Está en la página 1de 15

Tema 1.

Introducción a la Medicina Legal y Forense 1/02/19


Dra. Gómez - Durán

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL Y FORENSE


1. Introducción c. Órdenes jurisdiccionales
2. Definición d. Profesionales de la Administración de
a. ¿Quiénes son los médicos forenses? Justicia
b. ¿Dónde ejercen los médicos forenses? e. Figuras básicas
c. ¿Qué hacen los médicos forenses? 4. Responsabilidad Profesional Médica
5. Preguntas
3. Conceptos básicos de Derecho
a. Separación de Poderes
b. Competencias

1. INTRODUCCIÓN
Preguntas que se hicieron al principio de la clase (solo se respondió sí-no):

a. ¿Los médicos forenses son policías? Los médicos forenses pertenecen al Ministerio de Justicia, NO son policías.
b. ¿Puedo ingresar a alguien contra su voluntad? Sí
c. ¿Puede mi paciente negarse al tratamiento? Sí
d. ¿He de informar si mi paciente amenaza con matar a su madre? Sí
e. ¿Firmo el certificado de defunción en un paciente fallecido en un accidente de tráfico? No
f. ¿Puedo ir a prisión por un defecto en mi praxis? Sí
g. ¿Debe haber consentimiento informado en el tratamiento láser de varices? Sí

¿Se puede salir de prisión por una enfermedad incurable? Sí, pero se debe valorar que el riesgo de delinquir sea bajo. Si
alguien está en una fase de enfermedad avanzada pero los forenses determinan que existe riesgo de que vuelva a
reincidir, no podrá salir de la cárcel. Por lo tanto, es una decisión individualizada para cada caso.

Los médicos forenses (MF) se encargan de practicar pruebas de detección de la edad aproximada mediante criterios
óseos y radiográficos. Estos datos son útiles por ejemplo en casos de inmigrantes, ya que permiten diferenciar si una
persona es menor de edad o no (si son considerados menores, pueden quedarse en el país de forma legal).

Cuando hay una muerte súbita (como en el caso del síndrome de Brugada), se tiene que realizar una autopsia judicial
en el Instituto de Medicina Legal. Se hace análisis genético y se determina si en la familia del fallecido existe este
síndrome y por lo tanto se debe hacer consejo genético. El 30% de las muertes súbitas en jóvenes catalanes
inexplicadas tiene causa genética. Aunque la muerte súbita es el primer síntoma de la enfermedad, se pueden evitar
muertes posteriores de parientes por el mismo motivo.

También es importante el papel de los MF en los casos de seguridad clínica. A partir de las reclamaciones por presuntos
defectos de praxis, con la colaboración de los forenses, se hacen estudios para mejorar la práctica clínica.

PAIMM = Programa Assistencial PAIMM -gestionat per la Fundació Galatea- és un programa dedicat a l’assistència dels
col·legiats dels col·legis de metges de Catalunya amb trastorns mentals i/o conductes addictives a l’alcohol i/o a
d’altres drogues, que s’orienta al tractament i a la recuperació dels metges per tal de garantir el seu retorn i la
integració a l’exercici de la professió en òptimes condicions i per tant vetllar per la bona pràctica clínica.

1
Tema 1. Introducción a la Medicina Legal y Forense 1/02/19
Dra. Gómez - Durán

2. DEFINICIÓN
La esencia social de la Medicina Legal y Forense es la salvaguarda de los derechos del hombre que vive en sociedad.
Romero Polanco, 2002.

Surge de las necesidades de la Administración de justicia y establece un puente de unión entre la Medicina y el
Derecho.

Se trata del conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea
el derecho. Gisbert Calabuig

La Medicina Legal y Forense (MLyF) es el nexo de unión entre el Derecho y la Medicina. Los MF ejercen en los IML y se
trata de la primera especialidad que surgió en España (el año pasado dijo que la MF es la 2ª forma de ejercicio
profesional más antigua, después del “médico de baños”, pero este año no lo ha mencionado). Antiguamente, en las
universidades, la Psiquiatría se estudiaba dentro de la Medicina Legal porque se suponía que el enfermo mental era un
delincuente, no un paciente (“Ley de vagos y maleantes”).

El Profesor Pere Mata Fontanet (Reus 1811 – Madrid 1877) es una de las personas más importantes en la MLyF. Fue el
creador de la MF en España, además de un político revolucionario y catedrático de Medicina Legal en Madrid desde
1843 y autor de diversos tratados. Ha sido también el creador de las cátedras de Medicina Legal en el año 1843 y el
primero en destacar la necesidad de un cuerpo de médicos ligados a la Administración de Justicia. Su visión se reflejó en
diversos artículos de la Ley de Sanidad de 1855, por la cual se crea la figura de los facultativos forenses.

Normativa que regula el ejercicio de los médicos forenses (la profesora dijo que no iba a preguntar legislaciones en el
examen)

En 1862 se crea el Cuerpo de Médicos Forenses, adscritos a los juzgados de 1ª Instancia e Instrucción. Promulgación de
la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr) en 1882, queda reconocida la figura y la función del médico forense en nuestras
leyes procesales (artículos 343 al 351).

En el 1968 se promulgó el Reglamento Orgánico del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, hoy derogado por el Real
Decreto 296/1996 de 23 de febrero, que instaura el nuevo Reglamento.

La promulgación de la Ley Orgánica 6/1985 de 1 de julio del Poder Judicial supuso un hito fundamental en la reforma de
la MF, al configurar los IML como pilares de su organización.

2.1. ¿Quiénes son los médicos forenses?– Especialistas vs Funcionarios

Los MF no son policías, sino médicos que pertenecen al Ministerio de Justicia. Debemos tener en cuenta que los
forenses actúan siempre en el ámbito público, para los tribunales.

Hay dos términos que se confunden habitualmente: especialistas en Medicina Legal y Médicos Forenses. Existen dos
alternativas para el ejercicio de la Medicina Legal y Forense atendiendo a su doble origen:

- Escuelas de Medicina Legal (son médicos legistas): Especialistas en Medicina Legal. Ha cursado la carrera de
Medicina y, a través del MIR, ha escogido la especialidad de Medicina Legal y Forense. A partir de aquí vas a la
escuela de medicina legal. Estos no serán médicos forenses, son especialistas en medicina legal. Trabajaran en
casos de accidentes laborales, partes… (se pueden solapar con la medicina del trabajo)
- Cuerpo Nacional de Médicos Forenses: Funcionarios del Ministerio de Justicia. No ha ido al MIR, sino que ha
accedido a través de una oposición tras terminar la carrera. Estos son los médicos forenses (harán las
autopsias).

Explicación del año pasado por si a alguien le ayuda: La diferencia más importante entre ambos es el ámbito de ejercicio
que tienen. Si eres especialista vía MIR, no perteneces al Ministerio de Justicia. Si eres un especialista en ML, lo más

2
Tema 1. Introducción a la Medicina Legal y Forense 1/02/19
Dra. Gómez - Durán

probable es que actúes a petición de las partes (los que participan en un proceso judicial), es decir, te pagará una de las
partes. A veces puedes estar “ensaculado” (elegido de un saco; hay un listado de peritos y el juzgado escoge uno al azar
o por su formación correcta. Este perito sí que será neutro porque lo escoge el juzgado, no lo escogen las partes).

Resumen:

ESPECIALIDAD EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE MÉDICO FORENSE COMO FUNCIONARIO DE LA


(RD 127/84) ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA
 Comisión Nacional de MLyF  Funcionario grupo A (como los jueces, fiscales y
 Duración: 3 años secretarios judiciales)
 Acceso vía MIR a la Escuela de Medicina Legal  Oposición del Ministerio de Justicia
 Licenciatura previa: Medicina  Curso teórico-práctico, antes en Madrid (centro
 Únicamente ejercicio privado (sí pueden actuar de Estudios Jurídicos), ahora descentralizado
en procedimientos públicos, pero a instancias  “Únicamente” ejercicio público (objetividad)
de las partes)  Pueden tener otras especialidades
 Escuelas de Medicina Legal  Reglamento del CNMF (296/1996)
 Título del Ministerio de Sanidad  Título del Ministerio de Justicia

¿QUÉ ESTUDIAN LOS MF?

 Derecho Médico
 Medicina del Trabajo: Sobre todo por el tema incapacidades, las bajas las controla el médico de familia. Si no
estás de acuerdo con una alta puedes recurrir al ICAM (Institut Català d’Avaluacions Mèdiques), donde te
evalúan y deciden si eres apto o no para trabajar. Si sigues sin estar de acuerdo puedes recurrir al juzgado, que
es donde entra en juego el Médico Forense que decidirá si eres incapaz permanentemente para ejercer tu
profesión. Distinguimos también entre enfermedades profesionales y no profesionales. La importancia de esta
distinción reside en quién paga y cuánto paga. Si es una enfermedad profesional, cobrarás el 100% desde el
principio, mientras que si es una enfermedad no profesional (ej. gripe, hernia, etc.) cobrarás un porcentaje de
tu sueldo, pero no el 100%.

Enfermedades profesionales vs accidentes laborales: Un infarto sería un accidente porque las enfermedades laborales
están listadas, las demás si tienen relación con el trabajo son consideradas accidentes laborales.

 Toxicología: Víctimas de las viudas negras, intoxicaciones por cianuro, por CO, etc.
 Patología Forense: Autopsias Judiciales (se realizan en muertes violentas o sospechosas de asesinato). Ésta no
requiere de consentimiento familiar.
 Sexología y Medicina Legal del Recién Nacido: Agresiones sexuales (el ginecólogo extrae las muestras, pero es
el MF el que decide qué hay que extraer). En el RN lo importante es determinar si ha nacido vivo o no.
También se estudia cómo reconocer si una mujer ha dado a luz recientemente.
 Criminalística: Hoy en día se pueden extraer muestras de todo.
 Tanatología Forense: Estudio de la muerte (determinar cuánto tiempo hace que ha fallecido alguien).
 Psiquiatría Forense: Tratamientos involuntarios, psicopatías, síndrome de Münchhausen, incapacidades civiles
(no laborales), etc.

2.2. ¿Dónde ejercen los médicos forenses?

Antiguamente (pre-institutos de medicina legal): Aislamiento, adscripción a juzgados, autodidactas. Actualmente


ejercen en los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses (que se encuentra en la ciudad de la Justicia) y en el
Instituto Nacional de Toxicología.

3
Tema 1. Introducción a la Medicina Legal y Forense 1/02/19
Dra. Gómez - Durán

Estos institutos se crearon mediante el Real Decreto 386/1996, que en el artículo 1 expone: “los Institutos de Medicina
Legal y Ciencias Forenses son órganos técnicos, cuya misión es auxiliar a los Juzgados, Tribunales, Fiscalías y Oficinas del
Registro Civil mediante la práctica de pruebas periciales médicas, tanto tanatológicas como clínicas y de laboratorio, así
como realizar actividades de docencia e investigación relacionadas con la materia forense”.

Imagen 1: Mapa que muestra la división de los IMLCF (Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses) actual (2015) en
España. No se dividen todos de la misma forma por comunidades o provincias. Por ejemplo, en Andalucía hay un IMLCF
por cada provincia, mientras que en otras CCAA hay un IMLCF por comunidad autónoma como en Cataluña.

Imagen 2: Los médicos que trabajan en los INT (Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses) también son
médicos forenses. Cuentan con una base de datos con información sobre los posibles tóxicos (qué dosis es tóxica, a
partir de qué dosis nos tenemos que preocupar, etc.). Se dedican a todo tipo de análisis bioquímico (alcoholemias, etc.).
Además analiza todas las pruebas periciales médicas que se puedan aportar. También hay actividad docente y de
investigación.

Imagen 3: El Decreto 203/2001 establece la creación del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Catalunya
(IMLCFC), que es un órgano técnico al servicio de la Administración de Justicia, adscrito al Departamento de Justicia y
dependiente de la dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia. Como los demás IMLCF tiene como
funciones las expuestas en el RD 386/1996 comentado anteriormente: […] práctica de pruebas periciales médicas, tanto
tanatológicas como clínicas y de laboratorio, así como realizar actividades de docencia e investigación. En la actualidad
hay 213 médicos forenses en toda Cataluña.

El IMLC está en el edificio G, y tiene una sala cerrada, tapiada. En caso de que hubiese una catástrofe, se abriría la sala
para mantener a los cadáveres.

2.3. ¿Qué hacen los médicos forenses?

Clínica Médico-Forense: No solo ven muertos, sino que también hacen:

 Valoración del daño corporal


 Psiquiatría
 Violencia de género
 Asistencia a detenidos
 Valoración de presuntas mala praxis (revisará el informe, valoración neutra)
 Valoración de presuntas agresiones sexuales
 Peritajes en el área social del derecho (para decidir si alguien es incapaz permanente en cuanto a la situación
laboral, lo realiza el ICAM, pero si no estás de acuerdo se puede ir al juzgado, y es cuando interviene el médico
forense)
 Otros (determinación de la edad, capacidad procesal, desahucios, transexuales…).

El único ámbito en el que atiende de manera asistencial el médico forense es cuando se detiene a alguien y sufre por
ejemplo alguna crisis comicial, etc. Desahucios – cuando hay razón de salud, no pueden dejarte sin domicilio, por lo que

4
Tema 1. Introducción a la Medicina Legal y Forense 1/02/19
Dra. Gómez - Durán

la determinación de si es grave o no lo decide el médico forense. Para cambiarse de sexo en el DNI, tenía que ir al
médico forense para confirmar mediante la Exploración Física si verdaderamente se había cambiado el sexo
(transexuales).

Patología Forense:

 Autopsias (levantamiento del cadáver, autopsia propiamente dicha y análisis complementarios)


o Medicina Forense Preventiva (enfermedades heredables)
 Antropología forense (restos óseos)
 Anatomía patológica macroscópica y microscópica (buenos en estudios de lesiones violentas). Podrán decir si
la lesión ha sido pre o postmortem.

Laboratorio Forense:

Toma de muestras y análisis de interpretación, como estudio complementario de las dos anteriores.

 Médico Forense: Fundamentalmente toma de muestras


 Toxicología: Sangre, orina, bilis, humor vítreo, saliva, etc.
 Colaboración INT (Madrid, Barcelona y Sevilla): cabellos, anatomía
patológica, etc.
 ADN, criminalística

Hay parte de estos estudios que lo hace la policía y son muy buenos, como el
diagnóstico de huellas, por ejemplo.

3. CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO


3.1. Separación de Poderes

Principio político que permite un sistema de controles y equilibrios que limite las facultades del gobierno y proteja los
derechos individuales. Un Estado de Derecho tiene tres funciones principales: hay un poder legislativo que crea las
leyes, un poder ejecutivo y un poder judicial. Todos estos poderes son independientes, con que en teoría no deberían
coincidir (aunque a veces se junten).

 Poder Legislativo: Crea las leyes por las que se va a regir ese Estado. Cortes generales (bicameral):
o Congreso: cámara baja
o Senado: cámara alta
 Poder Ejecutivo: Gobierna el país conforme a esas leyes.
 Poder Judicial: Vigila que todo el mundo sin excepción cumpla esas leyes que se han creado.

Los órganos jurisdiccionales son aquellos que tienen la misión de administrar justicia, es decir, de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado. Los Tribunales pueden ser unipersonales (juzgados servidos por jueces o magistrado-jueces) o
colegiados (tres o cinco jueces – audiencias y tribunales).

En caso de jurado, carecen de conocimientos técnicos y pueden estar sesgados.

En las Audiencias Provinciales y en el Tribunal Supremo hay varios jueces. Sin embargo, los juzgados de Rubí son
unipersonales.

5
Tema 1. Introducción a la Medicina Legal y Forense 1/02/19
Dra. Gómez - Durán

3.2. Competencias

Los tribunales están organizados según competencias, entendiendo como competencia la facultad que tiene un
tribunal o juez para ejercer la jurisdicción en un asunto determinado. La competencia de un tribunal o juez para
conocer un proceso se determina por razón de:

- Territorio (límite geográfico donde un juzgado tiene competencia)


- Naturaleza (pública o privada)
- Materia (penal, civil, familiar)
- Cuantía (monto de dinero litigado)
- Temática (el terrorismo por ejemplo va directo a la audiencia nacional)
- Condición de las personas que litigan (aforados): la lógica que subyace a esta condición es que si alguien es
denunciado en el ejercicio de sus funciones, como está ejerciendo una función pública que es en
representación de todos, tiene sentido que tenga un juzgado específico para esto. Los médicos en el ejercicio
de sus funciones son autoridad porque están defendiendo un derecho fundamental que es la atención a la
salud.

Competencia territorial

Los juzgados no tienen por qué agruparse por poblaciones. La organización Judicial del Estado es territorial en
municipios, partidos judiciales, que son uno o más municipios limítrofes de la misma provincia, provincias y
comunidades autónomas.

No cada pueblo tiene un juzgado. Por ejemplo: Sant Cugat que es muy grande no tiene juzgado, las causas se llevan al
juzgado de Rubí que cubre varias poblaciones de alrededor.

Los tribunales en España se organizan a partir del siguiente esquema:

- Tribunales Especiales: Expresamente contemplados en la Constitución y regulados por normas estatutarias


específicas y no sujetos al Consejo General del Poder Judicial; cabe citar el Tribunal Constitucional, el Tribunal
de Cuentas, los Tribunales Militares y el Tribunal del Jurado.
- Tribunales Ordinarios: Aquellos que están regulados en la Ley Orgánica de Poder Judicial (LOPJ) y sometidos al
Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Serían el penal o el civil de Barcelona, el de Rubí…

El CGPJ (Consejo General de Poder Judicial) tiene protestad de sancionar a los jueces si no están trabajando por
independencia. Es un órgano constitucional, colegiado, autónomo, integrado por jueces y otros juristas, que ejerce
funciones de gobierno del Poder Judicial con la finalidad de garantizar la independencia de los jueces en el ejercicio de
la función judicial frente a todos.

 Comisión permanente: Concursos de traslado, provisión de plazas, etc.


 Comisión disciplinaria: Retraso injustificado, abuso de autoridad, desatención, inasistencia injustificada a actos
procesales, etc.
 Comisión de igualdad: Conciliación, protocolos, formación, etc.
 Comisión de asuntos económicos: Presupuesto, dietas, etc.

3.3. Órdenes jurisdiccionales

En los tribunales ordinarios existen cuatro órdenes jurisdiccionales:

- Salas de lo Civil: Conocen de los pleitos entre particulares, sobre derecho privado, tanto civil como mercantil y
todos aquellos casos no recogidos por las demás jurisdicciones. El tribunal civil normalmente nos habla de
indemnizaciones. En civil encontramos varios ámbitos y vemos que también atiende a los divorcios. Se trata de
un derecho privado. En el civil te juegas dinero. Las herencias por ejemplo, son derecho privado (eres tú quien
decides que quieres hacer con tu dinero), con que es civil, igual que los juzgados de divorcios, custodias….

6
Tema 1. Introducción a la Medicina Legal y Forense 1/02/19
Dra. Gómez - Durán

- Salas de lo Penal: Investigan y juzgan, haciendo ejecutar lo juzgado, en materia de faltas penales y delitos. En
el penal te juegas la prisión. Es el ordenamiento jurídico mínimo, las normas de convivencia (lo más básico de
la sociedad: no robar, no matar, no violar…). Es el derecho público, por lo que si haces malversación de fondos
públicos, es penal.
- Salas de lo Contencioso-Administrativo: Revisan que los actos de las administraciones públicas se ajusten al
Derecho. Es una institución la que se juega algo.
- Salas de lo Social (laboral): Conocen de las cuestiones relativas a los contratos de trabajo, conflictos y
convenios colectivos, elecciones sindicales y en materia de seguridad social. En el laboral también te juegas
dinero, nunca prisión. Serian por ejemplo incapacidades permanentes, cuando no se está de acuerdo con la
decisión del IMS, puedes demandar e irá a la sala de lo social.

3.4. Profesionales de la Administración de Justicia

 Jueces y magistrados. Un magistrado es un juez con mayor experiencia y “categoría profesional”. Se entra
como juez y subes a magistrado por carrera.
 Fiscales: Defiende el interés general de la sociedad. Es una persona neutra (si durante un juicio queda claro
que el acusado es inocente, el fiscal se tiene que retirar, i entonces quedaría solo la acusación particular si la
hubiera). Además fiscalía vela por menores e incapacitados.
 Letrados de la Administración de Justicia (Secretarios Judiciales): Son los responsables del personal de la
oficina judicial y los fedatarios públicos, es decir, los que dan fe de que algo ha sucedido de una manera
determinada (por ejemplo, si acuden a un levantamiento dan fe de que las muestras se han tomado de ese
sitio concreto). La función de juez es juzgar, en cambio el secretario judicial es el que impulsa el
procedimiento.
 Gestión procesal y administrativa
 Auxilio judicial
Estos dos últimos son funcionarios.
 Médicos forenses: no actúan nunca si no hay un juzgado implicado. No te puede llamar un hospital o
familiares, lo tiene que decidir un juez.

3.5. Figuras básicas

3.5.1. Denuncia / Demanda / Querella

Las tres son formas de iniciar un procedimiento legal. La diferencia entre ellas radica en el tipo de procedimiento que se
quiere iniciar. La demanda se utiliza para abrir un proceso civil mientras que la denuncia y la querella son formas de
iniciar un proceso penal (delitos y faltas tipificados en el código penal). La única diferencia entre la denuncia y la
querella es que en la denuncia, el denunciante no tiene por qué formar parte del procedimiento, mientras que en la
querella, el asunto le atañe, es uno de los agraviados y precisa abogado y procurador (en la querella te personas como
acusación). Solo puedes querellar aquello en lo que estás implicado directamente. La denuncia defiende el bien general
mientras que la querella defiende algo tuyo propio, pero no tiene por qué ser más grave la querella que la denuncia.

Todos los médicos pagamos un seguro que es obligatorio para que si erramos en nuestro oficio, se pueda indemnizar a
la persona. La política del COMB es pactar una indemnización sin tener que pasar por juicio.

3.5.2. Partes. Ministerio Fiscal

Las partes son los sujetos que originan gran parte de los actos que se producen dentro del proceso. Según la fase del
procedimiento en que nos encontremos, se puede llamar: demandante/demandado, recurrente, apelante,
ejecutante/ejecutado, etc.

El Ministerio Fiscal es un órgano administrativo sujeto a una determinada organización en el ámbito del Estado.
Representa el interés del estado y de la comunidad en general en la observancia y cumplimiento de las leyes por parte

7
Tema 1. Introducción a la Medicina Legal y Forense 1/02/19
Dra. Gómez - Durán

de los ciudadanos. Su función primordial es hacer respetar y cumplir el principio de legalidad. 75% actuación en el
ámbito penal. Su actuación viene presidida por los principios de:

- Unidad de actuación y dependencia jerárquica


- Legalidad e imparcialidad

El Ministerio Fiscal está jerarquizado, los jueces son independientes, son ellos los que deciden, mientras que el fiscal
debe hacerlo según el Fiscal General del Estado. El juzgado no puede acordar con el acusado una pena superior a la que
solicita la fiscalía (si no hubiera acusación particular, que en cuyo caso la fiscalía debería ponerse de acuerdo con esta
parte).

3.5.3. Sentencia. Auto. Diligencia

Los decretos y diligencias son las resoluciones que dicta el secretario judicial y fundamentalmente van dirigidas a dar el
impulso necesario al proceso. Las sentencias, autos y providencias son los tres tipos de resolución que puede dictar el
juez.

3.5.4. Prueba

Es la fase del proceso en la cual las partes, con los medios a su alcance y previstos en la ley, deben convencer al juez de
que los hechos por ellos alegados son ciertos y que, por tanto, les son aplicables las normas jurídicas invocadas, a fin de
que con ello logren sus pretensiones. El fin inmediato de la prueba es la obtención de un estado psicológico de
persuasión o convencimiento en el intelecto del juez, apto para demostrarle la existencia o inexistencia de los hechos
sometidos a su consideración. Ejemplos de diferentes pruebas: ADN, arma, huellas, video, cuerpo, etc.

LA PRUEBA PERICIAL

El legislador contempla diferentes medios de prueba en el proceso, entre los que se encuentra la prueba pericial.
Realizada por peritos, entendiendo por tales, aquellas personas que son llamadas al proceso en base a sus
conocimientos especializados (científicos, artísticos o prácticos) para que aporten las “máximas de experiencia” que el
juzgador no posee o no puede poseer, a fin de facilitarle la percepción y la apreciación de hechos concretos, objeto de
debate y valoración.

Es la actividad procesal en cuya virtud una o varias personas expertas en materias no jurídicas, elaboran y transmiten al
tribunal información especializada dirigida a permitir a éste el conocimiento y apreciación de hechos y circunstancias
fácticas relevante en el proceso. (De La Oliva).

La prueba pericial aporta conocimientos específicos. Se puede pedir una prueba pericial de cualquier materia, siempre
que se exija un conocimiento más avanzado que los ordinarios del propio juez, excepto conocimientos jurídicos
(derecho internacional comparado, cuando decir que es hurto por robo…), porque el juez es quien debe ser el
especialista en derecho.

La prueba pericial ayuda a conformar la valoración del juez para que emita sentencia.

El artículo 340.1 de la LEC establece que “el perito deberá poseer la correspondiente titulación cuando la materia en
cuestión corresponda a una profesión para cuyo ejercicio se exija algún tipo de titulación específica”. La prueba pericial
acordada y presentada en determinados momentos procesales, por lo general, deberá posteriormente ser defendida
en juicio, enfrentándose entonces los peritos a las preguntas que formulen las partes.

En Penal SIEMPRE se defiende en juicio una prueba pericial, en otros ámbitos se puede “dar por leída” y no es necesario
que acuda el perito a explicarla a juicio.

Las pruebas judiciales NO son vinculantes. (artículo 348 de la vigente LEC): “El tribunal valorará los dictámenes
periciales según las reglas de la sana crítica”. El juez gozará de libertad de valoración pero teniendo en cuenta el resto
de las pruebas practicadas en el procedimiento y haciendo una valoración conjunta de todas ellas (tendrá que justificar
porque ha hecho caso o no a las pruebas).

8
Tema 1. Introducción a la Medicina Legal y Forense 1/02/19
Dra. Gómez - Durán

El juez ponderará:

 La coherencia lógica de la argumentación desarrollada en el dictamen, así como la vertida en el acto del Juicio
o de la vista por parte del autor del dictamen
 El método científico utilizado por el perito, las operaciones periciales llevadas a cabo por los peritos, así como
los medios e instrumentos utilizados (visité a la madre, al hermano, he revisado tal…)
 La autoridad científica del perito, así como su mayor objetividad e imparcialidad – tiene pena de prisión si
miente

El abogado puede mentir o también puede renunciar, tiene derecho a mentir en el juicio, tiene que hacer todo lo
posible para defender a su cliente; mientras que como testigo y perito no se puede mentir, hay penas de prisión si
mientes en un juzgado. Aun así el perito puede renunciar a participar en un caso si no le interesa.

EL MÉTODO PERICIAL

La metodología pericial difiere esencialmente de la que de ordinario se sigue en la práctica clínica, condicionada por
múltiples y complejos factores:

 Colaboración del paciente vs. peritado


 Intervención a posteriori – visión retrospectiva: cuando se testifica como perito, debemos explicar nuestra
hipótesis retrospectiva sobre unos hechos que sucedieron en el pasado sin haber estado nosotros delante.
 Juicio basado en consideraciones científicas y argumentaciones sólidas y racionalmente deducidas
 Plasmada en un Documento Médico-Legal con efecto ante los Tribunales de Justicia, con defensa pública

Cuando tú eres un médico asistencial, el paciente busca de ti que se cure o mejore su salud, mientras que de un perito
busca librarse de la pena, etc., por lo que la relación médico-paciente es diferente. La intervención a veces es a
posteriori (hay que hacer una valoración retrospectiva de lo que pudo pasar en un cierto momento en el pasado).
Elaboran mucho más sus conclusiones, se razona mucho más (juicio basado en consideraciones científicas y
argumentaciones sólidas y racionalmente deducidas) – explicar por qué crees que tiene psicosis, explicar en el tribunal
y al juez lo que es la psicosis, etc. – que estará plasmado en el Documento Médico–Legal. El fiscal te pondrá en duda y
hay que responder a las preguntas que te planteen.

“Eminentes clínicos” pueden ser “peritos mediocres”.

 Para valorar una mala praxis, puedo pedir la participación de un experto, etc.; pero tengo que valorarlo. Tiene
un truco, los forenses trabajan en el ámbito penal – ha de ser un error fragrante – tiene que considerarse una
negligencia.
 Hay que pensar los hechos y el dictamen des de un punto de vista forense.

Dentro de los forenses hay muchos que tienen otra especialidad.

“Grandes peritos” han de ser “grandes clínicos”. Se asesoran de los mejores, es decir ante la valoración de la cirugía
cardiovascular, se cogerá la ayuda del más grande especializado en cirugía cardiovascular. Pero por ser el mejor en
trauma por ejemplo, no significa que puedo ir a un juicio y hablar de esto porque los conceptos y “la manera de hablar”
es diferente.

CUALIDADES DE UN BUEN PERITO (Gisbert Calabuig)

- Condiciones naturales: objetividad, imparcialidad, veracidad, reflexión y sentido común, juicio y prudencia.
- Formación médica teórica y práctica, así como de las demás ciencias biológicas
- Conocimientos jurídicos, para captar el sentido de las misiones encomendadas y alcanzar conclusiones
ajustadas. Repensar jurídicamente los hechos biológicos.

Mientras seamos seres humanos los que aplicamos la medicina, ocurrirán errores.

9
Tema 1. Introducción a la Medicina Legal y Forense 1/02/19
Dra. Gómez - Durán

4. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA


La responsabilidad profesional médica es la obligación que tienen los médicos de reparar y satisfacer las consecuencias
de sus actos, omisiones y errores voluntarios e involuntarios, dentro de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su
profesión.

En 1999, el informe del “Institute of Medicine” reveló que en EEUU se producían entre 44.000 y 98.000 muertes al año
debido a un accidente médico evitable. Más de una década después, numerosos estudios constatan que los errores
médicos se han reducido considerablemente. La mejora de la calidad del acto médico y las medidas adoptadas para
garantizar la seguridad del paciente son, desde entonces, una constante preocupación de la comunidad sanitaria global.

“Human beings, in all lines of work, make errors. Errors can be prevented by designing systems that make it hard for
people to do the wrong thing and easy for people to do the right thing”. To Err is Human. Building a safer health system.
Linda T. Kohn, et al. Institute of Medicine, 2000.

Se han creado distintas normativas y actuaciones en materia de sanidad para intentar bajar al mínimo los eventos
adversos en sanidad:

 Directiva UE insta a los gobiernos a establecer sistemas de seguridad clínica en los servicios sanitarios de salud
(2002)
 Ministerio de Sanidad ha impulsado convenios con CCAA, para el impulso de prácticas seguras en los centros
sanitarios (2009)

Pero, paradójicamente, hubo incremento en las reclamaciones por responsabilidad profesional médica en las últimas
décadas.

Estudio americano publicado en el NEJM: Malpractice Risk According to Physician Specialty: Detalla las denuncias por
especialidades en EEUU. Neurocirugía es la que más reclamaciones recibe, además de la Cirugía torácica y
cardiovascular y Cirugía General. La cirugía en general son las más reclamadas. Nuestra situación es diferente a la de
EEUU.

Desde hace unos años hay estabilidad en el número de reclamaciones. En nuestro medio, las especialidades más
denunciadas son Traumatología, Ginecología y Obstetricia y Cirugía General.

Otro estudio del COMB: Cirugía ortopédica y trauma es la que más reclamaciones recibe. Oftalmología también está
entre las primeras 5 - las que tienen un componente estético, no curativo también son las que más se reclaman y se
conoce como medicina satisfactiva. Operarse de la miopía se considera algo estético (cirugía satisfactiva o no curativa)
y desde un punto de vista médico, no sería así. Todo lo que sea no curativo (satisfactivo) se pide un documento de
consentimiento informado, los seguros no cubren si te haces medicina estética sin documento informado.

En la medicina curativa, era una obligación de poner todos los medios posibles para alcanzar la curación aunque no la
garantizamos. En la satisfactiva hay una obligación de resultados. Esto se ha ido modificando, ya no habrá obligación de
resultados, porque el cuerpo humano puede tener una reacción diferente a la esperada.

4.1. Reclamaciones contra los médicos

Causas del incremento

- Complejidad y tecnificación de la medicina. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos de riesgo


- Rapidez de los cambios en la sociedad. Sociedad cada vez más mercantilista (obtención de indemnización del
seguro de RC). Sensacionalismo en los medios de comunicación
- Masificación y deshumanización de la medicina. Cambios en la relación médico/paciente
- Listas de espera
- Mayor autonomía del paciente
- Aumento de la información, a menudo triunfalista y engañosa. Mayor expectativa de resultados satisfactorios

10
Tema 1. Introducción a la Medicina Legal y Forense 1/02/19
Dra. Gómez - Durán

- Medicina voluntaria/satisfactiva, en auge estos últimos años

¿Qué supone este incremento? La medicina defensiva sobre todo (como por ejemplo pedir una TC cuando no toca).

- Medicina defensiva: en España no ocurre tanto como en otros países. Donde más nos ha afectado es en el
escrito de las historias clínicas (ahora se registra todo lo que se hace en la consulta).
- Situaciones de riesgo para el paciente
- Aumento del gasto sanitario
- Listas de espera
- Insatisfacción de los profesionales (2ª víctima) – cuando hay una reclamación la primera víctima es el
paciente. La profesión es algo en lo que pones toda tu pasión, tienes vocación de servicio y el paciente te
decepciona llevándote al tribunal, por lo que suele haber un cuadro reactivo emocional por parte del médico.

La 3ª víctima es la Institución (medicina defensiva, desprestigio institucional…)

Ejemplo: paciente que acudió a urgencias por infección de orina. Pielonefritis avanzada que entra en urgencias, entra
en shock séptico, se le realizó una gangrena y se le tuvieron que amputar las 4 extremidades, por lo que recibió una
indemnización. Es muy diferente verlo desde dentro que verlo des de la portada de un periódico. En el ámbito penal no
hubiese tenido consecuencias, mientras que en el ámbito civil, cuando te entra una mujer amputada de las 4
extremidades, la reacción es diferente. La praxis por ejemplo era correcta.

En este caso vemos lo que se conoce como la doctrina del daño desproporcionado. En cualquier otro caso, el afectado
debe demostrar que el acusado ha actuado mal. En cambio, si ha habido un daño desproporcionado (una patología
banal que ha resultado catastróficamente, como es el caso de la ITU que termina en amputación), se invierte la carga
de la prueba, por lo que el acusado (médico) debe demostrar que lo ha hecho todo perfecto. (Este concepto se vuelve a
explicar luego, se le ha dado bastante importancia)

11
Tema 1. Introducción a la Medicina Legal y Forense 1/02/19
Dra. Gómez - Durán

4.2. Responsabilidad penal del médico

Hay 3 niveles de responsabilidad profesional médica:

- Nivel 1: Responsabilidad de los profesionales sanitarios


- Nivel 2: Responsabilidad de la institución
- Nivel 3: Responsabilidad de las autoridades (porque hayan
autorizado una prótesis que no sea la adecuada por ejemplo)

Los ámbitos en los que nos pueden pedir responsabilidad a los


médicos son el penal y el civil (el contencioso es cuando denuncian al
hospital). En el ámbito penal puede conllevar una pena de prisión o de
inhabilitación. Por esto es importante tener un seguro, porque si te
inhabilitan, te pagan durante el tiempo que estés inhabilitado.

El colegial (deontológico) nos puede deshabilitar (desautorizar).

Figuras Delictivas:

 Homicidio  Descubrimiento y relevación de secretos


 Cooperación e inducción al suicidio  Suposición de parto (cuando asignas a una
 Aborto: Interrupción voluntaria del embarazo madre el nacimiento de un niño que no era
fuera de los criterios de la ley. suyo). Hay niños que no nacen en el hospital.
 Lesiones  Falsedades: Piensan que hemos falseado la
 Manipulación genética historia clínica, etc. Podemos defender una HC
 Detenciones ilegales (cuando realizamos un mala, pero no una falseada.
internamiento sin consentimiento y no se  Intrusismo
comunica)  Liberación de energía nuclear o elementos
 Omisión de socorro y denegación de auxilio radiactivos
Criterios Generales:

 No punibilidad del error de diagnóstico salvo equivocación inexcusable


 Queda fuera del ámbito penal la falta de pericia cuando esta sea de naturaleza extraordinaria o excepcional
 No cabe generalizaciones, es preciso acudir al caso concreto
 La ciencia médica es inexacta por definición por concurrencia de factores y variables totalmente imprevisibles

Pena de inhabilitación especial para el ejercicio profesional:

 La inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión médica ha de concretarse expresa y motivadamente


en la sentencia y priva al penado de la facultad de ejercerla durante el tiempo de condena. Es pena que sólo
llevan aparejada los delitos, nunca las faltas (actualmente despenalizadas).

Para que pueda hablarse de responsabilidad médica deben concurrir ciertos requisitos (este es el motivo más
frecuente para la denuncia):

- Obligación médica preexistente: Actuar siempre ante un paciente


- Falta médica: analizar tu actuación como médico. Si está conforme con el gold estándar, no te pueden
condenar aunque el resultado haya sido malo.
- Perjuicio ocasionado: Ejemplo – tumor diagnosticado hoy o dentro de 5 días el pronóstico es el mismo
- Relación de causalidad: Me operaron e hice un cuadro de un brote psicológico - no tiene nada que ver.

12
Tema 1. Introducción a la Medicina Legal y Forense 1/02/19
Dra. Gómez - Durán

Medicina Satisfactiva o No curativa

 Medicina y cirugía estética


 Esterilidad (vasectomía y ligadura de trompas) – Urología y Ginecología
 Cirugía ortognática (Odontología – Estomatología)
 Cirugía refractiva (Oftalmología)

IMPORTANTE: Obligación por encima de lo normal de informar en la medicina estética, mucho más que en la medicina
curativa. Sentencia sala civil del TS (1994): “una de las consecuencias del carácter satisfactivo del acto médico o médico-
quirúrgico repercute en una intensificación de la obligación de informar tanto de los riesgos inherentes a la intervención
como de las posibilidades que la misma no conlleve la obtención de resultados”.

Ejemplo: cuando a alguien lo tienes que operar de urgencia no es necesaria la misma cantidad de información que una
intervención programada (riesgos más probables y los más graves). En una cirugía plástica tienes que explicar TODO. Es
decir, la medicina estética sigue siendo de medios, no de resultados (porque sigue habiendo una posibilidad de que haya
complicaciones a pesar de hacer una cirugía perfecta), pero requerirá un consentimiento informado mucho más estricto
que en las cirugías curativas.

Adecuación a la Lex Artis (Standard of Care)

¿Le operaron con la cirugía que tocaba o le dieron el fármaco que tocaba? Te exigirán conforme a tus circunstancias, no
conocimientos, es decir, acceso de recursos, dependiendo del hospital, etc. Por lo tanto, Ad hoc significa que no te
exigirán lo mismo si estas en un hospital pequeño en Berga tú sola trabajando, que si estás en el Vall d’Hebron, el juez
contextualizará la situación concreta en la que está el médico.

La imprudencia, la falta de atención o la inobservancia de las reglas del arte y la técnica de cuidado, definida por las
juristas como “incumplimiento de la lex artis ad hoc” o, lo que es lo mismo, falta de adecuación del ejercicio médico,
en un determinado momento, a lo que es la normal según el estado de los conocimientos de la ciencia médica y en
unas circunstancias concretas (normopraxis).

La evaluación de la praxis médica requiere la valoración del cumplimiento de una serie de criterios de normopraxis
clínico-asistencial. Estos criterios evalúan:

 El proceso intelectivo que establece el diagnóstico y el plan terapéutico ajustado al paciente


 El cumplimiento del mismo, incluida la realización en sí de las técnicas de diagnóstico, de tratamiento y el
seguimiento.
 Que estos se ajusten a los estándares científicos del momento y requerimientos legales existentes

Criterios de normopraxis clínico asistencial (Dr. Rodríguez-Pazos)

1. Criterio de Asistencia (correcto estudio clínico y plan terapéutico)


2. Criterio de Diligencia (cronología adecuada – diagnóstico precoz de patología y complicaciones)
3. Criterio de Prudencia (valoración riesgo – beneficio)
4. Criterio de Pericia (capacitación del facultativo)

Análisis por aspectos de la asistencia


1. Estudio clínico del paciente correcto
2. Proceso diagnóstico correcto
3. Elección de alternativas
4. Información al paciente y/o familia, veraz, comprensible y que permita la libre decisión del paciente
5. Corrección en el procedimiento terapéutico
6. Seguimiento evolutivo
7. Respeto a los preceptos médico-legales

13
Tema 1. Introducción a la Medicina Legal y Forense 1/02/19
Dra. Gómez - Durán

Nos pueden condenar por mal praxis, por defecto de información – por haber informado a quien no toca de la familia,
por no dar la información suficiente, etc.

Defecto de información

Es importante tener presente que nos puede condenar o hacer responsables, no sólo por un defecto de praxis, sino por
no cumplir con los preceptos médico-legales, es decir, por no informar bien al paciente, porque le hemos privado del
derecho a decidir (si vas a practicar una cirurgía que tiene un 10% de mortalidad pero no se lo habías dicho a tu
paciente y se muere, te pueden denunciar porque no le habías advertido de que había esta posibilidad).

Ejemplo: Pérdida de oportunidad. Encontramos dos casos ejemplificantes:

 Neoplasias: Si lo diagnostico ahora, tendrá un pronóstico diferente que si lo diagnostico al cabo de unos
meses.
 En el seguimiento de un embarazo por ecografía prenatal, si no se detecta una malformación a tiempo y por
tanto no se informa correctamente a la paciente, ésta tendrá derecho a una indemnización porque no ha
podido decidir si quería o no interrumpir el embarazo.

Si reclaman, lo primero que se tiene que hacer es llamar al colegio de médicos para asesoramiento experto en
responsabilidad profesional médica – llamar al abogado para hacerlo todo lo antes posible. A veces, en una reclamación
nos pueden llamar como testigos, y has de decir la verdad, no has preparado una estrategia defensiva. Como
investigado tienes derecho a mentir, mientras que como testigo no.

Teoría del daño desproporcionado. Indemnización sin defecto de praxis identificado

Si hay un resultado catastrófico de nuestra actuación, se produce la inversión de la carga de la prueba. Esto sucede en
los casos de daños desproporcionados (que son delitos civiles), donde es el médico quien debe demostrar que lo ha
hecho todo bien documentado todo el proceso, ya que la acusación (quien ha sufrido el daño), ya deja claro que ha
pasado algo fuera de lo normal.

En casos de partos, pasa mucho, por ejemplo por parálisis cerebral. Aunque haya literatura que apoye que no siempre
es prevenible, te pueden denunciar si llevas un parto donde el niño sale con parálisis. En estos casos tendrás que
defenderte demostrando que has hecho todo lo que podías/debías hacer (inversión de la carga de la prueba).

¿Cómo evitar responsabilidades?

- No sobrepasar los límites de los conocimientos ni habilidades


- Tener siempre presente el soporte científico de las actuaciones
- Dejar constancia escrita de lo que se ha informado y recomendado
- Dejar constancia escrita de las exploraciones y consultas realizadas
- Documentos legibles
- Documento de consentimiento informado adecuado a cada procedimiento. Evitar documentos genéricos
- Definir claramente el estado previo del paciente
- No instigar la desconfianza
- No ocultar ni negar información

At some point in our lives, each of us will probably be a patient in the health care system. It is hoped that this report can
serve as a call to action that will illuminate a problem to which we are all vulnerable.

To Err is Human, 1999

14
Tema 1. Introducción a la Medicina Legal y Forense 1/02/19
Dra. Gómez - Durán

5. PREGUNTAS

Los miembros del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses son: (Final 14 y 15)
a. Médicos, biólogos o químicos expertos en Medicina Forense
b. Especialistas vía MIR en Medicina Legal
c. Médicos funcionarios de la Administración de Justicia
d. Todas las anteriores son correctas
e. Solo B y C son correctas

El dictamen médico pericial: (Final 14 y 15)


a. Es siempre emitido por especialistas en Medicina Legal o médicos forenses
(el médico legal podrá participar en caso de instancia de parte a solicitud del juez)
b. Resulta vinculante para el juez o magistrado
c. Sigue la metodología habitual de la práctica clínica asistencial
d. Todas las anteriores son correctas
e. Ninguna de las anteriores es correcta

Los médicos forenses tienen entre sus funciones: (Final 14 y 15)


a. La asistencia a los detenidos
b. La emisión de dictámenes de valoración del daño corporal
c. La realización de autopsias judiciales
d. Todas las anteriores son correctas
e. B y C son correctas

¿Cómo define usted Peritaje?


a. Resultado de un proceso metódico y estructural que nos conduce a la elaboración de un Dictamen o Informe
b. Procedimiento metodológico desarrollado y empleado por el perito.
c. Persona a quien se atribuye capacidad técnico-científica, o práctica en una Ciencia o arte.
d. Documento médico, dictamen o resolución de junta médica u opinión de expertos vertidas por escrito.
e. Efectuado por personas especialmente calificadas por sus experiencias o conocimientos técnicos, artísticos o
científicos

Respuestas: 1c, 2e, 3d, 4a

15

También podría gustarte