Está en la página 1de 6

1. El derecho de familia. | D.

Civil IV

CUESTIONES PREVIAS. | CONSTITUCION Y DERECHO DE FAMILIA. | BREVE REFERENCIA A SU


EVOLUCION EN ESPAÑA. | CARACTERES DEL DERECHO DE FAMILIA. | CONTENIDO DEL DERECHO DE
FAMILIA.

I. CUESTIONES PREVIAS.

Sistemáticamente, el derecho de familia – en su estudio – ha seguido el plan de Savigny; sin embargo, el CC


sigue el plan romano, donde la familia no tenía específicamente un tratamiento autónomo (no hay un libro
específico sobre la familia), sino que su estudio está disperso en varios libros.

- Así pues, en el Título IV del Libro I CC se habla del matrimonio, separación, o disolución del mismo,
entre otras cuestiones relacionadas con el vínculo matrimonial.
- En los Títulos V, VI, VII (también del Libro I) se trata, respectivamente, la paternidad y la filiación, el
deber de alimentos, y las relaciones paternofiliales.
- El Título IX (del Libro I) trata de la tutela y guarda de los menores.
- Por su parte, en el libro IV se encuentran los regímenes económicos matrimoniales – concretamente,
en el Título III –.

Al margen de ello, y entrando ya en el estudio del derecho de familia, la primera cuestión que hay que
plantearse es qué es – a efectos civiles – la familia, pues no hay en el CC una regla específica que diga:
“familia es…”; “a esta familia se aplican tales normas…”. Por ello, primeramente es necesario apuntar la idea
de familia, un concepto que puede abordarse tomando en consideración tres tipos de relaciones:

o El cónyuge, hermanos e hijos de Art. 954CC: “No habiendo cónyuge supérstite, ni hermanos ni hijos
hermanos, que son los parientes hasta de hermanos, sucederán en la herencia del difunto los demás
los que llega el derecho a suceder sin parientes del mismo en línea colateral hasta el cuarto grado, más
allá del cual no se extiende el derecho de heredar abintestato”.
testamento (sucesión intestada) según
el art. 954 CC.

o Por el contrario, a efectos legítimos y a efectos de determinar quiénes son los herederos forzosos –los
que necesariamente tienen que heredar de una persona que fallece y que no pueden ser preteridos–,
la familia estaría compuesta por los hijos y descendientes, los padres y ascendientes y el viudo/a. Es
decir, debe garantizarse el respeto Art. 807CC: “Son herederos forzosos:
a estos herederos forzosos que,
1.° Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.
como vemos, no alcanzan hasta los
parientes de cuarto grado como 2.° A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos
ocurría en el caso anterior (en este y descendientes.
sentido, es más reducido). 3.° El viudo o viuda en la forma y medida que establece este Código”.

o Finalmente, hay otro ámbito donde se aplican normas de derecho de familia y es en materia de
alimentos donde es necesario determinar a qué personas o entre qué personas surge la llamada
obligación de alimentos. A estos efectos, la familia es el cónyuge, los ascendientes y descendientes, y
los hermanos –aunque éstos últimos con matizaciones–.
Art. 143 CC: “Están obligados recíprocamente a darse alimentos en toda la extensión que señala el artículo precedente:

1.° Los cónyuges.


2.° Los ascendientes y descendientes.

Los hermanos sólo se deben los auxilios necesarios para la vida, cuando los necesiten por cualquier causa que no sea
imputable al alimentista, y se extenderán en su caso a los que precisen para su educación”.

1
1. El derecho de familia. | D. Civil IV

En definitiva, como acabamos de ver, el CC a la hora de conceptuar la familia y de determinar las personas
que forman parte de la misma se sirve de diversas reglas, de manera que, según a qué efectos, esta puede
alcanzar hasta los familiares de cuarto grado, y en otras a los hijos y descendientes, padres y descendientes y
viudo/a; o cónyuge, ascendientes y descendientes y hermanos.

 Por otro lado, también es importante señalar que, cuando no se especifique nada, la idea básica que
debe regir es que la familia se reduce a lo que se denomina familia nuclear, es decir, a los ascendientes,
descendientes y cónyuge - un término que se contrapone al de familia extensa del art. 955 CC referente
a la sucesión abintestato –.
 Al margen de ello, y como cuestión previa, también debemos tener en cuenta que la familia no es una
institución exclusivamente jurídica –como el usufructo o la compraventa–, sino que es un hecho social
con mucha más trascendencia que la jurídico-civil. En el CC hay reglas de casi todos los campos del
derecho, de manera que las normas tributarias o sociales también tienen en cuenta a la familia. Ello da
lugar, en definitiva, a un supuesto que se regula no solo por el CC sino por otras ramas del derecho e
incluso de derecho público.

Trasciende lo jurídico porque hay cuestiones en


el derecho familiar que no son reguladas La familia es considerada, con carácter general,
jurídicamente, sino que tienen contenido ético como el grupo de personas ligadas por vínculos
o social. Por eso, en este sentido, se pone de afectivos y de parentesco, ya sea por
manifiesto que incluso las reglas civiles donde se consanguinidad: padres, madres, hijos, abuelos,
regulan derechos y obligaciones matrimoniales tíos y primos; o afinidad: cónyuge, suegros,
son incoercibles, no estrictamente jurídicas (el cuñados, etc.
deber de convivencia o de fidelidad, por
ejemplo, tiene fuerte contenido ético). A este aspecto sociológico se le une otro legal o
jurídico al no disponer de una definición legal en
Esa regulación ética va a traer como un concreto marco normativo, destinado a
consecuencia que la normativa del derecho de proteger y garantizar los derechos y deberes que
familia sea un posterius, es decir, es ulterior a la se generan a través del vínculo de sus miembros,
realidad social que regula. Se considera así teniendo en cuenta que a día de hoy la familia
porque en el ámbito del derecho de familia no goza con carácter general de una importante
tiene mucho sentido imponer una regulación trascendencia social, jurídica y práctica.
que no tenga previamente un claro apoyo social,
es decir, no tiene mucho sentido si no se está
actuando ya de esa manera que luego se regula. Si el derecho va antes de la realidad que se regula suele
ser un fracaso1.

El Derecho de Familia es aquella parte del Derecho Civil y, por tanto, del Derecho privado, que regula
la institución de la familia en su acepción natural, ética y social. Se compone, pues, un conjunto de
normas jurídicas que abarcan todos los asuntos que afectan a los miembros de una familia entendida en
sentido amplio y como institución con un importante componente social.

1
El ejemplo más claro a este respecto es cuando se modifica, en el año 1981, los regímenes económicos matrimoniales
para incluir un régimen económico matrimonial de participación en las ganancias (instaurado en Alemania, Francia…). Sin
embargo, dicho régimen no ha tenido ninguna difusión a pesar de tener una regulación compleja porque era algo ajeno a
la realidad de nuestros matrimonios. El derecho de familia tiene que estar atento a la realidad y a sus mutaciones para
adaptar la norma a la realidad, pero no debe innovar. La idea es que la regulación tiene que acompasarse a los movimientos
de la realidad social.

2
1. El derecho de familia. | D. Civil IV

II. CONSTITUCIÓN Y DERECHO DE FAMILIA.

El Derecho de familia abarca una gran serie de leyes específicas que se han ido promulgando para adaptar la
regulación de esta institución a la realidad social y jurídica de cada momento. Sobre todo y a partir de la
Constitución Española de 1978 podemos decir que el Derecho de Familia ha sufrido importantes cambios y
evolucionando en aras del respeto a la Carta Magna y a las diferentes sociales.

La relación entre la Constitución y el derecho de familia, en términos generales, comienza a conocerse tras
la Segunda Guerra Mundial y tras las Constituciones que se fueron instaurando posteriormente. En concreto,
entre el articulado de nuestra CE se encuentran numerosas referencias de este derecho, siendo el más claro
ejemplo el del art. 39.1 CE.

Art. 39. 1 CE: “Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia”.

 También el art. 50 CE contiene una referencia sobre la familia al establecer que: “…Asimismo, y con
independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios
sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio”.
 Por su parte, el art. 35 CE hace una breve mención al salario justo para atender a las necesidades de
la familia: “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y …, a la promoción a través del trabajo y a
una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso
pueda hacerse discriminación por razón de sexo”.
 Y el art. 18.1 CE: “Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen”.

En definitiva, junto con el art. 39 CE existen numerosas referencias constitucionales en las que se contempla
la realidad familiar desde diversos puntos de vista y que sirven para interpretar normas relacionadas con esos
temas.

Asimismo, también es importante mencionar el debate que se venía suscitando desde un primer momento
cuando tuvo lugar la aprobación del texto constitucional (que tampoco aclara el concepto “familia”), según
el cual se consideraba que la única familia que se podía amparar por la Constitución era la legítima; es decir,
la fundada en el matrimonio fruto de la Iglesia Católica.

Sin embargo, el derecho familiar puede fundarse en el matrimonio, pero también en la convivencia y ello no
puede fundar discriminación alguna. Por ello, han ido surgiendo nuevas formas de entender la familia que
han llevado, por ejemplo, al reconocimiento del matrimonio homosexual en 2005.En cualquier caso, la
evolución ha llevado no solo a la consideración de este tipo de matrimonios sino también a la aceptación de
otras situaciones como son las uniones de hecho, reguladas en diversos lugares del código. Ello ha traído
como consecuencia que los ámbitos de protección de los que habla la constitución alcancen también estos
regímenes, aunque con ciertas particularidades a nivel de las CCAA.

Esto explica también el hecho de que la Constitución –y también el CC– amplíen dicho ámbito de protección
para llegar a otros miembros del grupo familiar que no sean estrictamente los padres y los hijos, como son
por ejemplo los abuelos, los hermanos, etc… a efectos de asistencia social, por ejemplo.

Recapitulando, la CE tampoco da un concepto claro de lo que es la familia, pero en cualquier caso las reglas
que contiene acerca de la misma deben proyectarse sobre el matrimonio tradicional, así como el homosexual
u otros modelos matrimoniales. Ahora bien, siento esto así, también cabe indicar el problema que suponen
los modelos matrimoniales poligámicos, pues estos todavía no encajan en nuestro sistema jurídico.

3
1. El derecho de familia. | D. Civil IV

III. EVOLUCIÓN EN ESPAÑA DEL DERECHO DE FAMILIA.

En primer lugar, y como apuntábamos antes, dicha En segundo lugar, cabe decir que se han extraído de
evolución va a venir caracterizada por el papel la regulación civil muchas cuestiones que antes se
central que se otorga a la familia nuclear –las contemplaban únicamente dentro de las
normas civiles parten esencialmente de este relaciones familiares. Por ejemplo, las obligaciones
concepto provocando una reducción en la que se extraen del núcleo familiar se extienden
consideración del núcleo familiar, lo que va a verse también ahora a otros ámbitos, como es el caso de
reflejado en las distintas modificaciones que la obligación de alimentos, que puede sufragarse en
experimenta el CC a este respecto–. la actualidad a través de la figura de la SS.

No hay duda de que, actualmente, en el CC se encuentran muchos más controles externos que los existentes
anteriormente, sobre ciertas materias que se consideran de orden público y que afectan a las relaciones
personales – p.ej., en materia de adopción, tutela, etc. –; materias todas ellas en las que el intervencionismo
del Estado es mucho mayor hoy en día que tiempo atrás, cuando todo esto estaba mucho más liberalizado y
quedaba sobre todo en manos de la familia.

Si hay controles en el ámbito de relaciones personales, ocurre lo contrario en materia económica, donde el
intervencionismo en la norma hoy por hoy está absolutamente diluido y, con ello, la imperatividad de la
norma, que se ha visto sustituida por la voluntad de los cónyuges.

Desde la perspectiva de las reformas ➢ La reforma del CC por la Ley de 1958 pretendía armonizar la
en materia de derecho de familia, hay legislación civil con lo estipulado en el Concordato de 1953,
que señalar que el CC ha sufrido ante la mayor afluencia de matrimonios civiles de apóstatas y
múltiples cambios, aunque los que la existencia de una nueva normativa, en cuanto al sistema
tuvieron lugar con anterioridad a matrimonial imperante.
1978 fueron –en su mayoría– ➢ La Ley 10/1970, de 4 de julio, modificó el régimen de adopción.
mínimos.
➢ La Ley 14/1975, de 2 de mayo, suprimió la licencia marital – por
Sin embargo, la gran reforma del la cual la mujer necesitaba consentimiento de su marido para
derecho de familia y la que constituye disponer o realizar diversos actos de contenido jurídico y
el Código actual se produce en 1981 patrimonial –.
con dos leyes, ➢ La propia Constitución Española de 1978 (art. 14) impulsó
reformas al establecer la igualdad ante la ley sin diferencias
o Ley 11/1981, de 13 mayo por razón de sexo o filiación.
o Ley 30/1981, de 7 julio

que incorporaron al CC los principios constitucionales y regularon de nuevo la forma de celebración del
matrimonio, sus requisitos, las capitulaciones matrimoniales, los regímenes económico-matrimoniales y las
donaciones. También modificaron la nulidad, separación y divorcio.

Ulteriormente, ha habido otras muchas reformas puntuales. Las más importantes quizás sean la Ley 13/2005,
de 1 julio, que introdujo en el CC el matrimonio de personas del mismo sexo, y la Ley 15/2005, de 8 julio,
que incorpora importantes modificaciones en materia de separación y divorcio, ofreciendo un sistema
objetivo, de plazos más breves con la intención de evitar conflictos. Cabe destacar la última y más reciente
reforma del CC, por Ley 8/2021, de 2 junio, que reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las
personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

4
1. El derecho de familia. | D. Civil IV

IV. CARACTERES DEL DERECHO DE FAMILIA.

Como ya hemos apuntado, el derecho de familia es parte del Derecho Civil y, por tanto, del Derecho privado.
Una importante razón de su naturaleza privada es la destacada limitación que el principio general de la
autonomía de la voluntad del Derecho Civil presenta en el Derecho de Familia, de modo que debe
someterse a la regulación legal y al control judicial, al ser un sector del ordenamiento jurídico de carácter
imperativo con un importante contenido ético y de orden público. Pero no se debe erradicar del Derecho de
familia un cierto y destacado componente de
acuerdo, pacto o convenio entre las parte La imperatividad ha dejado de ser la regla y la
interesadas en situaciones, por ejemplo, de crisis autonomía de la voluntad la excepción, al
matrimonial, domicilio familiar o incluso de que permitirse que los miembros de un determinado
elaboren los cónyuges unas reglas económicas grupo familiar autorregulen sus propios intereses,
particulares que sin vulnerar la ley puedan regir sobre todo en la institución del matrimonio.
algunos aspectos de la economía familiar.

Por todo lo dicho, enmarcar o dotar al Derecho de familia de una naturaleza jurídica específica no es
posible, la ser una institución mutable que puede ser contemplada desde distintos puntos de vista con gran
importancia y relevancia social, y especialmente, de gran contenido ético.

Podrían identificarse las siguientes características:

✓ IMPORTANTE CONTENIDO ÉTICO. Las normas jurídicas que integran el Derecho de familia dimanan,
más que del Derecho positivo, de la ética de la moral, cuya procedencia reside en la idea de familia
como una institución natural y social aceptada y regulada por el Derecho.
✓ PREVALENCIA DE LAS RELACIONES PERSONALES Y DEL INTERÉS SUPRAINDIVIDUAL. El Derecho de
Familia regula fundamentalmente tanto situaciones como derechos y deberes personales; también
relaciones económicas, tales de alimentos, régimen económico matrimonial, pero teniendo éstas un
carácter accesorio, y no siendo reguladas de forma principal, sino como consecuencia o derivadas de
las relaciones personales. Así, prima el interés familiar frente al individual de sus miembros; ejemplo de
ello son las relaciones paternofiliales en las que muchas de las facultades que se otorgan no son en
beneficio de quien las recibe, sino en interés del menor –ello hace que lo que constituye una facultad
acabe funcionando en realidad como una obligación–.
✓ CARÁCTER FUNCIÓN. La finalidad en la concesión de un derecho, no es tanto la satisfacción de un
interés digno de protección, sino para cumplir un deber, asi normalmente el de los padres con los hijos,
o los de los cónyuge entre sí, o los de administración y disposición de bienes comunes o privativos. Es
decir, el derecho de familia cumple una función, entre los miembros que la componen y para la
sociedad.
✓ LIMITACION DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. Si bien es cierto que dentro del Derecho privado
el principio de autonomía de la voluntad consagrado en el art. 1225 CC es básico, en el ámbito del
Derecho de familia no lo es, sino que está sometido a una regulación legal así como a la supervisión y
control judicial.
✓ INDISPONIBILIDAD DE LOS DERECHOS QUE LA COMPONEN. Estos derechos son transmisibles,
irrenunciables e imprescriptibles.
✓ RELEVANCIA SOCIAL. Cuando se menciona el orden público familiar se está haciendo hincapié en el
importante papel que ejercen los poderes públicos en su configuración y regulación de por su
indiscutible trascendencia social.

5
1. El derecho de familia. | D. Civil IV

V. CONTENIDO DEL DERECHO DE FAMILIA.

[No sé si no lo ha dado o yo no estaba, porque he faltado 2 días a clase]

También podría gustarte