Está en la página 1de 6

TRABAJO PRACTICO FINAL

EDI: PROYECTO DE INTEGRACION ESCOLAR

Nombre y Apellido: Brito Alejandro Axel Leonel


Nombre de la institución: IES Dr. Miguel Campero
Carrera: Profesorado de Educación Primaria – 2°Año
Docente a cargo: Alicia Beatriz Fernández

Responde las siguientes consignas:

1. ¿Qué son las adecuaciones o adaptaciones curriculares? Realiza un esquema con la


clasificación de las adecuaciones curriculares.
2. Enumera características generales del niño con Síndrome de Down.
3. Qué sistemas o herramientas se utilizan en el proceso de enseñanza- aprendizaje del niño
ciego. (En cuanto a la lectura y escritura, numeración, operaciones con números y estrategias
en educación física)
4. Marca con una cruz:
a- La maestra de escuela común que recibe un niño en integración se denomina:
- Maestra de apoyo a la integración
- Maestra integradora
b- En el niño con déficit mental se aplican adecuaciones curriculares:
- De acceso
- Adecuaciones curriculares propiamente dichas
- De contexto
c- En el niño con déficit auditivo se administran adecuaciones curriculares:
- De acceso
- Adecuaciones curriculares propiamente dichas
- De contexto
d- En el niño con déficit motor se aplican adecuaciones curriculares:
- De acceso
- Adecuaciones curriculares propiamente dichas
- De contexto
e- En el niño con déficit visual se administran adecuaciones curriculares:
- De acceso
- Adecuaciones curriculares propiamente dichas
- De contexto
5. ¿Qué métodos se utilizan para la comunicación en niños con déficit auditivo?
6. Escribe acerca de la educación y estrategias didácticas para niños con Síndrome de Down
7. Menciona características de alumnos con Trastorno del espectro autista.
Desarrollo

1- Las adaptaciones curriculares son estrategias y recursos educativos específicos que se utilizan
para posibilitar el acceso y el progreso en el curriculum del alumno con necesidades
educativas y dan lugar a la acomodación o ajuste de la oferta educativa a las características y
necesidades de cada alumno, con el fin de atender a sus diferencias individuales.
Los ajustes deberán efectuarse de tal manera que todos los alumnos de la institución puedan
beneficiarse de los mismos.

Tipos de Adecuaciones
Curriculares

De Acceso De Contexto
Adaptaciones curriculares
propiamente dichas
Son las modificaciones que se
efectúan a los elementos básicos del
Son las modificaciones o curriculum; proponen la revisión de Actúan sobre la estructura grupal y
provisión de recursos uno o varios elementos de la el clima emocional del aula o
especiales, materiales o de planificación, gestión y/o evolución institución; flexibilizan el uso de
comunicación que posibilitan el curricular; redefinen a las estrategias los tiempos y espacios; modifican
acceso al curriculum; se de enseñanza los agrupamientos institucionales o
refieren a las modificaciones de áulicos; buscan consensuar
las condiciones de interacción. objetivos y metas grupales

2-
Poco Significativas Significativas Muy Significativas

Características generales del niño con Síndrome de Down:

Se refieren a las modificaciones Son las adaptaciones que afectan


a los elementos prescriptivos del Implican la supresión de
realizadas en la programación,
curriculum: objetivos y contenidos del
ciclo, área o materia, que
Objetivos curriculum general afectando a
comportan adecuaciones en los
Contenidos la gran mayor parte o a todas
elementos no prescriptivos del
Actividades las áreas del mismo
curriculum
Criterios de Evaluación
Presentan menos sensibilidad hacia lo novedoso,
afectándoles más los cambios y mostrándose más
aferrados en sus conductas.
Falta de constancia en las tareas escolares,
especialmente en las que no son de su interés.
Tienen escasa iniciativa para comenzar actividades o
realizar tareas: utilizan de forma reducida sus
posibilidades de juego y presentan baja tendencia a la
exploración
En clase desconectan de la actividad que se está
realizando y no siempre demandan la ayuda que
necesitan
En las relaciones interpersonales suelen mostrarse
colaboradores, afectuosos y sociables, de ahí el estereotipo de “cariñosos”.

3- Las herramientas se utilizan en el proceso de enseñanza- aprendizaje un niño ciego


son:
En cuanto a la lectura y escritura esta el método Braille es
un sistema de lectoescritura táctil para personas ciegas, se basa
en un código de 63 caracteres constituidos en un rectángulo de
seis puntos que se van combinando y formando figuras
determinadas que se corresponden con distintos caracteres.
Para leer en Braille, un niño pasa las yemas de los dedos sobre
unos grupos de puntitos en relieve que representan las letras del
abecedario. Las letras se combinan para formar palabras.

El uso del ábaco Cranmer, pizarra, regletas matemáticas, cubitos


matemáticos, calculadora parlante y otros materiales adaptados
son indispensables para la enseñanza y práctica de las
matemáticas en personas ciegas, el manejo adecuado de estos
materiales proporciona los conocimientos necesarios para
desarrollar la capacidad lógico-matemática que llevara al alumno
a resolver problemas en su vida diaria.
 
Para facilitar la labor del educador en esta área, la alternativa
de ejercicios físicos y juegos que se presenta está compuesta
por baterías de dificultades según sean las habilidades
motrices básicas a trabajar; así las tareas seleccionadas
podrán responder a las posibilidades individuales de cada uno
de los niños ciegos y el profesor podrá percibir con mayor
facilidad los logros de los mismos. Para la elaboración de la
misma se buscaron las habilidades motrices básicas más
importantes para el desarrollo de un niño ciego.
5- Métodos de comunicación en niños con déficit auditivo:
Lengua de Señas: aparece como otra forma más de
comunicación. En estos últimos años gracias a la lucha
de la comunidad sorda se le brinda el verdadero respeto
que se merece el lenguaje utilizado por los sordos. Su
aceptación en el ingreso dentro de las instituciones
escolares permite a la comunidad sorda utilizarla y
demostrar al mundo oyente que es un verdadero
lenguaje, que mediante su utilización logran trasmitir su
cultura.

Combinado: Es muy común entre las personas oyentes que


mantiene contacto con las personas sordas. Utilizan las
señas y la lengua oral (lectura labial), también se puede
observar que utilizan la mímica, gestos inventados, buscan
en la imaginación y la creativad la forma de comunicarse
porque existe en ambos el deseo de la comunicación,
también en algunas personas utilizan el alfabeto manual o
dactilológico.

Escritura: Siempre y cuando nos encontremos con


personas que hayan pasado por la escolaridad. No nos
olvidemos que unos de los objetivos primordiales de la
educación es la enseñanza de la lectura y la escritura; y
que algunos sordos no llegan a este objetivo. Si lo
hacemos tengamos presente que nuestra caligrafía debe
ser comprendida a simple vista, es decir, ser claros en el
registro de nuestras producciones, como la información
que quiero trasmitir.

6-
A la hora de trabajar con estos niños con Síndrome de Down es obviar los estereotipos
para poder ofrecerles una respuesta educativa coherente con las necesidades y la
personalidad de cada caso. No obstante, y siempre sin olvidar este precepto, aquí se
presentan algunas estrategias y actividades de aula acordes con las NEE más comunes de
este alumnado.  
Necesidades cognitivas: Los niños con síndrome de Down
son muy capaces de aprender, aunque su ritmo de
aprendizaje suele ser más lento. Su capacidad de atención y
memoria también son menores. Para superar estos déficits
están las clases de refuerzo individual con el especialista.
Potenciar su autonomía: La inclusión en la escuela ordinaria
es el primer escalón para la normalización y adaptación de las
personas con SD en la sociedad. Para ello, desde el inicio de
Educación Infantil es vital enseñarles a ser independientes:
empezando con el cuidado personal, el uso de materiales de
clase o a la hora de desplazarse por el centro.
Aprendizaje sin errores: Es frecuente que los niños con síndrome de Down se perciban a
sí mismos como “poco capaces” y eviten ciertas actividades por miedo al fracaso. Una
estrategia para motivar a estos alumnos es, además del refuerzo positivo, crearle
expectativas de éxito, es decir: presentar al niño tareas a desempeñar ajustadas a su nivel
de desarrollo, que conozca y en las que se desenvuelva bien, para que pueda resolverlas
sin problemas.
Mejorar sus habilidades sociales: Los SD son buenos
imitadores, una fuente de inspiración son sus
compañeros. Una actividad que se puede implantar en
clase son las sencillas representaciones de teatro en
grupo y que recreen situaciones cotidianas.
Trabajar su expresión verbal: Los niños con Síndrome de
Down manifiestan problemas en la motricidad bucal y la
respiración, factores que impiden una buena articulación
del lenguaje.
Motricidad: Los problemas de desarrollo postural son las
causas principales de que estos niños muestren déficits en sus competencias motoras. La
práctica deportiva y los juegos que comprendan actividades físicas (como lanzar pelotas,
ejercicios de yoga para entrenar el equilibrio y posturales) son básicas para mejorar su
motricidad base y la coordinación.

7- Características de alumnos con Trastorno del espectro autista


Los niños con espectro autista suelen tener disfunción sensorial,
por lo que cosas como luces brillantes, compañeros gritando o el
sonido del timbre, pueden ser estímulos abrumadores que
desencadenan ansiedad extrema o conductas autistas como
agresividad o lastimarse a sí mismos.
Suelen tener dificultades para cambiar entre actividades o temas.
Baja capacidad para planear y ejecutar distintas tareas, estudiar
para exámenes, entre otras cosas.
Tienen desventaja ya que se espera que cada año escolar
aumenten su comprensión y agilidad para hablar, escribir y leer.
La expresión verbal y la comprensión son desafíos importantes
para ellos.
Pueden tener problemas con sus habilidades motoras finas y gruesas.
Otro desafío para las niñas y niños con TEA es la comunicación social.

También podría gustarte