Está en la página 1de 3

1. El sistema general de distribución de competencias.

Tipos de competencias

En primer lugar, cuando hablamos de competencias estamos hablando de facultades de


intervención sobre una determinada materia o sector de la actividad. Esas facultades de
intervención pueden ser de muchos tipos:
 Normativas: regular una materia
 De ejecución : para aplicar las normas de esa materia
Hay que saber claramente las competencias de cada cual para que haya una armonía y para
poder exigir responsabilidades. Una delimitación de algo tan importante como las
competencias tiene que ser una delimitación estable por lo que no puede ser modificada por
una de las partes, por lo que para evitar eso lo mejor es que las competencias estén en la
constitución dándole una gran estabilidad.
Lo que ocurre es que en España la definición de las competencias no está solo en la sino
también estatutos de autonomía ya que son los que determinan cuales son las competencias
de cada CCAA y cuáles son sus competencias. Lo único que dice la CE es que las CCAA asumirán
las competencias que quieran dentro de los límites, por lo tanto si queremos saber cuáles son
las competencias de cada CCAA tenemos que ir a los estatutos.
El esquema de distribución de competencias en España gira en torno al artículo 148 y articulo
149.
 El artículo 148 enumera aquellas materias sobre las que las CCAA podían asumir
competencias, no sirve este artículo para nada porque ha sido superado por las
competencias adquiridas por los estatutos.
 El artículo 149 es el importante porque enumera las materias sobre las cuales tiene
competencia exclusiva el Estado. Es el único límite efectivo de las competencias de las
CCAA porque son las competencias que son en exclusiva del Estado. Al artículo 149 CE
hay que añadirle las materias reservadas a LO porque el único que puede expedir LO
es el congreso y por lo tanto el Estado es el único que puede regularlas. En este
artículo también nos encontramos con una doble clausula residual:
-Todas aquellas competencias que no están en el artículo 149 atribuidas como
exclusivas del estado pueden ser regulada por los estatutos
-Si los estatutos no adquieren esas competencias se entenderá que pertenecen al
estado. Esta segunda clausula no sirve para nada porque los estatutos no han dejado
nada fuera del artículo 149.
Se dice con carácter general que ahí están las competencias exclusivas para el estado
pero nos encontramos con materias que:
-Están reservadas en su integridad al estado
-Las competencias se reparten entre CCAA y el estado:
o Una forma sencilla donde el criterio territorial es determinante, las obras
publicas que afecten solo a una CCAA, serán competencias de esa CCAA pero si
la obra pública afecta a más de una CCAA entonces la competencia es del
estado.
o Competencias compartidas sobre una sola materia: cuando la ejecución es de
la CCAA y del estado la regulación. Las dos técnicas de distribución de
competencias más habituales son:
-El binomio legislación ejecución: la legislación en determinadas materias
pertenece al estado y la ejecución de esa normativa pertenece a la CCAA.
-Al estado se le atribuye la capacidad de regular las bases (la regulación básica)
y a la CCAA se le atribuye la capacidad de ejecutarla y de aprobar leyes
complementarias. Esto genera mucha conflictividad porque es muy difícil
separar lo básico de lo complementario para lo cual no ha ayudado el TC.
Además hay muchos conflictos ante el TC porque el estado ha abusado de lo
básico regulando materias de forma exhaustiva, cuando solo le corresponden
las bases. Tiene como un límite claro que el estado no puede regular tanto que
no deje posibilidad de regulación a las CCAA.
o Mayor dificultad aumenta en las materias concurrentes cuando tanto la CCAA
como el estado tienen atribuida esa competencia.
La conclusión a la que se puede llegar es que realmente no existen competencias exclusivas del
estado ni de las CCAA, excepto algunas pocas del artículo 149 CE. Pero cuando los estatutos
dicen que es competencias exclusiva de las CCAA porque el estado tiene títulos muy potentes
que le permite actuar en esa materia, como por ejemplo la ordenación de la economía
nacional o las bases sobre la sanidad. Además de estos títulos, hay unos principios básicos de
las CE que limitan mucho las competencias de las CCAA:
 Principio de unidad
 Principio solidaridad entre CCAA
 Principio unidad de mercado,
 la cláusula del artículo 149.1.1 que dice que el estado tiene competencia para que
haya igualdad entre los ciudadanos independientemente de donde vivan.
El reparto de competencias tiene una singularidad en España porque el 150.2 CE permite que
mediante lo se pueden transferir a las CCAA competencias de titularidad estatal. La
transferencia es una decisión unilateral del estado y revocable en cualquier momento con la
aprobación de una ley orgánica. La cesión es una cesión del ejercicio, no la titularidad.

2. Los medios de resolución de conflictos

Todo reparto de competencias es una fuente de conflictos por naturaleza lo que provoca una
alta religiosidad en esta materia llevándose ante el TC cuando deberían haberse resuelto de
forma política. Esto ha provocado que el TC tenga que delimitar las competencias lo que ha
provocado que nuestro estado autonómico se haya creado a golpe de sentencia del TC.
A la hora de resolver los conflictos opera como parámetro por un lado la constitución y por
otro lado los estatutos de autonomía. El tribunal constitucional no puede solo resolver
basándose en la constitución sino que también tiene que resolver teniendo en cuenta los
estatutos.
Los conflictos se pueden resolver mediante:
 El recursos de inconstitucionalidad contra leyes del estado o de la CCAA siempre que el
recurso se base en motivos competenciales
 Un medio específicos es el conflicto de competencias sobre normas infralegales, actos
o resoluciones que se considera que no respetan el orden constitucional de reparto de
competencias. Puede ser planteado por los dos gobiernos. Hay dos tipos:
-Conflictos positivos de competencias: quien plantea el conflicto reclama esa
competencia como suya y denuncia ala otra parte por haber invadido sus
competencias
-Conflictos negativos de competencias: quien plantea el conflicto declina la
competencia (no intervengo porque no me compete)
El procedimiento para plantear un conflicto es diferente según el órgano que lo plantea:
 Cuando lo plantea el gobierno: puede hacer un requerimiento previo al gobierno de la
CCAA para que reconsidere su postura o puede dirigirse directamente al TC
 Si es el gobierno de la CCAA el que lo plantea está obligado a requerir antes al
gobierno para evitar acudir al TC.
El plazo para el requerimiento es de dos meses a partir de la publicación de la norma o el acto.
Si el gobierno no atiende el requerimiento hay un plazo de un mes para plantear el recurso del
TC.
El privilegio que tiene el gobierno de la nación cuando plantea un conflicto de competencias
sobre las CCAA es que apelando al artículo 161.2 solo con presentar el escrito ante el TC eso
implica la suspensión de cinco meses de la norma de la CCAA, aunque luego no tenga razón.
Esto no ocurre cuando el que plantea el conflicto es el gobierno autonómico, lo único que
puede hacer es solicitar la suspensión al TC.
Cuando las partes han alegado, el TC emite una sentencia donde dice quién es competente. Si
entiende que el que plantea el conflicto tiene razón anula el acto o la norma que está viciada
por haber sido emitida por un órgano incompetente.
La impugnación por el gobierno de la nación de las disposiciones actos o resolución de las
CCAA, sin fuerza de ley, está prevista en el artículo 161.2. Si es una cuestión competencial hay
que acudir al conflicto de competencias, lo que distingue este cauce del conflicto de
competencias es que la impugnación del gobierno de la nación está basada en otros motivos
no competenciales.

También podría gustarte