Está en la página 1de 25

Adenomas hipofisarios

funcionales y no funcionales
Hernandez Sánchez Dariana
Adenomas
hipofisarios no
funcionales
Definición

Los adenomas hipofisarios no funcionantes son el grupo


tumoral más frecuente en la región selar. Suelen ser
neoplasias benignas diagnosticadas por síntomas visuales u
hormonales, aunque no es infrecuente detectarlos como un
hallazgo casual.
En general corresponden a tumores secretores de
gonadotrofinas o subunidades de ellas, pero también están
descritos adenomas silentes (ACTH el más frecuente).
Se manifiestan por:
-efecto de masa: cefalea 25%, déficit agudeza visual 50%, tr.
campo visual 14%, convulsiones y rinorrea de LCR (raro). -
hiperprolactinemia 2o e hipopituitarismo: donde el
hipogonadismo es el más frecuente (77%), luego le sigue en
menor frecuencia la hiperPRL (37%), adrenal (28%), tiroídeo
(22%).
- incidentaloma (discutido más adelante).
Los adenomas no funcionales de la glándula
hipófisis son neoplasias neuroendocrinas benignas
que no producen síntomas de secreción hormonal
excesiva. Los adenomas hipofisarios no funcionales
representan hasta 14% a 54% de todos los
adenomas hipofisarios y son más comunes
conforme se incrementa la edad.
Epidemiología

representan entre el 15 y el 30% de todos los tumores


hipofisarios, tienen una frecuencia similar en ambos sexos y una
presentación algo más frecuente en la quinta década de la vida
Cuadro clínico

Los macroadenomas hipofisarios no funcionales (≥ 1 cm) tienden a ser


más agresivos que los adenomas hipofisarios funcionales. Con frecuencia
se presentan con síntomas de efectos de masa lo que incluye cefalea,
alteración de los campos visuales, parálisis de pares craneales que
afectan los músculos extraoculares y apoplejía hipofisaria. Los
macroadenomas más grandes suelen causar hipopituitarismo, en
especial hipogonadismo hipogonadotrópico. Los microadenomas
hipofisarios no funcionales son asintomáticos.
Diagnóstico

● La valoración clínica y de laboratorio de la hipersecreción de


hormonas hipofisarias es negativa.
● La MRI muestra un microadenoma hipofisario (<1 cm) o macroadenoma
(≥1 cm).
● Manifestaciones comunes con los macroadenomas incluyen
cefalea, alteración del campo visual e hipopituitarismo anterior.
● El aumento de las concentraciones séricas de prolactina con
macroadenomas puede ser ocasionado por compresión del tallo
hipofisario.
Dx: exámenes de laboratorio

1. Hipersecreción de hormonas hipofisarias


En todo paciente con un adenoma hipofisario se solicitan pruebas para la
hipersecreción de hormonas. Se cuantifican las concentraciones séricas
de prolactina para detectar hipersecreción de dicha hormona; las
mujeres con hiperprolactinemia se someten a pruebas de embarazo con
medición de hCG sérica. La sospecha clínica debe dictar si se hace una
prueba formal para diagnosticar enfermedad de Cushing o acromegalia.
Dx: exámenes de laboratorio

2. Hipopituitarismo anterior

Los varones deben hacerse las siguientes pruebas: T4 libre en suero, TSH,
testosterona sérica por la mañana y testosterona libre. En varones con
bajas concentraciones séricas de testosterona, en mujeres
posmenopáusicas y en mujeres jóvenes con amenorrea se miden las
concentraciones séricas de LH y FSH. En todos los pacientes se miden las
concentraciones séricas de sodio y glucosa.
Dx: exámenes de laboratorio

3. Macroadenomas

• II: Macroadenoma mayor de 10 mm limitado a la silla turca

• III: Invasión localizada de la silla turca

• IV: Invasión difusa de la silla turca


hiperintensos en las secuencias T1 con gadolinio la hipófisis puede
no distinguirse adecuadamente al estar adelgazada por el
adenoma.
Manejo

Con respecto al manejo, el riesgo de crecimiento de un


microadenoma no funcional es el 3.2 – 12.5%, v/s 50%
de un macroadenoma no-funcional, por lo que se
recomienda el seguimiento en los micro y la resección
quirúrgica en los macroadenomas no-funcionales.
Adenomas hipofisarios
funcionales
Definición

n quellos con manifestación clínica de exceso hormonal por un


tumor secretor de prolactina, TSH, GH, ACTH o gonadotrofinas. De
ellos haremos mención especial de la Acromegalia por la
relevancia del dg precoz y manejo en el pronóstico:
Etiología

El tumor pituitario productor de GH es poco frecuente (USA:


incidencia 3 x por millón y prevalencia 60 x millón) y presenta un
retraso en el dg de 7-10 años como promedio, por lo que en un
70% de las veces se diagnostica como macroadenoma con
síntomas neuro-oftalmológicos por efecto de masa, aumento del
tamaño de diferentes tejidos, hipopituitarismo e
hiperprolactinemia (anexo 2).
Epidemiología

Los pacientes presentan un 48% más de mortalidad global


que la población general, principalmente por ECV y cáncer
(en especial se ha descrito el cáncer de colon). Estudios han
mostrado que esto se asocia a la edad del paciente, pero
también al retardo en el dg, mal control de la enfermedad y
de factores de riesgo CV (HTA-DM2-SAHOS).

También podría gustarte