Está en la página 1de 7

1.

La configuración constitucional del poder judicial

La Constitución se refiere el Poder judicial en el Título VI remarcando que se trata de uno de


los Poderes del Estado, independiente de los demás. Esta consideración es una novedad
porque, a lo largo de nuestra historia constitucional, los Jueces han dependido, en gran
medida, del Gobierno. El Poder judicial es un conjunto de órganos integrados por Jueces y
Magistrados a los que la Constitución confía, en exclusiva, el ejercicio de la función
jurisdiccional. Esta función consiste en resolver litigios mediante una decisión definitiva y
revocable que se adopta tras el correspondiente proceso como dice el artículo 117.3 de la
constitución
La función jurisdiccional pertenece a los jueces y magistrados aunque:
 Hay otros órganos que ejercen esa función sin ser parte del poder judicial como el
Tribunal Constitucional o el Tribunal de Cuentas.
 A veces los jueces actúan sin ejercer funciones jurisdiccionales como en el registro civil
o en la junta electoral.
Los jueces forman parte del poder judicial el cual es una estructura jerárquica cuyo órgano
superior es el Tribunal Supremo sometida al CGPJ y se rigen todos por el mismo estatuto
jurídico.
El artículo 117.1 Ce dice que los integrantes del poder tienen que tener;
 Independencia: los jueces solo dependen del ordenamiento jurídico que tienen que
aplicar y sus fundamentos van a ser solo jurídicos. Esto implica que no se deben
considerar elementos no jurídicos ni puede recibir instrucciones ni ordenes de nadie ni
siquiera de los tribunales superiores. Eso si las sentencia puede ser recurrida a un
tribunal superior.
 La inamovilidad: son unas garantías que permiten al juez hacer su labor ateniéndose
únicamente al ordenamiento. El artículo 117.2 CE dice que los jueces no podrán ser
separados, suspendidos, traslados ni jubilados sino es por una de las causas previstas
en la ley.
 La responsabilidad (contrario de la independencia): los Jueces son independientes
pero tiene un control jurídico, no político. Este control se desglosa en:
-Responsabilidad civil por los daños o perjuicios causados injustamente en el ejercicio
de su función, eran los únicos funcionarios que la tenían y ahora se ha eliminado.
-Responsabilidad penal por la comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones
(prevaricación, cohecho)
-Responsabilidad disciplinaria, la LOPJ establece un catálogo de las infracciones y de
sus correspondientes sanciones. Las sanciones son impuestas en orden de gravedad
por:
o Las Salas de Gobierno de determinados Tribunales
o La Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial
o El Pleno del Consejo General del Poder Judicial.
Además de estas responsabilidades el estado tiene responsabilidad patrimonial si se
demuestra que el servicio tiene errores.
 El sometimiento exclusivo al imperio de la ley: el juez no puede no aplicar un ley, el
único órgano con capacidad para decidir sobre la validez de las leyes es el Tribunal
Constitucional que tiene el monopolio del rechazo de las mismas aunque el juez puede
elevar dudas sobre la constitucionalidad de una ley al TC.
Otro de los principios constitucionales que informa el Poder judicial es el principio de
exclusividad jurisdiccional con dos dimensiones:
1. Dimensión ad extra: la jurisdicción corresponde al Estado, por lo que ni otros estados
ni los particulares pueden ejercer la jurisdicción. Existe la salvedad de aceptar, en
virtud de un tratado internacional la jurisdicción de un Tribunal internacional.
2. Dimensión ad intra: dentro del Estado y conforme al artículo 117.3 CE el ejercicio de la
función jurisdiccional corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales
determinados por las leyes. Para saber quién es el Juzgado o Tribunal competente
habrá que atender a la materia y al territorio correspondiente
Estrechamente ligado a este principio está el principio de unidad jurisdiccional: la jurisdicción
ordinaria es única, es decir, no existen tribunales especiales como en otras épocas, lo que no
quiere decir que no haya especialización (civil, penal…) . La unidad no es absoluta porque
todavía existe la jurisdicción militar aunque se limita al ámbito castrense y en los casos de
estado de sitio.
Todos los Jueces y Tribunales se integran en una misma organización judicial, el poder judicial.
El Tribunal Constitucional se ha encargado de recordar en numerosas sentencias que el Poder
judicial es único y que su gobierno corresponde al Consejo General del Poder Judicial. Es
verdad que algunas CCAA han incluido dentro de su articulado un título relativo al Poder
judicial, pero no tiene ninguna validez porque no tiene ninguna competencia. Además, la
Constitución atribuye al Estado en el art.149.1.5 la Administración de Justicia y hay una reserva
de ley orgánica sobre la administración de justicia (solo cortes) .
Las CCAA solo pueden intervenir en los medios personales y medios materiales. Además no
todas las CCAA han adquirido la competencia de regular los medios, entre ellas CyL.
El artículo 119 CE dice que la justicia será gratuita ya que sino no sería igual para todo. Este
asunto se regula en la Ley 1/1996 se encargará de regular esta cuestión.

2. La función jurisdiccional. La legitimación del poder conferido a los jueces

Los Jueces aplican el derecho tras un proceso público y desde una posición de autoridad
imparcial, lo que da a sus decisiones un carácter definitivo. Es una tarea creativa que no se
limita a la coger el hecho y aplicar la norma que le corresponda. Los Jueces disponen de un
margen de interpretación porque antes de aplicar una norma hay que interpretarla.
La interpretación no se puede controlar lo único que podemos controlar es la solidez de su
fundamentación. Además las decisiones judiciales pueden ser recurridas ante un órgano
jurisdiccional superior que pueda revocarlas.
La legitimación de las decisiones de los jueces reside en que se limitan a aplicar normas
aprobadas por otros poderes con origen democrático. Por tanto, las decisiones de los jueces
no expresan su voluntad sino la de otros órganos democráticos.

3. El estatuto jurídico de jueces y magistrados

Los jueces y magistrados al ser miembros de un cuerpo de funcionarios están sometidos a un


régimen jurídico distinto que trata de garantizar su independencia e imparcialidad. El sistema
de ingreso y promoción de los jueces venía siendo regulado por el ministerio de justicia. Hay
dos formas de acceder a la judicatura:
 Por oposición
 A través del concurso de méritos para ser:
-Para ser magistrado existe el cuarto turno por lo que una de cada cuatro plazas se
cubre por esta vía.
-Para ser miembro del tribunal supremo El quinto turno es que una de cada cinco
plazas vacantes del tribunal supremo se ocupa por esta vía.
-Uno de cada tres componentes de la sala de lo civil del tribunal supremo del tribunal
superior de justicia es nombrado por las cortes.
Las posibilidades de ascenso uno pasa de la categoría de juez a magistrado por antigüedad o
por pruebas de especialización. Uno puede aspirar a ser magistrado del tribunal supremo-
Las características del estatuto son:
 Inamovilidad: el art.117.2 señala expresamente: “Los Jueces y Magistrados no podrán
ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por alguna de las causas y
con las garantías previstas en la ley”. Se trata de una garantía de estabilidad reforzada
en relación al resto de funcionarios. Estas garantías están expresamente tasadas en la
Ley Orgánica del Poder Judicial.
 Inmunidad: tiene un alcance más limitado que la inmunidad de los parlamentarios. Los
Jueces y Magistrados en servicio activo solo podrán ser detenidos por orden del Juez
competente y en caso de delito flagrante. Además tendrán un fuero especial.
 Independencia económica: el Estado garantiza la independencia económica de los
Jueces y Magistrados. Se trata de una exigencia objetiva y razonable.
 Régimen de incompatibilidades: el régimen de incompatibilidades es muy estricto. Es
incompatible con cualquier otro cargo público y con cualquier actividad privada
retribuida (salvo la función docente y de investigación no remunerada). En definitiva,
se exige una dedicación plena para asegurar su independencia.
 Imparcialidad: tiene que ser imparcial en función del objeto y de las partes del
proceso, el juez no puede tener ningún interés. Esto regula mediante las causas de
abstención y de recusación.
 Asociacionismo: el artículo 127 CE prohíbe a los Jueces, Magistrados y Fiscales la
pertenencia a partidos políticos y sindicatos ni pueden participar en actos de campaña
electoral. Se establece un régimen de asociacionismo peculiar permite que se creen
asociaciones para defender sus intereses profesionales, aunque no pueden estar
vinculadas a partido político. Las asociaciones tienen que ser a escala nacional y en la
actualidad hay cuatro. El art.127 remite a la ley la regulación del sistema y modalidad
asociativa de Jueces, Magistrados y Fiscales. El art.401 LOPJ reconoce el derecho de
libre asociación profesional de jueces y magistrados integrantes de la Carrera Judicial.
Estas asociaciones tienen como objetivo la defensa de los derechos e intereses de los
jueces. Tienen ámbito nacional y, en teoría, no pueden tener vinculaciones con
partidos políticos o sindicatos. Cualquier Juez puede afiliarse a una asociación
profesional, existiendo un registro de las mismas. Las principales asociaciones
judiciales son: Asociación Profesional de la Magistratura, Jueces para la Democracia,
Foro Judicial Independiente y Asociación de Jueces Francisco de Vitoria. Más del 50%
de los Jueces no están asociados.

4. La participación popular en el ejercicio de la potestad jurisdiccional

La participación popular en la administración de justicia se canaliza a través de dos vías:


 La acción popular (manos limpias)
 El jurado
En el Derecho comparado existen dos modelos de jurado:
 Jurado puro: compuesto únicamente por ciudadanos legos en derecho que actúan de
forma colegiada. Es el modelo más común en los países anglosajones. Su función es
determinar los hechos Inocente o culpable) y el juez técnico es el que determina la
sanción a poner y encaja los hechos en un determinado tipo delictivo
 Jurado escabinado o mixto: aquí, a diferencia del modelo anterior, no hay separación
entre hechos y derecho sino un jurado compuesto por ciudadanos legos en derechos y
jueces profesionales que dicta una sentencia tanto sobre los hechos como sobre el
derecho.
En nuestro ordenamiento, la participación de los ciudadanos en el jurado se configura, no solo
como un derecho, sino, también como un deber. Se trata de un deber inexcusable de carácter
público que comprende aunque existe la posibilidad de excusa.
El jurado interviene siempre en el ámbito penal y tiene competencias sobre algunos delitos
(delitos importantes).

5. La organización del poder judicial: el consejo general del poder judicial: naturaleza,
composición, competencias.

El consejo general del poder judicial es el órgano de gobierno del poder judicial según el
artículo 122.2 CE. Cuando hablamos de gobierno del Poder judicial no utilizamos el término en
el mismo sentido que cuando hablamos del Gobierno de la Nación. Los jueces son
independientes, también del Consejo, y están únicamente sometidos a la ley. Nadie les puede
dar instrucciones, ni siquiera el consejo. Tampoco se les puede sancionar o remover de su
puesto por la forma en que imparten justicia, intervenir en sus actuaciones o corregirlas. Hay,
por tanto, que excluir toda intervención o injerencia de los demás Poderes del Estado en la
tarea jurisdiccional. Tiene funciones administrativas sobre la situación de los jueces.
Se pueden distinguir tres modelos de gobierno del Poder judicial en el Derecho comparado:
 Modelo externo: propio del sistema anglosajón. Las decisiones principales sobre los
jueces las adoptan órganos políticos ajenos al poder judicial. En Estados Unidos, por
ejemplo, la selección de los jueces tiene lugar mediante órganos políticos. Su
nombramiento, además, suele ser vitalicio. No se puede hablar, por tanto, de una
carrera profesional de juez. Existe la posibilidad de revocarlos aunque muy pocas veces
se utiliza.
 Modelo administrativo: es la concepción funcionarial de la judicatura. En este modelo,
tradicionalmente, las decisiones sobre la carrera judicial han venido correspondiendo
al Ministerio de Justicia.
 Modelo institucional: este modelo asume la concepción funcionarial pero, a su vez,
intenta corregir la posible influencia del Gobierno a través del Ministerio de Justicia,
por lo que depende de un órgano autónomo que no forma apte del gobierno que es el
órgano general de poder judicial. La carrera judicial de un juez no va a depender si
resulta agradable o no al gobierno.
El Consejo General del Poder Judicial es un órgano constitucional compuesto por 20 vocales y
por el Presidente que es, a su vez, presidente del Tribunal Supremo. Lo primero que llama la
atención es que en su composición no interviene para nada el Poder ejecutivo sino que es una
designación de las cortes generales.
Es un órgano que carece de potestades jurisdiccionales. Recordar que el órgano judicial
superior en nuestro sistema es el Tribunal Supremo salvo en lo relativo a las garantías
constitucionales. Tampoco es un órgano representativo de los jueces porque para realizar esa
tarea ya están las asociaciones profesionales. Solo tiene funciones de carácter administrativo.
Es un órgano que goza de autonomía pero, al mismo tiempo, está sometido a control:
 En primer lugar, las decisiones del Consejo pueden ser recurridas ante la Sala 3ª del
Tribunal Supremo, de lo Contencioso-Administrativo.
 En segundo lugar, está sometido al control del Tribunal de Cuentas.
A lo que no está sometido a control político aunque el presidente del consejo comparezca ante
la Comisión de Justicia solo lo hace para informar.
El Consejo tiene un mandato de cinco años y los vocales no puede ser reelegido para un
periodo consecutivo. Si puede ser reelegido el Presidente (por una sola vez), situación que
hasta ahora no ha sucedido. Los vocales, una vez elegidos, son plenamente independientes y
cuentan con una serie de normas que les blindan ante posibles presiones externas. Solo los
miembros de la comisión permanente tienen dedicación exclusiva y tienen un régimen de
incompatibilidades muy estricto los otros 13 no tienen dedicación exclusiva. Gozan de fuero.
En cuanto al cese tiene que ser por alguna de las causas recogidas de la ley.
El artículo 122.3 CE de los 20 vocales de CGPJ, 12 tienen que ser elegidos entre Jueces y
Magistrados en los términos que establezca la ley orgánica, pero no se indica ni el
procedimiento de elección ni quien hace la elección. Los ocho restantes serán designados por
las Cortes Generales, cuatro por cada Cámara, por mayoría de 3/5 entre abogados y otros
juristas de reconocida competencia y con más de quince años de experiencia profesional.
Debido a esto no es un órgano de autogobierno de los jueces.
La remisión que hace el artículo 122.3 a la ley orgánica ha originado una polémica muy
encendida sobre la manera en que debían ser elegidos los doce miembros
 El primer método que se eligió es que fueran los propios jueces los que eligieran a los
12 vocales.
 En 1985 se introdujo un nuevo sistema de designación por el que los vocales serán
elegidos por las Cortes Generales (6 el congreso y 6 el senado) con mayoría de 3/5. Un
amplio sector de la judicatura se opuso a esta reforma y Alianza Popular interpuso un
recurso de inconstitucionalidad a la ley. La Sentencia 108/1986 confirmó la
constitucionalidad de los dos sistemas y señaló los inconvenientes que presentaban
ambos.
 En el año 2001 se llega a un acuerdo entre PP y PSOE manteniendo la elección de los
vocales por las cortes generales pero se abre la posibilidad de que las asociaciones
profesionales, y los jueces no asociados de jueces intervengan presenten candidatos
aunque la decisión es de las cortes generales. Es un sistema fallido porque las
asociaciones judiciales quisieron controlarlo todo y patrocinar a sus propios candidatos
perjudicando así a los jueces no asociados.
 Este sistema se cambió en el 2013 consistiendo básicamente en facilitar a los jueces no
asociados presentar sus candidatos rebajando los requisitos para presentar
candidaturas. En la práctica este sistema no ha alcanzado ese objetivo porque los
vocales no asociados siguen siendo minoría. La ley de 2013 introduce la novedad de
que las cámaras cuando eligen a los vocales aparte de tomar en consideración del
número de apoyos se obliga a que esos vocales pertenezcan a determinadas categoría:
-3 tienen que ser magistrados de supremo
-3 con más de 25 años de antigüedad
-Los otros 6 de elección libre)
Los otros ocho vocales deben ser designados de entre juristas de reconocida competencia la
única novedad es que los candidatos deben pasar por la comisión consultiva de nombramiento
de las dos cámaras para que puedan ser interpelados.
Hay un reproche de politización del PGPJ ya que es una institución que no se ha desarrollado
bien porque se ha producido esa politización, porque los vocales de un partido votaban
sistemáticamente lo mismo. Hay una falta de independencia, pero que no es un problema del
procedimiento de designación sino el espíritu con el que se aplica el método porque en vez de
buscar a los más cualificados se escoge a los más fieles.
El Presidente del Consejo que es, al mismo tiempo, el Presidente del Tribunal Supremo es
nombrado a propuesta del pleno del CGPJ por el Rey tras la obtención de una mayoría de 3/5
en la sesión constitutiva, o en segunda votación basta con mayoría simple. Hasta ahora, la
elección no ha recaído nunca en un vocal, siempre ha sido una persona ajena al Consejo. Para
ser presidente se exige que sea magistrado del tribunal supremo o un jurista con más de 25
años de experiencia. El Vicepresidente es elegido por el Pleno y de entre los vocales para
sustituir al Presidente en determinadas circunstancias y es al mismo tiempo al vicepresidente
del tribunal supremo.
El CGPJ es un órgano colegiado en el que el Presidente tiene voto de calidad para dirimir los
casos de empate. El Presidente convoca las sesiones, fija el orden del día y dirige los debates.
El Consejo se organiza en una serie de comisiones que pueden descargar al Pleno de alguna de
sus atribuciones. La ley prevé tres comisiones:
 Permanente
 Disciplinaria
 Calificación
El consejo creo a través de sus reglamentos como la de estudios e informe que se renovaban
anualmente.
En 2013 se potencia de la comisión permanente porque asume las competencias de la
comisión de calificación (ascensos) y además ejerce todas las competencias que no estén
expresamente atribuidas. En la comisión permanente está compuesta por el presidente y por
otros 7 vocales (4 judicial y 3 de 25 años de experiencia). Los miembros d esta comisión son
los único que tienen dedicación exclusiva y son los únicos que cobran una retribución fija. La
comisión permanente se debe renovar anualmente como todas las comisiones excepto la
disciplinaria que dura 5 años.
También es muy relevante la comisión disciplinaria porque se encarga de resolver los
expedientes disciplinarios por las infracciones graves o muy graves, salvo la expulsión que solo
puede decidirlo el pleno.
El procedimiento antes de la reforma de 2013 la comisión disciplinaria caso por caso lo que
hacía era nombrar un instructor y este investigaba y propone una determinada sanción. Ahora
el sistema ha cambiado porque no se nombra un instructor caso por caso sino que se crea la
figura del promotor de la acción disciplinaria nombrado por el CGPJ que tiene como función
tomar las decisiones sobre estas faltas graves. Tiene que ser parte del supremo y con más de
25 años de experiencia.
Dentro de la organización del CGPJ se distribuye la responsabilidad sobre el funcionamiento de
la administración de justicia en las CCAA a uno o dos vocales del consejo para cada CCAA.
Las competencias del CGPJ le corresponden tomar decisiones administrativas sobre la carrera
profesional de los jueces:
 Selección nombramiento, y formación de los jueces
 Destinos y ascensos de los jueces
 Las situaciones administrativas
 No tiene competencias en los medios materiales y personales de la administración de
justicia
 La elección de dos magistrado del tribunal constitucional
Además estas funciones atribuidas por ley ha adquirido las siguientes funciones:
 Tiene una amplia potestad reglamentaria en relación a su funcionamiento interno
 Asume funciones consultivas, emitiendo informes preceptivos sobre leyes o
reglamento que afecten al ordenamiento judicial, procesos judiciales, leyes penales,
régimen penitenciario y protección de los derecho fundamentales
 Formular sugerencias o propuestas a otros Poderes del Estado para el mejor
funcionamiento de la administración de justicia.
 Una de sus misiones es velar por la independencia judicial frente a posibles amenazas
o intromisiones,

6. El ministerio fiscal

El ministerio fiscal es un órgano de relevancia constitucional que no forma parte del poder
judicial ni del poder ejecutivo. Desarrolla su función en el ámbito de la administración de
justicia, pero no forma parte del poder judicial, y es designado a propuesta del gobierno pero
no es un instrumento al servicio del gobierno.
La constitución en el artículo 124 dice que tiene como función defender la legalidad, los
derechos de los ciudadanos y el interés público tutelado por la ley. Lo puede hacer de oficio a
petición de una parte interesada. El ministerio fiscal tiene dos principios de funcionamiento:
 Unidad de actuación y dependencia jerárquica
 Sujeción a los principios la legalidad y de imparcialidad: que se ajuste a la ley y con
objetividad e independencia
El fiscal general del estado es nombrado por el rey a propuesta del gobierno. El ministerio
fiscal en España está regulado por el estatuto orgánico del ministerio fiscal. En 2007 se trata de
mejorar su independencia del gobierno y de mejorar su labor para lo que surgen nuevas
fiscalías para mejorar su especialización en los últimos años. Se modifica la estructura interna
de la fiscalía para adaptarla al estado autonómico en el año 2007 creando la figura del fiscal
superior de la CCAA.
A la cabeza de la fiscalía está el fiscal general del estado y es el que representa a la fiscalía y
dirige a los fiscales. Es elegido a propuesta del gobierno con dos requisitos:
 Tiene que ser oído el CGPJ
 Tiene que pasar el trámite de la comisión consultiva de nombramiento en el congreso
de los diputados.
Es nombrado por el gobierno porque la política criminal es parte de la política interior. La ley
exige que se aun jurista de reconocido prestigio y con más de 15 años de experiencia. El
mandato es por cuatro años, es propuesto por el gobierno pero las causas de cese están
previstas por la ley, no vale solo por la voluntad del gobierno. Se establece que cuando cesa un
gobierno que también cese el fiscal general del estado.
A pesar de que el fiscal general del estado es nombrado por el gobierno debe actuar con
imparcialidad y con independencia por lo que no puede recibir instrucciones de ningún otro
órgano. El gobierno lo que puede hacer es instar a que actué en un determinado sentido, pero
la decisión la tiene el fiscal general del estado. El fiscal general del estado es jerárquicamente
superior sobre el resto de los fiscales, puede darle instrucciones concretas a cualquier otro
fiscal.
El fiscal general del estado esta asesorado por el consejo fiscal:
 Fiscal general del estado
 Teniente fiscal de tribunal supremo,
 El fiscal inspector jefe
 9 fiscales elegidos por los fiscales
Las funciones del ministerio fiscal recogidas en el artículo 3 del estatuto orgánico son:
 Ejercer funciones penales y civiles
 Dentro del proceso penal puede pedir la adaptación de medidas cautelares, o de
determinadas practicas
 En el ámbito civil interviene en el estado civil en defensa del interés público y de los
derechos de los afectados
 Velar por seguridad de victimitas testigos y peritos
En el misterio fiscal se ingresa por oposición, la misma que la de los jueces.

También podría gustarte