Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ DE

OAXACA.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS.

“PROYECTO PARA LA MEJORA DEL SISTEMA DE RIEGO


DE LA ASOCIACION LOS NOGALES, EN SANTIAGO
SUCHILQUITONGO, ETLA.”

ELABORACION:
ABOYTE CONTRERAS JOSÉ EMILIO.
BAUTISTA CABALLERO CRISTIAN DANIEL.
GUTIÉRREZ MENDOZA DOMINGO.
MALDONADO ESPINOZA JOSÉ DE JESÚS.
Antecedentes:

La asociación de riego los Nogales es un grupo de personas dedicadas al campo que se


reúnen para poder regar sus terrenos a través del uso comunal de un pozo en el cual
participaron todos en su construcción. Desde años atrás esta asociación ha ido heredando a
sus integrantes a través de heredar las tierras a hijos, hermanos o personas afines al primer
dueño del terreno de siembra.

Juntos han trabajado para construir el pozo y el canal en donde se traslada el agua para
llegar al pie de cada uno de los terrenos de los integrantes. Esta asociación funciona a
través de un comité directivo nombrado democráticamente. Los puestos (presidente,
tesorero, secretario) se rotan hasta que todos los integrantes lo hayan ocupado de manera de
servicio sin paga durante un año al que al culminar se hace entrega del puesto a las nuevas
personas nombradas en asamblea.

Durante ese año de servicio el comité es el encargado de vigilar las horas de riego de cada
uno de acuerdo a su reglamento, además de vigilar el uso de la bomba y de generar y
administrar los recursos para el mantenimiento del equipo del pozo y el canal.

Localización:
Se localiza en la parte central del estado, en la región de los Valles Centrales, pertenece al
distrito de Etla. Se ubica en las coordenadas 96°52' longitud oeste, 17°15' latitud norte a
una altura de 1,670 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de San
Pablo Huitzo y Magdalena Apasco; al sur con San Andrés Zautla y Nazareno Etla; al
oriente con Magdalena Apasco; al poniente con Santiago Tenango y Santa María Peñoles.
Su distancia aproximada a la capital del estado es de  27 kilómetros.

Justificación:
En la comunidad de Santiago Suchilquitongo, existe un problema sobre la distribución del
agua para los trabajos del campo. Esto dio paso a la elaboración de ampliación y
construcción de un sistema de riego para satisfacer esas necesidades tomando en cuenta la
no afectación a terceros y buen uso del recurso hidráulico con estrategias para mantener en
funcionamiento el sistema de riego de la comunidad.

Objetivo general:
Obtener los medios necesarios para alcanzar los objetivos de operación, conservación,
administración y desarrollo del riego con máxima eficiencia en el uso del agua y sus
recursos asociados y lograr la autosuficiencia técnica y financiera de las organizaciones de
riego.

Objetivos específicos:
 Entubar los canales de riego.
 Instalar una bomba flotante.
 Implementar estrategias de cosecha de agua.

Misión:
La asociación de riego Los Nogales son un grupo de campesinos que se unieron con el
objetivo de aprovechar mejor los recursos naturales (agua) para cultivar sus productos de
subsistencias principalmente maíz y frijol en la comunidad de Santiago Suchilquitongo.

Visión:
El aprovechamiento del agua y el suelo para el cultivo de productos básicos que son maíz y
frijol para autoconsumo principalmente y comercializar los excedentes en la misma región.
ORGANIGRAMA.

Asamblea
General de
socios

comité

Tesorero Secretario:
Presidente:
Juan Javier
Valentín Vázquez
Hernández caballero
Figueroa
Ramos López

Socios

Encargado del
calendario de riego
DESCRIPCION DE ORGANIGRAMA

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS: este órgano se integra por 21 miembros de la


asociación de riego Los Nogales. Las decisiones acuerdos de la asamblea son de carácter
autónomo en beneficio de la asociación y el comité que ellos mismos elijen es el encargado
de aplicar dichos acuerdos.

COMITÉ: Este está integrado por un presidente, un secretario y un tesorero, son los
representantes de la asamblea y es definida por el mismo órgano para ser representantes de
los intereses de la asociación de riego Los Nogales.

PRESIDENTE: Es el encargado de convocar y presidir las juntas y asambleas; al mismo


tiempo es el representante de los intereses de la asociación y quien ejecuta los acuerdos que
toma la asamblea que es la máxima autoridad de la asociación. Así también, es quien
gestiona en las instancias correspondientes los trámites en beneficio de sus asociados. Este
cargo del organigrama no está por encima de la asamblea general de socios, es dependiente
de ella y las decisiones que se tome como representante del grupo.

SECRETARIO: Es quien se encarga de los asuntos relacionados con la documentación, la


redacción de los acuerdos tomados en la asamblea y desempeñar el papel de segundo
representante en caso del que el presidente de la asamblea no pueda asistir a alguna reunión
con miembros gubernamentales. En resumen, es un asistente de dirección administrativa
para la asociación.

TESORERO: Es el encargado de llevar la administración financiera de la asociación de


riego: realiza el pago correspondiente de los recibos de luz, el control de cuotas que aportan
los socios, de igual manera el cobro de las multas y recargos que se aplican como sanción,
en caso de omisión de responsabilidades de los con la asociación.
SOCIOS: Son los usuarios activos inscritos en el padrón de la asociación Los Nogales.

ENCARGADO DEL CALENDARIO DE RIEGO: Este elemento es quien designa y esta


lleva a cargo el cuidado y los roles del bombeo del agua del pozo con el actualmente
trabajan.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Actividad fecha
Platica con los miembros de la sociedad de Domingo, 28 de abril del 2019
riego para tener un control de los
participantes.
Exposición de nuestra participación Domingo, 28 de abril del 2019
Observación del problema en el campo Domingo, 5 de mayo del 2019
Detección de problemas. Domingo, 5 de mayo del 2019
Planificación de la forma de trabajo con la (Abierto a lo acordado en las asambleas
comunidad. anteriores.)
Organización de un plan de trabajo en (Abierto a lo acordado en las asambleas
conjunto. anteriores.)
Platica sobre cosecha de agua. Sábado 23 de junio, del 2019.
Evaluación de terrenos. Domingo 28 de junio, del 2019 (Abierto a
lo acordado en las asambleas anteriores.)
El siguiente cronograma está sujeto al tiempo de los involucrados de la comunidad. Las posibles fechas son
proyecciones planificadas que pueden ser modificados según los involucrados de la asociación de riego.

MATRIZ DE MARCO LOGICO. “ASESORIA PARA AUTOGESTION EN LA


ASOCIACIÓN DE RIEGO LOS NOGALES”
OBJETIVO GENERAL: Facilitar la INDICADOR DE IMPACTO: La asociación
información sobre la gestión de ciertos de riego tenga el conocimiento a partir de la
recursos y brindar apoyo por medio de información facilitada para generar el modelo
asesorías a la asociación de riego Los Nogales. de autogestión.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: INDICADORES DE LOGRO:


 Identificar las dependencias para  La asociación los Nogales, identifique
gestión de recursos. las oficinas o dependencias de
 Asesoría de elaboración de trámites gobierno en las cuales se puede
para la gestión del recurso. gestionar un recurso.
 Asesoría en la elaboración de planes de  La elaboración de solicitudes o
trabajo. trámites necesarios para la gestión del
recurso basados en la información
sobre las dependencias y los requisitos
para obtener el recurso.
 Asesoría en la creación un plan de
trabajo si lo requiere alguna
dependencia para la gestión.

RESULTADOS ESPERADOS: INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 La asociación de riego Los Nogales,  Lograr alguna solicitud a alguna
tenga conocimiento de las oficinas y dependencia de gobierno.
dependencias para la gestión de un  Capacidad autogestora de la
recurso. asociación.
 Autogestión en la elaboración de
planes de trabajo y trámites necesarios
para la gestión de lo que necesiten.

ACTIVIDADES: INSUMOS: Hojas de papel, laptop o pc


 Talleres de identificación de problema. portátil, cámara fotográfica, plumones,
 Talleres de identificación de rotafolio e información impresa.
dependencias para la gestión,
respondiendo a dicho problema.
 Talleres asesoría de elaboración de
solicitud respondiendo a los requisitos
de las dependencias.
ANEXOS
Parte institucional del proyecto:
En la página web de la SADER (secretaria de agricultura y desarrollo rural) se puede ver
los distintos programas de apoyo a la agricultura. Entre sus principales funciones y
objetivos de la institución se encuentran las siguientes, de acuerdo con la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal en su Artículo 35 le corresponde el despacho de las
siguientes funciones:
 Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el
nivel de vida de las familias que habitan en el campo, en coordinación con las
dependencias competentes.
 Integrar e impulsar proyectos de inversión que permitan canalizar, productivamente,
recursos públicos y privados al gasto social en el sector rural; coordinar y ejecutar la
política nacional para crear y apoyar empresas que asocien a grupos de productores
rurales a través de las acciones de planeación, programación, concertación,
coordinación; de aplicación, recuperación y revolvencia de recursos, para ser
destinados a los mismos fines; así como de asistencia técnica y de otros medios que
se requieran para ese propósito, con la intervención de las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal correspondientes y de los gobiernos estatales
y municipales, y con la participación de los sectores social y privado.
 Organizar y fomentar las investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas, apícolas y
silvícolas, estableciendo institutos experimentales, laboratorios, estaciones de cría,
semilleros y viveros, vinculándose a las instituciones de educación superior de las
localidades que correspondan.
 Fomentar y organizar la producción económica del artesanado, de las artes
populares y de las industrias familiares del sector rural, con la participación que
corresponda a otras dependencias o entidades.
 Elaborar, actualizar y difundir un banco de proyectos y oportunidades de inversión
en el sector rural.
 Organizar y mantener al corriente los estudios económicos sobre la vida rural, con
objeto de establecer los medios y procedimientos para mejorarla.
Dentro del punto subrayado se encuentran los programas de incentivos a los sistemas de
riego tecnificado y el incentivo a proyectos integrales de conservación y manejo de
suelo y agua. El perfil de proyecto en el que se trabaja junto con la asociación de riego los
nogales difiere mucho de los rasgos que describe un proyecto de la SADER para ser
beneficiario de uno de ellos.

Las características de los proyectos de la secretaria van lanzados aunque en teoría a los
pequeños y medianos campesinos, la realidad de sus requisitos se enfocan hacia
productores que impulsen la comercialización de sus productos, por lo tanto, los
campesinos dedicados a la agricultura de autoconsumo quedan relegados o con menos
posibilidades de acceder a un programa público de fomento a la agricultura.
A continuación se anexan los requisitos del programa más allegado a las necesidades de los
campesinos, la tecnificación de agua del pozo hacia sus terrenos, y que entra dentro del
programa conocido como incentivos a los sistemas de riego tecnificado que equivalen a
unas 6 hectáreas de área de cultivo.

Debido a las características de la asociación de riego Los Nogales, comprende a un grupo


de campesinos de alrededor de 23 integrantes activos de los cuales se desprende un uso de
tierras de alrededor de seis hectáreas en las cuales se cultivan productos de subsistencia
principalmente, por lo que, la actividad de comercializar sus cosechas es de un porcentaje
mínimo. En la actualidad su principal necesidad es de entubar el agua ya que se lleva a
través del método de acarreo por canales de cemento que transportan el agua lo que implica
filtración y desperdicio de una cierta cantidad del vital líquido, en confrontación con otra
asociación por el uso compartido del canal se pretende entubar y de esta forma hacer uso
adecuado de la cantidad de agua emitida por su pozo.

Vale la pena mencionar la incapacidad de las instituciones gubernamentales para generar


proyectos de fomento a la agricultura que se acoplen a las realidades de los pueblos, es
decir, cada uno de los 570 municipios de Oaxaca vive distintas etapas de desarrollo en
cuanto a tecnificación de agua o sistemas de tecnología para regar sus cultivos, en el
municipio de Santiago Suchilquitongo la asociación de riego con la que se trabaja se
encuentran en la parte de entubar su agua para que pueda llegar de forma más rápida y sin
desperdiciar aunque esto implica el desabastecimiento de la vegetación alrededor del canal
actual, pero por problemas de uso compartido con otra asociación se planea la
independencia de su agua. Bien se puede hablar de una tecnificación de transportarla para
que alcance la misma cantidad de terrenos y estos puedan seguir cultivando sus productos
de subsistencia. No se trata de un proyecto que aumente la capacidad de los productores
sino del aprovechamiento del agua principalmente.

Pese a esta situación las características del proyecto no son con motivos de incrementar la
producción o comercializar sus cosechas, por lo que, se encuentran en la situación que su
proyecto no converge con las normas exigidas por el órgano gubernamental para satisfacer
sus demandas, por lo tanto, en el siguiente anexo se muestra un ejemplo de proyecto de
incentivo al sistema de riego tecnificado sus características y requisitos para acercarles a la
asociación una alternativa por si en algún futuro deciden incorporar ciertas características a
su organización y poder tramitar el incentivo.

Sección II
Del Incentivo Sistemas de Riego Tecnificado
Artículo 41. Objetivo Específico. Contribuir al uso eficiente y aprovechamiento del agua
asociado a la agricultura, a partir de incentivos para la adopción de sistemas de riego
tecnificado.
Artículo 42. Población Objetivo: Las UERA de pequeños y medianos productores, sean
personas físicas y personas morales legalmente constituidas, que deseen realizar un manejo
integral del agua disponible para uso agrícola en la superficie a tecnificar.
Artículo 43. Además de acatar los requisitos generales de las presentes reglas, se deberá
cumplir con los requisitos específicos, conforme a los conceptos y montos máximos de
incentivo:
Artículo 44. Anexos aplicables al Componente
Anexo I. Solicitud de Incentivo del Programa de Fomento a la Agricultura.
Anexo III. Declaratoria en materia de Seguridad Social en el caso de estar en los supuestos
establecidos en el artículo 8 fracción I, inciso g) de estas Reglas de Operación
Anexo IV. Listado de Productores Integrantes de la Persona Moral Solicitante.
Anexo XI. Guion Específico para la Elaboración de Proyectos de Inversión de Sistemas de
Riego Tecnificado.
Anexo X. Cédula de Calificación para Priorizar Proyectos de Inversión, del Componente
Mejoramiento productivo de suelo y agua.
Sección III
Del Incentivo Proyectos Integrales de conservación y manejo de suelo y agua
Artículo 45. Objetivo Específico: Apoyar la conservación y mejorar de manera integral las
condiciones productivas del suelo y agua a partir del uso de técnicas y métodos de bajo
impacto ambiental que permitan su aprovechamiento sustentable.
Artículo 46. Población Objetivo Específica: Las UERA de pequeños y medianos
productores, sean personas físicas o morales legalmente constituidas, en zonas de temporal,
prioritariamente en el sur sureste del país.
Artículo 47. Además de acatar los requisitos generales de las presentes reglas, se deberá
cumplir con los requisitos específicos, conforme a los conceptos y montos máximos de
incentivo:

Artículo 48. Anexos aplicables al Incentivo.


Anexo I. Solicitud de Incentivo del Programa de Fomento a la Agricultura.
Anexo II. Guion para la elaboración de proyectos de inversión del Incentivo. No se deberán
desarrollar los numerales: 11,12,13,18,19,20,23,24,25,26,27,28,30,31,38,40,45,46,47 y 49.
Anexo III. Declaratoria en materia de Seguridad Social en el caso de estar en los supuestos
establecidos en el artículo 8 fracción I, inciso g) de estas Reglas de Operación.
Anexo IV. Listado de Productores Integrantes de la Persona Moral Solicitante.
Anexo X. Cédula de calificación de las solicitudes del Componente Mejoramiento
productivo de suelo y agua.
Artículo 49. Los criterios técnicos de selección son:
I. Cumplir con los requisitos generales y específicos establecidos en el Programa,
Componente e Incentivo
II. Para los conceptos de incentivo 1.1 Adquisición de bioinsumos agrícolas y 1.2
Adquisición, establecimiento e incorporación de mejoradores de suelo y abonos verdes, los
incentivos se otorgarán por un máximo de 3 años, considerando el tiempo en que operó el
concepto Adquisición de bioinsumos agrícolas para optimización de costos de producción
del incentivo Recuperación de Suelos, con degradación agroquímica, principalmente
pérdida de fertilidad;
III. Para el caso del concepto de incentivo 1.1 Adquisición bioinsumos agrícolas, se dará
prioridad a las solicitudes que presenten el análisis de suelo del año anterior inmediato,
misma que se establecerá en la Mecánica Operativa/ Cédula de Calificación.
IV. Para los conceptos de incentivo 1.3 Nivelación de Terrenos Agrícolas, 1.4 Drenaje en
terrenos Agrícolas y 2. Sistemas de Riego por aspersión, por micro aspersión y goteo, los
incentivos se otorgarán siempre y cuando no hayan recibido apoyos en los dos años
anteriores en cualquiera de los programas que opera la Secretaría, incluyendo etapas de
obras complementarias.
V. Para el concepto de incentivo de 2. Sistemas de Riego por aspersión, por micro
aspersión y goteo, serán para adquirir e instalar equipos nuevos, no usados;
VI. Para el Incentivo Proyectos Integrales de Conservación y Mejoramiento de Suelo y
Agua, se otorgarán siempre y cuando no hayan recibido apoyos en los dos años anteriores
en cualquiera de los programas que opera la Secretaría, incluyendo etapas de obras
complementarias, así como otros programas que hayan apoyado el mismo concepto
VII. Evaluación bajo los siguientes parámetros:
a. Resultado conforme a la cédula de calificación de la solicitud del Incentivo Recuperación
de suelos (Anexo X);
b. Resolución del Comité Técnico Dictaminador;
c. Existencia de suficiencia presupuestaria
Cosechar agua una forma sustentable para aprovechar el recurso hidráulico.

Los integrantes de la Asociación “Los Nogales” pertenecen al Distrito de Desarrollo Rural


Nº. 2 Santa Rosa Valles Centrales. La necesidad que se enfrentan y que está en sus trabajos
planeados, es el entubamiento del agua que se extrae de los pozos que pertenecen a la
asociación, esto con el fin de tener un mejor aprovechamiento de este vital líquido en sus
campos de cultivo. Sin embargo, esto traería como consecuencia que los árboles que se
encuentran en los bordes del canal que actualmente utilizan corren el riesgo de secarse, al
no contar con la humedad que requieren para subsistir.

Las tareas que han emprendido en años anteriores es poner retenes sobre el Río Atoyac,
para que el agua se filtre en el subsuelo y retroalimentar los mantos acuíferos de la zona. Es
importante que cuenten con la información acerca de la urgencia de reforestar las áreas
disponibles que en el futuro no sólo tendrá un atractivo visual, además de dar sombra; los
árboles proporcionan mayores beneficios que de lo que poco se conoce, en este proyecto, el
anexo que se adjunta sirve para profundizar en el tema del aprovechamiento del agua.

Hidrografía
Región hidrológica Costa Chica – Río Verde (100%)
Cuenca R. Atoyac (100%)
Subcuenca R. Atoyac – Oaxaca de Juárez (98.46%) y R. Sordo (1.54%)
Corrientes de agua Perennes: Atoyac y Garcés.
Intermitentes: Garcés, Granada, Salinas, Atoyac y Yutendahui.
Cuerpos de agua No disponible

Uso del suelo y vegetación


Uso del suelo Agricultura (15.16%) y zona urbana (7.23%)
Vegetación Bosque (47.83%) y pastizal inducido (29.78%)
Uso potencial de la tierra
Agrícola Para la agricultura mecanizada continua (34.07%)
Para la agricultura manual estacional (21.64%)
No aptas para la agricultura (44.29%)
Pecuario Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (34.07%)
Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (17.64%)
Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (28.02%)
Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino
(20.27%)

Zona urbana
La zona urbana está creciendo sobre suelo del Cuaternario, rocas metamórfica y
sedimentaria del Paleógeno, en valle de laderas tendidas con lomerío y lomerío con
llanuras; sobre área donde originalmente había suelos denominados Vertisol, Regosol,
Leptosol y Fluvisol; tiene clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano, y está
creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y pastizal(DIGEPO).
En las familias agropecuarias, de los territorios donde se realizaron las medidas de siembra
y cosecha de agua. Un elemento de partida para la verificación de los beneficios directos es
conocer la necesidad que dio marcha al proceso. Obviamente en todos los casos es un
problema de déficit hídrico, pero profundizando, se evidencia toda una gama de “sentidos
de urgencia” socio – económicos y hasta cultural que motivaron las decisiones para realizar
estas medidas. En algunos casos, la demanda fue explícita e incluso proviene de
necesidades históricas de escasez del recurso en determinadas zonas.

En otras experiencias, el sentido de urgencia fue expresado en demandas de “relativa”


escasez del recurso, que se agudizaba con problemas sociales de deficiente gestión y
manejo de acuerdos. En otros casos, el sentido de urgencia lo manifestaron los actores de la
parte baja de la cuenca, preocupados por el inminente deterioro de los ecosistemas de la
parte alta que a futuro estaría afectando la regulación hídrica.

En otras experiencias, la demanda fue motivada por la necesidad de aprovechar (regular) el


potencial de agua que se perdía por escorrentía superficial. En territorios con déficit hídrico
evidente, las opciones por captar y almacenar aguas de lluvia eran prácticamente la única
salida para las familias, ante las características propias del territorio, las crecientes
actividades socio económicas

y las bajas precipitaciones. En otros casos, los fenómenos como la sequía e irregularidad de
las precipitaciones sumadas a las condiciones de vulnerabilidad (por exposición y
sensibilidad), fueron el detonante del déficit. En otras localidades, aun cuando no se puede
decir que el agua era “suficiente”, el déficit hídrico estaba relacionado más con los
problemas de gestión del recurso que generaba un desbalance en favor de la mayor
demanda.

Estas demandas, en ambos casos, se generaron por la afectación de los sistemas


productivos, tensiones o conflictos entre usuarios y exigencias de las familias y las
autoridades locales a otras entidades del Estado. En pocos casos, la demanda fue explícita
en cuanto a medidas de siembra y cosecha de agua, pues es evidente que el
desconocimiento de estas prácticas era casi general.
En algunas zonas, los antecedentes de trabajos realizados por otras entidades (por ejemplo
PRONAMACHCS y luego AGRO RURAL), habían dejado cierto recuerdo en la población
e inclusive capacidades formadas. Ocasionalmente, las medidas tuvieron que ser motivadas
por decisiones pioneras de familias o grupos de familias con apoyo de técnicos,
implementando las mismas de manera gradual, en una suerte de constatación paulatina y
prueba - error de la efectividad.

La recarga hídrica y disponibilidad como beneficio inmediato.

La aceptación de la siembra y cosecha de agua fue de la mano con algún planteamiento


hidráulico y de aprovechamiento del agua, aunque al inicio de las experiencias no se
contaba con una visión más territorial. Sin estas actividades concretas que fueron realizadas
al inicio, no hubiera sido posible en la mayoría de casos motivar a las familias y
autoridades a que apuesten por prácticas que no tienen un efecto inmediato. Los beneficios
más visibles se dan en el incremento de volumen de agua, estimados en m3 almacenados
por año, sobre todo en aquellas experiencias que consideraron almacenamiento superficial:
microreservorios familiares, reservorios comunales, q´ochas, etc. En algunos casos el
diseño consideró la impermeabilización con arcilla o geomembrana para reducir pérdidas
por infiltración. En otros casos, como los reservorios en vasos naturales (q´ochas y lagunas)
o reservorios en tierra, el proceso de consolidación para reducir la infiltración demoró más
de un período de lluvia.

Por otro lado, en algunos casos se construyeron reservorios (“lagunas”) en suelo permeable,
justamente para estimular la infiltración de agua hacia el subsuelo y/o acuífero (caso
Quispillaccta o los “atajaditos” en la experiencia de Capillas). También hay experiencias en
donde se aplicó un esquema mixto, en el cual las q´ochas tienen tanto una función de
almacenamiento (cosecha) como de infiltración (siembra), teniendo entonces también
ambos tipos de beneficio: mayor disponibilidad de agua superficial, y a la vez recarga del
subsuelo/acuífero.

En cuanto a los beneficios por efectos de las medidas de infiltración o recarga sub
superficial, los casos presentados consideraron en primer término los testimonios de las
familias sobre el incremento de caudal aguas abajo en manantiales o riachuelos. En algunos
casos los testimonios se corroboraron técnicamente mediante el monitoreo hidrológico. Los
beneficios, en ciertos casos, pudieron estimarse en base a aforos realizados antes y después
de las medidas instaladas en el terreno (caudales medidos en l/s).

De igual forma, se estimó el tiempo de mantenimiento y descenso de caudal en las fuentes


en los meses de estiaje. La práctica referida de galerías filtrantes es especial por el
considerable caudal que se genera producto del corte en el flujo de infiltración natural.
Otros beneficios indirectos de la recarga hídrica, se dieron con la formación o ampliación
de bofedales, producto de la infiltración y el afloramiento del agua. Prácticas de manejo en
torno a reservorios, q´ochas, clausuras de pastos, zanjas de infiltración o diques rústicos –
según testimonios– permitieron al poco tiempo la aparición de zonas con mayor humedad y
cobertura vegetal. Visualmente se notó, en primer término, por el reverdecimiento y
crecimiento de pastizales donde el ganado se empezó a trasladar instintivamente.

Estos beneficios no fueron estimados sistemáticamente, pero se mencionan índices como


m2, o hectáreas de bofedal generado o ampliado. Algunos mencionan explícitamente que se
incrementó la capacidad de carga animal en las zonas tratadas. Las familias también
valoran otros aspectos como mejora del paisaje, repoblamiento de especies de flora y fauna,
entre otros. En algunos sistemas, como los reservorios, zanjas de infiltración o pastizales
protegidos, que reducen la velocidad de escorrentía, evidenciaron su funcionabilidad ante
eventos de lluvias extremas. Las prácticas instaladas sirvieron de protección localizada ante
posibles avenidas con arrastre de suelos.

Fuente de apoyo: “Rumbo a un programa nacional de siembra y cosecha de agua: aportes y


reflexiones desde la practica – ministerio de agricultura y riego del Perú.
Estudiante: José Emilio Aboyte Contreras

Autocrítica

Creo que la carrera al paso de los cuatro años en el IISUABJO a transformado poco o
mucho dentro de nosotros, algo que al paso del tiempo ha Sido desgastante
mentalmente, pero que nos ha hecho ver la realidad desde otras perspectivas, en lo
personal me siento muy bien por haber llegado a este instituto, dónde se me brindo el
apoyo durante el tiempo que he estado en la institución, solo se tendría que trabajar un
poco en el plan de estudios, en hacer que se genere los diferentes procesos de la tesis
desde un poco antes, no el último año saturando a todos con trabajo se puede planear
mejor dentro del plan de estudios, al igual la creación de proyectos no dejarlo al último ya
que es una forma de titulación o podría ser una trabajo en el futuro y solo se le brinda
muy poco tiempo en nuestra formación.
En lo individual creo que pude ser mejor alumno y lo que quiero en este momento
terminar clases (ojalá pase todas las materias) tomarme un tiempo (un mes) para
enfocarme a la tesis y servicio social, para terminar completo mi el ciclo universitario.
Las materias y clases que nos dio creo que fue de lo mejor de la instancia en el instituto,
por ser temas que domina a la perfección.
Jose de jesus maldonado espinoza.

Critica.
Durante el inicio de mi carrera no tuve dificultad alguna, sobre las evaluaciones, los
catedráticos, etc. Al ser egresado de un bachillerato tecnológico encontré dificultad en los
textos que se nos asignaba. Hasta la fecha he podido solucionar ese conflicto pero mi poca
participación en clases no se reduce al hecho de que no quiero hablar, si no a que algunos
de mis compañeros corrigen mis ideas por que no vienen de forma sistemática como en el
texto.
Las materias desde en su inicio me han gustado, cuando comenzamos a tener las optativas
he tomado las que creo que son muy necesarias para mi formación, no tomaría algo que no
me gustaría, respecto a mis retardos o inasistencias acepto la responsabilidad de mis faltas.
En resumen de todo esto yo considero que mi estadía en esta institución en el aspecto
académico no tengo problema alguno. Esto es más por la ausencia de mi responsabilidad
personal.

Esta carrera para una persona que no tiene noción de ciencias sociales, debe darse con
paciencia algunos catedráticos desde el inicio exigían demasiado, por poner un ejemplo. Al
leer las lecturas comprendía el 20 o 40 por ciento de ella, pero la exigencia de los
catedráticos iba más allá de ese porcentaje o lecturas densas en cuestión de teorías.

También podría gustarte