Está en la página 1de 8

1. Composición y organización de las cámaras.

El sistema electoral para la elección de


los diputados y senadores

La Constitución dedica a las Cortes Generales su Título III. Nuestro parlamento, siguiendo la
tradición histórica española, recibe la denominación de Cortes Generales y se trata de la única
institución que tiene legitimación democrática directa. El artículo 66 CE afirma “Las Cortes
Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y
el Senado”.
El término “Cortes” ha sido siempre utilizado en nuestra historia constitucional (incluso en la
época republicana). Se añade el adjetivo “Generales” en previsión de que algunas asambleas
autonómicas pudieran tomar en el futuro el nombre de Cortes.
Cada una de las Cámaras se rige por su propio reglamento que, a su vez, establece los órganos
a través de los cuales actúa la Cámara. Los principales órganos de ambas Cámaras son:
1. El Pleno: formado por los miembros electos que hayan alcanzado la condición de
Diputados o Senadores. Se reúne convocados por el presidente de la cámara para
tratar los temas del orden del día acordados por la Junta de Portavoces
Los miembros del Gobierno pueden acudir tanto a las sesiones del Pleno del Congreso
como a las del Pleno del Senado con voz pero sin voto. Puede darse la circunstancia de
que miembros del Gobierno sean, a la vez, Diputados o Senadores. En ese caso
tendrán, lógicamente, derecho a voz y a voto.
2. Las Comisiones: son órganos formados por un número reducido de parlamentarios que
se encargan de elaborar trabajos para su posterior discusión en el Pleno. Son los
órganos donde se estudian en profundidad los detalles de los más diversos asuntos) y
donde se suele efectuar el control ordinario de la actividad del Gobierno.
En determinadas circunstancias, las Comisiones pueden ejercer funciones del Pleno,
incluso pueden proceder a la aprobación de determinados proyectos o proposiciones
de ley, previa delegación del pleno.
La composición de las Comisiones se fija en proporción al número de miembros de
cada grupo en el arco parlamentario, de manera que reproducen el Pleno a pequeña
escala. Son los propios grupos parlamentarios quienes designan a sus miembros en las
Comisiones con la única exigencia de que todo parlamentario tiene derecho a formar
parte de una de ellas. Cada Comisión elige a un Presidente y a unos miembros de
Mesa.
Las Comisiones pueden ser:
-Permanentes se hallan recogidas en el reglamento de la Cámara correspondiente.
Dentro de las mismas podemos distinguir:
 Legislativas: cada una de ellas se encarga de todos los asuntos relacionados
con una determinada materia: Comisión Constitucional, Comisión de Interior…
 No legislativas: no intervienen en la discusión de proyectos de ley: Comisión de
Reglamento, Comisión del Estatuto de los Diputados…
 Mixtas: compuestas por el mismo número de Diputados y Senadores
(Comisión de Relaciones con el Defensor del Pueblo, Comisión de Relaciones
con el Tribunal de Cuentas, Comisión de la Unión Europea)
-No permanentes: creadas por el Pleno para la resolución de una tarea concreta en un
momento determinado (como las comisiones de estudio o investigación). Una vez que
concluyen sus trabajos se extinguen. También hay Comisiones mixtas no permanentes
creadas para un cometido específico.
Dentro de estas Comisiones nos encontramos con la existencia de Subcomisiones y
Ponencias. Entre los miembros de una Comisión se suele elegir una Ponencia formada
por un número pequeño de miembros para un primer estudio y revisión de un
proyecto de ley concreto y sus enmiendas. Las Ponencias presentan la singularidad de
reunirse a puerta cerrada y sin publicidad de modo que las negociaciones entre los
distintos grupos puedan ser más flexibles.
3. El Presidente: el Pleno de cada Cámara elige, al comienzo de la legislatura, a su
Presidente que constituye la máxima autoridad de la misma. Su elección requiere
mayoría absoluta en primera votación y mayoría simple en segunda. De acuerdo con el
artículo 72.3 CE “Los Presidentes de las Cámaras ejercen en nombre de las mismas
todos los poderes administrativos y facultades de policía en el interior de sus
respectivas sedes”. El Presidente desempeña estas funciones:
- Representa a la Cámara correspondiente.
- Preside la Mesa, la Junta de Portavoces y la Diputación Permanente.
- Convoca y preside los plenos, dirige los debates y mantiene el orden
- Ordena los pagos, hace cumplir el Reglamento y puede emitir resoluciones
interpretativas del mismo con el apoyo de la mesa
- Finalmente, cumple la función de refrendar la propuesta del candidato a Presidente
del Gobierno por parte del Rey y su nombramiento.
Una curiosidad de su figura es que no está prevista la posibilidad de exigencia de
responsabilidad política (al igual que del resto de miembros de la Mesa).
4. La Mesa: el Presidente, en su actuación, se encuentra asistido por la Mesa, el principal
órgano de gobierno de la Cámara. Se trata de un órgano colegiado que se encuentra
integrado por el Presidente, los Vicepresidentes (cuatro en el Congreso y dos en el
Senado) y los Secretarios (cuatro en cada cámara). Todos ellos, al igual que el
Presidente, son elegidos al comienzo de la legislatura a través de un sistema bastante
complicado que favorece la distribución de dichos puestos y la representación de las
minorías en la Mesa. Se trata de un sistema de voto limitado, de modo que cada
parlamentario solo puede proponer un nombre para cada cargo. La Mesa se halla
asistida por un Secretario General (un letrado de las Cortes) que la asesora en
cuestiones técnicas y reglamentarias. Las principales competencias de la Mesa son:
- La dirección administrativa de la Cámara en cuestión, actuando como administrador
de su personal y gestor de sus presupuestos.
- La organización y ordenación de los trabajos parlamentarios, elaborando el
calendario de sesiones, programando la actividad parlamentaria y calificando y
admitiendo los diversos escritos.
5. La Junta de Portavoces: es el órgano a través del cual los grupos parlamentarios
participan de la ordenación de la Cámara. Se encuentra presidida por el Presidente de
la Cámara e integrada por los Portavoces nombrados por cada grupo parlamentario.
Las reuniones de la Junta tampoco son públicas. A ellas suele asistir:
-Un representante del Gobierno con voz pero sin voto
-Dos miembros de la mesa
-El Secretario General.
Únicamente votan los Portavoces a través del sistema de voto ponderado. Su principal
función es la fijación del orden del día de las sesiones plenarias y la consulta de
cuestiones como la fijación del calendario parlamentario o la ordenación de los
debates.
6. La Secretaría General: desempeñada por un funcionario profesional del Cuerpo de
Letrados de las Cortes, asesora técnicamente al Presidente y a la Mesa. Tiene
funciones de orden interno, organizando los medios materiales y humanos de la
Cámara, además de dirigir los servicios técnicos. Es elegido por la Mesa a propuesta
del Presidente de entre los letrados de las Cortes.
2. El bicameralismo imperfecto: el senado como cámara de representación territorial

Las Cortes Generales constituyen una institución compleja integrada por dos Cámaras:
 El Congreso de los Diputados
 El Senado
Estas dos Cámaras actúan separadamente y, por tanto, adoptan sus acuerdos de forma
autónoma, aunque no siempre hay supuesto en los que se reúnen conjuntamente. Estas
sesiones han de ser presididas por el Presidente del Congreso. Nos encontramos, además, con
otros supuestos en los que la Constitución prevé la existencia de Comisiones mixtas de
Diputados y Senadores.
El bicameralismo tiene las siguientes razones para su existencia.
 En todo estado federal tiene que haber una cámara donde los estados representen sus
intereses.
 La segunda cámara realiza una función de segunda lectura para depurar los textos
legislativos
Cuatro fueron las principales razones que llevaron al constituyente a optar por este modelo
bicameral desde el primer momento:
1. Siempre había existido en nuestra historia
2. Para ser una cámara de representación territorial.
3. Para mejorar la calidad técnica de las leyes.
Decimos que nuestro bicameralismo es imperfecto porque las relaciones entre el Congreso y el
Senado están marcadas por una fuerte asimetría y desequilibrio y la asimetría, porque el
congreso tiene unas facultades especiales como la investidura y el cese del gobierno. Además
el congreso tiene preferencia en el proceso legislativo:
 Los proyectos comienzan a discutirse en el Congreso y luego pasa al Senado.
 Mayor peso del Congreso sobre la decisión final.
El verdadero problema del sistema español es que nuestro Senado estaba orientado a
constituir una Cámara de representación territorial, función que no cumple. Se ha propuesto,
sin éxito, la creación dentro de los grupos parlamentarios del Senado de grupos territoriales en
función de cada Comunidad Autónoma.

3. El estatuto de los parlamentarios: adquisición y pérdida de la condición del


parlamentario, prerrogativas, incompatibilidades

El mandato de los parlamentarios se encuentra limitado a cuatro años, es decir una legislatura.
El título que da acceso a la condición de parlamentario es la elección popular directa. Es
Diputado o Senador electo aquel candidato que es elegido en su circunscripción (con la única
excepción de los Senadores designados por los Parlamentos Autonómicos). Esta condición se
acredita presentando, ante el Registro de la Cámara correspondiente, las credenciales
cumplimentadas por la Junta Electoral de la correspondiente circunscripción. Además se exige
el juramento de acatamiento de la constitución previsto en los reglamentos de las cámaras.
Según el artículo 20.2 del reglamento del congreso dice que los derechos de los diputados no
se tienen hasta que no adquiera condición de diputado.
El Tribunal Constitucional en su Sentencia 101/1983 la exigencia de juramento era conforme a
la Constitución y que, incluso, podía encontrar sustento en el artículo 9.1 C.E. El Tribunal
entiende que los poderes públicos tienen un deber de acatamiento de la Constitución y de
actuación conforme a ella. Dicho deber no implica, en ningún caso, el deber de adhesión al
contenido íntegro de la Constitución.
En la Sentencia 119/1990 se plantea la validez del juramento llevado a cabo por los Diputados
de Herri Batasuna que añadieron a la fórmula la expresión “por imperativo legal. El Tribunal
afirmo la validez del juramento, considerando una obviedad innecesaria el uso de tal
expresión. Se puede dar la circunstancia de que un diputado que no haya jurado en la sesión
constitutiva del Congreso y en la elección del Presidente y de la Mesa. En cualquier caso, en el
supuesto de que un parlamentario no llegue a cumplir tal requisito, seguirá siendo
parlamentario aunque no adquiera la condición plena y podrá, en cualquier momento, hacer
efectivo el juramento o promesa.
La condición de representante electo se pierde:
 Por la expiración del mandato
 En los casos de fallecimiento
 Renuncia o resolución judicial que anule la proclamación como representante electo.
 La existencia de una condena penal que implique la inhabilitación del cargo público
La condición de parlamentario puede ser suspendida por:
 Cuando haya sido dictada una sentencia condenatoria firme que comporte la
inhabilitación de tal cargo público por un período de tiempo inferior a lo que queda de
mandato.
 La prisión preventiva
 La imposición de una sanción disciplinaria por parte de la Presidencia ratificada por el
Pleno.
El mandato parlamentario es incompatible con el ejercicio simultáneo de determinadas
actividades. De modo que para adquirir la plena condición de parlamentario es preciso que el
parlamentario electo no tenga causa de incompatibilidad. La finalidad de este régimen de
incompatibilidades es:
1. Preservar la independencia del parlamentario frente a posibles presiones o conflictos
de intereses que puedan distorsionar su actividad.
2. Para que el parlamentario se dedique de forma plena y con carácter exclusivo a la
actividad parlamentaria.
El articulo 67 CE dispone que “Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente,
ni acumular el acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Diputado al
Congreso”. En cambio, si son compatibles los cargos de Senador y parlamentario autonómico.
El artículo 70.1 CE señala media docena de causas de inelegibilidad e incompatibilidad. Dicho
artículo se remite a la LOREG para la determinación de otras posibles causas en su artículo 155.
Todas las causas de inelegibilidad lo son también de incompatibilidad. La única salvedad
establecida es la relación de colaboración y cooperación en el ámbito docente universitario. La
declaración de compatibilidad es examinada por la Comisión que diga cada cámara y
posteriormente, a la aprobación del Pleno.
Si el Pleno de la Cámara declara la incompatibilidad de un parlamentario, éste habrá de optar
entre tal condición o la actividad o cargo que le hace incurrir en tal situación incompatible. Si
en el plazo de 8 días desde la notificación de la incompatibilidad el parlamentario no ejerce su
derecho de opción se presume su renuncia al escaño. Contra tal declaración de
incompatibilidad cabe, sin duda, recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional en defensa
del derecho de participación política recogido en el artículo 23 de la Constitución.
Una pieza esencial del estatuto jurídico de los parlamentarios es la atribución a los mismos de
una serie de prerrogativas para garantizar la libre formación de la voluntad de la Cámara.
No hay que entenderlas como un privilegio personal sino que son reconocidas en tanto el
parlamentario es miembro de la Cámara.
Por no tratarse de derechos concedidos en favor de un interés particular, se aplican de oficio.
Esta nota es importante en relación a la inmunidad porque, independientemente de lo quiera
el parlamentario, la Cámara es la que decide.
 La inviolabilidad parlamentaria: el artículo 66.3 CE declara que “Las Cortes Generales
son inviolables”, excluyendo la posible exigencia de responsabilidad ante los
Tribunales. Esta inviolabilidad se traslada a la sede física de las Cortes, de modo que no
se admite ninguna acción que pueda perturbar su funcionamiento Tal protección se
hace efectiva en el artículo 495 del Código Penal.
 La inviolabilidad de los parlamentarios: se halla recogida en el artículo 71.1 CE que
dispone. A los parlamentarios no se les podrá exigir responsabilidad alguna por las
manifestaciones orales o escritas que realicen en el ejercicio de sus funciones
representativas, ni por las opiniones o votos emitidos en el curso de las sesiones
parlamentarias.
El primer problema que plantea esta inviolabilidad es su alcance: el citado precepto
hace referencia a las “opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones”. El
criterio jurisprudencial adoptado presenta un carácter bastante restrictivo porque
proteger al máximo la libertad del parlamentario supone limitar el derecho a la tutela
judicial efectiva de la persona ofendida. Por ello, solo se incluyen las opiniones
emitidas en actos parlamentarios, opiniones expresadas en cualquiera de los órganos
del Parlamento. Protegerá siempre a la persona por aquellas manifestaciones
realizadas cuando era parlamentario, no se acaba cuando deja de ser parlamentario
 La inmunidad: el artículo 71.2 CE afirma “Durante el período de su mandato los
Diputados y Senadores gozarán asimismo de inmunidad y sólo podrán ser detenidos
en caso de flagrante delito. No podrán ser inculpados ni procesados sin la previa
autorización de la Cámara respectiva. Tiene dos funciones:
-Garantizar la libertad personal del parlamentario frente a posibles presiones o
coacciones de otros poderes
-Impedir cualquier maniobra insidiosa o fraudulenta que altere la composición de la
Cámara y su relación de fuerzas, expresión de la voluntad popular.
Dicho de otra forma, la inmunidad consiste en que para detener, inculpar o procesar a
un parlamentario es preciso que el órgano judicial que conoce el asunto eleve un
suplicatorio a la Cámara correspondiente. La Comisión competente elevará un
dictamen, previa audiencia del parlamentario, al Pleno para que se pronuncie. La
decisión es tomada por el Pleno en votación secreta y por mayoría simple.
El Tribunal Constitucional, sin poder suprimir esta prerrogativa que no olvidemos se
encuentra en la Constitución, ha establecido una interpretación claramente restrictiva
de su alcance, reduciéndola a la mínima expresión, estableciendo:
-La decisión del Pleno de la Cámara ha de ser motivada.
-El Tribunal se reserva la facultad de analizar tal motivación a fin de comprobar su
razón y coherencia.
La garantía de la inmunidad cubre el periodo de mandato parlamentario, de modo
que, una vez se pierde la condición de parlamentario se perderá la inmunidad. Ocurre,
curiosamente, que una persona procesada penalmente que obtenga la condición de
parlamentario se verá beneficiado por ese blindaje. En principio, este problema no lo
es tanto puesto que en la inmensa mayoría de las ocasiones se concede el suplicatorio.
 El fuero especial: los parlamentarios de las Cortes Generales gozan de un aforamiento
especial. Consiste en atribuir a la sala segunda de lo penal, del tribunal la competencia
para conocer de las causas abiertas contra dichos parlamentarios. El fuero especial
provoca que:
-Ventaja al ser juzgado por el órgano más cualificado
-El Tribunal Supremo juzga a los Diputados y Senadores en primera y única instancia.
---Atrae a todos los imputados en la causa correspondiente.
Se han planteado algunas dudas en relación con la hipótesis del Diputado o Senador
imputado en una causa penal que termina con su cargo. Sin embargo según la
constitución si se pierde la condición de parlamentario se pierde el fuero especial.
A estas prerrogativas hay que sumar una serie de derechos de los Diputados y Senadores:
1. El derecho a asistir a las sesiones, votar en ellas, y presentar enmiendas
2. El derecho a recabar documentación e información del Gobierno y de la
Administración
3. El derecho a percibir una asignación económica y demás indemnizaciones por gastos.
Además tienen ciertos deberes:
1. Asistir a las sesiones
2. Observar las normas reglamentarias correspondientes
3. Respetar el orden, la cortesía y la disciplina parlamentaria
4. No divulgar actuaciones de la Cámara que son secretas.

4. La autonomía de las cámaras. El reglamento parlamentario: su naturaleza jurídica

Uno de las rasgos más característicos de la regulación constitucional de las Cortes Generales
es el de asegurar su autonomía orgánica y funcional.
1. Autonomía reglamentaria. Las normas que rigen en el Parlamento son dadas por el
mismo porque la Constitución española reserva a cada una de las Cámaras la
capacidad de dotarse de su propio Reglamento. Se reforma con mayoría absoluta pura
que la mayoría de turno no lo modifique a su gusto. Además en el artículo 72.2 se
prevé un reglamento de las cortes generales para las sesiones conjuntas, aunque no
existe pese a que la constitución lo prevé.
Los Reglamentos parlamentarios regulan la vida parlamentaria y, como son normas
especiales, no son ni sancionadas ni promulgadas por el Rey. Tampoco se publican en
el BOE al no ser leyes. Es objeto de control de constitucionalidad pero además puede
ser parámetro para el control de constitucionalidad de las leyes en cuanto al
procedimiento de aprobación.
2. Autonomía reglamentaria o normativa, la Constitución señala la autonomía en el
gobierno de las Cámaras frente a posibles intromisiones del Poder Ejecutivo o del
Poder Judicial. Las Cámaras no solo se dotan de sus propias normas sino, tambien, de
sus propios órganos rectores.
3. Autonomía puramente administrativa. Ambas Cámaras, aprueban el Estatuto del
Personal de las Cortes Generales, ya que no todo el personal son funcionarios de la
administración general del estado sino que hay funcionarios de las cortes.
4. Autonomía presupuestaria: es la Mesa quien aprueba el anteproyecto presupuestario
que será remitido al Gobierno para que lo introduzca en los Presupuestos Generales
del Estado, para evitar un estrangulamiento de las Cortes por parte del gobierno.

5. El funcionamiento de las cámaras: constitución, legislaturas, períodos de sesiones,


disolución. La diputación permanente

La legislatura es el período de tiempo que transcurre entre una y otra elección, cuatro años,
salvo que haya disolución anticipada. Cuando termina la legislatura, las iniciativas que estaban
en curso o tramitándose caducan aunque la cámara puede recuperar alguna de estas
iniciativas mediante una decisión expresa del Pleno.
Los trabajos de la Cámara se organizan en períodos de sesiones, en los que la cámara toma
decisiones, son dos:
 De septiembre a diciembre
 De febrero a junio.
El resto de meses son de vacaciones aunque se puede habilitar plenos extraordinarios para
ciertas actividades. Además la diputación permanente sigue funcionando.
La convocatoria de las sesiones parlamentarias corresponde al Presidente de la Cámara y lo
hace conforme al Reglamento de la misma y de acuerdo con un orden del día sometido a la
consideración de la Junta de Portavoces. El Gobierno puede incluir algún punto en el orden del
día. Si no se cumple el reglamento las decisiones no tendrán validez.
Los acuerdos tienen que ser adoptados según el 79.1 CE por la cámara reunida
reglamentariamente y con la asistencia de la mayoría de sus miembros. El Presidente dirige los
debates con facultades disciplinarias y de mantenimiento del orden. Las intervenciones son:
 De los grupos son de 10-15 minutos
 Intervenciones fuera de turno por alusiones
 El gobierno puede intervenir en cualquier momento.
Los debates se cierran con la correspondiente votación, que necesita mayoría simple como
dice el 79.2 CE. El voto según el 79.3. CE es personal e indelegable pero se puede votar a través
de un sistema telemático. Existen varias modalidades de votaciones:
1. Aprobación por asentimiento: se produce cuando una resolución tiene consenso total
y no hace falta someterla a votación.
2. Votación ordinaria: se realiza desde el escaño a través de un sistema electrónico que
registra gráficamente en pantalla el voto de cada parlamentario.
3. Votación pública por llamamiento: se produce en sesiones de gran relevancia política
donde es importante que el parlamentario emita su opción de forma pública
4. Votación secreta: el Secretario va nombrando a los parlamentarios que depositan su
voto en la urna. Esta modalidad se utiliza, sobre todo, para la elección de personas con
el objeto de garantizar la libertad de conciencia y voto.
Es realmente importante destacar el principio de publicidad de los trabajos parlamentarios,
para que los ciudadanos sepan que votan sus parlamentarios, por eso normalmente los votos
son públicos. Además, a las sesiones del Pleno puede acudir público.
La disolución de las Cámaras constituye el acto por el cual se pone fin a una legislatura, puede
darse por dos motivos:
1. El fin de los cuatro años
2. La disolución anticipada de las Cámaras.
La disolución de las Cámaras era, en tiempos de la monarquía absoluta y constitucional, un
privilegio o facultad del monarca. Esta facultad fue limitándose exigiendo la convocatoria
inmediata de elecciones. Finalmente, esta facultad pasa a ser atribuida al primer ministro
cuando hay un conflicto entre el parlamento y el gobierno. Hay dos tipos de disolución
anticipada:
 Disolución anticipada automática: se produce por imperativo constitucional en dos
casos:
-Cuando en el plazo de dos meses desde la votación de investidura ningún candidato
obtiene la confianza del Congreso como dice el artículo 99.5 CE
-En el curso del procedimiento de reforma constitucional regulado en el artículo 168
de la Constitución.
 Disolución anticipada por decisión discrecional del Presidente del Gobierno: el artículo
115.1 CE afirma que el presidente del gobierno puede disolver el senado o el congreso.
El Real Decreto de disolución ha de serlo también de convocatoria de nuevas
elecciones. Ambas operaciones van, indisolublemente, ligadas. Existen, además, una
serie de limitaciones temporales:
-El artículo 115.2 CE dice que no podrá presentarse cuando este en trámite una moción
de censura.
-El artículo 115.3 CE dice que no se podrán disolver hasta pasado un año de la anterior
disolución a no ser que no haya ningún candidato que tenga la confianza del congreso
-El artículo 116.4 CE dice que no se puede disolver el congreso con estado de alarma,
excepción o sitio.
La Diputación Permanente es el órgano que vela por los poderes de la Cámara cuando ésta no
está reunida, porque está de vacaciones. Es un órgano que sustituye al Pleno ejerciendo
funciones similares con plena autoridad y alcance de modo que no queden desatendidas
labores importantes
La composición de la Diputación Permanente es un Pleno en miniatura. Dice la Constitución
que como mínimo habrá de contar con 21 Diputados aunque en la práctica tiene 52 diputados
con una representación proporcional a la cámara. Es presidida por el propio Presidente de la
Cámara y sus componentes prorrogan su mandato hasta que se vuelva a elegir otra cámara en
las elecciones, por lo que conservan las prerrogativas de parlamentarios durante más tiempo.

6. Los grupos parlamentarios

Son agrupaciones voluntarias de parlamentarios por afinidades políticas o ideológicas. Que la


Constitución prohíba el mandato imperativo no impide que los parlamentarios se unan para
defender voluntariamente un proyecto político común.
La integración en un grupo parlamentario es voluntaria, fruto de una doble voluntad:
 La voluntad del parlamentario que desea integrarse en el grupo
 La del propio grupo que decide admitirlo.
Los grupos parlamentarios han adquirido una enorme importancia, girando el funcionamiento
de la Cámara en torno a ellos.
En el Congreso pueden constituir un grupo parlamentario:
 15 diputados
 Un mínimo de 5 diputados si la formación política correspondiente ha obtenido, al
menos, un 15% de los votos en cada una de las circunscripciones en las que concurrió
o un 5% de votos a escala nacional.
Los Diputados que no forman parte de un grupo parlamentario tienen que formar parte del
Grupo Mixto (no existe la figura del Diputado no adscrito).
Por su parte, el Senado requiere un mínimo de 10 miembros para formar el grupo
parlamentario aunque se prevé la posibilidad de que, dentro de estos grupos, existan
diferentes grupos territoriales. Este mínimo es exigido para la constitución del grupo de modo
que, una vez constituido, puede haber altas y bajas siempre que el número de miembros se
mantenga, al menos, en la mitad. La constitución del Grupo Mixto es igual a la del Congreso.
La constitución del grupo parlamentario se formaliza mediante una comunicación al Presidente
de la Cámara, dando cuenta de su creación e incluyendo:
 La denominación del grupo,
 La relación nominal de miembros,
 El nombre de su portavoz y el de sus eventuales suplentes.
Todos los grupos recibirán una asignación económica del presupuesto de la Cámara. La
principal función de los mismos es coordinar la acción de los Diputados y Senadores que lo
componen.
Es preciso señalar la importancia de la relación de los grupos parlamentarios con los diferentes
partidos políticos. Los grupos parlamentarios son correas de transmisión de los partidos y
dentro de cada grupo, hay una férrea disciplina interna que llega hasta el punto de que la
dirección del mismo puede expulsar a alguno de sus miembros

También podría gustarte