Está en la página 1de 3

1.

¿La Emergencia sanitaria que dimensiones y focos afectan desde la teoría del cambio
organizacional y de qué manera?

DIMENSIONES:

En primer lugar, la estructura se vio modificada porque se vio afectada por la Pandemia y por
problemas que traía desde décadas del pasado.

Estos cambios se evidenciaron en la alta rotación de trabajadores debido a que las compañías no
tenían dinero para pagar la nómina e incluso algunos puestos pasaron de estar de forma
tradicional dentro de la organización al teletrabajo.

Mientras ello ocurría dentro de la organización, el gobierno implementaba diferentes normas de


distanciamiento social que Cambiaron el comportamiento de las personas,

quienes se vieron principalmente afectadas por los nuevos cambios en su vida social y por la alta
tasa de desempleo que generó estrés y desesperación en los hogares.

Estos cambios provocaron que las personas y las organizaciones se vieran en la necesidad de estar
constantemente conectadas, lo que incentivo a qué diferentes compañías prestadoras de servicios
digitales y virtuales empezarán a mejorar dichos servicios

Además de ello las empresas empezaron incentivar el uso de las nuevas tecnologías en sus
trabajadores para que de esa forma lograrán realizar sus actividades o tareas.

Por otro lado, la cultura cambio drásticamente ya que tanto las empresas como la sociedad se
vieron en la obligación de portar nuevas medidas de seguridad sanitaria como el uso de tapabocas
y de desinfectantes, dicha cultura potenció a las empresas que hacían parte del sector de la salud
y de la elaboración de medicamentos.

FOCOS:
A. estructura formal: según la lectura hubo creación de nuevas reglamentos y normas que rigen a
la sociedad para evitar la propagación del COVID.
b. tecnología: uso de tecnologías para la realización y continuidad de las labores y tareas
correspondientes a cada cargo, con el fin de darle un continuo progreso a las empresas.

c. Procesos: se refleja en los cambios que se dieron en la realización de las actividades, ya que
algunas tuvieron que ser modificadas por la situación que se presentaba.

Incluso el Plan Nacional de Desarrollo de la mayoría de los países de la región tuvo que dar un
nuevo orden para la ejecución de las metas y priorizar unas actividades sobre otras.

d. Productos y servicios: los diferentes sectores y organizaciones tuvieron que enfrentarse a unas
nuevas formas de pensar y de actuar por parte de los consumidores, por lo que tuvieron que
realizar nuevos planes estratégicos para la elaboración de nuevos productos que satisficiera las
necesidades del momento, al mismo tiempo que ideaban nuevas estrategias para las ventas de los
mismos.

e. Cultura: tanto empresas y personas tuvieron que entrar a una nueva cultura, tal como lo
representa el ambiente laboral en el que tuvieron que pasar de lo presencial a lo remoto.

f. Comportamiento humano: debido a la situación presentada se evidenció una gran resistencia,


pues algunas personas u organizaciones les costó trabajo adaptarse al cambio y a aceptar que se
avecinaba una nueva era que implicaba una nueva satisfacción de necesidades.

g. Infraestructura: dentro de las organizaciones se hizo uso de diferentes herramientas que


ayudaron a la economía tanto de la organización como del país

2. ¿Qué tipo de cambio en las organizaciones plantea la emergencia sanitaria y cuáles eran las
debilidades de las empresas para enfrentarlas?

El cambio que trajo consigo el COVID-19 fue un cambio no planeado y progresivo, debido a que
ningún país de la región estaba preparado para su llegada, provocando una crisis sanitaria nunca
antes vista y que golpeó fuertemente a las naciones del mundo por la negligencia en diferentes
sectores que desde años atrás ya se evidenciaba.
Debido a ello diferentes sectores económicos como el industrial se vieron fuertemente afectados y
con la necesidad de buscar e implementar nuevas estrategias para no incurrir en una grave
recesión económica a largo plazo.

Sin embargo, ninguna organización estaba lista para afrontar la situación pues contaba con una
serie de debilidades que crecieron a lo largo de los años, que iban desde la poca productividad en
las empresas hasta la informalidad laboral, que representaba el 54% a nivel latinoamericano.
El sector mas critico era aquel perteneciente a las MiPymes y medianas empresas, pues estas
carecían de estructuras formales y solidas como las grandes empresas, lo que hizo que durante la
pandemia muchas de ellas se quebraran por el no respaldo económico proveniente del gobierno.

También podría gustarte