Está en la página 1de 6

REVISIÓN CRITICA DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS QUE TRATAN DE EXPLICAR LA MIGRACIÓN –

ALBERTO GARCÍA SÁNCHEZ.

José de Jesús Maldonado Espinoza.

Alberto Garcia, en su texto, traba de explicar mediante una revison critica de las principales teorias
que explican o al menos tratan de explicar la migración de los movimientos migratorios. Entre ellas
resaltan algunas que son de corte económicas, mientras que otras buscan la explicación de
fenómenos sociales y culturales.

Dentro de los antecedentes, García identifica a Ravenstein como el primero en realizar un análisis a
nivel científico social para comprender el fenómeno de las migraciones. Tras la publicación de “Las
leyes de la migración” se generó una gran controversia en su epoca puesto que Ravenstein buscaba
regularidades empíricas en un fenómeno que no le parecía a tender a ninguna ley.

Las leyes de Ravenstein son otra obra que recopila datos de más de vente países. Algunas de las
propiciaciones han perdurado al paso del tiempo otras no han tenido esa suerte. En todo caso, su
obra supuso la primera aproximación teórica al estudio del fenómeno migratorio y han influenciado
a otros trabajos del mismo.

1. La principal causa de las migraciones son las disparidades económicas, y el móvil económico
predomina entre los motivos de las migraciones.

2. La mayor parte de las migraciones son de corta distancia: ‘…el grueso de nuestros migrantes sólo
recorre una distancia corta’.

3. Los migrantes que se desplazan a largas distancias generalmente van con preferencia a uno de los
grandes centros del comercio o de la industria.

4. Las migraciones se producen escalonadamente.

5. El proceso de dispersión es el inverso del de absorción y exhibe características similares’.

6. Cada corriente migratoria produce una contracorriente compensadora’.

7. Los nativos de las ciudades tienen menos propensión a emigrar que los de las zonas rurales del
país.

8. Entre los migrantes de corta distancia parecen predominar las mujeres’ mientras lo contrario
ocurre entre los de larga distancia.

9. La mayoría de los migrantes son adultos.

10. Las grandes ciudades crecen más por inmigración que por incremento vegetativo.

11. Las migraciones más importantes son las que van de las áreas rurales a los grandes centros del
comercio y de la industria.
12. Las migraciones tienden a aumentar con el desarrollo económico y con el progreso de la
tecnología y el transporte.

En la teorias económicas de la migración se encuentra la teoría de la expulsión y atracción. La cual


tiene raíces en el trabajo de Ravenstein. Esta teoría hace referencia a las fuerzas de expulsión y
atracción que se ejercen respectivamente de los lugares de emisores y receptores de la migración.
Este fue el modelo que explico el fenómeno migratorio hasta mediados del siglo xx. Este modelo
recapitula los tres elementos base de la economía política (Racionalismo económico, individualismo
y liberalismo).

Las críticas que esta teoría recibió suelen ser que la decisión de emigrar no tiene por qué ser
individual y que el modelo no parece tomar en cuenta lo suficiente, ni hacer diferencias, entre los
distintos contextos históricos, sociales, culturales o políticos. Este modelo para García presenta una
explicación que generaliza el fenómeno migratorio.

El modelo del mercado de trabajo (La economía ortodoxa o neoclásica) es uno de los modelos
económico que intentan explicar la migración más conocida e influyente. Esta teoría se llega a
entender como una evolución del modelo de expulsión y atracción. En esta modelo autores como
Lewis explicaban la migración rural hacia las ciudades como una forma del proceso de desarrollo,
siendo el trabajo excedente del sector rural el principal alimento de la economía industrial urbana. Y
esta es la idea que se comenzó a utilizar para explicar la emigración desde los países sub
desarrollados hacia los desarrollados.

De las críticas que este modelo ha recibido está el hecho de una supuesta homogeneidad cultural de
los migrantes en cuanto a cualificaciones, habilidades y gustos, o que le modelo reduce el trabajo y
el capital a elementos puramente abstractos que se pueden sustituir mutuamente. También el
modelo no puede explicar por qué existen diferencias en cuanto a las tasas migratorias de países.

El modelo de la nueva economía de las migraciones laborales. Este se entiende como la revisión de
la dimensión microeconómica de la teoría neoclásica. Stark (1999) fue el creador de este modelo.
Le quita a los modelos anteriores la variable individualista y dice que el emigrar no es una decisión
que concierne únicamente al individuo (en este caso migrante) si no que esta debe ser una decisión
colectiva (tomada por su familia o parientes) que además de maximizar los beneficios reduce el
riesgo al momento de migrar.

Este modelo suele ser compatible con la migración internacional y la producción local. Las remesas
tienen un lugar en este modelo, le da una importancia capital lo que supone que el migrante sigue
involucrado en la economía familiar. De esta forma el migrante mantiene su obligaciones con su
familia en el lugar de origen y si en acuerdo, ellos también pueden acompañarlo en el viaje.

Las críticas que recibe es que este modelo solo se interesa por las circunstancias en las que ocurre la
migración en los lugres de origen, obviando aquello que acontece en el destino. Este modelo es
limitado en cuanto a su aplicación ya que está basado, en los flujos mantenidos durante mucho
tiempo entre algunas regiones rurales de México y las ciudades de estados unidos. A pesas dela
critica para otros como García. Este modelo sitúa todo el peso del proyecto migratorio en la familia,
dado que la elección racional de migrar ahora constituye la manera en la que esta busca ampliar sus
recueros.

Modelo de la los mercados de trabajo complejos o mercados duales. Este es una revisión del
modelo neoclásico en su dimensión macroeconómica. El modelo anterior se ponía como el foco en
el origen de la migración, en este se sitúa en la estructura del mercado laboral del país receptor.
Aquí se rescata que la génesis de las migraciones internacionales estaría en la necesidad crónica de
mano de obra de las economías desarrolladas.

El mercado de trabajo de las sociedades avanzadas se extiende mejor como relación de los menos
dos mercados (uno primario o interno y otro secundario o externo). Estos estarían interconectados a
consecuencia de que existe poca movilidad de personas entre uno y otro. La teoría del mercado dual
establece que el hecho de que queden nichos de empleos vacíos, debido a que la población local no
quiera hacerse cargo de ellos, no puede solucionarse maximizando el salario correspondiente a los
mismo, ya que éste no admite mucha variabilidad, García citando a Blanco (2000), dice que esto
eso ocurrirá gracias a dos motivos: la inflación estructural y el dualismo económico.

La crítica que recibe este modelo es que solo tiene en cuenta la posible fuerza de atracción del
mercado de trabajo de las economías avanzadas, lo que hace excusando, todo aquello que acontece
en el país de origen. Prácticamente se está hablando que la migración solo es originada por la oferta
de trabajo en algunos casos como en el de la contradicción en destino.

En esta parte se nota la diferencia y se separa de los modelos o teorías que explican la migración.
Teoría del sistema-mundo. Este modelo difiere mucho de los anteriores en otros aspectos. Este no
es una teoría para explicar la migración, pero en marca un debate mayor del desarrollo de los países.
Aquí se encuentran dos posturas diferentes, la de los economistas ortodoxos y la corriente crítica de
inspiración marxista que surge en los 60´s. esta postura no nace de la ciencia económica sino de la
sociología.

En esta se habla del orden económico imperante de hoy, el cual es un sistema social que cuenta con
sus propias reglas, estructura y funcionamiento propio que responden a las propias lógicas del
sistema. Es un sistema mundial, no por el ello de que implique al todo el mundo, sino porque es
mayor que cualquier unidad política jurídicamente definida. Y es una economía-mundo debido a
que le vinculo básico entre las partes del sistema es económico.

En este sistema se diferencias dos cosas, el centro y la periferia. El centro equivale al mundo
desarrollado mientras e industrializado, concentrador del capital y recursos; y la periferia, engloba a
todas las regiones en vías del desarrollo cuya función en el sistema es la de vender materias primas
y exportar mano de obra barata. La teoría del sistema-mundo supone que la agregación de territorios
al mercado global implicaría algunas consecuencias que desatarían la migración.

Esta teoría ha tenido una gran influencia en la elaboración teórica posterior y también en el propio
debate sobre el desarrollo económico de los países; sin embargo, eso no significa que se encuentre
fuera de críticas. Una de ellas es que la acusan de teleológica y de ser una generalización que no
tiene en cuenta los factores particulares. En el ámbito de la migración, la única que causa que se
aduce el modelo del sistema-mundo para explicar es la desigualdad estructural, no teniendo en
cuenta ninguna otra.

La teoría de la dependencia. La teoría anterior se construyó bajo la base de esta. Nació en los años
60´s por la CEPAL y se considera como una teoría creada desde la periferia y es por ese modo que
llego a instalarse en el centro de la discusión teórica acerca del desarrollo. Este modelo entiende el
sistema económico mundial como un creador continuo de desigualdades y de brechas estructurales
donde los privilegiados explotan y oprimen a los demás (al igual que el sistema mundo).

En este se dice que los países industrializados consiguieron su desarrollo a expensas de sus
colonias, satélites o territorio periféricos, a la vez que los países de sus colonias, satélites o
territorios periféricos, a la vez que los países subdesarrollados se encuentran así debido a la misma
relación de dependencia que los conecta a los otros creando una dependencia.

En donde defieren la teoría del sistema-mundo con la de la dependencia está en que los países que
actúan explotando unos a otros ya que sería el sistema capitalista el que trataría de explotar a los
trabajadores en cualquier lugar del mundo en donde se encuentren. Las críticas que recibe esta
teoría son las mismas que la del sistema-mundo y se enmarcan en el debate de los economistas que
defienden el libre mercado y los que defienden una economía de tipo socialista.

Teorías del capital social y las redes migratorias. Está a diferencias de la anteriores pueden
identificar los flujos migratorios, sistemas estables de estructura y duración. La teoría de las redes
migratorias. El concepto de red social es la base en esta teoría y también dentro de las ciencias
sociales y diferentes corrientes provenientes tanto de la antropología social, la psicología o la
sociología lo han ido enriqueciendo con el paso del tiempo.

Estas redes están formadas por todas aquellas personas vinculadas tanto a los emigrados en el
destino, como los posibles candidatos a ellos en sus comunidades de origen, ya que sean éstas
parientes, amigos, compatriotas o vecinos. Hay que recalcar que no todos los contactos de esta red,
tienen porque estar en contacto o conectarse.

Las críticas que esta recibe, se centran en decir el papel que juegan las redes sociales en la toma de
decisiones relacionadas con el hecho migratorio es muy variable de una caso a otro. Por tanto, o es
un modelo que pueda explicar en última instancia la migración ya que esta no puede presentar una
serie de condiciones que aseguren que ésta se va a producir; pero este modelo se limita a explicar
porque se produce más migración hacia aquellos destinos en lo que ya se encuentran migrantes de
su misma comunidad.

El principio institucional en las redes migratorias. Este no puede ser llamado teoría puesto que por
sí mismo no puede explicar las migraciones y necesita añadirse al anterior modelo. Este parte del
hecho, que cuando un flujo migratorio se ha iniciado llegan a parecer ciertas instituciones
intermediarias (ya sean públicas como privadas), benéficas y lucrativas, formales e informales; que
de una manera u otra facilitan la migración o sirven de ayuda una vez ya en el destino.

Las instituciones pueden situarse en el origen y en el trayecto, estas son las que determinan o guían,
de alguna u otra manera, el viaje. Pueden ser formales, sobre todo si la migración va a darse en
condiciones de legalidad ya que sea porque se trate de una contratación en origen, un reunificación
familiar, estudios u otros supuestos, informales, especialmente si la actividad que se va a producir
trascurren al margen de la legalidad. Estos el servicio de estas instituciones son muy utilices para
los migrantes y sus familias, y constituyen a su vez una parte del capital social que ayuda al
mantenimiento e intensificación de los flujos migratorios.

El principio de la causación acumulativa. Este al igual que el anterior está relacionado con la teoría
de las redes sociales migratorias. La causación acumulativa llega a reafirmar que una vez que inicia
el flujo migratorio, éste muestra una enorme tendencia a incrementar y perpetuarse. Cada acto de
manera individual de migración contribuirá a la expansión de las redes de migrantes con lo que
incrementaría el proceso de acumulación de capital, economizando en cuestión de gastos,
reduciendo riesgos y dificultades.

Un supuesto muy importante y fundamental de la teoría de rede y de estos dos principios es que la
migración perdería su causa inicial poco después de haberse iniciado un flujo migratorio. Estamos
hablando del contexto social, así como las razones que llevaron a migrar a los primeros migrantes,
no sería el mismo que el de aquellos que los siguieron.

Los imaginarios y el transnacionalismo en las migraciones. Estas dos formas de analizar la


migración tienen mucho que ver con la formación de las redes sociales y la causación acumulativa,
ya que es princialmente la manera en la que se transmite la información en esas redes y por otros
canales. Dicha transmisión de conocimiento, junto a la posibilidad de estar de alguna manera
presente entre dos lugares (el lugar de origen y el de destino) y formar parte de la propia red, sería
la característica que, según esta perspectiva, distinguiría a las migraciones contemporáneas de las
que se dieron antes.

Los imaginarios sociales. Estos se explican de una manera inmaterial, es decir, en el cómo se
organiza la vida social y no ha sido hasta estos tiempos que se ha aplicado al estudio de las
migraciones. Dicho modelo se centra en la parte ideal de los fenómenos sociales o de cómo se
construiría colectivamente, las representaciones mentales, que utilizan las personas para entender el
mundo y guiar su comportamiento dentro de él.

La importancia de los imaginarios en decisiones migratorias, si bien se entiende que las


representaciones mentales que generan las personas acerca de los lugares lejanos o situaciones
futuras, siempre han permanecido en los grupos de seré humanos y lo único que ha podido cambiar
en tiempos recientes es el número y la procedencia de las fuentes de información con las cual se
construyen.

La perspectiva del transnacionalismo en las migraciones. Esta aportación no constituye como tal
una teoría, pero si un nuevo enfoque con el que traer la migración que pone acentuación en
cuestiones más culturales y es por eso que se reconoce el trabajo de antropólogas de la migración
como Basch, Glick Schiller y Szanton Blanc. Estos iniciaron sus estudios con los inmigrates
procedentes del caribe que habitaban New York.

En este enfoque se propusieron conceptos nuevos como transmigrante y estados-nación


desterritorializados o espacios sociales desterritorializados, que concentrarían su reflexión acerca de
cómo han cambiado ciertos aspectos de las migraciones en los últimos años. Los migrantes ya no
serían completamente asimilados en las sociedades destino, sino que éstos podrían seguir
vinculados a la vida de sus comunidades de origen tanto en lo económico como en lo político o
social por medio de diversos mecanismos que han ido surgiendo, o se perfeccionan con el paso del
tiempo ligados al desarrollo de los medios de comunicación.

Lo anterior provoca un flujo cnostante de información, dinero, personas, bienes, simbols y demás
cosas; estos irían y volverían de un lugar a otro y romperían los equilibrios tradicionales en cuanto a
homogeneidad cultural vinculada al territorio; ya sea en la sociedad de origen o la de destino. En
resumen estas personas estarían desarrollando su vida entre dos sitios los que según Pries (2002)
citado por García (2017) “son un grupo cualitativamente nuevo” que se mueve tras la fronteras de
dos países.

Las teorías que hoy en día se realicen deben responder a seis desafíos de la migración: 1) explicar
de una vez por que tantas personas no migran en contextos de gran migración; 2) ser más
conscientes de las estructuras de clase a la hora de explicar la movilidad; 3) tener más en cuenta
diversos tipos de migraciones además de la laboral, como los son la reagrupación familiar, la
migración de matrimonios, la migración de estudiantes, la fuga de cerebros, la migración de estilo
de vida, las migraciones realizadas con motivaciones mixtas, las migraciones internas y los
refugiados; 4) realizar más estudios comparativos de movimientos migratorios; 5) consolidar la
perspectiva de género en la teoría de la migración; y 6) abordar la comprensión emocional de la
experiencia de la migración.

También podría gustarte