Está en la página 1de 44

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA

Curso 2022-2023. Tema 1

Introducción a la Historia Medieval


de España

Ricardo Córdoba de la Llave


Universidad de Córdoba
El proceso de evolución política de la Península Ibérica
en la Edad Media (1)

- Período Germánico (Reino Visigodo) (siglos V al VIII). Desde el año 409 (entrada pueblos
germánicos en la Península) hasta los años 711-714 (conquista islámica y desaparición del
reino visigodo). Caracterizado por:
- Desaparición progresiva del dominio político romano con pervivencia de la lengua y
cultura clásicas (aculturación de los pueblos germánicos)
- Asentamiento de los visigodos. Formación y consolidación del reino de Toledo (520-
610): unificación política de Leovigildo y conversión al Catolicismo de Recaredo
- Centuria final de esplendor (610-670) y crisis (670-710), hasta la conquista islámica)

Reyes visigodos en el Códice Vigiliano


de la Crónica Albeldense (siglo X)
El proceso de evolución política de la Península Ibérica
en la Edad Media (2)

- Alta Edad Media (siglos VIII al XI) (711-1035)


- Conquista islámica de la Península (711-714) y formación de al-Andalus (715-716)
- Esplendor político de al-Andalus: Emirato (716-929) y Califato (929-1030)
- Esplendor cultural andalusí: hasta el período de los reinos de Taifas (1030-1095)
- Nacimiento de los reinos y estados cristianos en el norte de la Península Ibérica (áreas
cantábrica y pirenaica) (722-1035).
El proceso de evolución política de la Península Ibérica
en la Edad Media (y 3)
- Plena Edad Media (siglos XI-XIII) (1035-1280)
- Período de las invasiones magrebíes en al-Andalus (Almorávides, Almohades y
Benimerines) (1095-1300) gracias a las cuales se sustenta la frontera
- Progresiva expansión territorial y consolidación política de los reinos cristianos a costa
de al-Andalus (1085-1300): período de la Reconquista.
- Baja Edad Media (siglos XIV-XV) (1300-1520)
- Formación y supervivencia del reino de Granada (1270-1492)
- Consolidación y expansión exterior de los reinos cristianos (1300-1492)
- Unificación dinástica de la Península con los Reyes Católicos (1474-1516).
Límites cronológicos de la Edad Media hispana: fases y períodos históricos

- La división tripartita de la Historia y el nacimiento del concepto Edad Media : de los


intelectuales del Renacimiento italiano a Cristopher Keller

- Debates en torno a la fecha de inicio de la Edad Media:


- Orígenes Cristianos del Medievo. Marca la aparición del Cristianismo como causa
fundamental para explicar el fin del mundo antiguo (313, 330).
- Orígenes Germánicos del Medievo. Sitúa el origen de la Edad Media en la época de las
grandes migraciones germánicas del siglo V (405).
- Orígenes Islámicos del Medievo. Promulgada por Henri Pirenne en la Revue Belge de
Philologie et d'Histoire de 1922. Las conquistas islámicas del siglo VII como causa del
hundimiento del mundo antiguo (650-700).

- En la actualidad la tesis de Pirenne cuenta con escasos seguidores, pero en el caso de la


Península Ibérica ha tenido un desarrollo particular: numerosos medievalistas ven la España
visigoda como el epílogo de la época clásica y hacen arrancar la Edad Media peninsular en el
711 con la conquista árabe (“minuto decisivo” de la historia de España, Sánchez Albornoz).

- El fin de la época medieval ha generado menos debates. En la Península se produjo con el


reinado de los Reyes Católicos (1474-1520), último período de la monarquía medieval y
primero de la monarquía hispanánica moderna (unidad dinástica de las Coronas, unificación
religiosa --judíos, mudéjares--, conquistas de Granada, Canarias y América, herencia territorial
de la monarquía hispana como fruto de la política matrimonial de los Reyes Católicos).
Las fuentes de la investigación: obras historiográficas

- Crónicas Universales, referidas a la historia de la Humanidad desde la Creación y


divididas, por lo general, en dos partes. Una primera de textos copiados a otros autores y
relativa a tiempos anteriores a los que se escribe y una segunda centrada en la época en que
vive y escribe el cronista (Crónicas Asturianas –Mozárabe, Albeldense, de Alfonso III-, Primera
Crónica General de Alfonso X).
- Crónicas Nacionales, de carácter más concreto, que se redactan a partir del siglo XII, y que
constituyen grandes crónicas de reinados, hechos o personajes (Rodrigo Jiménez de Rada,
Pedro López de Ayala, Diego Enríquez del Castillo, Pero Carrillo de Huete, Andrés Bernáldez,
Crónica del Condestable Iranzo, en Castilla; Llibre dels feits de Jaime I, Ramón Muntaner y
Bernat Desclot en Cataluña; Juan Fernández de Heredia en Aragón).
Las fuentes de la investigación: obras científicas

- Obras de carácter científico, cuyo valor y su número aumenta en los últimos siglos de la
Edad Media que nos ilustra sobre muchos aspectos de la vida medieval.
- Libros de Viajes y Geografía (Ruy González de Clavijo, Embajada a Tamerlán; Pero
Tafur, Andanzas e Viajes de un hidalgo español).
- Tratados de Agronomía (Kitab al-filaha de Ibn al-Bassal e Ibn al-Awwan, Obra de
agricultura, Gabriel Alonso de Herrera).
-Tratados de Medicina (Sevillana Medicina, Juan de Aviñón; Espejo de la Medicina,
Alonso de Chirino).
- Manuales de mercaderes (Manual Hispánico de Mercadería, editado por Miguel Gual).
- Manuales de aritmética (Arte del Alguarismo, ms. 46 Colegiata de San Isidoro de León;
Francesc de Santcliment, Suma de l'art de la arismètica).
- Manuales consagrados a la enseñanza de técnicas artísticas o artesanales (Manual de
Tintorería de Joanot Valero, Libro de los Oficios del Monasterio de Guadalupe
Las fuentes de la investigación: documentación de archivo y cultura material

- Carencia de documentación de archivo en la Alta Edad Media. Cambios culturales


(laicización de la sociedad, vernacularización del conocimiento, producción de papel) hacen
que a partir del siglo XIII la documentación sea más abundante.
- Los archivos comienzan a organizarse en la Edad Media: Archivo de la Corona de Aragón,
reinado de Jaime II, 1318; Archivo del Reino de Valencia, Alfonso el Magnánimo,1419; Archivo
de Simancas, reinado de Carlos I, 1540.

- Principales archivos hispanos:


- Nacionales: ACA, AGS, AHN, AHN Toledo. Tipología de documentos.
- Históricos Provinciales: los protocolos notariales.
- Municipales: de las Ordenanzas locales a los Libros de Actas Capitulares.
- Archivos privados de la Nobleza y de instituciones eclesiásticas

- Testimonios materiales de la Edad Media:


- De carácter arquitectónico: iglesias y catedrales, fortalezas, murallas
- Materiales artísticos y gráficos (retablos, imaginería, pinturas)
- Testimonios materiales de vida cotidiana (arqueología): cerámicas, metales, vidrios…

- Exigencias en la formación del medievalista:


- Conocimiento de la paleografía medieval (letras gótica, cortesana y procesal) y dela
lengua latina (lengua vehicular de la cultura escrita).
- De los sistemas de datación medievales (calendación retrógrada, hégira, hebreo)
- y de otras técnicas de investigación (Epigrafía, Numismática, Heráldica, Genealogía…)
HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA
Curso 2022-2023. Tema 2

La formación de los reinos cristianos


de la Península (720-1030)

Ricardo Córdoba de la Llave


Universidad de Córdoba
Ámbitos cantábrico y pirenaico
- Formación de los Estados cristianos en dos ámbitos territoriales: Occidente (noroeste
de la Península Ibérica, de Galicia a Cantabria: reino de Asturias) y Oriente (entorno
pirenaico, del País Vasco a Cataluña: Pamplona, Aragón, Cataluña).

- En dos momentos cronológicos distanciados por casi una centuria: inicios del siglo
VIII (occidente) y principios del siglo IX (oriente).

- Y por causas históricas diferentes: neogoticismo del reino de Asturias (debates en


torno a la vinculación de su origen con el reino visigodo y al-Andalus), influencia del
Imperio Carolingio en los núcleos políticos cristianos de los Pirineos (conquistas de
Carlomagno, creación de la Marca Hispánica)

Cruz de los Ángeles. Tesoro de


la Catedral de Oviedo
El reino de Asturias en los siglos VIII-IX
- La figura de Pelayo (718-737), la batalla de Covadonga (722) y la formación del reino.
Leyenda y realidad en las figuras y acontecimientos descritos.
- La obra de Alfonso I (739-757): primera expansión territorial durante la crisis
económica (740-750) y política (llegada de Abderramán I 756) de al-Andalus.
- El reinado de Alfonso II (791-842). Traslado de la capital a Oviedo. Expansión por
Galicia e inicio de las peregrinaciones jacobeas.
- El decisivo período de Alfonso III (866-910). Conquista y traslado de la capital a León
(Ordoño I, 856). Inmigración mozárabe, conquista y repoblación del valle del Duero:
Oporto (868), Coimbra (881), Burgos (884), Zamora (893), Toro (900).

Alfonso III y la reina Jimena


Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis
El reino de León y sus condados durante el siglo X
- La crisis leonesa del siglo X: auge de las expediciones militares del Califato (951-
1010). Inestabilidad monárquica y crisis del poder real.
- La fragmentación territorial: Castilla (Rodrigo, 850), Galicia (Pedro, 860) y Portugal
(Vimara, 868), condados autónomos del reino leonés. La dinastía de Fernán González
(930-971) hasta el año 1029.

Sepulcro de Fernán González


Colegiata de Covarrubias
De Pamplona al Reino de Navarra
- La influencia del Imperio Carolingio en el área pirenaica de la Península: Roncesvalles, los
vascones y los Banu Qasi (780-800). Primera dinastía de Pamplona: Iñigo Arista (818-851).

- Sancho Garcés I (905-925): política dinástica y expansión por el alto Ebro (Nájera, 922,
Calahorra, 923). La monarquía navarra durante el siglo X (925-1000): consolidación
monárquica, integración de Aragón (García Sánchez I y Andregoto Galíndez, 948).

- El reinado de Sancho III el Mayor (1004-1035): matrimonio con Mayor (Munia), hermana
del último conde castellano independiente, García Sánchez; anexión del condado de
Sobrarbe - Ribagorza a la muerte de la condesa Mayor (tía de Munia) (1025); anexión de
Castilla a la muerte del conde García Sánchez (1029).

Panteón de los reyes de Navarra


Colegiata de Santa María la Real, Nájera
Orígenes Condales de Aragón y Cataluña
- Aureolo, primer conde franco de Aragón (809). Aznar Galíndez, primer conde autónomo
(815-839). La tutela navarra en el siglo X (948, Andregoto Galíndez y García Sánchez I).

- Las campañas de Carlomagno y la creación de la “Marca Hispánica”: conquista carolingia


de Gerona (785), Urgell (799) y Barcelona (801).
- La obra unificadora de Vifredo el Velloso (870-897), conde de Urgell y Cerdaña (desde
870), de Barcelona y Gerona (desde 878). Expansión territorial (Osona, Vic, 883-897) y
configuración de condados hereditarios (888).
- El condado de Barcelona en el siglo X: la desvinculación política del mundo franco a partir
de la crisis del Imperio Carolingio y la llegada de los Capetos (987). La expansión de
Berenguer Ramón I (1017-1035).

Monasterio de San Martín de Canigou, Rosellón


HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA
Curso 2022-2023. Tema 3

El gran cambio del siglo XI


(1030-1100)

Ricardo Córdoba de la Llave


Universidad de Córdoba
El reinado y la herencia de Sancho III el Mayor
- Expansión de Navarra bajo Sancho III. Anexión de Sobrarbe y de Castilla por
derechos familiares. Beneficios de la crisis monárquica y territorial leonesa.
- Reparto de los territorios entre sus hijos: rey García Sánchez (Navarra), condes
Ramiro (Aragón) y Fernando (Castilla). La proclamación como reyes de Fernando I y
Ramiro I hacen surgir como nuevos reinos a Castilla y Aragón (1035).

- El monarca leonés Bermudo III combate la independencia jurídica de Castilla en


Tamarón (1037), batalla donde fallece. Fernando I gobierna el reino de León gracias a
los derechos de su mujer Sancha, hermana de Bermudo III y heredera del reino.
- Esta vinculación coloca en primer lugar el territorio patrimonial de Fernando y en
segundo el aportado por Sancha: nace el término histórico Reino de Castilla y León.

Lauda sepulcral de Sancho III Sancho el Mayor, de Juan Ricci


Museo de León Monasterio de San Millán
La formación del reino de Castilla y León: Fernando I y Sancho II
- Fernando I (1035-1065). Beneficios de la crisis política y fragmentación territorial
sufrida por al-Andalus: parias procedentes de los reinos de taifas, conquista de plazas
al sur del Duero en la zona portuguesa (Viseo, Coimbra, Lamego).

- La guerra civil del reinado de Sancho II (1065-1072). División del reino castellano-
leonés entre los hijos de Fernando I: Sancho II, Castilla; Alfonso, León; García, Galicia.
Sancho se siente perjudicado al no recibir el territorio leonés.
- García es depuesto y apresado en 1070; Alfonso se exilia en la taifa de Toledo; en
1072, cuando intentaba conquistar Zamora (ciudad bajo dominio de Urraca, aliada de
Alfonso), Sancho es asesinado (Bellido Dolfos, Romancero), y se produce la
reunificación de Castilla y León bajo Alfonso VI.

Jura de Santa Gadea (Marcos Hiráldez, 1864)


El reino de León tras la herencia de Fernando I (1065) Palacio del Senado, Madrid
El reinado de Alfonso VI (1072-1109)
- Conquista de Toledo (1085) y respuesta andalusí: la llegada de los almorávides.
- Programa político de dominio de los territorios de Sancho III y de las taifas: uso del
título Imperator totius Hispaniae y del neogoticismo como ideología política.
- La europeización del reino: desarrollo del Camino de Santiago y relaciones con
Borgoña. Influencia de Cluny, matrimonio de sus hijas Urraca con Raimundo de
Borgoña y Teresa con Enrique de Borgoña (1087, 1095).
- Concesión de títulos condales a sus yernos: Condado de Galicia a Raimundo y
Condado de Portugal a Enrique. Refuerzo de la autonomía condal.

Miniatura de Alfonso VI.


Códice de la Catedral de
Santiago, siglo XII.
Los orígenes del reino de Aragón
- Ramiro I (1035-1063) y el fortalecimiento del poder monárquico. Expansión territorial por
la zona del Prepirineo: conquista provisional de Barbastro (1064) y definitiva de Graus
(1083). Pedro I (1094-1104) y la conquista de Huesca (1096).
- Asesinato de Sancho IV el de Peñalén (1054-1076) por la nobleza navarra y entrega del
reino al monarca aragonés Sancho Ramírez (1063-1094). Desaparición del reino navarro
entre los años 1076 y 1134.
Consolidación de la Cataluña condal

- El condado de Ramón Berenguer I el Viejo (1035-1076):


- Crecimiento socio-económico de Cataluña a costa de la percepción de parias de lo
reinos de taifas levantinos (Lérida, Tortosa, Baleares).
- Promulgación de los Usatges (1068), código jurídico de usos y costumbres
feudales. Creación del Estado feudal de Cataluña (Pierre Bonnassie).
- Primeros pasos del futuro imperio occitano mediante la herencia de Carcasona por
matrimonio con la heredera del condado, Almodis de la Marche (1070).
- La consolidación de la Casa de Barcelona bajo Ramón Berenguer II, Berenguer Ramón II
y Ramón Berenguer III (1076-1131). La onomástica como símbolo de identidad familiar.

Ramón Berenguer I
Monasterio de Ripoll
Genealogías del Monasterio de Poblet
HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA
Curso 2022-2023. Tema 4

El siglo XII (1101-1200)

Ricardo Córdoba de la Llave


Universidad de Córdoba
La herencia de Alfonso VI (1109-1126)
- En 1107 muere Raimundo de Borgoña, dejando un hijo menor (Alfonso Raimúndez).
- En 1108 fallece en Uclés, combatiendo contra los almorávides, el infante Sancho, único
hijo varón (ilegítimo) de Alfonso VI y de la princesa abbadí Zaida (Isabel).
- En 1109 la gravedad de la crisis sucesoria, unida a la presión almorávide, conduce a
Alfonso VI a intentar poner el reino en manos de Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y
Pamplona, mediante el matrimonio con su hija mayor, Urraca. Desavenencias entre los
cónyuges. Separación definitiva en 1114.
- 1114-1126. Reinado en solitario de Urraca, como tutora de Alfonso. Muerte de la reina
Urraca (1126) e inicio del reinado en solitario de Alfonso VII (Coronación en León, 1127).

La reina Urraca Sepulcro Raimundo de Borgoña Castillo de Uclés (Cuenca)


Tumbo A Santiago de Compostela Catedral de Santiago
Alfonso VII (1126-1157) y los orígenes del reino de Portugal
- Delimitación de la frontera castellano-aragonesa: acuerdo de Támara (1127) con
Alfonso I el Batallador.
- Avances en al-Andalus, dividido tras la crisis almorávide. Conquistas de Calatrava y
Almería (1147). Segundas Taifas e inicios de la intervención almohade (1147).
- Orígenes del reino de Portugal bajo Alfonso I Enríquez, hijo de Enrique de Borgoña y
Teresa. Intervención del Papado, batalla de Ourique (1139), Tratado de Zamora (1143).
- 1157. Muerte del monarca y reparto del reino entre Sancho III (Castilla-Toledo) y
Fernando II (León-Galicia). Balance del reinado de Alfonso VII el Emperador.

Batalla de Ourique.
Domingos Sequeira, 1793
Alfonso VII
Tumbo A Catedral Santiago de Compostela
La época de Alfonso VIII y de Alfonso IX: las Navas de Tolosa
- El reino de Castilla bajo Sancho III (1157-1158) y Alfonso VIII (1158-1214).
- Continuidad de las conquistas: fundación de la Orden Militar de Calatrava (1158),
conquista de Cuenca (1178) y repoblación de Alarcos.
- Enfrentamiento con los almohades: batalla de Alarcos y pérdida de Calatrava (1195)
- Las Navas de Tolosa: derrota almohade y apertura del territorio meridional (1212).
- El reino de León bajo Fernando II (1157-1188) y Alfonso IX (1188-1230).
- Continuidad de las empresas conquistadoras en Extremadura: Cáceres (1229) y
Mérida, Badajoz, Elvas (1230).
- Unificación definitiva de Castilla y León en manos de Fernando III, tras la muerte de
Enrique I (1217). Matrimonio de Alfonso IX y Berenguela, primogénita de Alfonso VIII.
Renuncia a los derechos sucesorios de Sancha y Dulce (1230).

Alfonso VIII y Alfonso IX. Tumbo A Catedral de Santiago


Batalla de las Navas. Van Halen, 1864
Alarcos
Calatrava
la Vieja
Las grandes conquistas de Alfonso I en el valle del Ebro
- Alfonso I el Batallador (1104-1134). Expansión por el norte del valle del Ebro hasta la
conquista almorávide de la ciudad de Zaragoza (1110).
- Conquista de Zaragoza por Alfonso I (1118) y del valle del Ebro central. Aumento
territorial y de población.
- Fallido intento de unión con la monarquía castellano-leonesa mediante el matrimonio
con Urraca (1109-1114) y separación de los cónyuges sin descendencia.
- La difícil herencia de Alfonso I. Ramiro II (1134-1137) y el fin de la dinastía navarra en
Aragón: el enlace matrimonial de Petronila con Ramón Berenguer IV.
- Restauración del reino de Navarra bajo García Ramírez el Restaurador (1134-1150).

Alfonso I y su corte
Alfonso I, Zaragoza Liber Feudorum Ceritanie
Ramón Berenguer IV: la vinculación de Aragón y Cataluña.
Occitania, Pedro el Católico y Muret
- La obra de Ramón Berenguer IV (1131-1162)
- Transformación de la dinastía condal de Barcelona en dinastía real de Aragón.
- Expansión política por la Provenza. Conquista de Lérida 1145 y Tortosa 1148.

- Los reinados de Alfonso II (1162-1196) y Pedro II (1196-1214)


- Labor repobladora en el Valle del Ebro: Teruel y Albarracín (1172).
- El fin del Imperio Occitano: la cruzada contra los cátaros y el apoyo de Pedro II
al Conde de Provenza. La batalla de Muret (1213) y sus consecuencias.

Muret, 12 km al sur de Toulouse


HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA
Curso 2022-23. Tema 5

Instituciones y Cultura de la
España medieval

Ricardo Córdoba de la Llave


Universidad de Córdoba
Concepto de monarquía. Doctrinas y derechos sucesorios
- Origen divino del poder monárquico (rey por la gracia de Dios). Doctrinas absolutista (el
poder pasa directamente de Dios al rey, Ulpiano, Partidas) y pactista (el poder pasa de
Dios al pueblo y de éste al monarca a través de la ceremonia de coronación, Santo
Tomás, Eiximenis). Ejemplos en las Coronas de Castilla y de Aragón.
- Ceremonias de coronación en León y Navarra desde el siglo X. Rituales plasmados en
el Antifonario de la Catedral de León (siglo X) y las Ordinacions de Pedro IV (1344).
- Sucesión basada en masculinidad y primogenitura. Desde el siglo XIII (Partidas) el
derecho del hijo del heredero fallecido precede al del hermano (Sancho IV).
- Uso de títulos de heredero: Duque de Gerona en Aragón (1351); Príncipe de Asturias en
Castilla (Cortes de Briviesca, 1387); Príncipe de Viana en Navarra (1423).

El monarca y su corte (Las Partidas de Alfonso X


y ms. BNF, siglo XIII)
Funciones de la monarquía
- Poder legislativo (leyes), judicial (servicio a la justicia y búsqueda del bien común) y
militar (nombramiento de guardia real, coordinación de campañas militares).

- Uso de símbolos del poder real de origen imperial romano (corona dignidad real,
victoria, espada justicia, cetro autoridad, gobierno, trono status superior) que representan
las funciones regias (Farsa de Ávila, 5 de junio de 1465).

- La Corona como agregación de reinos y territorios: Galicia, León, Castilla, Toledo,


Murcia, Jaén, Córdoba, Sevilla, Granada (Castilla y León), Aragón, Valencia, Mallorca
(Aragón); otros territorios: señoríos, condados, ducados.

Ceremonial de
entronización de los
monarcas de la
Corona de Aragón
Ordinacions 1344
Reinos de la España medieval
Órganos de la administración central: el Consejo Real
- Los inicios de la administración central: el Palatium Regis (Corte) y los oficiales de la
Casa Real (Mayordomo –maior domus– , Alférez, Notario).
- Órganos de asesoramiento: Curia Regia u ordinaria (cámara de debate de cuestiones
gubernativas) y Curia Plena o extraordinaria (reunión de los miembros de la Curia Regia
con otros magnates y prelados para debatir asuntos de especial importancia).
- La Curia regia se desarrolla hasta convertirse en el Consejo Real: instituido por Juan I
(1385) con plantilla fija de 12 miembros y carácter permanente.
- Reformado por los Reyes Católicos en las Cortes de Toledo de 1480: Consejo Real de
Castilla con un presidente y cinco salas (Internacional, Justicia, Hacienda, Hermandades
y Reino de Aragón).

Privilegio rodado
Curia Real, ms. BNF Archivo Municipal de Cáceres
Órganos de la administración central: las Cortes
- La Curia plena es el precedente de las Cortes medievales. Reunión de León de 1188
con participación de delegados de las ciudades. Extensión en 1228 a Cataluña, 1236
Aragón, 1240 Valencia. El reino de Mallorca nunca las tuvo.
- Estamentos de Cortes: Nobleza, Clero, Ciudades. Ciudades con representación:
elección y origen social de los procuradores o síndicos. Funcionamiento de las
asambleas: discurso real, peticiones (greuges), actas o cuadernos de Cortes.
- El origen de las Diputaciones generales en los reinos de la Corona de Aragón: la
Generalitat de Barcelona (1365), Zaragoza (1401) y Valencia (1419).

Reunión de Cortes de Aragón Fernando II preside una sesión de Cortes Ciudades con representación
Vidal Mayor, s. XIII Constituciones Catalanas, 1495 en las Cortes de Castilla
La administración territorial: Delegados regios y Estados señoriales
- El desarrollo de la administración territorial en León: condes delegados del poder real
en Galicia (810), Castilla (850), Portugal (900). Los condes en territorios carolingios.
- Delegados directos del monarca (siglo X): el merino (maiorinus, mayor) del reino de
León, el batlle (bajulus, administrador) de Cataluña.
- Concesión de señoríos y privatización de las funciones públicas:
- Funciones legislativas: elaboración de ordenanzas y reglamentos. Cancillería.
- Ejercicio de la justicia. Origen de las audiencias señoriales.
- Atribuciones en materia de impuestos y apropiación de las rentas de la Corona.
- Vigilancia militar y organización de mesnadas de hombres de armas.

Escultura de
Fernán González
Arco de Santa María
Origen del Condado de Barcelona Burgos
Claudi Lorenzale, 1844. Academia de San Jorge
La administración territorial: los concejos urbanos
- Origen de los concejos urbanos: del concejo abierto al cerrado (boni homines)
consolidado durante el siglo XIV (Alfonso XI). Señoríos colectivos: gobierno de los
regidores urbanos sobre la ciudad y su jurisdicción (tierras de realengo).

- Escasa participación de grupos populares en gobiernos urbanos: Barcelona (partidos


de la Biga y la Busca del siglo XV), Burgos (mercaderes regidores).

- Amplias competencias de los gobiernos urbanos: urbanismo y obras públicas,


abastecimiento y normativa de mercado, orden público y vigilancia policial, hacienda
municipal (los propios del concejo), zonas forestales y dehesas.

Consell de Cent, Barcelona Ayuntamiento y Lonja, Alcañiz


Formas jurídicas de la repoblación: de la presura a los repartimientos

- Modelos de Repoblación de la Alta Edad Media (siglos VIII-X):


- Señorial: elección de tiempos y lugares por el rey, envío de repobladores al mando
de un señor (delegado real) que reparte lotes de tierra. Obligación de residencia y
defensa del lugar.
- Particular: iniciativa familiar, ocupación de zonas yermas y de frontera, apropiación
de tierras mediante su puesta en explotación (presura).
- Monástica. Instalación de monasterios en zonas aisladas puestas en explotación
por monjes y campesinos vinculados al centro monástico.

- Repoblaciones de la Plena Edad Media (siglos XI-XII):


- Concejil. Empleada en las comarcas del Sistema Central y valle del Ebro:
llamamiento regio a los repobladores, repartidores que entregan solares y lotes de
tierra cultivable. Concesión de fueros (Toledo, Teruel, Cuenca).
- Órdenes Militares. Territorios extremeños (Santiago) y manchegos (Calatrava). El
papel de las Órdenes en la explotación y defensa del territorio.

- Repoblación bajomedieval (siglos XIII-XV):


- Los Repartimientos. Utilizados en Andalucía, Murcia y Valencia en el siglo XIII.
Agentes del rey reparten tierras e inmuebles, bajo la forma de donadíos (grandes
propiedades a miembros de la familia real, Nobleza, Órdenes Militares) y
heredamientos (a quienes han participado en la conquista). Conservados en Murcia,
Sevilla, Jerez, Cádiz, Puerto de Santa María…
- Repoblación del reino de Granada (siglo XV): Málaga, Almería y Granada.
Iglesia y Cultura (siglos VIII-XII)

- Doctrinas religiosas: el Adopcionismo. La polémica del arzobispo de Toledo, Elipando, y


del obispo de Urgell, Félix, con los religiosos Beato, monje de San Martín, y Eterio,
obispo de Osma, en el siglo VIII. La publicación del Tratado Apologético (785).
- El hallazgo de la tumba del apóstol Santiago (820): el monje Pelayo y Teodomiro, obispo
de Iria Flavia. Alfonso II y el inicio de las peregrinaciones jacobeas.
- Fundaciones de monasterios e iglesias: el papel de la monarquía y de la nobleza
- El papel de los monasterios en la cultura y la organización económica: San Martín de
Turieno (Cantabria), Santo Domingo de Silos (Castilla); San Millán de la Cogolla, San
Salvador de Leire (Navarra); San Pedro de Siresa, San Juan de la Peña (Aragón).
- La actividad científica en el monasterio de Ripoll (siglo X). La Biblia de Ripoll y los textos
manuscritos de carácter científico.
- El ciclo historiográfico astur-leonés: Crónica Albeldense, Crónica Profética y Crónica de
Alfonso III. La obra de Jiménez de Rada.
- Los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana.
- Glosas Emilianenses y Silenses: origen del romance escrito.
- La introducción de la numeración indo-arábiga en la España cristiana (Códice
Albeldense o Vigiliano, monje navarro Vigila, 976).
Monasterio de Ripoll
Beato de la
Universidad de
Valladolid, s. X

Beato del Escorial

Beato de San Salvador


de Tábara, AHN Beato de Fernando I, BNE
Glosas Emilianenses Códice Albeldense o Vigiliano. Siglo X

También podría gustarte