Está en la página 1de 3

 

BLOQUE 4.- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS


CRISTIANOS
4.1. Los reinos cristianos en la edad media: los primeros núcleos de resistencia.
Los reinos cristianos aparecieron y se consolidaron entre los siglos VIII y X en las zonas que los
musulmanes no llegaron a conquistar tras la derrota de Covadonga (Cordillera Cantábrica y
Pirineos) y, desde allí, iniciaron la reconquista hacia el sur. No fue un avance coordinado, ni
tuvieron un objetivo común, aunque se desarrollaron alianzas de diversa índole, produciéndose
frecuentes luchas internas.
- Reino de Asturias. Don Pelayo es proclamado rey por los astures el año 718. Éste reivindicó la
herencia visigoda y extendió su poder a Galicia y País Vasco. Más tarde, el año 910, Alfonso III
trasladó la capital a León, transformándose el reino de Asturias en reino de León, abarcando el
noroeste peninsular y teniendo por fronteras las de Castilla y Portugal (independizada por Enrique
de Borgoña en 1109).
- Condado de Castilla. Independiente desde el año 930, Fernán González fue su primer conde. En
el año 951 Castilla quedó definitivamente vinculada a su familia.
- Reino de Navarra. En el año 824 Íñigo Arista era reconocido rey de Pamplona. El reino de
Navarra se consolidó durante el siglo X e inició su expansión por La Rioja. Sancho III el Mayor
convirtió el reino de Navarra en el más poderoso de los reinos cristianos.
- Reino de Aragón. El reino de Aragón, cuyo primer rey fue Ramiro I, nace tras la muerte de
Sancho III de Navarra, reino al que, a finales del siglo X, se habían incorporado los condados
aragoneses de Sobrarbe y Ribagorza.
- Condados catalanes. Formaban parte de la “Marca Hispánica” carolingia. Wifredo el Velloso y
Borrell II, en los siglos IX y X, consolidaron de hecho estos condados y su independencia con
respecto al reino de Francia. El condado más importante era el de Barcelona.

4.2. Los reinos cristianos en la edad media: principales etapas de la reconquista.


Las principales causas de la expansión territorial de los reinos cristianos hacia el sur fueron: la
presión demográfica, la difusión de las instituciones feudales, la búsqueda de botín y el espíritu de
cruzada.
Etapas de la Reconquista:
- Siglos VIII al X. Avance de los cristianos sobre territorios casi despoblados como el valle del
Duero y la plana de Vic. Este avance se vio frenado en el siglo X por la creación del Califato de
Córdoba y por la necesidad de repoblar y consolidar las tierras ya conquistadas.
- Siglos XI al XIII. Durante estos siglos se produjo el gran avance conquistador.
En el siglo XI y primera mitad del XII el avance se produce contra los reinos de taifas y los
almorávides. Los reinos de León y Castilla ocuparon el Tajo, con la conquista de Toledo en 1085
por Alfonso VI. El valle del Ebro era ocupado por el reino de Aragón (Zaragoza en 1118 por
Alfonso I el Batallador) y los Condados catalanes (Tortosa en 1148 por Ramón Berenguer IV).
Portugal, independiente desde 1143, conquista Lisboa en 1147.
- Entre 1150 y 1212 se conquistó el curso medio del río Guadiana (hasta Badajoz) y los cursos
altos del Turia y del Júcar. El reino de León se expandió por Extremadura, el de Castilla por la
submeseta sur (Castilla La Mancha) y el de Aragón por Teruel. Los reinos de Castilla y Aragón
delimitaron sus áreas de expansión en el Tratado de Cazorla (1179).
- En el siglo XIII el reino de Castilla reconquistó el valle del Guadalquivir y Murcia. Alfonso VIII
derrotó a los almohades en las Navas de Tolosa (1212) y Fernando III el Santo tomó Sevilla en
1248. Los ejércitos de la Corona de Aragón conquistaron el reino de Valencia y Baleares. La ciudad
de Valencia fue tomada por Jaime I el Conquistador en 1236.
Al-Ándalus quedaba así reducido al reino de Granada, cuya conquista lograron los Reyes Católicos
en 1492.

 
  

4.3. Los reinos cristianos en la edad media: las formas de ocupación del territorio y su
influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.
Los reinos cristianos en sus comienzos constituían una sociedad fundamentalmente rural, muy
atrasada económicamente, poco romanizados y muy dependientes de Al- Ándalus.
Se conoce como repoblación el proceso de ocupación y colonización cristiana de las tierras
reconquistadas. Los modelos de repoblación condicionaron la propiedad de la tierra y fueron los
siguientes:
- Presura. Consistía en la ocupación de tierras sin dueño reconocido. Nobles y monjes crearon
señoríos con campesinos colonos, en torno a castillos y monasterios. En las zonas más peligrosas
(Castilla) se permitió a los campesinos ocupar tierras como hombres libres. Esta ocupación del
territorio se vio favorecida durante los siglos IX y X en el valle del Duero.
- Concejil. Consistía en la creación de concejos o núcleos de población que recibían una amplio
término municipal o alfoz, con milicias que se encargaban de defender y repoblar la frontera, como
en el caso de Ávila. Los reyes concedieron fueros y cartas pueblas, que reconocían privilegios y
libertades potenciales pobladores con objeto de favorecer la repoblación. Esta forma de repoblación
se dio durante el siglo XI entre los ríos Duero y Tajo.
- Órdenes Militares. Dividían la tierra en encomiendas al frente de las cuales se situaba un
caballero de la Orden, con título de “comendador”. La estructura de propiedad predominante fue el
latifundio, dedicado a la ganadería por la abundancia de terreno y la falta de mano de labor. Esta
forma de repoblación predominó durante la primera mitad del siglo XIII en la submeseta sur,
Aragón y bajo Ebro.
- Repartimiento. Consistía en el reparto de los bienes obtenidos en una conquista entre quienes
habían participado en la misma. El lote repartido se llamaba donadío. Su tamaño y valor estaba en
función del rango social del receptor. El resultado fue la aparición de grandes latifundios, en manos
de la nobleza, el clero y las Órdenes Militares. Esta forma de repoblación fue mayoritaria durante la
segunda mitad del siglo XIII en el valle del Guadalquivir y el litoral levantino.
Organización social: Entre siglos XI y XIII se produce un relativo proceso de feudalización, con
una monarquía débil con una Corte itinerante y unos sectores privilegiados (nobleza y clero) que
poseían ejército propio, tierras y aldeas. Los no privilegiados (labriegos casatos y caballeros
villanos) se dedicaban fundamentalmente a la agricultura y ganadería mediante una economía de
subsistencia. Las escasas ciudades son pequeñas y fundamentalmente con funciones militares y
administrativas.
- A partir del siglo XIII: continúa la estructura jerárquica pero con menor carácter feudal, más bien
señorial, produciéndose un importante crecimiento demográfico que depara un modesto crecimiento
de las ciudades por incorporación de las islámicas conquistadas y por influencia del Camino de
Santiago. La aparición de artesanos y comerciantes (Burgueses) conlleva una mayor dinamización
del comercio a través de una extensión de la monetarización y de las ferias y mercados.
A la vez, se genera un aumento de la propiedad y del poder en la nobleza guerrera y de la Iglesia en
perjuicio de los campesinos siervos, que se convierten en arrendatarios, aparceros o jornaleros.

4.4. Diversidad cultural en los reinos cristianos en la edad media: cristianos, musulmanes y
judíos.
Los hechos culturales más importantes fueron:
- analfabetismo generalizado en los reinos cristianos.
- el cristianismo como ideología dominante, la Iglesia es el centro de las actividades intelectuales y
la creación literaria.
- los estilos artísticos llegan a la Península Ibérica a través del Camino de Santiago.

 
  

- copia de libros en los monasterios, como labor cultural más importante


- influencia cultural mozárabe en el área occidental y carolingia en el Pirineo oriental.
- el latín es el idioma culto y oficial, mientras que a partir del siglo XI comienza la difusión de las
lenguas romances, primero entre la población y más tarde en la producción literaria.
- La Península se convierte en el puente cultural entre Europa occidental y el mundo islámico.
- Traducción de textos científicos y filosóficos griegos, árabes y hebreos al latín y las lenguas
romances, por parte de cristianos, mozárabes, musulmanes y judíos. Esta labor se inicia en
monasterios como el de Ripoll y culmina en las escuelas de traductores, siendo la de Toledo,
impulsada por Alfonso X el Sabio, la más importante, La difusión de los textos es llevada a cabo
por judíos hispanos, sobre todo médicos, que enseñaban en universidades europeas.
- A partir del siglo XIII la cultura adquiere un rasgo urbano y humanista, las élites laicas
comienzan a interesarse por las letras y el pensamiento. Además se produjo el nacimiento de una
literatura en lengua vernácula y la difusión de dos estilos artísticos, el gótico y el mudéjar.
- Fundación, en el siglo XIII, de las primeras universidades (Palencia, Valladolid, Salamanca,
Lleida, etc.), en las se enseñaba en latín y se aplicaba el método escolástico (lectura, comentario y
discusión).

4.5. Los reinos cristianos en la edad media: manifestaciones artísticas.


El arte medieval peninsular es fundamentalmente religioso; tanto los edificios (monasterios y
catedrales) como la escultura y la pintura, subordinadas a la arquitectura, se realizan con una clara
finalidad didáctica: mostrar la gloria de Dios y transmitir su doctrina. En la Península se
extendieron las grandes corrientes artísticas medievales europeas (románico y gótico) importadas
de Francia y se desarrollaron otras autóctonas (asturiense, mudéjar y mozárabe).
- Siglos VIII-IX: Asturiense o prerrománico continuación de la tradición romana y visigótica. Arte
promovido por la monarquía asturiana. Emplea arcos de medio punto y bóvedas de cañón. Sus
principales ejemplos están en Oviedo (Santa Mª del Naranco y San Miguel de Lillo).
- En siglo X irrumpe el arte mozárabe, que combina lo bizantino, lo visigótico y lo andalusí
usando materiales pobres como ladrillo y sillarejo y arcos de herradura. El ejemplo más destacado
es la Iglesia de San Miguel de Escalada, o San Millán de la Cogolla en La Rioja.
- En el siglo XI, y a través del Camino de Santiago, se difunde procedente de Francia el
Románico, caracterizado por su aspecto macizo y oscuro por la escasez de vanos, una nave central
y dos laterales y un ábside semicircular y planta de cruz latina con nave transversal. El ejemplo
paradigmático es la catedral de Santiago. Predomina la bóveda de cañón y arcos de medio punto, los
pilares y muros de sillería y la incrustación en fachadas de relieves y esculturas, así como pinturas
murales polícromas. Una variante se desarrolló en Cataluña: el arte Lombardo.
- Desde el siglo XIII aparece el Gótico: de marcado carácter religioso y, a diferencia del románico,
marcadamente urbano, optimista, financiado por los gremios de las grandes urbes. La Escultura y
pintura es más naturalista y cercana al ser humano. La arquitectura se caracteriza por su
verticalidad: arco ojival, bóveda de crucería y contrafuertes con arbotantes.
Iglesias con más luz y gracia (grandes y coloridas vidrieras) con ejemplos en España como las
catedrales de Burgos y León o la Lonja de Valencia. Se difunde la costumbre de introducir capillas
privadas dentro de las catedrales (donaciones, mandas, capellanías).
Entre los siglos XII-XV se desarrolló el arte Mudéjar, que mezclaba influencias cristianas y
musulmanas, utilizando el ladrillo el yeso y la cerámica como materiales de construcción, la madera
para las cubiertas y formas decorativas del arte islámico. Las principales representaciones las
encontramos en las torres campanario aragonesas y en el Claustro del Monasterio de Guadalupe.

También podría gustarte