Está en la página 1de 2

Nombre: Yeraldin Narváez Mera

Código: 1755150

ENSAYO “LA TIRANÍA DEL MÉRITO”

La lectura está centrada en diferentes factores o aspectos que aquejan a una sociedad desde hace
ya bastante tiempo, pero que tomó más fuerza cuando surgió la globalización, pues es aquí donde
se evidencia la tiranía del mérito que trae como consecuencia la disminución de la dignidad del
trabajo y la falta de reconocimiento, desatando un aumento en la pérdida de numerosas vidas,
que se marcharon por la desesperación de sentir que no tenían un futuro prometedor, situación
que hasta la fecha sigue sucediendo. Pues constantemente está el pensamiento de que solo
tendrán oportunidad aquellos que dispongan de un título universitario, mientras los demás son
considerados para un trabajo que escasamente da lo mínimo por ellos.

Además de ello la lectura nos muestra que en base a lo anterior se han desatado dos puntos de
vistas, el primero va dirigido al recibimiento de mayor recompensan para los que dispongan de un
título y el segundo sugiere que debería ganar más aquella persona que brinde un mayor aporte a
la sociedad, aunque la realidad nos ha permitido ver que puede llegar ha existir una mezcla de
ambos.

Sociedades como la nuestra reflejan este comportamiento, pues desde muy pequeños nos
condicionan hacía el tipo ideal de vida, en el que debemos prepararnos para ganar un amplio
conocimiento a través de una carrera universitaria que en muchas ocasiones es elegida por gusto y
en otras ocasiones por opción limitada o por presión social. Y es aquí donde la desesperación
aparece nuevamente cuando muchos de estos jóvenes quedan por fuera del sueño de la vida
ideal, y empiezan a compararse y a considerarse menos por el hecho de no haber logrado esa
primera etapa e incluso la sociedad los cataloga de ese modo, como si ello los hiciera menos
suficientes o importantes.

Sin embargo, para aquellos que logran finalizar ese proceso académico, la situación no es tan
perfecta como se esperaría; un gran porcentaje de ellos al ingresar al mundo laboral, viven la
misma sensación de no sentirse lo suficientemente útiles, pues están constantemente atareados y
asediados por comentarios de que en cualquier momento pueden perder su trabajo, porque
siempre habrá alguien que haga más y que sea mucho mejor de lo que ellos son, y es este temor el
que lamentablemente hace que muchos de ellos se sientan obligados a dar más de los que
deberían a las organizaciones, haciendo el trabajo incluso de tres personas, para así lograr
sobresalir dentro de las compañías, que lo único que buscan es lucrarse y beneficiar a unos pocos.
Dichas prácticas por parte de las organizaciones evidencia que su interés esta principalmente
dirigido al crecimiento y desarrollo de ellos como institución, dejando de lado el bien común.

Este tipo de situaciones implica quizás un poco más de profundidad, pues siempre estaremos en el
constante cuestionamiento de saber, si hacemos las cosas porque realmente queremos y
consideramos que ayudará a la sociedad, o si por el contrario estamos contribuyendo a ese
beneficio de unos pocos ya sea por elección propia o porque no se tuvo elección. Es en definitiva
un constante juego con la moralidad.

También podría gustarte