Está en la página 1de 3

BLOQUE 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN

DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE.


La prehistoria es el período de la historia que va desde la aparición de los primeros
homínidos hace 2,5 a 3 millones de años, hasta la invención de la escritura allá por el 3300
a. C en Oriente Próximo. La Arqueología ha sido la especialidad científica que ha ido
estudiando este período de la Historia. Se ha subdividido la prehistoria en tres grandes
periodos: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Durante el Paleolítico (800.000-8000 a.C.) llegan a la Península Ibérica los primeros
homínidos, siendo los restos más antiguos los aparecidos en Atapuerca (Homo antecesor).
En este periodo se producen las últimas glaciaciones en paralelo al proceso de
hominización. Los primeros pobladores eran depredadores, grupos nómadas que basaban
su economía en la caza, pesca y recolección. Habitaban lugares como cuevas y cobijos
provisionales buscando su supervivencia. Las sociedades se estructuraban en pequeños
grupos sin una clara jerarquía social.
Durante el Neolítico (7000-4000 a. C.) las sociedades comenzaron a producir alimentos
domesticando animales y vegetales surgiendo así la ganadería y agricultura que junto a la
cerámica permitió el almacenaje de excedentes. Con ello surgieron las primeras
poblaciones estables (poblados) grupos humanos sedentarios. Los habitantes de los
poblados se dividieron debido a la especialización del trabajo y a la gestión de esos
excedentes, acentuando de este modo las diferencias y la jerarquización social.
La pintura rupestre en la Península Ibérica se encuentra en cuevas y abrigos naturales.
En la zona Cantábrica durante el Paleolítico Superior (35.000-10.000 a. C.) tenemos
pinturas en Altamira, Tito Bustillo, El Pindal. Es un arte figurativo con una técnica
naturalista que representan a animales (bisontes, caballos, ciervos, etc.). Los colores
predominantes son el negro y los ocres. Son representaciones de caza relacionado con
rituales mágicos o religiosos propiciatorios.
El Arte Levantino (epipaleolítico y neolítico 10.000 a 5.000 a. c) en el levante español son
pinturas en abrigos rocosos que representan animales y figuras humanas de forma
estilizada y esquemática con colores planos y monocromáticos. Forman escenas con
sentido narrativo (como danzas o recolección de la miel) las más destacadas están en
Cogul (Lleida), Valltorta (Castellón) y Albarracín (Teruel).
1.2 LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS Y GRIEGOS.
TARTESOS.
Durante el primer milenio y previa a la conquista romana se configuraron dos culturas en
territorio Peninsular: los Iberos y los Celtas. En la zona de confluencia de ambos surgió la
cultura celtibera.
Los iberos (VI- I a.C.) se asentaron en el sur y costa mediterránea. Tenían semejanzas
culturales entre ellos como la lengua común con diversos alfabetos, pero no formaron una
unidad política común siendo su base política la ciudad-estado. Su economía era agrícola y
ganadera estableciendo relaciones comerciales con otros pueblos del mediterráneo. Era
una sociedad jerárquica con poblaciones amuralladas. Conocían la metalurgia y la
cerámica.
Destacan por sus esculturas de piedra (Dama de Elche) Los Celtas (V-III a. C) de origen
indoeuropeo, organizados por tribus de clanes y linajes. Se asentaron en poblados
conocidos como castros en la Meseta Norte, Galicia y norte de Portugal. Conocían la
metalurgia del hierro. Su actividad económica principal fue la ganadería. Son conocidos
por su rito funerario denominado campos de urnas y sus esculturas zoomórficas de
verracos. Las fuentes romanas nos los presenta como un pueblo belicoso y que no
conocían la escritura.
Los tartessos (VIII-V a. C.), formaron el primer Estado de la Península; situados en el valle
del Guadalquivir; con una economía agropecuaria, junto al comercio y minería;
gobernados por reyes, desaparecen en el V a. C. A lo largo del primer milenio a.C. van a
asentarse en la Península Ibérica unos pueblos provenientes del Mediterráneo oriental. El
motivo claramente económico, no exento de razones geoestratégicas y de flujos
migratorios Los fenicios (VIII a.C.) procedentes del actual Líbano se asientan en factorías y
fundan Gades (Cádiz) y Malaka (Málaga) desde aquí controlaron las costas andaluzas y del
sur de Portugal. Buscaban metales y aportaron el trono alfarero, la escritura alfabética y la
generalizaron el uso del hierro. Los griegos (VII a.C.) procedentes de Focea y su colonia
Masalia (Marsella) fundan colonias en las costas del mediterráneo español como Emporion
(Ampurias), Rhode (Rosas). Desde allí se desplazaron hacia al sur fundando Mainake (cerca
de la actual Málaga). Introdujeron la vid, el olivo y la acuñación de moneda. Además del
flujo cultural de la Hélade. Los cartagineses procedentes de la ciudad de Cartago (actual
Túnez) fundaron las colonias de Cartago Nova (Cartagena) y Ebussus (Ibiza) durante el siglo
VI a. C. Van a ir controlando el sur y este peninsular. Su presencia derivó en un dominio
territorial por conquista militar. Finalmente chocarán con el inicio de la Expansión Imperial
romana iniciando las guerras púnicas.
1.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. PRINCIPALES APORTACIONES
ROMANAS EN LOS ÁMBITOS SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL.
La conquista romana fue un proceso largo que duro más de doscientos años comenzando
en el siglo III a.C. en el contexto de la Segunda guerra púnica y terminando en el siglo I a.C.
Roma no tenía un plan específico más allá de contrarrestar el dominio cartaginés y
controlar las riquezas de la Península. A diferencia de las colonizaciones anteriores los
romanos impusieron un control tanto económico como político sobre el territorio y de esta
forma Hispania terminó siendo parte del imperio romano como una provincia más del
mismo.
Etapas de la conquista:
- 1ª Etapa: Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.). Tras la toma de Sagunto (218 a.C.), y
Cartago Nova (209 a.C.) Ocuparon la costa mediterránea y los valles del Ebro y
Guadalquivir.
- 2ª Etapa: guerras lusitano- celtíbera (155-136 a.C.), con Viriato y Numancia como
símbolos de la resistencia. La frontera se situó al sur de la Cordillera Cantábrica. Hasta el
29 a.C. no se inició la ocupación del oeste y noroeste.
- 3ªEtapa: guerras cántabras y astures (29-19 a.C.), sometidos por Augusto, dominan el
Norte y acaban la conquista. Durante el proceso de conquista los pueblos peninsulares van
a ir asimilando los modos de vida romanos. A este proceso de aculturación se denominó
romanización. Las principales huellas de ese proceso fueron la fundación de nuevas
ciudades (Itálica, Cesaraugusta, Barcino, Emerita Agusta) su modelo de urbanización y
planificación territorial con la división provincial. La expansión de su arquitectura (teatro y
anfiteatro de Mérida) y obras públicas (acueducto de Segovia). El latín se impone como
lengua del territorio y que fue a su vez origen de las lenguas romances, así como su
estructura social. El derecho ro mano que es una de las fuentes del derecho actual, y la
expansión de su religión tradicional de carácter sincretista y a que partir del siglo III va a ir
siendo sustituida por el cristianismo. En definitiva, la inserción de Hispania como un
territorio más del imperio romano. Todo este proceso más intenso en el sur y este
peninsular y no fue homogéneo ni el tiempo ni el espacio, haciéndose menos fuerte en el
norte. Como aportación humana la Hispania romana ofreció no sólo grandes emperadores
(Trajano y Adriano) sino otras figuras de la cultura como Séneca (filósofo), Quintiliano
(retórico) y Marcial (poeta).

1.4 EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LOS C ONCILIOS.

El imperio romano colapsará será invadido por los pueblos bárbaros desde el siglo IV. Al
territorio romano de Hispania arribarán los suevos a la Gallaecia, los vándalos a la Bética, y los
alanos a la Lusitania y Cartaginense. Roma mandará a los visigodos , otro pueblo germano
asentado en la Galia como pueblo federado, para controlar la situación expulsando a los
vándalos y alanos.

En el 507 (batalla de Vouillé) son expulsados de la Galia por los francos, asentándose
definitivamente en la península Ibérica dando inició al reino visigodo de Toledo siendo este el
primer estado unificado e independiente de la Península . La monarquía visigoda (571-586)
logrará la unificación política con al contener en el norte a francos y vascones y en el su
Leovigildo r a los Bizantinos y expulsar definitivamente a los suevos en Galicia. La unidad
religiosa llegó con Recadero (586-601 ) se va a convertir al catolicismo en el 589 III Concilio de
Toledo declarándola religión oficial del estado abandonando el arrianismo. La unión legislativa
la lleva a cabo Recesvinto al promulgar el Fuero Juzgo (654) un único código legal visigodos e
hispanorromanos. La base que articulaba el reino fue una monarquía de carácter electiva y
vitalicia muy dependiente del apoyo de la nobleza y la iglesia. La monarquía se apoyaba en el
Oficio Palatino contaba con dos órganos de gestión: nobles que le ayudaban en el gobierno
del reino, y que el Aula Regia Concilios de Toledo que inicialmente eran u (asamblea consultiva
que asesoraba al rey) y los na asamblea eclesiástica y que va a ir adquiriendo una dimensión
política. Convocados y presididos por el rey se tomaban decisiones políticas y religiosas. Estos
concilios se celebraban en la ciudad de Toledo y se convocaron 26 desde la conversión de
Recad ero hasta la caída del reino. San Isidoro de Sevilla autor de las Etimologías y su Historia
de godos, vándalos y suevos, fue una de las figuras más destacadas de la cultura visigoda. La
caída del reino se produjo con la conquista musulmana en el 711 tras la batalla de Guadalete

También podría gustarte