Está en la página 1de 4

TEMA 12: EL PODER JUDICIAL

I. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

REGULACION:

La regulación del Poder Judicial se encuentra en el Título VI de la CE (art. 117 a 127) y en la Ley
Orgánica del Poder Judicial ( LOPJ 6/1985, de 1 de julio).

DEFINICIÓN:

Como ya hemos apuntado en temas anteriores, y a diferencia del resto de poderes, el Poder
Judicial es un poder único, integrado por los Jueces y Magistrados que ejercen la función
jurisdiccional.

Por lo tanto, orgánicamente es un poder único, aunque funcionalmente es un órgano múltiple,


compuesto por cuantos Jueces y Magistrados desarrollan la función jurisdiccional. Simplemente
como aclaración, cuando aludimos a Jueces hacemos referencia a un órgano unipersonal (juez-
juzgado), por el contrario hacer referencia a los Magistrados implicar referirse a un órgano
colegiado (magistrados-tribunales).

Por último, la función jurisdiccional se encuentra definida en el art. 117.3 y consiste en “juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado”.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES:

I.- LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA: ya hemos hecho referencia a esta legitimidad democrática del
Poder Judicial, basada en que son los jueces y magistrados son los encargados de aplicar la ley a
la resolución de los conflictos concretos. Entendiendo por ley la manifestación primaria de la
voluntad popular. Por lo tanto, su legitimidad o legitimación democrática es funcional, la adquiere
en el desarrollo de su actividad. El resto de poderes, en cambio, posen una legitimación orgánica,
desde su constitución. Además esta legitimación es el fundamento de la independencia de los
Jueces y Magistrados.

II.- INDEPEDENCIA (art.117.1) El Poder Judicial es independiente porque exclusivamente está


vinculado a la ley. Dicho de otro modo, el Poder Judicial sólo es independiente si se limita a aplicar
la Ley. Esta independencia es esencial en un Estado de Derechos, basado como sabemos en la
separación de poderes: sólo la independencia frente al resto de poderes asegura que se cumpla la
ley y no la voluntad de esos poderes.

La Constitución establece una serie de garantías para preservar esta independencia del poder
judicial:

II.a.- LA INNAMOVILIDAD: desarrollada por la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ),
implica que los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos o
trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la
Ley.

1
INTRODUCCIÓN AL DERECHO- CRIMINOLOGIA
II.b.- RESPONSABILIDAD: la LOPJ establece que los Jueces y Magistrados
responderán penal y civilmente en los casos y en la forma determinada por las leyes, y
disciplinariamente de conformidad con lo establecido en la propia Ley Orgánica del
Poder Judicial.

II.c.- INCOMPATIBILIDADES: el art. 127 CE alude a este régimen de incompatibilidades


que se desarrolla en la LOPJ. En todo caso, el art. 127.1 prohíbe expresamente que los
Jueces y Magistrados, mientras se hallen en activo, no podrán desempeñar otros cargos
públicos, ni pertenecer a partidos políticos o sindicatos.

II.d- GARANTÍA NORMATIVA:. Prevista en el art. 122.1, supone que sólo por Ley
Orgánica se podrá regular la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y
Tribunales. En cumplimiento de este mandato constitucional se aprobó, como ya
sabemos, la Ley Orgánica del Poder Judicial. Al exigirse Ley Orgánica implica que para
su modificación se exige un amplio consenso político.

Este bloque de garantías podríamos definirlas como garantías naturales, a ellas hay que suma una
garantía puramente artificial como es el Consejo del Poder Judicial, que veremos más tarde, en
cuanto órgano de gobierno de los Jueces y Magistrados.

III.- EXCLUSIVIDAD: (art. 117.2 y 3) en una doble vertiente: la función jurisdiccional corresponde en
exclusiva a los Jueces y Magistrados que integran el Poder Judicial (se excluye el Tribunal
Constitucional); al mismo tiempo, los Juzgados y Tribunales no ejercerán más función que la
jurisdiccional.

IV. UNIDAD JURISDICIONAL: (art. 117.5) supone una concreción del principio de exclusividad: si la
justicia tiene que ser administrada única y exclusivamente por los Jueces y Magistrados integrantes
del Poder Judicial, no puede haber ni una sola manifestación del ejercicio de la potestad jurisdiccional
que escape a este principio. Esta es la causa por la que el art. 117.6 prohíbe los Tribunales de
excepción, es decir, Tribunales que no formen parte de la jurisdicción ordinaria desarrollada en la
LOPJ. Si bien, el art. 117.5 prevé una excepción a este principio general: la jurisdicción militar, como
jurisdicción independiente, regulada por su propia Ley Orgánica.

Por último, como veremos a continuación este principio de unidad no es incompatible con el principio
de especialización material, que implica el conocimiento de asuntos diferentes por instancias distintas.

ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL:

Ya hemos apuntado que el Poder Judicial es único, pero funcionalmente es múltiple. Esta estructura
responde a una triple exigencia:

 Especialización material: derivada de la complejidad y amplitud del ordenamiento jurídico.


Prevista en el art. 9 de la LOPJ, supone el reconocimiento de distintas jurisdicciones o
ordenes jurisdiccionales, entendidas como especialidades materiales. Por lo tanto los Jueces
y Magistrados no conocen de todos los asuntos, se especializan por materias.

En concreto, cuatro son las jurisdicciones: la jurisdicción civil, que se ocupa de los temas
vinculados al Código Civil (propiedad, herencia, sucesiones, etc…); la jurisdicción penal, a
quien corresponde el conocimiento de las causas y juicios criminales, relacionados con el
Código Penal (asesinatos, robos, etc…); la jurisdicción contencioso-administrativo,
centrada en el conocimiento de los eventuales conflictos entre los ciudadanos y la
Administración; por último, la jurisdicción social, que, según la LOPJ, conocerá de las
pretensiones que se promuevan en la rama social (laboral ) del Derecho, tanto conflictos
individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o
contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.

2
INTRODUCCIÓN AL DERECHO- CRIMINOLOGIA
Junto a estas: la jurisdicción militar con una sala militar en el TS. Los juzgados de menores y
de Vigilancia Penitenciaria.

 Distribución territorial: no puede responder territorialmente de una manera unificada, por eso
necesaria una distribución territorial. El art. 30 LOPJ establece: municipios, partidos judiciales,
provincias y CCAA. Coincide con la división administrativa, a excepción del partido judicial.

Simplemente a título informativo: existen multitud de juzgados y tribunales: Juzgados de


Primera Instancia de Instrucción; Audiencias Provinciales o, entre otros, los Tribunales
Superiores de Justicia. Como cúspide de esta organización el Tribunal Supremo con
jurisdicción en todo territorio y que conoce por vía de recurso de todo tipo de procesos (civiles,
penales, contenciosos, etc…). Junto al Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional también tiene
jurisdicción en todo territorio, es decir, conoce, a diferencia del Supremo, directamente y en
exclusiva de determinados tipos de delitos (terrorismo, delitos económicos…) con
independencia de la parte del territorio en que se cometan.

Todos estos tribunales y juzgados conforman lo que se denomina la Jurisdicción Ordinaria,


que se estructura jerárquicamente como veremos a continuación. Como en el caso del
sistema de fuentes, la Jurisdicción Ordinaria se articula de forma piramidal, en cuya cúspide
se encuentra el TS, cuyas decisiones-jurisprudencia es de obligado cumplimiento para los
Juzgados y Tribunales inferiores. En todo caso, es importante destacar una vez más que el
Tribunal Constitucional no es un órgano judicial ordinario más, no forma parte de la
Jurisdicción Ordinaria.

 Ordenación jerárquica: no implica una estructura jerárquica en sentido estricto, ya que los
Jueces y Magistrado desarrollan la función jurisdiccional libre y de forma independiente. Se
refiere a la sucesión temporal en el conocimiento de los asuntos para corregir la decisión
adoptada por el inferior. El órgano judicial superior no pueden dar instrucciones al inferior,
expresamente prohibido por al LOPJ; pero, por el sistema de recursos, puede revocar
(rechazar), modificar o confirmar las decisiones adoptadas por los inferiores. Lo que a la
postre supone tanto una garantía de la independencia judicial, como una garantía de
seguridad jurídica para el ciudadano.

EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL: EL CONSEJO GENERAL DEL PODER


JUDICIAL:

Como decíamos con anterioridad el Consejo del Poder Judicial es una garantía artificial, importada de
otros ordenamientos, en concreto, del Italiano. Genéricamente la Constitución lo define como el
órgano de gobierno del Poder Judicial. Por lo que hemos dicho en el apartado anterior, la función de
gobierno no debe interpretarse en el sentido del que el Consejo pueda desarrollar una actividad de
dirección permanente, a través de órdenes e instrucciones. Es un órgano creado para garantizar
internamente la administración de justicia y, externamente, para preservar la independencia de los
miembros del Poder Judicial.

COMPOSICIÓN (art. 122.3):

Consta de 21 miembros: el Presidente, que a la vez es el Presidente del TS, y de 20 vocales. Todos
ellos, deben ser juristas (jueces, magistrados,abogados, fiscales, profesores universitarios, etc…), de
reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión. Su elección es por
un periodo de 5 años, trascurrido el cuál el Consejo deberá ser renovado.

Elección de vocales: aunque son nombrados por el Rey

 De los veinte vocales, doce son propuestos entre Jueces y Magistrados.

 Cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, por una mayoría de 3/5 de sus miembros.

3
INTRODUCCIÓN AL DERECHO- CRIMINOLOGIA
 Los cuatro restantes, por el Senado, también por una mayoría de 3/5 de sus miembros.

El problema es cómo interpretar la elección de los 12 vocales. Una interpretación literal supondría que
estos doce vocales serán elegidos por y entre los Jueces y Magistrados que componen el Poder
Judicial. De hecho esta es la interpretación que se dio a este precepto en la primera Ley Orgánica del
Poder Judicial ( LOPJ 1/1980).

Posteriormente con la aprobación de la vigente LOPJ (LO 6/1985), se impuso una interpretación
diferente se mantiene la procedencia de los doce vocales, que han de ser Jueces y Magistrados, sin
embargo se deja al legislador libertad para concretar la forma de designación, sin que sea obligatorio
que sean elegidos por los Jueces y Magistrados del Poder Judicial. Esta decisión fue avalada por el
TC en su STC 108/1986, quien consideró constitucional la forma de elección que actualmente se
sigue para estos doce vocales. En concreto según el art. 112 y 113 de la LOP: seis de estos Jueces y
Magistrados son propuestos por Congreso; los seis restantes por el Senado.

De esta forma, diez de los vocales serán elegidos por Congreso, seis de los cuales deberán ser
Jueces y Magistrados, el resto juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince
años de ejercicio profesional. Los diez restantes por el Senado, en la misma proporción y con las
mismas características.

FUNCIONES: están desarrolladas en la LOPJ, si bien la Constitución en su art. 122.2 enumera las
principales:

 Nombramientos de jueces y magistrados.


 Ascensos.
 Inspección y vigilancia de juzgados y tribunales.
 Decisiones relativas a situaciones administrativas de jueces y magistrados: licencias,
permisos, excedencia…
 Potestad disciplinaria: es el único que puede imponer la sanción de traslado forzoso,
suspensión o separación de los Jueces y Magistrados en los supuestos previstos en la
propia LOPJ

Por último y entre otras, aunque no aparezca en la enumeración constitucional es de destacar que,
según la LOPJ, el Consejo se ocupa también de:

 Procurar los medios materiales para que los Jueces y Magistrados puedan desarrollar su
actividad.
 Propuesta de dos Magistrados del Tribunal Constitucional por mayoría de 3/5.
 Informar otros nombramientos como el Fiscal General del Estado
 Emitir informes sobre determinados anteproyectos de leyes o disposiciones generales.

4
INTRODUCCIÓN AL DERECHO- CRIMINOLOGIA

También podría gustarte