiento generará rentabilidad para sus

inversionistas. Asimismo, se determinó que dicha rentabilidad se obtendrá a partir del cuarto año

del proyecto. A continuación, se muestra el respectivo calculo.

Tabla 54

Inversión y Flujo de Caja Utilizado en el Cálculo de la TIR

Cálculo de la TIR
Inversión inicial $ -105.797,02
Año 1 $ 26.389,70
Año 2 $ 31.149,75
Año 3 $ 40.249,19
Año 4 $ 88.763,55
Año 5 $ 119.952,79

Cálculo TIR 35%

Tabla 55

Calculo de la TIR utilizando la Tasa de la WACC

Tasa WACC 12,90%

TIRM 28%

IR 1,85
PRI (periodo de recuperación de la inversión) 3,09 Año
1 Meses
2 Días
93

4.6.9.4. Escenarios del Proyecto

Considerando los resultados de la VAN, TIR y Periodo de Recuperación probable del

proyecto. Se plantea dos escenarios adicionales, el pesimista y optimista, la cual consideró una

reducción y aumento del 10% respectivamente sobre los flujos económicos futuros. Estos

escenarios permitieron denotar que el proyecto de inversión en ambos casos generará una VAN

positiva pesimista de USD$ 70.414,44 y optimista de USD$ 109.572,55. Asimismo, los

accionistas obtendrán una rentabilidad en ambos escenarios de 30,96% pesimistas y 39,37%

optimista. En cuanto al periodo de recuperación se mantiene en un promedio de tres años.

Indicadores que permitieron denotar la factibilidad financiera del emprendimiento enfocado en la

producción de polímero orgánico a base de yuca de desechos de mercados municipales. A

continuación, se muestran los cálculos realizados.

Tabla 56

Escenarios sobre Calculo de la TIR, VAN y Pay Back

Escenarios Probable Pesimista Optimista


-10% 10%
IO $ -105.797,02 $ -105.797,02 $ -105.797,02
f1 $ 26.389,70 $ 23.750,73 $ 29.028,67
f2 $ 31.149,75 $ 28.034,78 $ 34.264,73
f3 $ 40.249,19 $ 36.224,27 $ 44.274,11
f4 $ 88.763,55 $ 79.887,20 $ 97.639,91
f5 $ 119.952,79 $ 107.957,51 $ 131.948,07
n 5 años 5 años 5 años
i 12,90% 12,90% 12,90%

VAN $ 89.993,49 $ 70.414,44 $ 109.572,55


TIR 35,27% 30,96% 39,37%
TIRM 27,69% 25,03% 30,15%
IR $1,85 $1,67 $2,04
PAYBACK 37 38 24 Meses
94

Tabla 57

Flujo Netos de Cajas Anuales Escenario normal

Escenario normal Año 0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

Flujo neto de efectivo $ -105.797,02 $26.389,70 $ 31.149,75 $ 40.249,19 $ 88.763,55 $ 119.952,79


Flujo ef. Acumulado $-79.407,31 $-48.257,56 $ -8.008,38 $ 80.755,18 $ 200.707,97

Tabla 58

Calculo del Periodo de Recuperación Escenario Normal

PRI
3,09 3 Años
1,08 Mes
2,480 Días

Tabla 59
Flujo Netos de Cajas Anuales Escenario Pesimista
Escenario Pesimista Año 0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

Flujo neto de Efectivo $ -105.797,02 $ 23.750,73 $ 28.034,78 $ 36.224,27 $ 79.887,20 $ 107.957,51


Flujo ef. Acumulado $ -82.046,28 $-54.011,51 $-17.787,24 $ 62.099,96 $ 170.057,47

Tabla 60

Calculo del Periodo de Recuperación Escenario Pesimista

PRI
3,22265446 3 AÑOS
2,67185348 MES
20,1556043 DÍAS
95

Tabla 61

Flujo Netos de Cajas Anuales Escenario optimista

Escenario optimista Año 0 Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

Flujo neto de efectivo $ -105.797,02 $ 29.028,67 $ 34.264,73 $ 44.274,11 $ 97.639,91 $ 131.948,07


Flujo ef. Acumulado $ -76.768,34 $-42.503,62 $ 1.770,49 $ 99.410,40 $ 231.358,47

Tabla 62

Calculo del Periodo de Recuperación Escenario Optimista

PRI
2,96 2 Años
11,52 Mes
15,60 Días
96

Conclusiones

El emprendimiento de una empresa enfocada en la producción de un nuevo polímero

orgánico a base de yuca proveniente de los mercados se fundamentó en diversos aportes teóricos,

conceptuales y legales, que contribuyeron al desarrollo del plan de negocio a nivel

administrativo, mercadotecnia, técnico, tecnológico, operativo y financiero.

Los datos obtenidos de las encuestas aplicadas al mercado objetivo “industrias”, permitió

denotar la demanda de los polímeros orgánicos como materia prima sustituta del polímero

sintético. Además, de la necesidad de contar con más proveedores que ofrezcan dicho producto

en el mercado de la ciudad de Guayaquil.

Se determinó que el emprendimiento se llevará a cabo mediante la constitución de una

empresa con la figura jurídica de Sociedad de Acciones Simplificada, por las ventajas que ofrece

a los emprendedores al no requerir de capital suscrito. Además, estará conformada inicialmente

por siete colaboradores que desempeñaran actividades que contribuyan a las operaciones del

negocio. Asimismo, a nivel operativo se instauró una manufactura semimecanizada la cual

permitirá la producción de 1 a 2 toneladas de polímero orgánico al día.

Se demostró la factibilidad financiera del emprendimiento mediante la aplicación de los

indicadores TIR y VAN, la cual se aplicó en tres escenarios (probable, pesimista y optimistas),

las cuales permitieron inferir que el proyecto obtendrá una VAN positivo probable

USD$89.993,49, pesimista de USD$ 70.414,44 y optimista de USD$ 109.572,55. Asimismo, los

accionistas obtendrán una rentabilidad en todos los escenarios, siendo del 35% probable, 30,96%

pesimista y 39,37% optimista. Además, que el periodo de recuperación será en un promedio de

tres años.
97

Recomendaciones

Se recomienda el uso de los fundamentos teóricos y demás aspectos conceptuales y

legales para nuevos estudios enfocados en emprendimiento para el desarrollo de polímeros

orgánicos como materia prima sustituta amigable con el ambiente y la puesta en marcha del

negocio. Asimismo, se puede emplear el plan metodológico para determinación de las

necesidades de la demanda y el comportamiento de la oferta dentro del mercado objetivo.

Se recomienda el uso del plan de negocio como guía para nuevos emprendimientos que

desean incursionar en la producción de polímero orgánico, considerando que la investigación

promueve el uso de la figura jurídica de Sociedad de Acciones Simplificada al ser la más factible

para emprendedores. Además, de los apartados técnicos, tecnológicos, operativo y financieros.

Se recomienda para todo nuevo emprendimiento la financiación de créditos a través de

instituciones financieras como la BanEcuador para la respectiva inversión, con el propósito de

contar con los recursos necesarios para la continuidad de las operaciones del negocio hasta que

logre su sostenibilidad autónoma.

Se recomienda el uso de los indicadores de la TIR y la VAN, para la evaluación de

proyectos de inversión considerando que permiten determinar la rentabilidad para los accionistas

y la viabilidad del proyecto a través de resultados positivos. Asimismo, el cálculo del

PAYBACK para estimar la recuperación de la inversión. Cabe señalar que para estos cálculos se

debe considerar el uso de tres escenarios (probable, pesimista y optimistas) para demostración de

la viabilidad de la inversión.

Considerar que estos indicadores permiten mostrar la factibilidad económica de un

proyecto como en el caso del plan de negocio propuesto, considerando que nos mostró una VAN

positivo probable USD$89.993,49, pesimista de USD$ 70.414,44 y optimista de USD$


98

109.572,55. Asimismo, los accionistas obtendrán una rentabilidad (TIR) en todos los escenarios,

siendo del 35% probable, 30,96% pesimista y 39,37% optimista, importes que son superiores al

Costo Promedio Ponderado (WACC), que es 12,90%.


99

Referencias

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. (2016). Guía de Requisitos que

se requieren para la Obtención del Permiso de Funcionamiento de los Establecimientos

sujetos a Vigilancia y Control Sanitario. Guayaquil, Ecuador.

Alianza para el Emprendimiento e Innovación. (2020). Ecuador un País Emprendedor e Innovador

en el 2020. Estrategia para desarrollar un Econsistema de Emprendimiento e Innovación.

Ecuador. Obtenido de https://unctad.org/system/files/official-

document/epf_npd02_Ecuador_es.pdf

Arbaiza, L. (2020). Gerencia Estratégica. Teoría y Casos. México: Cengage Learning Editores

S.A de C.V.

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas,

Venezuela: Editorial Episteme.

Beldan, I. (2018). Economía Circular. Un Nuevo Modelo de Producción y Consumo Sostenible.

España: Editorial Tébar Flores.

Camara de Industria Guayaquil. (2018). Estudio Sectorial Plásticos. Ecuador: Camara de Industria

Guayaquil. Obtenido de https://issuu.com/industrias/docs/cig-estudio_sectorial_pl_sticos

Carbonel, J. (2018). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Lima, Perú: Editorial

Macro.

Casillas, T., & Martí, J. (2019). Coma Hacer un Plan de Emprensa. Guía práctica para su

elaboración y puesta en marcha. Barcelona: Profit Editorial I., S. L.

Delgado, J., & Maji, X. (2021). Plan financiero de recolección y manejo de desechos orgánicos

generados en el mercado las manuelas, cantón Durán. Guayaquil: Universidad de


100

Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/55509/1/ICT-086-

2020-T2%20TUTOR%20MERCY%20AGILA%20MALDONADO.pdf

Díaz, F., Medellín, V., Ortega, J., Santana, L., González, M., Oñate, G., & Alberto, C. (2017).

Proyectos Formulación y Criterios de Evaluación. Colombia: Alfaomega Colombiana

S.A.

Efrón, A., & Dwyer, B. (2017). Eficiencia energética en la supply chain. Economía Circular en

la Práctica. México: Ecoe Ediciones.

El Universo. (2018). La Importancia de Fomentar el Emprendimiento en Ecuador. Ecuador: El

Universo. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/larevista/2018/11/20/nota/7059030/nos-hace-falta-innovar/

Elias, X., & Bordas, S. (2017). La Economia Circular. Noción de residuos cero. Residuos:

problema u oportunidad. España: Suez Spain, SL.

Fermini, L. (2017). Administración y Organización un Enfoque Contemporáneo. Lima, Perú:

Universidad Esan.

Gallardo, J. (2016). Administración Estratégica de la Visión a la Ejecución. México: Alfaomega

Grupo Editor S.A. de C.V.

Hernández, Fernánde, & Baptista. (2014). Metodología de la Investiación. México: McGraw-

Hill/Interamericana Editores S.A.de C.

Hill, C., Jones, G., & Schilling, M. (2019). Administración Estratégica: Teoría y casos. Un

enfoque Integral (Decima Segunda Edición ed.). México: Cengage Learning Editores S.A.

de C.V.

Lerma, H. (2017). Metodología de la Investigación, Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. Bogotá,

Colombia: Ecoe Ediciones.


101

López, F., Mendizábal, E., & Ortega, P. (2018). Introducción a la Ciencia de los Polímeros.

México: Universidad de Guadalajara.

Martínez, I. (2017). La Comunicación en el Punto de Venta. Estratégia de Comunicación en el

Comercio Real y Onlne (Tercera Edición ed.). Madrid, España: ESIC Editorial.

Méndez, M. (2018). Análisis de Datos con R. Una aplciación de la Investigación de Mercados.

Madrid: ESIC Editorial.

Moreno, T. (2016). Emprendimiento y Plan de Negocio. Santiago de Chile: RIL® editores.

Muñoz, C. (2017). Como elaborar y asesorar una investigación de Tesis. México: Pearson

Educación de México S.A. de C.V.

Pedraza, O. (2017). Planes de Negocios para la Micro y Pequeña Empresa. México: Grupo

Editorial Patria.

Peteraf, T., & Strickland, G. (2018). Administración Estratégica. Teoría y Casos (Décima Novena

Edición ed.). México: The McGraw-Hill Companies, Inc.

Plan V. (2020). Ecuador, ahogado en basura, está lejos de cumplir las metas de los ODS al 2030.

Ecuador: Plan V. Obtenido de https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/ecuador-

ahogado-basura-esta-lejos-cumplir-metas-ods-al-2030

Presidente Constitucional de la República. (2018). Reglamento de Inversiones del Código

Orgánico de la Producción (Vol. Decreto Ejecutivo 757). Quito, Ecuador: Registro Oficial

Suplemento 450.

Ruiz, G. (2006). Obtención y caracterización de un polímero biodegradable a partir del almidón

de yuca. Colombia: Universidad EAFIT. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/835/83520401.pdf
102

Samaniego, J. (2019). Biopolímeros: una alternativa a los plásticos derivados del petróleo.

Ecuador: UTPL. Obtenido de https://culturacientifica.utpl.edu.ec/?p=3658

Samaniego, M. (2019). Biopolímeros: una alternativa a los plásticos derivados del petróleo.

Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja. Obtenido de

https://culturacientifica.utpl.edu.ec/?p=3658

Santa, E. (2021). ¿Cuales son los beneficios de contar con un plan de negocio? Perú: Conexión

ESAN.

Servicio de Rentas Internas. (2017). Guía para contribuyentes. Actualización de RUC Personas

Naturales nacionales, extranjeras residentes, no residentes en el país y Sociedades

(Públicas y Privadas) por internet. Ecuador: SRI.

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2021). Directorio de Compañías. Ecuador:

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Obtenido de

https://mercadodevalores.supercias.gob.ec/reportes/directorioCompanias.jsf

Umba, Y. (2020). Desarrollo de un plan de negocio para la fabricación de bolsas biodegradables

creadas con residuo de almidón de cascara de naranja. Colombia: Universidad Catòlica

de Colombia. Obtenido de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25374/1/DESARROLLO%20DE%20

UN%20PLAN%20DE%20NEGOCIO%20PARA%20LA%20FABRICACI%C3%93N%

20DE%20BOLSAS%20BIODEGRADABLES%20CREADAS%20CON%20RESIDUO

%20DE%20ALMID%C3%93N%20DE%20CASCARA%20DE%20NARANJA.pdf

Yanes, J. (2021). 5 alternativas para un planeta sin plástico. BBVA. Obtenido de

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/medioambiente/5-alternativas-para-un-planeta-

sin-plastico/
103

Zhexembayeva, N. (2014). La Estrategia del Océano Esquilmado. Cómo impulsar la innovación

para adaptarse a la nueva economía circular. San Francisco: Libros de Cabecera S.L. .
104

Apéndice
105

Apéndice 1 Entrevista a Compañías Industriales

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

PREGUNTAS PARA ENTREVISTA

1. ¿Conoce el polímero orgánico y qué opina sobre su uso en el proceso productivo?

2. ¿Cómo incidiría el uso de polímero orgánico a base de yuca en sus procesos productivos?

3. ¿Existe programa de responsabilidad social o ambiental en la empresa que permita el uso


de polímero orgánico como sustituto del polímero sintético con el propósito de reducir la
contaminación al medio ambiente?

4. En caso de que su respuesta sea no, ¿Cuáles considera usted que sean los principales
desafíos para que la empresa acepte el uso de polímero orgánico a base de yuca como
sustituto del polímero sintético?

5. En caso de que su respuesta sea si, ¿Cómo ha beneficiado el uso del polímero orgánico en
sus procesos productivos?
106

6. ¿Considera usted, que con mayor difusión de información sobre los beneficios del uso del
polímero orgánico contribuiría en la aceptación del producto como materia prima sustituta
del polímero sintético?

7. En base a su experiencia ¿De qué forma la empresa aceptaría el uso del polímero orgánico
a base de yuca?

8. ¿Bajo qué presentación (tonelada, kilogramo, o por libra) aceptaría la empresa la compra
de polímero orgánico?

9. ¿Conoce proveedores de polímero orgánico en Guayaquil e indique cuáles son?

10. ¿Cuáles son los principales requisitos que su compañía requiere para evaluar y considerar
un proveedor de polímeros orgánicos?
107

Apéndice 2 Modelo de Encuesta

Objetivo: Determinar la oferta y la demanda del polímero en la ciudad de Guayaquil


Nota:
Los datos obtenidos de la encuesta serán mantenidos en reserva, no serán publicados porque
formarán parte de una investigación con fines académicos. Agradecemos su gentil participación.

Instrucciones:

Para completar esta encuesta tome en consideración las instrucciones siguientes:


1.- Lea, detenidamente cada pregunta.
2.- Seleccione la respuesta de su interés.

1. ¿Cuál es su línea de producto de mayor facturación:

Alimenticio ☐

Agrícola ☐

Industrial ☐

2. ¿Cuántas toneladas de producto fabrican mensualmente? Seleccione el rango.

5 - 50 Tn ☐

51 - 120 Tn ☐
121- 300 Tn ☐

301 + Tn ☐
108

3. Proporcione una calificación entre 1 y 5, donde 1 es lo mínimo y 5 es lo máximo:


¿Tiene conocimiento sobre los polímeros orgánicos?

Muchísimo ☐

Mucho ☐
A medias ☐

Poco ☐
Poquísimo ☐

4. ¿Según su criterio, considera que el uso de polímeros orgánicos forma parte de las
estrategias de la industria del plástico? Califique entre 1 y 5, donde 1 es lo mínimo y
5 es lo máximo para expresar su criterio.
1. 2. 3. 4. 5.

Muy de acuerdo ☐☐☐☐☐


De acuerdo ☐☐☐☐☐
Medio de acuerdo ☐☐☐☐☐
En desacuerdo ☐☐☐☐☐
Muy en desacuerdo ☐☐☐☐☐

5. ¿Se emplea polímero orgánico en el proceso productivo de la industria? Califique


entre 1 y 5, donde 1 es lo mínimo y 5 es lo máximo para expresar su criterio.
1. 2. 3. 4. 5.

Muy de acuerdo ☐☐☐☐☐


De acuerdo ☐☐☐☐☐
Medio de acuerdo ☐☐☐☐☐
En desacuerdo ☐☐☐☐☐
Muy en desacuerdo ☐☐☐☐☐
109

6. ¿En el proceso productivo de la industria ¿En qué porcentaje emplea polímero


orgánico?

0% ☐
5% - 20% ☐
21% - 40% ☐
41% - 60% ☐
61% - 80% ☐
81% - 100% ☐

7. ¿Cuenta con proveedor de polímero orgánico?

Si contamos ☐

No contamos ☐

Estamos cerrando con uno ☐


Estamos en la búsqueda ☐
Contamos con más de uno ☐

8. ¿Qué característica busca de su proveedor?

Capacidad de abastecimiento ☐
Capacidad de respuesta ☐

Calidad ☐

Puntualidad ☐
Precios competitivos ☐
110

9. ¿Qué cantidad de proveedores de polímero orgánico mantiene registrado?

0 ☐
1a3 ☐

3a5 ☐
5 a más ☐

10. ¿Cuántas Toneladas de material Biodegradable son destinadas en su producción total


mensual? Seleccione el rango.

Ninguno ☐
1-10 Tn ☐

11-20 Tn ☐
21-40 Tn ☐

41-80 Tn ☐

11. ¿A qué costo promedio compra actualmente la materia prima (polímero orgánico)?

__________________________

12. ¿Con qué frecuencia adquiere el polímero orgánico?

Semanal ☐
Quincenal ☐
Mensual ☐
Bimensual ☐
Trimestral ☐
Semestral ☐
Anual ☐
111

13. ¿La industria estaría interesada en adquirir polímero orgánico (almidón) a base de
yuca?

Para nada ☐

No estaría dispuesta ☐
Es indiferente ☐

Si ☐
Por supuesto ☐

También podría gustarte